Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

CIJ examina disputa fronteriza - El Nuevo Diario

$
0
0

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) abre mañana en La Haya las audiencias orales de dos demandas cruzadas entre Costa Rica y Nicaragua en torno a un territorio fronterizo, que envenenan las relaciones bilaterales desde 2010.

Del 14 de abril al 1 de mayo, la Corte escuchará los alegatos de ambas partes, con la participación de expertos en cuatro de las jornadas. El fallo sobre las dos demandas no tiene fecha por el momento, pero podría emitirse a fines de año.

La delegación costarricense estará encabezada por el canciller, Manuel González, mientras que la nicaragüense estará dirigida por el embajador en Holanda y representante ante la Corte, Carlos Argüello.

Las demandas

La primera demanda la presentó Costa Rica en 2010, acusando a Nicaragua de la presunta invasión de un pequeño territorio limítrofe durante los trabajos de dragado que Managua estaba realizando en el río San Juan. Éste se encuentra bajo soberanía nicaragüense y marca la frontera entre ambos países.

A finales de 2011, Nicaragua demandó a su vez a Costa Rica ante la CIJ por causar “graves daños ambientales a su territorio” con la construcción de la carretera 1856, de al menos 120 kilómetros de largo, en paralelo al curso del río San Juan.

Medidas

La Corte impuso primero medidas cautelares en marzo de 2011, ordenando a ambos países que se retiraran por completo de la zona a la espera de resolver el tema de fondo.

La medida fue reiterada en noviembre de 2013, después de que San José acusara a Managua de violar las medidas cautelares al construir dos canales. Nicaragua acató la decisión y detuvo el dragado.

Roces

Tensión. La fase escrita del juicio, previa a la oral que comienza este martes, estuvo marcada por numerosos roces diplomáticos, que sin embargo no afectaron los vínculos económicos ni el flujo migratorio nicaragüense hacia su vecino del sur.

En febrero de 2014, Costa Rica presentó finalmente una tercera demanda ante la CIJ para que determine la frontera marítima con Nicaragua tanto en el mar Caribe como en el océano Pacífico. El caso será juzgado en un proceso aparte.


Enrique Iglesias y La Cuneta Son Machín en el mismo escenario - El Nuevo Diario

$
0
0

La cuenta regresiva para uno de los conciertos más esperados del año en Nicaragua está acompañada del anuncio de nuevos detalles que emocionan a quienes planean bailar con Enrique Iglesias en la noche del Día del Trabajador, el primero de mayo.

Ya teníamos conocimiento de que Gente de Zona, una banda de reggaetón y merengue cubano, acompañarían al cantante español en su tercera visita por tierras pinoleras en ocasión de su gira “Sex&Love” y el éxito musical “Bailando”, por lo que ahora es turno de enterarnos sobre la representación nacional.

La banda telonera del evento es la popularmente conocida como La Cuneta Son Machín, que en la escena local atrae a una gran cantidad de jóvenes en cada evento en el que participa, que se caracterizan por la mezcla de ritmos modernos con lo mejor del Son Nica, anuncia Telefónica Movistar, marca presentadora de “Sex &Love” en Nicaragua.

Y con la intención que la antesala del show sensual y único de Enrique Iglesias también sea inolvidable, uno de los íconos más importantes de la música nicaragüense, Carlos Mejía Godoy, unirá su voz con los intérpretes del Zafarrancho.

Escenario

Entre los atractivos de la producción del espectáculo del multipremiado cantante, a realizarse en el Estadio Nacional de Fútbol a partir de las ocho de la noche, se encuentra un escenario muy particular.

Con la intención de que el artista pueda tener un acercamiento más personal con el público y seleccionar a un afortunado o afortunada para que suba al escenario, este poseerá una pasarela de diez metros, ubicada dentro del espacio del público en la localidad Diamante.

De acuerdo con Premier Producciones, se trata de un escenario de lujo bajo estrictas medidas de seguridad que deleitará con buena música, sonido y luces. Para brindar mayor seguridad en el concierto, agentes policiales estarán desplegados en la pista de la UNAN- Managua.

El repertorio musical serán las canciones de toda su trayectoria como: “Experiencia Religiosa”, “El Perdedor”, “I LikeIt”, “No me Digas Que No”, “Loco” y su último éxito “Let Me Be Your Lover”.

Enrique Iglesias estuvo en Nicaragua por primera vez en 1996, y luego regresó en 2008. Esta vez nos visitará un día después de su gran noche en los Premios Billboard con fecha el próximo 30 de abril, porque tiene 19 nominaciones en diversas categorías.

Boletos

A la fecha las localidades se encuentran vendidas en un sesenta por ciento, así que las personas que aún no han comprado sus boletos pueden hacerlo con toda tranquilidad, comunica Todoticketni.com

Sin embargo, la localidad creada para disfrutar en privado con un grupo de amigos, “Private Box”, ha sido la primera agotada en su totalidad.
Los precios son: Preferencia A, 20 dólares; Preferencia B, 35 dólares; VIP 65 dólares; Platinum, 90 dólares y Diamante, 115 dólares.

Nuevo accidente en mina “El Comal” - El Nuevo Diario

$
0
0

Tres mineros artesanales resultaron con fracturas  en huesos de diferentes partes del cuerpo luego  del colapso de una plataforma en la mina “El Comal”, municipio de Bonanza, Caribe Norte.

En este mismo lugar se produjo un alud el 28 de agosto de 2014 que dejó  soterrados a unos 29 güiriseros, siete de los cuales perecieron porque no lograron ser rescatados.

El comisionado mayor Oswaldo Pérez Woo, jefe de la delegación policial del Triángulo Minero, Prinzapolka y Mulukukú, dijo que tras el accidente los mineros fueron trasladados al hospital de la localidad,  donde aún permanecen recibiendo asistencia médica.

Fuentes médicas  identificaron a los infortunados como José Ángel Velásquez, quien tiene una fractura y exposición del hueso en una de las piernas; Enemecio Suárez Herrera, quebradura en huesos de los pies, más exposición del hueso de la rodilla,  y Néstor Lanza Sotelo, quien aparentemente sufrió daños en la columna vertebral; todos son habitantes del barrio Concha Urrutia, del municipio minero.

Recuento

Según las investigaciones,  los güiriseros se encontraban en una plataforma barreando  cuando esta se desplomó,  cayendo en el interior del socavón de unos 30 pies. Los accidentados trabajaban para la minera Lucía Aguilar.

En los dos últimos años, según reportes oficiales, han muerto 20 mineros artesanales en Bonanza,  9 de los cuales perdieron la vida en “El Comal”, una antigua mina de oro.

En Bonanza se han impulsado programas de capacitación en geología, primeros auxilios, seguridad ocupacional, uso de equipos de protección personal y mitigación ambiental, entre otros, para evitar los accidentes laborales entre los güiriseros censados, pero hay  mineros que laboran por cuenta propia.

