El informe del Banco Central de Nicaragua (BCN) Estado de la Economía y Perspectivas 2016 revela que el país “cuenta ahora con mayor capacidad para enfrentar problemas del entorno, como la desaceleración de la economía mundial, los bajos precios de materias primas o problemas particulares en los sectores internos”.
El BCN mantiene su proyección de crecimiento del PIB para 2016 entre 4.5 y 5.0 por ciento, considerando que el dinamismo de la economía nicaragüense continuará soportado por el comercio, la producción agropecuaria, los servicios y la industria que se beneficia con la recuperación de las exportaciones de zona franca.
La generación de energía eléctrica, un indicador correlacionado con el PIB, creció en 6.2 por ciento, con una participación del 51.2 por ciento en generación renovable.
Las importaciones petroleras se ubicaron en 294.7 millones de dólares, presentando una reducción de 29.3 por ciento.
El presidente del BCN, Ovidio Reyes, dijo que las exportaciones mostraron una reducción interanual de 12.1%, pero las de zona franca tuvieron un crecimiento del 12.6% en este mismo período. La baja fue provocada “por un entorno internacional menos favorable en términos de precios y de demanda externa”.
Te interesa: Zona franca da la cara por exportaciones
Las exportaciones de Zona Franca se ubicaron en 1,288.9 millones de dólares, debido en gran medida a la participación de los textiles, arneses para vehículos y tabaco.
Al respecto Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), manifestó que estas cifras muestran el desarrollo que está teniendo el sector, por lo menos en lo que compete a zonas francas.
“Estamos en una situación de bastante dinamismo, principalmente por el crecimiento del volumen de nuestras exportaciones, si continuamos así creemos que podríamos llegar a una cifra de crecimiento en volumen alrededor del 14 o 15%”, comentó García.
Reyes subrayó que un factor determinante para el mayor crecimiento económico en 2016 será la regularización del régimen de lluvias, algo que consideró está ocurriendo. La normalización del invierno, según dijo, producirá aumentos importantes en los sectores agrícola, pecuario y pesca.
Luis Rivas, CEO y director del Banpro Grupo Promerica, destacó la importancia de contar con las cifras sobre el entorno económico del país. “Los que manejamos empresas sabemos que sin estadísticas no se puede manejar las empresas, lo que no se mide no se puede manejar ni mejorar, y el Banco Central hace un extraordinario esfuerzo en esa recopilación de información, la cual tiene su origen en las empresas y los distintos sectores de la economía”, expresó.
El gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores (APEN), Mario Arana, comentó que la situación descrita por la institución bancaria se debe a que el país cuenta con más reservas internacionales que hace 10 años, sin embargo planteó que Nicaragua también debe enfocarse en cómo protegerse ante la caída de las exportaciones.
Empleo
El informe además refleja que el empleo, según datos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), registra un mayor crecimiento con relación al mismo período de 2015.
“A junio 2016, se contabilizaron 860,588 trabajadores inscritos a la seguridad social, lo que se tradujo en una tasa de crecimiento promedio anual de 11.4 por ciento (6.3% a junio 2015), equivalente a 83,684 nuevos afiliados”, dice el documento.
Reyes expuso que las actividades de servicios han sido las más dinámicas en la afiliación al INSS. Entre los sectores económicos con mayor afiliación en los últimos doce meses, se ubicaron servicios comunales y personales, y financieros y empresariales, con aportes respectivos de 35,711 y 11,262 nuevos afilados.