La secretaria general de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés), Ana Carolina Briones Pereira, señala que la construcción de la carretera costanera en Nicaragua incrementará el flujo turístico de la zona sur del istmo y su crecimiento económico.
En entrevista con El Nuevo Diario, Briones analiza el posicionamiento de Centroamérica como una región de multidestinos para turistas europeos y los esfuerzos que desde CATA se impulsan para atraer personas del viejo continente. Sin embargo, reconoce que “falta mucho por hacer”.
¿Cómo avanza el posicionamiento de Centroamérica como una región multidestino?
Centroamérica y sus atractivos se van posicionando cada vez más en Europa y desde CATA hemos contribuido con esto. Durante el año 2017, bajo la instrucción del Consejo Directivo de CATA --conformado por el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) y la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica (Fedecatur)-- se realizaron 6 estudios para identificar y conocer al turista, para productos de viajes de largo plazo, que es donde ubicamos la oferta multidestino de Centroamérica.
En este sentido, los resultados son satisfactorios y nos permiten constatar que la imagen de Centroamérica es positiva y vamos posicionando en el radar de viajes tanto de la industria como del consumidor final. Por citar algunas de las conclusiones de los estudios que le refiero, la industria turística alemana nos proyecta como un destino de aventura, destacando los destinos de playa y arqueología. La industria turística española promueve nuestros productos de arqueología, ciudades coloniales y playas, la industria turística británica tiene posicionada a la región por sus playas, cultura, arqueología y nuestro buen clima. Para Francia, que es un mercado que guste imbuirse en la cultura de los destinos que ofrecen, ven a Centroamérica como un destino de gran potencial y atractivo para su mercado, de hecho, Honduras y Panamá son los combinados preferidos para este mercado. Italia nos ama por nuestro buen clima y cultura y son Honduras, Costa Rica y Guatemala su combinado favorito. Los holandeses aman nuestra cultura y la calidez de nuestra gente y en definitiva somos el destino por excelencia para los viajeros experimentados.
¿Qué estrategias impulsa CATA para atraer turistas europeos, principalmente?
Las acciones que ejecuta CATA, como entidad regional para la promoción y posicionamiento de Centroamérica como multidestino turístico, obedecen a los objetivos estratégicos mandatados por el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Centroamérica 2014-2018. Uno de los puntos focales para definir nuestras acciones y estrategias es conocer a nuestros mercados meta: Alemania, España, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido. Para ello, como le comentaba anteriormente, llevamos a cabo estudios de mercados enfocados al turista que demanda ofertas de largo plazo y en el cual el multidestino calza perfectamente.
Vimos una gran necesidad de impulsar acciones que contribuyeran a fortalecer y crear las capacidades de gestión comercial en el espacio digital para nuestro sector y realizamos talleres de innovación tanto para el producto como para su comercialización digital, estos talleres centroamericanos se desarrollaron en Nicaragua en el 2016 y Costa Rica en el 2017. Articulamos un catálogo de ofertas hacia Centroamérica, en el cual se compilan las ofertas multidestino de más de 46 turoperadoras receptivas de la región, el cual ha sido traducido al inglés y al alemán.
Estas herramientas de comercialización están siendo distribuidas a los mayoristas en las ferias internacionales de turismo en Europa, en las caravanas turísticas de las que CATA participa en nuestros mercados meta --recientemente estuvimos en Sttugart, Erlagen y Dresden en Alemania y en Viena--, también se distribuyen entre los Agentes de Viajes que participan en las capacitaciones y presentaciones que realizamos en cada uno de nuestros mercados meta en forma conjunta con los mayoristas de viajes que promueven Centroamérica entre sus vendedores. Actualmente estamos desarrollando la campaña de mercadeo digital dirigida a nuestros mercados meta en Europa: Centroamérica: me hace sentir vivo, la cual fortalecimos con el viaje de 6 influencer de gran arrastre en Alemania, España y el Reino Unido. Los post, videos generados por estos jóvenes sobre su experiencia de viaje nos ha permitido proyectar a Centroamérica desde la vivencia de cada uno de ellos, quienes han destacado --además de nuestra cultura, belleza y patrimonio-- la grandeza de nuestros pueblos.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la región para establecer el multidestino?