A raíz del derrumbe del año pasado en “El Comal”,  se empezó a ejecutar  un plan de ordenamiento y un censo en Bonanza para “saber cuántos (mineros) son y dónde operan, a fin de tener una radiografía de la actividad artesanal en el municipio y dar salida a sus necesidades, como la ubicación en sitios seguros”.

El hombre que cosecha agua - El Nuevo Diario

$
0
0

- Primera entrega -

“La primera vez que sembré un árbol fue a los doce años”, dice Eduardo Vigil mientras señala un área verde de la Reserva Forestal Niscagua, un paraíso natural que fundó hace algunos años.

Recuerda que sus padres le regalaron una manzana de la propiedad que tenían en la Carretera Masaya y él para darle utilidad decidió sembrar árboles de caoba. Cree que desde esa edad obtuvo conciencia de la importancia de preservar los recursos naturales y “dejar de pensar en el corto plazo”.

Hace unos años, cuando se jubiló, decidió dedicarse a cumplir su sueño de vivir ecológicamente amigable con su entorno. Por eso adquirió una propiedad en la comunidad La Gloria, cercana a su casa de verano ubicada entre El Velero y El Tránsito.

El suelo de esa propiedad era árido, pues se encuentra en una de las zonas más secas del país, donde predominan terrenos arcillosos con poca vegetación, sobre todo en época de verano.

Sin embargo, Vigil se imaginó que podía darle “un toque verde” buscando la manera de hacer crecer vegetación en las 65 manzanas que conforman esa propiedad.

La idea

Su perspectiva cambió cuando se informó sobre una forma novedosa de hacer crecer árboles y preservar cosechas en tierras hostiles. Se trata de la construcción de un reservorio para almacenar el agua de lluvia que drena de los territorios cercanos y que se ha aplicado desde hace años en países africanos y asiáticos con sequías severas.

Después de leer unas 20 mil páginas sobre “cosecha de agua”, como se le conoce a este sistema, este hombre que dedicó la mayor parte de su vida a la ingeniería industrial, decidió crear su propio reservorio de agua.

Este sistema de almacenamiento de lluvia es una alternativa que están aplicando algunos productores del mundo para garantizar la generación de alimento durante la época de verano y disminuir los costos de operación. Pero en su caso, su misión es sembrar miles de árboles.

Paisaje verde

La capacidad del reservorio que construyó Vigil es de 85 mil metros cúbicos de agua que utiliza para el riego de más de 9,200 árboles. Lo construyó desde hace cuatro años y durante tres inviernos ha recolectado toda el agua de lluvia posible.

Invirtió 20 mil dólares en la construcción del reservorio que se asemeja a una laguna de cinco hectáreas de agua con la que ha logrado disminuir totalmente los costos del riego de las 16 especies de árboles que sembró en la Reserva Forestal Niscagua.

También instaló un sistema de energía solar para ahorrarse unos 4 mil córdobas mensuales que gastaba en bombear el agua del reservorio.

“La idea de este proyecto es demostrar a los vecinos de la zona que es viable sembrar árboles en esta zona y sobre todo dejar un legado verde para futuras generaciones, porque todos debemos empezar a pensar en el futuro del planeta”, insiste.

Los árboles frutales, de madera y de flores están sembrados en seis parcelas en toda la reserva. Cada parcela recibe durante ocho horas, agua una vez cada cinco días, lo que garantiza que mantengan la humedad.

“Probamos dándole dos horas y aumentando la frecuencia de riego, pero con el sol se evaporaba el agua muy rápido así que examinamos darle más tiempo para garantizar el crecimiento y poniéndole zacate a cada uno para que mantengan la humedad hemos logrado que empiecen todos a crecer”, explica Vigil.

Con el volumen de agua almacenada el propietario de esta reserva forestal garantiza que durante toda la época seca del año a cada árbol se le rieguen unos 32 litros de agua cada semana. A la semana se utilizan unos 120 mil litros de agua para regar los más de 9,200 árboles.

Juan Barrera, primer nica en Europa - El Nuevo Diario

$
0
0

“Poniendo todo mi corazón para conseguir la meta” escribió Juan Barrera en su cuenta de Twitter hace siete días, con la esperanza de que un contrato con el SC Rheindorf Altach de Austria se concretará, ahora ya es oficial: Barrera es el primer jugador nicaragüense, salido del futbol nacional y jugando con la Azul y Blanco, que jugará en Europa. Así lo confirmó ayer la junta directiva del Real Estelí en un comunicado.

El primer escollo de Barrera para recibir el visto bueno no era en el campo, eran pruebas que indicaran su estado óptimo: exámenes médicos y pruebas físicas que superó. La siguiente sí era en el terreno, donde demostró que su apodo le era cabal, las pruebas técnicas gustaron, el ojo de su futuro director técnico, el austriaco Damir Canadi, quien afirmó “es rápido,  fuerte y muy técnico, su estilo de juego se adapta muy bien a nuestro estilo”.

En mayo

No obstante, siempre hay pero, Barrera no se integra inmediatamente al club europeo, lo hará al inicio de la siguiente temporada en la Liga de Austria, por lo que el actual “11” de la Azul y Blanco y 20 con el Real Estelí vendrá la próxima semana a Nicaragua, para terminar el torneo con los rojiblancos. Otros peros, son que a Barrera le definirán si su contrato (sin cifra revelada) será a préstamo o una compra definitiva. Pero se conocerá hasta mayo, cuando viaje a la ciudad de Altach, donde Barrera estuvo bajo el cargo del exjugador y entrenador costarricense, Pablo Chinchilla.

Es decir, Barrera podría irse clasificando al Real Estelí a la venidera Liga de Campeones de Concacaf, pero tristemente no podrá ser partícipe de la factible e histórica clasificación de su nuevo equipo a la Liga de Campeones de la UEFA, ya que el recién ascendido equipo del oeste de Austria está en la cuarta posición de la Bundesliga con 45 puntos, cuatro puntos menos que el segundo clasificado (último puesto para la Champions), pero con un partido menos y con ocho fechas por disputar.

Alza la mano Henry Duarte para pedir reconocimiento en la contratación. Asegura la junta directiva del Real Estelí que la recomendación la hizo el costarricense. Y así lo comunica el SC Rheindorf Altach en su website, “Duarte recomendó al capitán de la selección” que tuvo experiencias en el Tauro de Panamá y Deportivo Petaré de Venezuela. Ojalá y en esta ocasión (dada la exigencia del nivel) sea una experiencia que marca historia por lo que haga también en la cancha.

Saña en triple asesinato - El Nuevo Diario

$
0
0

Extraoficialmente se conoció ayer que el triple crimen ocurrido en el barrio Los Ángeles fue ejecutado por dos personas, Nahum Isahí Bravo Tórrez  y, uno de sus amigos, Jairo José Hurtado,  quienes contaron con la complicidad de tres personas más, entre ellas la pareja sentimental del supuesto autor intelectual, Orquídea Orozco Sandoval, por lo que hoy la Policía podría dar por esclarecido el caso.

