Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Managua urge de viviendas en edificios verticales - El Nuevo Diario

$
0
0

Managua, igual que otras ciudades de América Latina, necesita con urgencia más edificaciones verticales para viviendas, dijeron expertos internacionales que participan en el Foro Centroamericano de Vivienda y Ciudad, que se realiza en la capital nicaragüense.

“Managua, como toda capital, debe apostar por la densificación y el aprovechamiento de los recursos, la infraestructura y la optimización del suelo urbano; esos son grandes retos que tenemos”, manifestó Alfonso Silva, presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur).

Silva, quien ayer participó en la inauguración del Foro Centroamericano de Vivienda y Ciudad, señaló que el desarrollo de edificaciones verticales en el país es totalmente incipiente. “Hemos estado concentrados en construcciones de oficinas y centros corporativos, pero no de habitaciones, en eso estamos incipientes, allí es donde debe apostar este sector”, destacó Silva.

[Te interesa: Construyen el segundo edificio más alto de Nicaragua]

Tanto el sector privado como el público han coincidido en que la capital nicaragüense requiere más edificaciones verticales y con sistemas de ahorro de energía eléctrica y agua. En el país existe un déficit habitacional de 900 mil viviendas y cada año este número va en aumento, según datos oficiales.

Ramón Santelices Tello, presidente ejecutivo de la Unión Interamericana para la Vivienda (Uniapravi), señaló que las construcciones verticales son necesarias en ciudades muy pobladas como Managua.

“Este tipo de construcciones tiene sus virtudes porque simplifican el tiempo de acceso al centro de trabajo, además que la población se va adaptando a nuevos hábitos y costumbres y ya no requerirán de grandes terrenos para poder vivir con tranquilidad”, destacó el experto durante el Foro Centroamericano de Vivienda y Ciudad.

Otro rostro

El presidente ejecutivo de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur), Alfonso Silva, ha dicho que en Managua se espera la construcción de al menos cinco torres de apartamentos, impulsadas por el sector privado, y esto se suma a otros proyectos similares que poco a poco van cambiando el rostro de la ciudad.

Algunos de esos edificios se están levantando en zonas como Santo Domingo y Villa Fontana o cerca de las rotondas Jean Paul Genie y Metrocentro, que son puntos considerados como nuevos polos de desarrollo comercial y de ocio en la capital.

[Relacionada: Managua sería más eficiente “de forma compacta”]

“Queremos impulsar un proyecto piloto con el auspicio de algunas alcaldías como la de Managua y algunas instituciones financieras internacionales como el BID y el BCIE, para ver cuál es el segmento de la población que poco a poco se puede ir insertando en este tipo de iniciativas”, destacó Silva.

Más de US$500 millones en financiamiento

Inversión • José Adán Aguerrí, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), indicó que la aprobación de la Ley 677 (Ley de Fomento de Construcción de Viviendas de Interés Social) permitió que entre 2009 y 2015 se hayan construido 15 mil viviendas de este tipo.

“Hoy tenemos un crecimiento anual de cuatro mil viviendas, es decir que hay un gran salto, ya que entre el período 1996-2007 apenas se construyeron cinco mil viviendas de interés social”, señaló el dirigente empresarial.

Aguerri destacó que la cartera hipotecaria del sistema financiero, al inicio de la ley, apenas rondaba los US$50 millones y hoy esa cartera supera los US$500 millones. “Un 60% de esa cartera, es decir US$300 millones, va destinado a casas que tienen precios entre US$20 mil y US$50 mil, eso está permitiendo responder a la demanda que tiene la gente de vivienda”, destacó Aguerri.

Edda Meléndez, gerente general del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), indicó que desde el año 2006 este banco ha estado apoyando al país a través de programas de financiamiento para viviendas.

“Actualmente tenemos en curso préstamos de manera directa con el gobierno de Nicaragua y a través de la intermediación financiera donde hoy tenemos colocados US$330 millones, incluyendo un programa de mejoramiento habitacional”, destacó Meléndez.

  • US$1,200 millones es la suma de hipotecas aseguradas por el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA de Guatemala). Esta cartera, según su gerente general Sergio Irungaray, podría ser sujeta de titularización para poder obtener más financiamiento y seguir construyendo más viviendas. En Nicaragua la cartera de crédito hipotecaria ronda los US$500 millones.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Trending Articles