Los fraudes electrónicos siguen siendo una amenaza, más allá de las grandes estrategias ideadas para combatirlos y hacer que menos personas caigan en ellos.
Con la llegada de días en los que los descuentos y promociones son los protagonistas, los ciberdelincuentes pueden aprovechar para atacar.
El mexicano Miguel Ángel Mendoza, investigador de seguridad para eseT Latinoamérica, asegura que es necesario estar alerta para evitar caer en la trampa de los ciberatacantes que buscan robar nuestra identidad para extorsionarnos o cometer ilícitos en nuestro nombre.
A continuación compartimos la entrevista que nos brindó.
¿Qué tipo de engaños podemos encontrarnos en la web?
Nos podemos encontrar engaños de todo tipo. La verdad es que las amenazas informáticas se valen de cualquier temática interesante para afectar o intentar afectar a los usuarios y por supuesto que en días como Blackfriday, en los que hay ofertas, son una oportunidad para los atacantes para intentar dañar a los usuarios.
Es muy importante que se pueda evitar caer en estos engaños. Normalmente lo que sucede es que llegan notificaciones a través de correo electrónico redirigiendo hacia enlaces o conteniendo enlaces que nos mandan a páginas que suelen ser falsificadas. Por lo tanto, como usuarios debemos hacer caso omiso de esos mensajes que suenen a engañosos.
Generalmente decimos que cuando algo suena demasiado bueno para ser cierto es muy probable que sea malicioso, por otro lado hay que recordar que estos mensajes ya no solo llegan por correo electrónico, sino también por aplicaciones de mensajería.
¿Cuáles son los principales peligros a los que nos exponemos si caemos en el juego de estos ciberataques?
Lo que generalmente sucede es que este tipo de engaños se trata de estafas. Hay muchos casos en los que te dicen que ganás la lotería o que vas a recibir una herencia. Te piden desde depósitos de dinero hasta información de cuentas bancarias.
El robo de información es bastante común en estas situaciones, roban ya sea nuestra red social, banca en línea o correo electrónico. El malware que se desarrolla está pensado para dispositivos móviles y una vez que se instala puede ser que caigamos en la pérdida de información, una vez que llegan al dispositivo del usuario vigilan tu navegación y hasta secuestran la información dentro del mismo dispositivo.
¿Cuáles son los objetivos de los cibercriminales al apropiarse de tu identidad?
Lo principal es que están ganando dinero, el principal propósito que tienen en mente es estar beneficiándose de manera económica porque cuando roban nuestras cuentas, esta información se comercializa. Hay un mercado negro que está demandando estos datos que generan ganancias.
Además, cuando secuestran la información también están aplicando la extorsión en el ámbito digital, de tal manera que el usuario no puede acceder a sus datos y si quiere hacerlo deberá pagarle al cibercriminal un monto ya sea en dinero tradicional o en criptomoneda, de tal forma que el atacante le brinde la clave de cifrado de la información para que pueda acceder.
Están ganando dinero de distintas maneras.
¿Cuánto puede llegar a costar recuperar tu identidad electrónica?
Es muy variable, lo que sucede es que cuando a alguien le roban la identidad puede prestarse a distintos casos, como mencionaba antes puede ser hasta para fraudes o extorsión, es muy variable el monto.
¿Qué podemos hacer para evadir estos ciberataques?
Nosotros decimos que debemos hacer tres cosas. En primer lugar, usar la tecnología de seguridad, hay software desarrollados especialmente para protegernos. En segundo lugar están las buenas prácticas como actualizar la contraseña continuamente, actualizar los software de manera correcta, respaldar la información de manera periódica.
El tercer punto es la concientización, debemos estar enterados de cuáles son las amenazas que están acechándonos, pues conocerlos es el primer paso para poder enfrentarlos.