El segundo jefe de la vocería de la Policía, comisionado César Cuadra Soriano, no confirmó ni negó la información extraoficial, pero dijo que si hay conferencia, los medios de comunicación serán convocados.

Se conoció que los resultados de las diligencias de investigación  ya fueron remitidos a la Fiscalía de la República, encargada de presentar acusaciones en los juzgados.

Nahum Bravo habría confesado que  asesinó  a su hermana Leticia Lucía Bravo Murillo de 22 navajazos en el pecho, cuello y espalda, el 26 de marzo en la mañana, luego Hurtado, de 24 años, quien trabajaba como caponero en el barrio Las Torres, mató frente a  su amigo al padre de este, Santos Bravo Gómez, con un bate de aluminio.

En la tarde, cuando llegó la madre de Leticia y esposa de don Santos, respectivamente,  Rosibel Murillo, Hurtado supuestamente la mató a golpes con un tubo de metal.

Este y Orozco Sandoval se habrían encargado del “entierro” de las víctimas en la fosa que había en la propiedad de don Santos, pero luego Nahum Bravo contrató, por 100 córdobas,  a su amigo Gabriel Angulo Jarquín para echarles más arena  a los cuerpos, y mientras todo eso sucedía, Erick Blandón Largaespada vigilaba, presuntamente.

¿Traspaso de bienes?

Ayer salió a luz pública que Bravo Tórrez  supuestamente tenía en su poder documentación que lo acreditaban como dueño de las propiedades de su papá.
José Murillo, hermano de Rosibel Murillo y tío de Leticia Lucía Bravo Murillo, explicó que personas encargadas de las investigaciones le comentaron esa situación.

El inmueble donde ocurrió el crimen, una caja fuerte con dinero y una cuenta en el banco que le generaba intereses, eran parte de los bienes de Bravo Gómez, según versiones extraoficiales.

“Yo no la he visto (la documentación), pero los que andaban haciendo la investigación dicen que el muchacho tiene papeles firmados por su propio padre. ¿Cómo hizo esa persona para firmarle el traspaso de toditos los bienes?”, cuestionó Murillo ayer al salir de una Iglesia católica en Ciudad Jardín,  donde realizaron una misa en rogativa por el eterno descanso de las víctimas.

De las  personas detenidas solamente dos fueron puestas en libertad este fin de semana, entre ellas Nubia Tórrez, progenitora de Nahum Bravo.

Teme por su vida

Murillo aseguró que teme por su vida y la de su familia,  porque manifiestan que están enfrentando a personas “peligrosas” y  persisten “muchas dudas” en torno a la investigación policial.

“Son personas peligrosísimas esos Tórrez, el tío está preso por (tráfico de) droga, por asalto a mano armada (…) Yo personalmente siento temor, si hicieron eso contra una persona que tenía bastante plata, ahora con otros”, manifestó Murillo.

No obstante, Kenia Matamoros, esposa de Marvin Tórrez, quien guarda prisión desde el viernes por el triple crimen, expresó que Nahum nunca dio muestras de ser una persona agresiva.

“El papá le daba su dinero, le daba una mensualidad, tiene un niño. Él nunca presentó comportamiento raro”, manifestó Matamoros, quien sigue esperando la libertad de su pareja.

Familiares de los investigados permanecían ayer en las afueras de la Dirección de Auxilio Judicial con la esperanza de que la Policía Nacional ordenara su libertad.

 

Ahorre hasta 60% con Líneas Verdes - El Nuevo Diario

$
0
0

Los consumidores de la empresa distribuidora de electrodomésticos, Copasa, podrán ahorrarse hasta un 60% en su factura energética con la firma del convenio entre Copasa y Banpro Grupo Promerica, el cual fue suscrito por Mauricio Guirola, gerente de crédito empresarial de la entidad financiera y por Alfredo Chamorro, gerente de crédito de la empresa.

“Esta es una muy buena oportunidad para ambas instituciones, para beneficiar a nuestros clientes con los créditos del programa Líneas Verdes de la institución bancaria y de esta forma poderles financiar sus productos de alta eficiencia como: aires acondicionados, refrigeradoras, lavadoras, todos de tecnología inverter de  marcas internacionales como: Samsung, Frigidaire. Con ellas hay un gran ahorro y en poco tiempo se puede pagar la inversión”, comentó Chamorro, durante el evento en el Centro Corporativo Banpro.

Copasa ofrece a sus clientes una amplia gama de productos de marcas reconocidas en el mercado nacional de alta eficiencia energética y con garantía en el compresor de hasta 10 años.

“Estamos muy agradecidos en firmar con una empresa líder en electrodomésticos, representando marcas muy reconocidas a nivel mundial. Esperamos poder brindarles a nuestros clientes excelentes soluciones financieras para la compra de productos de primera calidad, con bajas tasas de interés y a cinco años de plazo, además contribuimos con el medioambiente, creando una cultura de eficiencia en los consumidores”, comentó Guirola.

Las acrobacias de un bolígrafo - El Nuevo Diario

$
0
0

Cada día la tecnología da pasos agigantados y crea novedades que antes solo se podían apreciar en las películas de ciencia ficción. Una de las últimas “perlas” del software es  Lix, aunque parece un simple bolígrafo es mucho más que eso, ya que genera filamentos de plástico como los de una impresora 3D, permitiendo, literalmente, dibujar objetos tridimensionales en el aire. Su sistema de funcionamiento es bastante parecido al de una pistola térmica, con la diferencia  de que los filamentos de material que genera son mucho más finos, resistentes y se secan mucho antes.

El peso y las medidas de este fabuloso invento que es Lix lo hacen portátil y muy cómodo de usar: 16.3 centímetros de largo por 1.3 de grosor y 35 gramos de peso. Los materiales con los que trabaja son plástico PLA o ABS, tales como los que se utilizan para la impresión 3D. La fuente de alimentación es un simple cable con conexión USB que va conectado a un ordenador. Para poder financiar su invento, Anton Suvorov, creador de Lix, lanzó  una campaña en kickstarter durante un día, para recaudar los fondos y desarrollar el proyecto.

El precio de salida para Lix es de 140 dólares. Como curiosidad a destacar y aunque parezca un poco sin sentido, Lix comercializa también una réplica del famoso bolígrafo por 59.95 dólares, sin embargo, su función es la de un bolígrafo normal.

A diferencia de las impresoras 3D, Lix no sigue las directrices marcadas en un determinado archivo o programa, sino que quien marca los movimientos del aparato eres tú mismo y tu creatividad. Tan solo tenes que empezar a dibujar en el aire con el bolígrafo mediante lentos movimientos a medida que el filamento fundido se va solidificando. Se enfría rápidamente para que la estructura pueda quedar rígida en muy poco tiempo desde que se extraiga el filamento. Cada barra de filamento es de unos 10 centímetros de largo, equivalente a 2 minutos dibujando en el aire.