Indiscutiblemente se han realizado esfuerzos importantes, pero falta mucho por hacer para posicionar el multidestino. No obstante, hay pequeñas acciones que marcarían la diferencia. En casa, por ejemplo, es decir desde Centroamérica, el sector turístico debería empoderarse de la marca y vincular sus ofertas y productos con ella. De esta forma, cada empresario estaría contribuyendo desde su empresa en el posicionamiento de la región. Debemos mejorar nuestro nivel de gestión a través del uso de las plataformas digitales para la promoción del producto multidestino, para posicionar a Centroamérica como un circuito de aventura, ecoturístico, sol y playa conjugado con el plus que ofrece la cultura única del istmo. Hay que trabajar en el desarrollo de nuevos productos multidestino, y facilitación terrestre y aérea.
La mayoría de turistas extranjeros que llegan a la región son norteamericanos. ¿CATA a qué mercados le apuesta?
Nosotros promovemos a Centroamérica como un multidestino, por tanto, estamos enfocados al turista que toma vacaciones largas, y en este caso es el mercado europeo el que más se inclina a este tipo de oferta. Actualmente, CATA se enfoca en los mercados emisores de turismo más fuertes: Alemania, España, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido. Esto no significa que, a futuro, y si así lo mandata el Consejo Directivo de CATA, no podamos ampliar nuestras acciones hacia otros mercados.
¿Qué es lo que más vende CATA de Centroamérica y cuáles son los países más visitados en la modalidad multidestino?
CATA no vende, CATA es una entidad de promoción y facilitación de la comercialización de la oferta multidestino de Centroamérica. Promovemos fundamentalmente los productos multidestino asociados al patrimonio cultural, natural y de la humanidad. También la proyectamos como destino de aprendizaje del español para los extranjeros y luna de miel.
¿Cuánto ha contribuido la marca Centroamérica, tan pequeña, tan grande al desarrollo turístico de la región?
La marca Centroamérica ha sido el pilar fundamental para proyectarnos y darnos a conocer turísticamente como región en Europa, pues ahora los europeos conocen mejor de los siete países que conforman el istmo, los atractivos y productos que tenemos. Es importante destacar que el trabajo de posicionamiento de marca es una labor ardua y que precisa constancia y el concurso de todos. Los países han sido muy efectivos posicionando las marcas propias, y esto es lo que nos indican el resultado de los estudios que hemos realizado en Europa, lo que nos ha llevado --como CATA-- a fortalecer las acciones y estrategias a seguir en este particular. Esto implica que el sector turístico de Centroamérica debe aportar a este esfuerzo regional vinculando sus marcas con la marca turística del istmo. Solo así podremos fortalecer la labor de posicionamiento que llevamos a cabo y mejorar la percepción que sobre la región y producto turístico se tenga a nivel internacional.
¿Cómo valora el desempeño turístico de Nicaragua en los últimos años, en cuanto a la generación de divisas y llegada de turistas?
Nicaragua es un país que viene posicionándose positivamente en la mentalidad del turista europeo, así lo demuestran los estudios realizados por CATA. Nicaragua es el complemento perfecto de los circuitos multidestino de Costa Rica y Panamá, así como con Honduras y El Salvador. Nicaragua es, también, uno de los países que los turi stas indican que quieren incluir en un multidestino. Indiscutiblemente el desempeño que los países tengan y logren en la mentalidad de los turistas contribuye decisivamente en el fortalecimiento de nuestra proyección regional.
Recientemente publicaciones especializadas y prestigiosos medios han hablado de Nicaragua, ¿cuánto aporta eso?
Lo valoramos como excelente y CATA ha apoyado a promover con los prestigiosos medios europeos que invita anualmente a recorrer la región y agencias mayoristas que venden el producto de la región --que incluye Nicaragua--. Hablar de Nicaragua es hablar de Centroamérica y si se habla bien de nuestros países, se está hablando bien de la región, lo cual abona a que exista mayor receptividad y aceptación de nuestros productos y ofertas y que se traducirá en mayor flujo de turismo hacia la región.
