La Bolsa Agropecuaria de Nicaragua (Bagsa) transó hasta el primer semestre de este año unos US$500 millones y para el término de 2017 proyecta US$925 millones transados, de acuerdo a las proyecciones del gerente general de Bagsa, Luis Arévalo, brindadas ayer durante la entrega de un reconocimiento a Carlos Melo, representante saliente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Nicaragua.
“Nosotros transamos el año pasado cerca de US$860 millones, pero este año podemos andar en unos US$925 millones. Al 30 de junio puede ser que sumemos unos US$500 millones”, indicó Arévalo.
De acuerdo a las cifras otorgadas por Arévalo, este crecimiento oscila en un 7%. El gerente general de Bagsa reconoció los avances durante los 24 años de funcionamiento de Bagsa y el impulso del BID a esta iniciativa, además se mostró positivo ante la inclusión de nuevos sectores a la bolsa.
“En principio la bolsa fue inaugurada previo al apoyo del BID, su presencia nos dio gran impulso, con las capacidades técnicas y recursos económicos, más de medio millón de dólares, nos pusieron en buen camino y pudimos organizarnos”, afirmó.
Arévalo consideró que hay varios productos que se perfilan atractivos para transar en la bolsa, sin embargo, esto depende de las reformas en la Ley 822, Ley de Concertación Tributaria.
“La reforma de la ley contempla muchos sectores, no se abre para una sola situación, sino que en algún momento se hace una apertura y los sectores tienen la oportunidad de hacer su trabajo, tenemos visto acuicultura, pollos vivos y frutas. Hay que ir aumentando de tal manera que podamos incluir al área formal más rubros que están en lo informal”, precisó.
Reconocimiento
Carlos Melo, representante saliente del BID, recibió un reconocimiento de parte de Bagsa por su labor en el organismo en Nicaragua y colaboración en el fortalecimiento del sector agropecuario, esta distinción fue entregada por Enrique Zamora, presidente de la Junta Directiva de Bagsa.
Melo resaltó la importancia en apoyar al sector agropecuario, ya que beneficia a los segmentos de la sociedad menos favorecidos, contribuye a mejorar la eficiencia y eficacia en el país y al fortalecimiento de las cadenas de valor. “Lo que permite una bolsa agropecuaria es una comercialización más eficiente y contribuye a solucionar uno de los problemas que encontramos en la región: ¿cómo comercializar, canalizar la producción especialmente en sectores como el agropecuario donde los niveles de pobreza son más agudos, donde se necesita cualquier tipo de mejora y eficiencia y eficacia, conectando mercados para colocar tus productos”, explicó Melo.