Inprocres donó a instituciones civiles - El Nuevo Diario

$
0
0

El Instituto Nicaragüense para la Promoción del Consumo Responsable (Inprocres), respaldado por la empresa del Grupo Pellas, SER Licorera, y por la Compañía Cervecera de Nicaragua, realizó entrega de un millón de córdobas a la Policía Nacional, 120 mil córdobas en tarjetas de combustible a la Cruz Roja Nicaragüense y al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Nicaragua, con el objetivo de contribuir a la seguridad de las familias nicaragüenses en ocasión de las vacaciones de verano.

Tecnologías acercan servicios de salud en Waslala - El Nuevo Diario

$
0
0

A través de Telesalud se atiende a un poco más de 45 mil personas de  zonas alejadas en Waslala, y para este año se espera aumentar la cobertura a 20 comunidades de ese municipio.  

Telesalud es un proyecto que consiste en una comunicación remota vía celular y mensajes de texto, utilizando la de red Claro, para coordinar atención médica hacia la población de zonas alejadas del país. Para ello, inicialmente, se capacitaron a un poco más de 90 líderes comunales en el uso de los equipos y sistemas de escrituras.  

El 2 de marzo de este año, 50 nuevos líderes recibieron su certificación de manos del Ministerio de Salud, Claro, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) y la universidad de Villanova.  

La UNI tiene bajo su cargo la administración del server, que alberga los expedientes electrónicos de los pacientes en las diferentes comunidades. Esta alma máter ha desarrollado algoritmos de alarma para pacientes que presentan un estado de salud crítico, con base en las mediciones de signos vitales remitidos por los líderes de salud. En este momento se está trabajando en el desarrollo de bases de datos y aplicaciones web para el proyecto de telemedicina.

El proyecto consiste en que los agentes comunitarios de salud usen el celular para el envío de mensajes al sistema de registro central; para ello, cada líder cuenta con un teléfono celular, un panel solar pequeño para asegurar energía para cargar el celular, recargas mensuales para el envío de 3,000 mensajes y un equipamiento completo para la toma de signos vitales como: termómetro, estetoscopio, tensiómetro, cinta, tijera y para el trabajo en la comunidad utilizan herramientas como mochila, material didáctico, cuadernos, lápices, botas, focos.

Cuando el paciente llegue a buscar al líder de salud, este lo visitará y tomará los datos de signos vitales. Si el paciente no se encuentra en condición de gravedad, el líder le indicará cómo actuar para mejorar su situación de salud.

“El proyecto surge como una necesidad del municipio de Waslala para superar la distancia que separa a las comunidades rurales de los puestos de salud y del hospital, ubicado en el casco urbano, factores que dificultaban atender y responder oportunamente a las emergencias de salud. Para Claro es una gran responsabilidad y satisfacción contribuir en proyectos como este", comentó Gilda Tinoco, gerente de Comunicación Corporativa de Claro Nicaragua.

Llegó el Suzuki Alto K102016 - El Nuevo Diario

$
0
0

Casa Pellas trae al mercado el nuevo Suzuki Alto K10 para escribir un capítulo más en la historia de los Suzuki Alto.

El Suzuki Alto K10 es un auto espacioso e intrépido de líneas desafiantes, con carrocería liviana y un poderoso motor ultra eficiente. Viene con líneas laterales aerodinámicas que le dan un toque deportivo, una apariencia despampanante que brinda confianza y solidez.

Sus nuevas líneas horizontales al frente con detalles cromados lo hacen sobresalir. Sus partes traseras, con una nueva puerta de acceso al área de carga lo hace más ancho y glamuroso. Sus luces de frenos con finos acabados le dan al Suzuki Alto K10 un efecto renovado y fresco.

Las líneas energéticas del tablero y sus nuevos materiales hacen el interior  mucho más deportivo. Sus faros multirreflectores  brindan suficiente claridad aún en las neblinas más densas, brindándole seguridad y confianza tanto al conductor como a sus pasajeros.

El Suzuki K10 tiene un motor de 1.0 litros de peso ligero y eficiencia comprobada con 68 horse power, de bajo consumo de combustible y bajas emisiones contaminantes. El novedoso Suzuki Alto K10 está disponible en seis colores: Naranja, azul claro, gris, rojo vino, plata y blanco sólido.

“La educación es necesaria para salir de la pobreza” - El Nuevo Diario

$
0
0

En febrero del 2014 la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo de colaboración entre Nicaragua y la República de Corea del Sur para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países y facilitar el arribo a suelo nicaragüense de especialistas coreanos que estarán vinculados a sectores sociales como educación, salud y transferencia de tecnología industrial.

En entrevista con El Nuevo Diario, JangEunkyoung -o Flor, nombre nicaragüense que ha seleccionado-,  representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) hace una valoración de lo realizado en esteperíodo y explica los ejes de acción en los que la agencia desarrollará su intervención en Nicaragua.

La relación de Koica con Nicaragua inició en 2014, ¿Cuáles han sido los resultados de este primer acercamiento?

Como agencia de cooperación Koica tiene 46 oficinas destacadas en 44 países del mundo, en el caso concreto de Nicaragua tenemos un año completo de estar laborando. En este lapso nuestro vínculo ha consistido en involucrarnos en realizar un diagnóstico sobre la situación que existe en el país y realizar algunos aportes del tipo social en algunos municipios, tales como la mejora de infraestructura en escuelas y dotación de implementos médicos para hospitales.

Esto ha sido desarrollado en Masaya y Granada por ahora, pero también como parte de esta relación desde el año pasado se ha estado fortaleciendo la red de exbecarios nicaragüenses,algunos han viajado a Corea (del Sur) para fortalecer sus conocimientos en derecho y justicia, pero también se ha estructurado la red de voluntarios de Koica, que vendrían al país a ofrecer su asesoría en temas importantes para el desarrollo del país.

¿En qué zonas del país estarían y qué tipo de aportes es el que pretenden dar estos voluntarios?

Estos voluntarios estarían vinculados en asesorías para el sector escolar, especialmente en la formación de preescolar, primaria, secundaria y también habrá un componente de formación científica y técnica.

Otro aspecto a trabajar será en el sector de energía industrial, en este caso trabajaremos en la formación del recurso humano con los centros y sedes del Instituto Nacional Tecnológico, pero también se ha incluido una asesoría en la parte automotriz y con la Universidad Nacional de Ingeniería se contará con la participación de un experto para sectores como ingeniería industrial o maquinaria. Estos especialistas vendrán en abril, junio, octubre y noviembre de este año y cada uno de ellos estará en el país por los próximos dos años.

Un tercer aspecto a trabajar será en el sector de salud, los cooperantes estarán vinculados al Silais(Sistema Local de Atención Integral de Salud) departamentales y centros de salud. En esos casos ellos se enfocarán en asesorías para tratar enfermedades generales y enfermedades de obstetricia.

En el primer semestre de este año ellos estarán presentes en seis departamentos: Managua, Masaya, Carazo, Granada, Estelí y Matagalpa, y de cara al segundo semestre la asesoría podría extenderse a Chontales.

¿Por qué específicamente en estas áreas de incidencia?

