En la Facultad Regional Multidisciplinaria (Farem-UNAN) de Estelí, sí habrá examen de admisión en todas las carreras.
En el caso de física-matemática, las solicitudes de admisión duplican los 50 cupos que se ofrecen.
En este recinto la oferta total disponible es de 1,150 plazas y la demanda es casi de 2,000 para las 23 carreras, con un cupo de 50 cada una.
Actualmente el Farem tiene en sus aulas a 4,500 estudiantes desde primero a quinto año.
El decano Máximo Rodríguez aclaró que solo la UNAN-Managua no realizará exámenes de admisión para algunas carreras, en cambio, “nosotros tenemos una enorme demanda".
En el caso de la Universidad Internacional de la Integración Regional de América Latina (Unival), que ofrece 12 licenciaturas, la carrera de derecho es una de las más demandadas y la que menos solicitantes tiene es relaciones internacionales, por eso se estudia la posibilidad de cambiarla por otra de mayor demanda, dijo Léster Pérez, director de ese recinto.
Turismo en Rivas
Un sondeo realizado por las universidades de Rivas revela que las carreras relacionadas al turismo, contabilidad y administración de empresas son las más apetecidas por los bachilleres en ese departamento sureño.
En la sede de la Universidad Hispanoamericana (Uhispam), el ranking de las carreras con mayor demanda lo encabeza administración turística y hotelera, según el director de esa alma mater, Javier Hernández.
Lea: Ciencias puras, el talón de Aquiles académico
“Esta carrera se ha convertido en la de mayor demanda y en esto tiene que ver la amplia oferta laboral a la que tiene acceso el estudiante una vez que egresa de la universidad, ya que en el departamento de Rivas el desarrollo turístico tiene un gran repunte y brinda muchas oportunidades”, indicó Hernández.
En dicha sede universitaria se matricularon inicialmente 1,057 alumnos y en la actualidad asisten a clases 976, por lo que culminará el año con un deserción estudiantil de 7.66%.
A la vez se conoció que entre las ocho carreras que ofrece la Uhispam, periodismo es la de menor demanda con 28 estudiantes, lejos de los 200 que acuden a hotelería y turismo.
En el recinto universitario de la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli-Rivas), las carreras de enfermería y administración turística y hotelera son las de mayor demanda y la de banca y finanzas es la que menos alumnos atrae.
De acuerdo con Castillo, en las universidades rivenses la carrera de derecho ha disminuido la matrícula en los últimos tres años “y a mi parecer se debe a que en la ciudad hay una sobreoferta de abogados”, explicó.
Marvin Mora, jefe del área de la carrera derecho que ofrece ese recinto universitario, indicó que este año la matrícula de alumnos que aspiran a convertirse en abogado fue de 120 y 8 abandonaron sus estudios.
Occidente
Maritza Téllez estudia farmacia los sábados. “Escogí esa carrera porque sueño con ser una profesional que tenga su propio negocio, porque aquí hay carencia de empleos”, dijo segura de alcanzar su meta en los próximos tres años.
Farmacia, una de las 18 carreras que oferta la Universidad Cristiana Autónoma de Nicaragua (UCAN), capítulo Chinandega, junto con enfermería y tecnología médica, son las que tienen más demanda.
La licenciada Enna Ortiz, delegada para la sede en Chinandega, indica que la comunidad universitaria la componen 1,200 estudiantes, que más del 60 por ciento estudian en los turnos sabatino y dominical. Ortiz calcula que en el presente año lectivo la deserción puede andar en un 10 por ciento, como todos los años.
UCAN no tiene obstáculos para captar estudiantes. En el presente año lectivo, la carrera que tuvo menos demanda fue ingeniería en sistemas, que fue de las meras carreras que se ofrecieron, donde la juventud se inscribía pero la matrícula fue ocupada por carreras donde el profesional pueda trabajar por su propia cuenta.
Turismo tiene la mayor demanda y en esto tiene que ver la amplia oferta laboral que tiene el estudiante, una vez que egresa de la universidad en Rivas". Javier Hernández,Director de Uhispam-Rivas.
“Esa carrera de ingeniería, con el avance de la tecnología, se considera como algo complementario, como tener una segunda lengua y los chavalos prefieren adquirir esos conocimientos a través de cursos y algunos son autodidactas, porque con el uso de los celulares hacen maravillas”, refirió.
En el municipio de Somotillo, fronterizo con Honduras, la UNAN sirve la carrera de medicina veterinaria, que ocupa el lugar número uno de las carreras con mayor demanda por parte de estudiantes del norte del país.
Lea: Carreras docentes tienen poca demanda
León acoge a unos 23,000 universitarios
ACADÉMICOS• En León funcionan 8 universidades, entre ellas 7 privadas y la estatal Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN).
La UNAN-León tiene una población estudiantil de 22,937, entre la sede central y los centros regionales (Somoto, Somotillo y Jinotega), y admite cada año en el nuevo ingreso alrededor de 8,000 bachilleres.
Las universidades privadas tienen menor capacidad de infraestructura y ofertan entre 8 y 16 carreras.
Rodolfo Mairena, vocero de la UNAN-León, afirmó que la matrícula ha ido en aumento cada año: “tenemos más de 3,000 nuevos ingresos en la modalidad presencial y 2,500 que se suman en el programa por encuentros, pero tendemos a aumentar la captación de cupos porque a partir de marzo de 2017 vamos a ofertar 16 carreras a través de nuestra plataforma virtual o universidad en línea”.
Mairena recalcó que son 36 carreras de pregrado, de las cuales la mayor demanda se concentra en el área de salud (medicina, odontología y farmacia). “Por la tradición de la calidad científica, nuestra universidad goza de prestigio, y es la Facultad de Ciencias Médicas la que se proyecta a nivel nacional”, comentó.
Según el funcionario, las carreras de menor demanda son las de educación (educación física y deporte; matemática educativa y computación, así como ciencias naturales), “los egresados tienen la opción de laborar en instituciones educativas estatales o privadas, así como empresas privadas, ONG y negocios propios, tienen un abanico de oportunidades para desarrollarse como profesionales”, sostuvo.
La deserción promedio en la UNAN-León en los últimos 3 años (2013-2015) oscila en 10%. “Es una deserción que se produce luego del segundo semestre en todas las facultades, aunque en el primer ingreso de las carrera es donde se concentra la mayor cantidad, pero para contrarrestar la deserción se imparten programas de educación vocacional, programa de becas y de acompañamiento a estudiantes procedentes de municipios empobrecidos y de sitios alejados del país”, enfatizó el vocero de la UNAN-León.
También: Explican por qué eliminaron examen de admisión en 24 carreras
976 estudiantes de turismo tiene el recinto universitario de la Uhispam de Rivas.
50 cupos tiene el Farem de Estelí para estudiantes de nuevo ingreso en física-matemática.