En Nicaragua operan más de 47 empresas dedicadas a la tercerización de servicios (outsourcing) y en 2016 generaron más de C$136 millones, según los datos expuestos de la Guía del Inversionista Doing Business in Nicaragua 2017-2018, presentada este lunes.
Las exportaciones de estas empresas en 2014 alcanzaban los US$84.71 millones, dos años después (2016) crecieron un 60.5%. En 2015, los ingresos por exportaciones ya superaban los cien millones, US$110.84, cifra que reflejó un crecimiento de 30.84% en relación a 2014.
La guía señala que en el país se desarrollan tres clases de outsourcing, Business Process Outsourcing (BPO), Information Technology Outsourcing (ITO) y Knowledge Process Outsourcing (KPO).
Los servicios de BPO hacen referencia a la tercerización de procesos de negocios. En el país, los servicios con mayor oferta son los relacionados al servicio al cliente, ventas, soporte técnico y servicios por chat.
“La industria del BPO es la rama de la industria de servicios tercerizados que ha puesto a Nicaragua en el mapa como una de las plataformas más atractivas para el nearshoring (tercerización de procesos de negocios en países cercanos al del contratante), siendo hasta la fecha una importante fuente de empleo para el talento nicaragüense”, según la guía.
Por su parte, los servicios de KPO son intensivos en manejo de conocimientos por ser servicios de mayor valor agregado que requieren personal con mayor nivel de calificación y trayectoria. En Nicaragua los servicios de KPO que se ofertan son: reclutamiento de personal, administración de planillas, finanzas, mercadeo digital y centros de servicios compartidos.
“Son servicios de un alto grado de conocimientos, técnicas y tecnología. Aquí se está empezando a desarrollar, hay algunas empresas. Recientemente se aperturó una empresa para hacer marketing de empresa a empresa en el país”, afirmó Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).
Debido a la especialización que requieren los servicios de KPO, las remuneraciones y los precios son mayores. Según Jacoby, en el país hay pocas de estas empresas debido a un proceso natural de evolución de los servicios y a barreras que aún persisten.
“Los KPO (generan) mejor remuneración, precio y mucho valor agregado. Es parte de un proceso natural de ir creciendo, sin embargo hay barreras del idioma al mercado estadounidense, que es el más interesante para nosotros y porque estamos en la misma zona horaria. Nosotros competimos con India y Filipinas, sin embargo, las zonas horarias de ellos son tan diferentes que no es lo mismo un servicio en la misma zona horaria donde la gente está descansada, que a alguien que está trabajando en la noche para atender el mercado americano”, reflexionó.
Entre los servicios de ITO de mayor oferta en el país sobresale el desarrollo de aplicaciones móviles y web y el desarrollo de software.
“Es un servicio técnico como los programas de computación o si buscas un servicio para los sistemas computacionales. Hay una tendencia en Nicaragua de dar esa clase de servicios tecnológicos, lo que pasa es que países como Costa Rica sí están muy avanzados”, dijo Jacoby.
Empleo
En 2016, este sector generó 8,900 empleos, 12% más que en 2015, cuando acaparó a 7,882 personas. En 2014 las empresas de outsourcing emplearon a 6,810 personas. En promedio, desde 2011 los empleos han crecido anualmente a un ritmo del 20%.
El establecimiento de los primeros outsourcing en el país inició en 2006, con la apertura de un call center (servicio de BPO), en la que el gobierno de la época participó de forma activa.
“Ellos (los outsourcing) empezaron a venir aproximadamente hace unos 10 años. Eso lo promovió inicialmente el Gobierno de don Enrique Bolaños, entonces ellos empezaron a hacer un gran call center en el piso 3 y en el piso 4 del edificio Invercasa y el Gobierno fue el que hizo la primera gran inversión. Lo alquiló por primera vez y después vino una empresa mexicana. Después empezaron a venir otros call center cuando vieron que en Nicaragua había personas que hablaban inglés y que había una gran oportunidad”, recordó Jacoby.
El documento destaca las facilidades que ofrece del país como destino de esta clase de inversiones y la evolución de los servicios que se desarrollan en el país.
“Nicaragua se ha convertido en un destino sumamente atractivo para las inversiones del sector de outsourcing, ofreciendo servicios cada vez más especializados y de mayor valor agregado. Entre las principales razones se destaca su proximidad a los mercados de Norte y Sudamérica. Su estructura de costos competitiva y la calidad de su talento humano”, reza el informe.
Jacoby destaca que para atraer más de estas inversiones es necesario contar con más personas con dominio del idioma inglés.
“Si queremos desarrollar este negocio hay que desarrollarlo a través del idioma. Contar con profesionales que conozcan el segundo idioma. El resto de condiciones Nicaragua las presta, zonas francas, buenas normativas para generar más negocios y ventajas geográficas”, expresó el presidente de APEN.