Se ha definido que sea en estas áreas por un análisis de datos estadísticos. Hemos visto que los números de mortalidad infantil y de mujeres en Nicaragua son altos, por eso trabajaremos en la prevención de embarazos y nos enfocaremos en el trabajo social. Y como un elemento fundamental consideramos que la educación especialmente en áreas como matemáticas y el aspecto científico porque para que el país  avance en lo tecnológico se necesita de las matemáticas.

Y en ese sentido, dado el contexto nicaragüense ¿Qué tipo de acciones serán priorizadas?

Durante abril vendrá un grupo de 13 cooperantes, que se unirán a las dos trabajadoras sociales que ya están vinculadas al Silais Masaya y Granada en aspectos sociales y asistencia en salud. También vendrán las personas que estarán vinculadas al sector educativo para fortalecer las estrategias metodológicas y para capacitar a los docentes.

Un elemento importante para destacar es el hecho que estos cooperantes podrán planificar y presentar proyectos focalizados en las áreas en las que ellos estarán vinculados, estos proyectos pequeños que podrían recibir financiamientos que oscilen entre los 30,000 y 50,000 dólares.

Para que Koica ejecute sus programas en este país, ¿es necesaria una contrapartida presupuestaria de Nicaragua?

No, solo es necesario que exista un referente o acuerdo diplomático, pero contraparte financiera no se necesita. Toda esta cooperación provendrá del gobierno coreano.

Lo que ha mencionado usted sobre los proyectos y el financiamiento disponible, ¿podrán ser presentados por organizaciones nacionales también?

Los proyectos tienen que ser iniciativa propia de  los cooperados, cumpliendo requisitos mínimos tal como la innovación y en dependencia de la necesidad que deseen suplir, pero los únicos que pueden presentarlos son los cooperantes.

¿Cuáles son los resultados que esperan obtener en el corto, mediano y largo plazo en el país?

En el sector de la industria esperamos apoyar en el intercambio y formación del recurso humano y en el caso de la educación consideramos que su mejora es necesaria para avanzar y salir de la pobreza, nosotros en Corea hace cincuenta años éramos muy pobres y fue a través de la educación que logramos crecer, pero esto se debe lograr desde el grado inicial.

¿Existe algún monto específico destinado para el desarrollo de esta iniciativa o la posibilidad de que los participantes obtengan financiamiento?

En estos momentos como se está iniciando la relación entre Koica y Nicaragua no existen números definitivos, se está trabajando en fijar ese monto.

Lo que sí podemos decir es que cada uno de los voluntarios que viene al país representa para el gobierno coreano unos dos millones de dólares que incluyen su traslado, estadía, herramientas de insumo para desarrollar su asesoría en el país. Para este año esperamos contar con la presencia de al menos 30 voluntarios en Nicaragua.

¿Qué requisitos deben cumplir los participantes nacionales para ser parte de esta red?

Por el momento solo el cooperante tiene la facultad de presentar algún proyecto en su área de acción, pero en el futuro se podría ampliar a los beneficiarios.

Los exbecarios

Organización. Cinthya Collado, asistente del programa de voluntarios  de Koica en Nicaragua, en estos momentos existe una red de 145 exbecarios nicaragüenses que en el pasado han sido formados por la academia coreana en áreas sociales y tecnológicas.

Collado agregó que para finales de este mes un grupo de 13 cooperantes coreanos llegará a Nicaragua para vincularse directamente en aspectos como salud, educación y asesoría técnica.

Para finales de este año se espera que arriben 17 cooperantes adicionales, los cuales podrán solicitar financiamientos para proyectos con montos de entre 30,000 y 50,000 dólares.

De igual manera, Collado agregó que al país vendrá un grupo de asesores expertos que laborarán por un lapso de seis meses en áreas como sanidad agropecuaria y la empresa portuaria.

Biografía

La representante del Koica
JangEunkyoung
Licenciada en bienestar social

Ha trabajado en Nepal (Trabajadora social/ Korean Food for the Hungry International), Vietnam (Centro de rehabilitación), Ecuador (trabajadora social/KOICA), Korea del Sur (Departamento para América Latina/KOICA).
En la actualidad es representante residente de KOICA en Nicaragua.
 

 

Cuba es cumbre de dignidad y soberanía - El Nuevo Diario

$
0
0

Pasaron 54 años, desde enero de 1961 que los Estados Unidos de América, rompieron relaciones diplomáticas con Cuba. Después de muchos años, en diciembre del 2013, con motivo del funeral de Nelson Mandela, los presidentes Barack Obama y Raúl Castro Ruz, se dieron la mano en un saludo protocolario.

Luego que se anunció la presencia de Cuba en la VII Cumbre de las Américas, en Panamá, se creó una gran expectativa, convirtiéndose en el epicentro del evento. Recordemos que al triunfo de la revolución, en enero de 1959, se inició un proceso en el que se declararía a Cuba, primer territorio libre en América, dejando de ser parte del patio trasero de Norteamérica.

Los anuncios, por parte de ambos mandatarios, en el pasado diciembre, se recibieron como buenos augurios de lo que sería el encuentro oficial, entre Raúl y Obama, en Panamá. Lo más importante es que Cuba llegó a la Cumbre sin claudicar. En su discurso, el presidente cubano dijo que: “Cuba seguirá defendiendo las ideas por las que el pueblo ha asumido los mayores sacrificios y riesgos”.

Manteniendo los principios de la revolución, el presidente Castro Ruz, agradeció la solidaridad que: “Hizo posible que Cuba participará en pie de igualdad”. Dijo haber expresado al presidente Obama: “Nuestra disposición al diálogo respetuoso y a la convivencia civilizada entre ambos Estados dentro de nuestras profundas diferencias”.

Fue muy significativo el marco de la conversación. Raúl y Obama, apenas separados por una pequeña mesa, un elemento simbólico, por encima de las medidas en contra de Cuba, por muchos años, en especial el embargo económico desde 1962.

Se anunció la pronta supresión de Cuba de los países patrocinadores del terrorismo, lista “en la que nunca debió estar”, como señaló el mandatario cubano.

Cuba ha pasado por situaciones muy difíciles. Con la desaparición de la Unión Soviética, vino el llamado “período especial”, fue realmente duro y crítico, llegándose a limitaciones extremas, sobre todo en el campo de la alimentación y la salud. La revolución cubana ha tenido la entereza de reconocer sus fallas y se dio el proceso de “rectificación de errores”. Falta mucho todavía que corregir y mejorar, pero aún así Cuba es un ejemplo de lucha y moral revolucionaria.

Contrario a los grandes países capitalistas que dan lo que sobra y siempre pasan la factura política, Cuba ha compartido lo que tiene, aun a costa de sacrificios. Así en diciembre de 1972 fueron de los primeros en venir a socorrer a la víctimas del terremoto, aunque estuviera la dictadura dinástica somocista. Los convenios de cooperación a partir de 1979 fueron de gran ayuda para Nicaragua.

