En febrero del 2014 la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo de colaboración entre Nicaragua y la República de Corea del Sur para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países y facilitar el arribo a suelo nicaragüense de especialistas coreanos que estarán vinculados a sectores sociales como educación, salud y transferencia de tecnología industrial.
En entrevista con El Nuevo Diario, JangEunkyoung -o Flor, nombre nicaragüense que ha seleccionado-, representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) hace una valoración de lo realizado en esteperíodo y explica los ejes de acción en los que la agencia desarrollará su intervención en Nicaragua.
La relación de Koica con Nicaragua inició en 2014, ¿Cuáles han sido los resultados de este primer acercamiento?
Como agencia de cooperación Koica tiene 46 oficinas destacadas en 44 países del mundo, en el caso concreto de Nicaragua tenemos un año completo de estar laborando. En este lapso nuestro vínculo ha consistido en involucrarnos en realizar un diagnóstico sobre la situación que existe en el país y realizar algunos aportes del tipo social en algunos municipios, tales como la mejora de infraestructura en escuelas y dotación de implementos médicos para hospitales.
Esto ha sido desarrollado en Masaya y Granada por ahora, pero también como parte de esta relación desde el año pasado se ha estado fortaleciendo la red de exbecarios nicaragüenses,algunos han viajado a Corea (del Sur) para fortalecer sus conocimientos en derecho y justicia, pero también se ha estructurado la red de voluntarios de Koica, que vendrían al país a ofrecer su asesoría en temas importantes para el desarrollo del país.
¿En qué zonas del país estarían y qué tipo de aportes es el que pretenden dar estos voluntarios?
Estos voluntarios estarían vinculados en asesorías para el sector escolar, especialmente en la formación de preescolar, primaria, secundaria y también habrá un componente de formación científica y técnica.
Otro aspecto a trabajar será en el sector de energía industrial, en este caso trabajaremos en la formación del recurso humano con los centros y sedes del Instituto Nacional Tecnológico, pero también se ha incluido una asesoría en la parte automotriz y con la Universidad Nacional de Ingeniería se contará con la participación de un experto para sectores como ingeniería industrial o maquinaria. Estos especialistas vendrán en abril, junio, octubre y noviembre de este año y cada uno de ellos estará en el país por los próximos dos años.
Un tercer aspecto a trabajar será en el sector de salud, los cooperantes estarán vinculados al Silais(Sistema Local de Atención Integral de Salud) departamentales y centros de salud. En esos casos ellos se enfocarán en asesorías para tratar enfermedades generales y enfermedades de obstetricia.
En el primer semestre de este año ellos estarán presentes en seis departamentos: Managua, Masaya, Carazo, Granada, Estelí y Matagalpa, y de cara al segundo semestre la asesoría podría extenderse a Chontales.
¿Por qué específicamente en estas áreas de incidencia?
Se ha definido que sea en estas áreas por un análisis de datos estadísticos. Hemos visto que los números de mortalidad infantil y de mujeres en Nicaragua son altos, por eso trabajaremos en la prevención de embarazos y nos enfocaremos en el trabajo social. Y como un elemento fundamental consideramos que la educación especialmente en áreas como matemáticas y el aspecto científico porque para que el país avance en lo tecnológico se necesita de las matemáticas.
Y en ese sentido, dado el contexto nicaragüense ¿Qué tipo de acciones serán priorizadas?
Durante abril vendrá un grupo de 13 cooperantes, que se unirán a las dos trabajadoras sociales que ya están vinculadas al Silais Masaya y Granada en aspectos sociales y asistencia en salud. También vendrán las personas que estarán vinculadas al sector educativo para fortalecer las estrategias metodológicas y para capacitar a los docentes.
Un elemento importante para destacar es el hecho que estos cooperantes podrán planificar y presentar proyectos focalizados en las áreas en las que ellos estarán vinculados, estos proyectos pequeños que podrían recibir financiamientos que oscilen entre los 30,000 y 50,000 dólares.
Para que Koica ejecute sus programas en este país, ¿es necesaria una contrapartida presupuestaria de Nicaragua?
No, solo es necesario que exista un referente o acuerdo diplomático, pero contraparte financiera no se necesita. Toda esta cooperación provendrá del gobierno coreano.
Lo que ha mencionado usted sobre los proyectos y el financiamiento disponible, ¿podrán ser presentados por organizaciones nacionales también?
Los proyectos tienen que ser iniciativa propia de los cooperados, cumpliendo requisitos mínimos tal como la innovación y en dependencia de la necesidad que deseen suplir, pero los únicos que pueden presentarlos son los cooperantes.
¿Cuáles son los resultados que esperan obtener en el corto, mediano y largo plazo en el país?
En el sector de la industria esperamos apoyar en el intercambio y formación del recurso humano y en el caso de la educación consideramos que su mejora es necesaria para avanzar y salir de la pobreza, nosotros en Corea hace cincuenta años éramos muy pobres y fue a través de la educación que logramos crecer, pero esto se debe lograr desde el grado inicial.
¿Existe algún monto específico destinado para el desarrollo de esta iniciativa o la posibilidad de que los participantes obtengan financiamiento?
En estos momentos como se está iniciando la relación entre Koica y Nicaragua no existen números definitivos, se está trabajando en fijar ese monto.
Lo que sí podemos decir es que cada uno de los voluntarios que viene al país representa para el gobierno coreano unos dos millones de dólares que incluyen su traslado, estadía, herramientas de insumo para desarrollar su asesoría en el país. Para este año esperamos contar con la presencia de al menos 30 voluntarios en Nicaragua.
¿Qué requisitos deben cumplir los participantes nacionales para ser parte de esta red?
Por el momento solo el cooperante tiene la facultad de presentar algún proyecto en su área de acción, pero en el futuro se podría ampliar a los beneficiarios.
Los exbecarios
Organización. Cinthya Collado, asistente del programa de voluntarios de Koica en Nicaragua, en estos momentos existe una red de 145 exbecarios nicaragüenses que en el pasado han sido formados por la academia coreana en áreas sociales y tecnológicas.
Collado agregó que para finales de este mes un grupo de 13 cooperantes coreanos llegará a Nicaragua para vincularse directamente en aspectos como salud, educación y asesoría técnica.
Para finales de este año se espera que arriben 17 cooperantes adicionales, los cuales podrán solicitar financiamientos para proyectos con montos de entre 30,000 y 50,000 dólares.
De igual manera, Collado agregó que al país vendrá un grupo de asesores expertos que laborarán por un lapso de seis meses en áreas como sanidad agropecuaria y la empresa portuaria.
Biografía
La representante del Koica
JangEunkyoung
Licenciada en bienestar social
Ha trabajado en Nepal (Trabajadora social/ Korean Food for the Hungry International), Vietnam (Centro de rehabilitación), Ecuador (trabajadora social/KOICA), Korea del Sur (Departamento para América Latina/KOICA).
En la actualidad es representante residente de KOICA en Nicaragua.