Todos los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados entre Nicaragua y otros países, son relativamente similares, sin embargo, el TLC con Corea del Sur, cuya negociación culminó ayer en Managua y del que aún no se conoce “la letra menuda” del texto, incluiría algunas novedades respecto a los anteriores acuerdos comerciales firmados por el país.
Por ejemplo, “me dicen que este (acuerdo) avanza aún más en nuevas prácticas y modalidades, porque los acuerdos que se firmaron hace 10 años no tocaban algunos rubros que desde entonces se han convertido en relevantes, especialmente en el mundo de la informática y telecomunicaciones, en los que ha habido muchos cambios”, afirmó ayer el economista Mario Arana, actual gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).
Arana dijo que Nicaragua podría importar tecnología de banda anchay que el país podría, además, atraer inversión para convertirse en un centro de servicios para el mundo desarrollado en múltiples cosas.
En el área de servicios, Nicaragua ya se enfoca en los conocidos call center (o centros de atención al cliente), pero según Arana, existe otra modalidad de servicios conocida como “back office”, que incluye por ejemplo, llevarle la contabilidad a otras empresas, hacer planos arquitectónicos, programas de computadoras, entre otros.
“Es decir, todo ese tipo de cosas con sistema de banda ancha, se pudiesen hacer con mucha facilidad en nuestro país. Entonces se están abriendo nuevas oportunidades y es parte de lo interesante de esta relación. Corea, en ciertos campos, está a la vanguardia”, sostuvo el economista Arana.
Oportunidades
Alfredo Vélez, vicepresidente corporativo de la empresa Cargill Nicaragua, refirió que el TLC “es muy importante, porque Corea es un país muy industrializado y tecnificado”, que está a la vanguardia de la producción de vehículos y maquinarias agrícolas e industriales; así como de telecomunicaciones.
“Nosotros tenemos con este TLC, una enorme ventaja de obtener de Corea lo mejor que ellos tienen en su tecnología para aplicarla acá y atraer inversiones coreanas adicionales a las textiles que ya tenemos, para que vengan a Centroamérica y exportar a Estados Unidos; y tenemos el mercado de ellos que es de altísimo consumo para nuestros productos agrícolas y pecuarios”, subrayó Vélez.
Por otra parte, el empresario subrayó que para el país es importante el TLC con Corea del Sur desde el punto de vista que abre un nuevo mercado, con ventajas arancelarias para los productos nicaragüenses, sobre todo en tiempos complejos como el que se vive en la actualidad por la caída de los precios internacionales de las materias primas.
Por su parte, Juan Carlos Amador, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), expresó que “Nicaragua logró una negociación positiva”.
“Hay cierta complementariedad en nuestros países. Es decir, el grueso de nuestras exportaciones tiene que ver con los commodities y productos con cierto nivel de transformación. La ventaja comparatida con Corea es que ellos agregan transformación a nuestros productos y con esto se puede lograr algunas sinergias”, señaló Amador.
Amador dijo que en la negociación se favorecieron materias primas que no se consumen a lo interno del país, las cuales entrarán inmediatamente sin aranceles al mercado coreano una vez que entre en vigencia el TLC.
Lea: "Los TLC por sí solos no son exitosos"
“El resto de nuestros productos sensibles tienen cierto nivel de protección y por otro lado, tenemos el tema de los carros y de los tractores que produce Corea, que se pueden comercializar en Nicaragua, y una cantidad de maquinaria que aquí se necesita para mejorar nuestra competitividad”, indicó el director ejecutivo de Cadin.
Mario Arana dijo que para Nicaragua, el TLC representa tener una alianza con un área dinámica en materia de comercio mundial, refiriéndose al mercado asiático. Subrayó que Asia además es un continente dinámico en crecimiento económico y desarrollo industrial.
Nicaragua firmó su primer acuerdo comercial con una nación asiática, China-Taiwán, en el 2006 (en 2008 entró en vigencia), el cual ha sido desde el punto de vista comercial, uno de los TLC más exitosos firmados por el país.
Además: Corea se compromete apoyar a diversos sectores de Nicaragua
De acuerdo con la firma Arana Consulting Services, en el periodo 2010-2015, las exportaciones de Nicaragua a China-Taiwán crecieron 23%, pasando de US$29.2 millones en el 2010 a US$83.8 millones.
Trabajo por hacer
Arana, sin embargo, señaló que hay mucho trabajo por hacer, tanto para el sector privado, como para el sector público, para aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo acuerdo comercial.
“Tienen que ver con mejorar la competitividad del país, reducir costos claves, como de transporte y logística, el costo de la energía; y la facilitación del comercio en general”, señaló el gerente general de APEN.