Nicaragua hoy día es el país más seguro, pero ¿cómo sortean la imagen de inseguridad de países del Triángulo Norte?
La seguridad es una de las fortalezas que tiene Nicaragua como destino y esto contribuye a que seamos más atractivos para nuestros mercados. Recientemente celebramos en El Salvador la feria CATM 2017, a la que acudieron medios de comunicación y mayoristas que tuvieron la oportunidad de viajar y conocer los países del istmo. Esta experiencia cambió la percepción negativa que tenían sobre algunos destinos de la región. Precisamente, esta es la labor de CATA, trabajar de forma conjunta con nuestras autoridades nacionales de Turismo y Cámaras por desmitificar los aspectos negativos que muchas veces se ponderan por encima de las bondades y fortalezas que tienen nuestros destinos.
En Nicaragua el turismo es incipiente. ¿Qué puede hacer el país para atraer turistas que se queden más tiempo y gasten más?
En Centroamérica los países que mejor posicionados están a nivel mundial son Costa Rica, Panamá y Guatemala, por tanto, es una constante para el resto de países el encontrar una estrategia para retener por más días al turista en sus destinos. Centroamérica, a través de CATA, ha echado a andar la promoción y proyección del multidestino como una estrategia para captar más turismo y retenerlo en el istmo. Para retener al turista debemos desarrollar más producto, más actividades; de manera que el turista tenga más alternativas en el destino que visita.
¿Cómo cree usted que impulsaría el turismo la construcción de la carretera costanera en el sur de Nicaragua?
La conectividad es un factor clave para el desarrollo turístico. Contar con una carretera costanera incrementará el flujo turístico hacia la zona sur del istmo y su crecimiento económico.
El sector turístico nica y tico ha sostenido reuniones para unificar esfuerzos y vender la costa Sur de Nicaragua con el Norte de Costa Rica, y para ello piden un paso fronterizo turístico. ¿Cómo ayudaría eso?
La facilitación de trámites fortalecería y mejoraría el desarrollo de los viajes multidestino. Contribuiría a generar una experiencia positiva entre los turistas e incidiría como un factor clave en la decisión de elección del destino a visitar por las facilidades que presentaría no tener tanta gestión fronteriza.
Hábleme del reciente premio a la Excelencia Turística que recibió CATA este año.
Esta es la XII edición de los Premios Excelencias, otorgados por el Grupo Excelencias y tienen como objetivo fomentar la excelencia en turismo y cultura. Para los que estamos en el sector turístico, esta es una fiesta que premia el trabajo y proyectos que enrumban la gestión turística hacia adelante, avanzando positiva y decisivamente a un estadio de desarrollo mayor. CATA presentó su candidatura con el proyecto: Innovación en la Promoción y Comercialización del Producto Multidestino en el Mundo Digital para el Fortalecimiento de la Integración Turística Centroamericana, y se alzó como el ganador del Premio Excelencias Turísticas 2017 y que será entregado en el marco de la Feria Internacional de Turismo de España 2018 (Fitur) este próximo 17 de enero.
¿Qué factores fueron tomados en cuenta para entregarles ese reconocimiento?
Los criterios específicos que tuvo el jurado calificador no los conozco a detalle. Sin embargo, puedo comentarle que la convocatoria para el premio planteaba que podían presentarse proyectos turísticos o empresas que destacaran por acciones relevantes, ideas significativas o planes creativos. CATA, como ente vinculante de los objetivos de desarrollo y comercialización del sector turístico regional, decidió presentar el proyecto que actualmente está desarrollando con el concurso del sector público y privado de Centroamérica, que consiste en el desarrollo de una herramienta digital, novedosa y flexible, ajustada a las necesidades y exigencias generales y particulares del viajero, la cual le permitirá recorrer Centroamérica a través de sus atractivos de: Naturaleza, Patrimonio de la Humanidad, Cultural.