Igual que en nuestro país, la presencia solidaria ha estado en diferentes países del mundo. Fue muy importante el contingente médico que enviaron al África para combatir el ébola. Muchos médicos cubanos prestan servicios a los sectores más pobres de la población en distintas regiones, como Haití o Brasil, en América Latina.

Cuba ha sembrado gratitud y solidaridad. Por eso la perspectiva de la nueva relación entre Cuba y los Estados Unidos de América, ha llenado de satisfacción y alegría, por los beneficios que puede traer al pueblo cubano. Superar la situación de distanciamiento, mereció gestiones como la del papa Francisco. Lo más importante es que Cuba ha negociado con dignidad, sin menoscabo de su condición de nación soberana.

Nicaragua también celebra. Es difícil determinar la cantidad de nicaragüenses que hemos estado en Cuba, por diferentes razones y motivos. Cuántos pueden ver gracias a la Operación Milagro o fueron alfabetizados mediante el programa Yo si puedo.

En lo personal y familiar, tengo profunda gratitud por las veces que he superado pruebas de salud, gracias al adelanto científico cubano.

En Nicaragua la solidaridad con Cuba se da con tanta convicción que está por encima de las diferencias partidarias o ideológicas, un ejemplo es la Red de Periodistas Amigos de Cuba que frecuentemente realiza actividades donde se expresa el sentimiento y aprecio a Cuba. Convoca a estos actos la gratitud y el respeto a un pueblo que es ejemplo de conducta revolucionaria.

Nos unimos a las ovaciones que recibió durante su discurso en la Cumbre, el presidente Raúl Castro Ruz.

El análisis reduccionista de los resultados escolares - El Nuevo Diario

$
0
0

En artículo anterior procuramos analizar los orígenes de los totales de la matrícula escolar en Nicaragua y por extensión a los otros países de menor desarrollo relativo de América Latina, con especial énfasis en los países de la región centroamericana. Nuestra posición respecto a ese tema es diferente a la que sostienen y promueven un sector de nuestros y nuestras analistas educativos y algunas periodistas, que afirman que las causas de la baja matrícula escolar en nuestros centros de estudio hay que buscarlas en el interior del sistema escolar, léase: las desfasadas políticas educativas, el bajo presupuesto para la educación y la deficiente administración escolar, obviando, excluyendo y ubicando al margen a la madeja de factores exógenos a la vida de las escuelas y que se generan y reproducen fundamentalmente en la vida familiar y social.

Con los resultados escolares de la Educación Básica y Media en cada ciclo evaluativo, los exámenes de admisión en las universidades públicas o las pruebas del Llece-Unesco-Santiago pasa igual.  Los bajos resultados en los exámenes de matemáticas y lengua literatura es culpa de los maestros  y maestras y de los currículos de los diferentes grados y niveles del sistema escolar, obviando, excluyendo, ubicando al margen e invisibilizando al actor principal del proceso de aprendizaje como son los estudiantes. Es decir a los sujetos de la educación formal, que es en quienes se materializan los resultados escolares y por ende la calidad de la educación.

La exclusión de la familia respecto a la matrícula escolar y a los estudiantes respecto a sus aprendizajes medidos en los resultados escolares, es un error metodológico, que  por reduccionista, impide tener sobre la mesa a la totalidad holística de todos los factores exógenos y endógenos que construyen la escolaridad y su calidad en cualquier país del mundo.

El análisis tradicional de los resultados escolares y/o de los aprendizajes y/o de la calidad de la educación, le adjudica a los maestros y maestras toda la responsabilidad sobre los mismos.  De ahí que ante las bajas tasas de estudiantes aprobados bimestralmente en el sistema escolar, y dado que la culpa es de los y las docentes, por motivos obvios, las recomendaciones son para transformar, cambiar o modernizar los planes y programas de estudio de los centros formadores o de capacitación de los maestros y profesores y/o la conversión de las Escuelas Normales en Escuelas Normales Superiores, en Facultades de Educación o en Universidades Pedagógicas.

A la par de los cambios al currículo de la carrera docente, con sobrada razón se pide aumento de sueldos para todas las categorías del magisterio, hasta alcanzar el promedio centroamericano, bajo el supuesto de que a cada aumento de sueldo las consecuencias serán, aumento, cara a cara, de la calidad de la educación y por ende de los resultados escolares.  Esta hipótesis la pone en duda la experiencia centroamericana. Los sueldos de los magisterios de Honduras, Guatemala y El Salvador son superiores, y en algún caso muy superiores a los sueldos del magisterio nicaragüense, pero los resultados escolares, no son muy distantes de los resultados de los estudiantes nicaragüenses. Esto dice que  algo está haciendo falta en las hipótesis y los análisis

Junto al magisterio, el otro factor que se propagandiza como fundamental para elevar los resultados escolares es el del currículo. Sobre este tema, en muchos casos se emiten juicios sin conocer y por ende haber  tenido en las manos y haber estudiado los ciento veinticinco documentos curriculares (programas de estudio, guías didácticas, libros de texto, cuadernos de trabajo, etc.) que conforman el actual currículo de la Educación Básica y Media, y solo con fundamento en la teoría curricular normal, común y corriente que se aprende en los cursos universitarios, como si en el proceso de elaboración del currículo nicaragüense en los años 2007 y 2008, los especialistas que lo elaboraron hubiesen ignorado los mismos, y más aún, como si nuestro Currículo Nacional no tuviese componentes propios  y originales como fue por ejemplo la Consulta Nacional del Currículo (2007) y/o el enfoque de descentralización y contextualización del currículo, a través de la estrategia de concederle un setenta por ciento de obligatoriedad a los contenidos del Currículo Nacional y un treinta por ciento a los contenidos locales para su contextualización en los Tepces y Núcleos Educativos.

El ignorar al y a la estudiante y al origen social de las familias del estudiante en el análisis de los resultados escolares, y reducir estos a factores endógenos  como el magisterio y el currículo, es jugarle una mala pasada a la verdad y de paso a la ciencia y a la posibilidad de forjar políticas educativas de calidad seguras e integrales, de cara a dar solución al flagelo de la mala educación, que efectivamente está en las escuelas, pero también en los entornos económicos, sociales y culturales de las mismas.

Por una salud perfecta - El Nuevo Diario

$
0
0

Un aspecto que resalta del Reto de Meditación “Salud Perfecta”, que tendré el honor de compartir con el maestro Deepak Chopra desde el 11 de mayo, es el relacionado con nuestros hábitos. No todas las acciones que realizamos de manera habitual son negativas, por lo que enfilamos nuestro interés en las dañinas, en aquellas que nada positivo aportan a la vida y que no están alineadas con metas ni intereses.

Una persona que enciende un cigarro por rutina es manejada por el hábito de fumar. En muchas ocasiones, lo hace sin conciencia de que fuma. Sin embargo, puede también hacerlo conscientemente; se lo propone y lo hace. Igualmente lo domina el vicio, pero en este caso es consecuente. He aquí dos estados mentales diferentes, el consciente y el inconsciente. Ambos mantienen un mismo hábito nada beneficioso.

