El Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial (GBM) aprobó ayer un financiamiento para Nicaragua por la suma de US$145 millones divididos en tres préstamos dirigidos a fortalecer la salud, mejorar las carreteras y al ordenamiento territorial, indica una nota de prensa del GBM.
El financiamiento más alto de este combo de créditos es por US$60 millones y es para impulsar el Proyecto de Provisión Pública Integrada de Servicios de Atención Médica. El objetivo es “mejorar la calidad de los servicios de atención de la salud para mujeres en edad reproductiva, niños menores de 5 años, adultos mayores de 50 años, adolescentes y población indígena”, indica la información del GBM.
Se destinan US$50 millones para el programa de Fortalecimiento de Derechos de Propiedad de Nicaragua. Este financiamiento permitirá dar “seguimiento a la trayectoria de trabajo que desde 2002 el Banco Mundial impulsa con el Gobierno de Nicaragua”, sostiene la nota de prensa.
“Se han beneficiado más de 500,000 personas a través del Catastro y regularización de tierras, lo cual genera un mejor clima de inversión y mayores oportunidades económicas para los grupos pobres y vulnerables”, agrega el documento.
El GBM además autorizó un monto de US$35 millones para el Proyecto de Mejoramiento del Acceso Rural y Urbano “destinado a completar las carreteras de Macuelizo-Santa María en Nueva Segovia; Cárdenas-Colón en Rivas y Malacatoya-Granada, en Granada”.
Estrategia para el desarrollo humano
Iván Acosta, ministro de Hacienda y Crédito Público, destacó el respaldo financiero del Banco Mundial (BM) para Nicaragua.
“El nuevo Marco de la Alianza se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Humano, que impulsa nuestro gobierno con la prioridad de mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo y el crecimiento económico con aumento del trabajo y, así, avanzar en la reducción de la pobreza”, dijo Acosta.
Por su parte, Luis Constantino, representante del BM en Nicaragua, comentó que “la pobreza se reduce con mejores empleos. Por eso el foco de nuestra Alianza está, tanto en invertir en el capital humano de los nicaragüenses, salud, educación y destrezas, como en el sector privado para crear trabajos mejor remunerados”.
Banco Mundial señala debilidades educativas
“Priorizamos el trabajo con jóvenes, mujeres, indígenas y afrodescendientes, y en territorios como el Corredor Seco y las regiones del Caribe”, enfatizó Constantino.
El año pasado la Asamblea Nacional aprobó un crédito del BM de US$55 millones como parte de la Alianza para la calidad educativa.
Los legisladores también avalaron en el 2017 un financiamiento de US$96.8 millones del BM destinado al proyecto de Mejoramiento del Acceso Rural y Urbano.
Además, el año pasado se aprobó un financiamiento de US$ 18 millones otorgado por el BM para el programa de Ordenamiento de la Propiedad.