Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Nuevo Hospital Militar abre la próxima semana - El Nuevo Diario

$
0
0

La primera etapa del plan de traslado del Hospital Militar “Alejandro Dávila Bolaños” a sus nuevas instalaciones inició el pasado 11 de julio y se completará el próximo 31 de julio, día en que todos los servicios de salud con alta tecnología estarán a disposición de los 60 mil asegurados afiliados y los 35 mil beneficiarios de la institución castrense, entre oficiales y familiares de ellos.

El general de brigada Jaime René Darce, director del hospital, asegura que una de las principales expectativas es reducir los tiempos de espera para cirugías y consultas de especialidades.

¿A partir de qué fecha las personas que están afiliadas al Hospital Militar pueden venir a estas nuevas instalaciones?

Los pacientes que están afiliados con nosotros de manera inmediata, es decir, el día lunes ellos pueden venir si tienen una emergencia o una enfermedad que requiera atención de urgencia. Si lo que requieren es una consulta externa, todavía el lunes vamos a estar en el hospital viejo, pero ya para el 31 de julio todos los servicios van a estar aquí.

Se ha dicho que este hospital representa una revolución en la atención en salud en Nicaragua. ¿Por qué?

Vamos a poner a disposición de nuestros pacientes una cantidad de servicios que son de tercer y cuarto nivel de atención. Por ejemplo teníamos una resonancia de menos de 1 tesla, ahora vamos a tener una de 3 tesla, que es el último modelo que ha salido a nivel mundial; teníamos una tomografía de 16 cortes, ahora vamos a tener dos tomógrafos, uno de 120 y otro de 320 cortes. ¿Por qué es una revolución en la salud? Porque vamos a tener a nivel hospitalario unas capacidades de resolver problemas que antes no podíamos resolver.

¿En qué áreas principalmente?

En todas las áreas del hospital. Por ejemplo, nosotros hemos venido formando médicos especialistas, pero no podíamos formar médicos subespecialistas porque no teníamos los equipos para poderles enseñar. Ahora vamos a ser el primer hospital (del país) que va a formar subespecialistas. Por ejemplo, en oftalmología (tendremos) especialidad en retina, para la cual teníamos que mandar a México, a Colombia, a Venezuela. En lo que se refiere a cirugía endoscópica no invasiva vamos a tener ultrasonido endoscópico que no existe más que en Costa Rica y esto va a permitir que nuestros gastroenterólogos generales puedan hacer subespecialidades. Pongo el ejemplo de los subespecialistas porque hasta ahora teníamos que mandar a formar más de 50 subespecialistas (al año) y eso tiene un costo de más de 2 millones de dólares y es una limitante para hacer que en todo el país haya subespecialistas.

¿Entonces en este hospital también se podrían especializar médicos de otros países?

Nosotros estamos abiertos a los programas de cooperación, por ejemplo, dentro de la cooperación con los países del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América). Estamos abiertos porque así como ellos nos han preparado recursos, nosotros vamos a preparar los recursos que tengamos la capacidad de formar, pero especialmente se trata de dotar a nuestro país de los subespecialistas.

Con todos estos equipos de última tecnología y el personal capacitado que tienen, ¿apuntan al turismo médico?

Ahora estamos enfocados en resolver los problemas de nuestros usuarios y militares. No estamos trabajando un proyecto específico en relación a eso (…) no tenemos de parte de nuestro alto mando instrucciones al respecto. El alto mando lo que nos ha dicho (es que) “esto es en beneficio de nuestro pueblo” para hacer realidad lo que hemos venido utilizando como una orientación fundamental: que el Ejército no es más que el pueblo mismo uniformado trabajando en su propio beneficio, con ese criterio es que hemos venido trabajando. Ahora, si nuestro gobierno considera que debemos trabajar en función de eso creo que estamos en la capacidad de hacerlo.

¿Pero toda la capacidad con la que cuenta ahora el hospital lo ubica como un centro que podría dar ese tipo de servicio?

Así es, puede dar servicio a todos los usuarios internacionales que quieran. Ya estamos atendiendo a muchos nicaragüenses que viven en el exterior y se vienen a atender aquí porque la medicina en otros países es muy compleja y cara y aquí tienen las posibilidades de resolver sus problemas de salud. Esto del turismo médico se ha venido practicando desde hace muchos años, pero como un programa específico donde vamos a salir a hacer propaganda al exterior, no estamos trabajando.

En el imaginario de los usuarios, especialmente de los asegurados, puede estar la idea que al contar con toda esta nueva tecnología puede haber algún costo adicional. ¿Eso no es así?

Es una pregunta muy importante y es algo que de manera contundente debemos decir a nuestro pueblo: el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social nos entrega un per cápita y ese per cápita da derecho a la atención de acuerdo a una canasta (de servicios) y eso no tiene ningún costo adicional, nosotros aquí no le vamos a cobrar a los asegurado ni un centavo más por atenderlos. Por ejemplo, ahora todos los cuartos son de dos camas y eso antes se llamaba semi-privado y costaba un ojo de la cara para que un asegurado pudiera estar en una de esas camas, pero ahora los estamos ofertando y no significa que van a tener que pagar un costo adicional por esas condiciones.

¿Y habrá total acceso a todos los equipos?

Totalmente. Antes te hacíamos una tomografía con un tomógrafo de 16 cortes, pues ahora te la vamos a hacer por lo menos con uno de 120 cortes, eso te va a significar que van a haber más posibilidades de diagnóstico y que si antes se dilataba media hora haciendo una tomografía ahora se va a dilatar 5 o 10 minutos por las capacidades que tienen los equipos. Es más, tenemos un equipo que es un tomógrafo de 320 cortes que puede tomar una tomografía de todo el cuerpo en 10 segundos. Un asegurado o un militar que antes sufría un accidente y tenía algún trauma en cabeza, abdomen y extremidades, primero se le tomaba la tomografía de la cabeza, después la del tórax, después la del abdomen y por último las extremidades, ahora te pueden hacer todo el cuerpo en 10 segundos, eso significa que ese paciente va a ahorra un montón de tiempo que es fundamental para salvarle la vida.

¿Cómo va a ser el traslado de los pacientes que están hospitalizados?

Hemos hecho un plan y todo el Estado Mayor está en función de esto. Hicimos una clasificación de todos los pacientes; hay unos que son transportables sin necesidad de auxilio, por ejemplo pacientes que están recibiendo un antibiótico terapia y no tiene síntomas se van a venir en vehículos o buses, al lado de cada paciente viene un recurso de enfermería y al llegar aquí serán trasladados en silla de ruedas a sus habitaciones, ya vienen identificados con nombre y apellido y área; hay otro tipo de paciente que deben transportarse en ambulancia, pero su estado no es tan grave, por ejemplo una mujer que se le hizo una cesárea, vienen con recurso médico y de enfermería y aquí se trasladan en camilla; y los pacientes que están en condiciones críticas, que por ejemplo están conectados a un ventilador, se trasladan en ambulancias especiales que tienen ventiladores de transporte que garantizan que durante el trayecto no haya ningún problema, también vienen con especialistas y enfermeras, de manera que todo está planificado para que no tengamos ningún problema.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Trending Articles