¿Podemos despojarnos de patrones que rigen nuestras vidas sin efectos provechosos? Según Chopra, sí es posible, tanto en el ámbito físico como en el emocional. ¿Cómo?

Ante todo, nuestra mente debe ser dominada por un tercer estado que se califica como autoconsciente, capaz de detectar y cuestionar el hábito y, a la vez, persuadirnos de que no nos beneficia. Por el contrario, se interpone en el camino de lo que realmente queremos, de ahí la necesidad de suprimirlo. Es en ese estado mental de autoconciencia donde nos cuestionamos lo que hacemos.

Tras lo anterior, pensemos en el cambio deseado. Si queremos superar el hábito de comer incorrectamente, imaginemos que lanzamos los alimentos no saludables al cesto de la basura y adquirimos otros, sanos y orgánicos.

Fijemos una fecha para eliminar el mal hábito. Si está relacionado con toxinas y se hace imprescindible una desintoxicación, no es bueno perder de vista que los tres primeros días son los más difíciles. Además, debemos retirar de los alrededores todo lo que pueda convertirse en una posible tentación.

Si el hábito tiene que ver con un horario específico --por ejemplo, si tomas cerveza después del trabajo--, prográmate nuevas actividades que te distraigan y alejen del vicio. Camina, haz ejercicios, practica yoga…

Rodéate de personas sanas. Aléjate de quienes continúan practicando lo que pretendes eliminar.

La realidad cambia cuando adquirimos conciencia y tomamos el control del cuerpo, con la ayuda del espíritu. Cuando nos convertimos en seres autoconscientes, se abren las puertas al cambio duradero; nos pertrechamos de poder y tomamos las decisiones correctas.

Desde el lunes 13 de abril, ya puedes registrarte gratuitamente en www.ismaelcala.com/meditacion. Nuestro nuevo Reto de Meditación “Salud Perfecta” se iniciará el 11 de mayo.

www.IsmaelCala.com


Adiós a dos gigantes de la literatura - El Nuevo Diario

$
0
0

El Premio Nobel de Literatura Günter Grass, principal figura de la literatura contemporánea alemana, y el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, quien dedicó su obra a dar voz a los que no la tienen en América Latina, murieron ayer lunes a los 87 y 74 años de edad, respectivamente.

En el caso de Galeano, tras una larga lucha contra el cáncer que lo aquejaba. La muerte de ambos escritores causó conmoción y tristeza alrededor del  mundo por su importante legado en la literatura mundial.
Günter Grass.

Hombre de izquierdas, polémico, que nunca cesó de confrontar a su país con su pasado nazi, Grass fue el escritor alemán de la segunda mitad del siglo XX más conocido en el extranjero.

“Con Günter Grass, el mundo de la literatura pierde a un autor de verbo elocuente, y nuestra República a uno de sus ciudadanos más combativos”, declaró el presidente de la Academia de las Artes de Berlín, Klaus Staeck.

“Un verdadero gigante”

El presidente alemán Joachim Gauck saludó la memoria de un escritor cuya obra, “espejo impresionante de nuestro país”, “constituye una parte inmutable de su herencia artística y cultural”.

Por su parte, el autor británico Salman Rushdie dijo en Twitter que Grass era “un verdadero gigante, un inspirador, un amigo”.

“Toca el tambor por él, pequeño Oskar”, escribió, en alusión al héroe de “El tambor de hojalata”, un éxito planetario adaptado en 1978 al cine por Volker Schloendorff (Palma de Oro en Cannes y Óscar a la mejor película de habla no inglesa).

Entre sus obras, escritas en un lenguaje exuberante y sin embargo preciso, lleno de fantasía y de ironía, figuran “El gato y el ratón”, “Años de perro”, “El diario de un caracol”, “El rodaballo”, “Encuentro en Telgte”, “Es cuento largo”, “La ratesa” y “Mi siglo”.

Polémico y comprometido

Gunter Grass nació el 16 de octubre de 1927 en Dantzig, convertida en Gdansk en la actual Polonia, de una madre de origen cachubo (una minoría eslava de Prusia) y un padre alemán.

Vivió una “juventud alemana modelo” para su generación. Enrolado a los 11 años en las juventudes hitlerianas antes de combatir en la Segunda Guerra Mundial, fue hecho prisionero por los estadounidenses al final del conflicto y liberado en 1946.

A partir de entonces llevó una vida bohemia, estudió artes plásticas, esculpió, pintó y dio sus primeros pasos en la poesía. En los años 50 se decidió por una carrera de escritor y se unió al “Grupo 47”, que tenía por objetivo revitalizar la literatura alemana.

Eduardo Galeano

Desde la publicación de “Las venas abiertas de América Latina” en 1971, las obras de Galeano se convirtieron en clásicos de la literatura política del continente, siempre en defensa de los oprimidos y marginados.

Con un estilo de difícil clasificación, entre la crónica periodística y la erudición histórica, Galeano trazó artesanalmente con, en algunos casos, brevísimos trazos, el perfil de un continente con sus alegrías y tragedias durante más de cinco siglos.

Los tres tomos de “Memoria del fuego”, un recorrido por la historia latinoamericana a través de grandes y pequeñas anécdotas, son la obra magna de un autor que prefería mirar por el ojo de la cerradura para desentrañar los misterios históricos.

Su obra

“Las venas abiertas de América Latina” era descrita por él como “una contrahistoria económica y política con fines de divulgación de datos desconocidos”, y con esta obra obtuvo el Premio Casa de las Américas de Cuba y, dos décadas más tarde (1999), el Premio a la Libertad Cultural de la Fundación Lannan de EE.UU., dedicada a promocionar la literatura contemporánea y las artes visuales.

Un libro que está ligado a una anécdota: en 2009 el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, le regaló un ejemplar a su homólogo estadounidense, Barack Obama, durante la cumbre de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas).

Curiosamente, y a pesar de que la historia latinoamericana está repleta de acontecimientos aciagos, Galeano los recreó con amor y con una llamada a la esperanza de lograr un mundo mejor lejos del pesimismo.

Galeano también publicó “Vagamundo” (1973); “La canción de nosotros” (1975); “Días y noches de amor y guerra” (1976); y “Los nacimientos” (1982), primer volumen de su trilogía “Memorias del fuego”, formada por “Las caras y las máscaras” (1984) y “El siglo del viento” (1986).

Después llegaron su ensayo “El libro de los abrazos” (1989); la novela ilustrada por el grabador brasileño José Francisco Borges “Las palabras andantes” (1993); “El futbol a sol y sombra” (1995); “Patas arriba” (1998); “Bocas del tiempo” (2004); y sus relatos “Espejos. Una historia casi universal” (2008), publicados al año siguiente de que el escritor superase una operación de cáncer de pulmón.

Rumbo a Míster Verano Centroamérica - El Nuevo Diario

$
0
0

Hoy Míster Verano 2014 y el actual Mister Teen Verano viajarán a la ciudad de Comayagua en Honduras, en donde competirán con otros candidatos por el título de Mister Verano Centroamérica y Míster Teen Verano Centroamérica.

Martin Cruz, director de la organización expresó que esta es la primera ocasión en la que Nicaragua tendrá representación en el concurso. Según dice los dos representantes se han preparado con cursos de oratoria, pasarela, entre otros aspectos.

Ambos cuentan con el apoyo de la organización y de los diseñadores José Martínez, Eduardo Hernández y Manuel Lobo, Juan Brenes en diseño de imagen y la salud bucal a cargo de Luis Contreras, detalló el director.

Embajadores

La organización de Míster Verano lleva cuatro años consecutivamente en la búsqueda de la belleza masculina nicaragüense y en esta ocasión el representante será Ángel Salinas quien ya cuenta con experiencia en pasarelas como Nicaragua Diseña y Fashion Week Nicaragua. Este joven de 22 años admitió sentirse capaz tanto sicológicamente y físicamente para ostentar el título y que de lograr su objetivo servirá para darse a conocer más en la industria del modelaje.

Por otro lado, el Míster Teen Verano Jereth Guerrero, dijo sentirse confiado con sus capacidades y agradecido con Dios por haber sido escogido entre tantos aspirantes. Guerrero especificó que ambos trabajaron en el gimnasio e intensificaron sus conocimientos culturales --fundamental en la elección-- “para representar bien a Nicaragua y dejarla en alto”.

Tecnología deportiva en dos ruedas - El Nuevo Diario

$
0
0

Cada vez son más las marcas de coches que se deciden lanzar su propia bicicleta. De hecho, para algunas de ellas, las dos ruedas y pedales fueron sus inicios, incluso antes de fabricar automóviles. En otros casos, lo hacen simplemente para colaborar con distintas marcas del ciclismo o satisfacer los caprichos de sus clientes más importantes.

En esta ocasión, Mercedes AMG y el equipo profesional AMG Rotwild han unido fuerzas para desarrollar en conjunto una bicicleta de montaña capaz de representar las aspiraciones de ambas organizaciones, dando origen así a la construcción de una de las bicis más avanzadas del mundo: La Rotwild GT S AMG.

Según los fabricantes de autos y ahora también de bicicletas de la marca Mercedes AMG, esta nueva bicicleta de montaña ha sido creada para afrontar las condiciones off-road más duras del camino, tomando como referencia la experiencia de los mejores atletas del equipo de carreras AMG Rotwild MTB.

Diseño

Esta bicicleta utiliza los mejores componentes de la firma Rotwild, especialmente la tecnología de fibra de carbono para reducir el peso y al mismo tiempo para conseguir la mejor rigidez sin pérdida de confort. El conjunto se completa con ruedas de fibra de carbono de 29 pulgadas de diseño único, tecnología Shimano XTR para el cambio de marchas electrónico y discos de freno Fórmula AMG R1 Racing FCS, con un peso de solo 267 gramos, según informan los detalles brindados por Tobías Moers, presidente del Consejo de Dirección de Mercedes AMG.

Aparte de lo técnico, el diseño de la Rotwild GT S se ha inspirado en el último súper deportivo de Mercedes AMG, el espectacular AMG GT S que acaba de iniciar su recorrido comercial por Europa. Así, los colores oro y negro carbono que luce son similares a los que ofrece el coupé de la estrella en su catálogo.De ahí que, cada detalle de la bicicleta de montaña es sinónimo de pura deportividad y dedicación.

La Rotwild GT S es la segunda bicicleta desarrollada conjuntamente con Mercedes AMG en una colaboración que data del año 2013.

 

Dale multicolor a tus uñas - El Nuevo Diario

$
0
0

Las uñas son un complemento vital para nuestra apariencia, y entre más las cuidemos, habrá motivo para que la gente a nuestro alrededor les aprecie. Y aunque nos gusta tener plena libertad sobre ellas, también son objeto de tendencias.

La revista Cosmopolitan ha recogido las propuestas más coincidentes por las marcas que comercializan esmalte de uñas.

Es común que cada año aprovechemos estos meses para los colores encendidos, y entre las opciones que nos han dejado a las amantes de ello aún está permitido el rojo o el azul eléctrico, sobre todo los acabados metalizados, que se describen como una opción perfecta para saliditas de noche.

Cabe destacar que el rouge nunca pasa de moda en sus versiones clásicas como en los tonos más oscuros. El anaranjado también sigue presente. Y las que quieren lucir como Barbie aún pueden conservar el rosa chicle.

Algunos asesores de imagen se han atrevido a descartar el “nail art”, decoraciones o dibujitos para esta temporada, pero aún se puede recurrir a elementos como la escarche para conseguir un look diferente. Lo predilecto es  la naturalidad en tonos nude o pasteles en rosa, verde o azulados.

Por supuesto, podemos ser rebeldes… Mujerhoy.com nos recuerda que en las pasarelas de primavera verano 2015 se han visto “colores insospechados, formas de uñas de inspiración retro y toppings con efecto 3D animan los looks que los estilistas crean para los diseñadores de moda, dándole una enorme visibilidad a las uñas y convirtiéndolas en un accesorio de moda decisivo”.

También señala que en las uñas también predomina la tendencia retro porque todo lo que tenga relación con la inspiración vintage está de moda.

Cámbiate al rubio - El Nuevo Diario

$
0
0

Arma de seducción imbatible y bandera de heroínas de Hollywood, el rubio es, además, el color de pelo favorito que muchos hombres prefieren en las mujeres. Lo apunta un estudio de L’Oréal Professionnel.

¿Por qué?

Rejuvenece: los rubios son el mejor aliado para difuminar el efecto del paso de los años, porque el primer impacto visual hace que la mirada se dirija al cabello y deja el rostro en segundo plano. En el moreno, la línea del cabello define y enmarca el ovalo facial, que se convierte en protagonista.

Antes de decidirte… tienes que comprobar con un profesional la calidad de tu pelo para ver si aguantará todo el proceso. Y hacer un estudio de tu rostro, porque tienes que valorar si la tez, el color de los ojos o el óvalo facial combinan con un cambio tan drástico. Después, viene el proceso técnico de color que, probablemente, incluya servicios con decoloración y una matización final.

¿Qué le sucede a tu pelo cuando lo tiñes de rubio? El cabello pasa por un proceso químico en el cual se modifica no solo el color, sino también la estructura del cabello.

¿Cómo hay que cuidar el cabello claro?  Con tratamientos específicos para cabello coloreado. Y para asegurar su brillo, el mismo día de la coloración pide en la peluquería referencia de tratamientos que puedas utilizar.

¿Puedes cambiar sin excesos? Estas son las opciones más ‹cool’:

-’Balayage’, una degradación del color de medios a puntas con efecto mecha californiana.

-’Babylights’, mechas finas y sutiles que parten de la raíz y de hasta dos tonalidades más claras que la base. Dan un efecto 3D al cabello.

-’Sombré’, degradación gradual y sutil del color de la raíz a las puntas. Muy natural.

-’Grown out blonde’, que consiste en dejar la raíz del cabello oscura y el resto rubio.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live