La lucha por un puesto laboral empezó el día antes de la VI Feria Nacional de Empleo. Kevin Ariel López, un joven de 24 años, de Santa Teresa, Carazo, ocupó el mediodía del lunes reciente para preparar la hoja de vida que mostraría a las empresas presentes este martes. Aunque no tiene experiencia laboral, ideó la manera de hacerla atractiva para convencer que él merecía un puesto.
Se acostó pensando en lo feliz que sería si le brindaran un puesto de trabajo. “Saqué un técnico en Contabilidad, y estoy estudiando los sábados una licenciatura en Contabilidad; ahora no tengo experiencia, pero me siento con las capacidades y conocimientos para desempeñar cualquier trabajo en mi rama”, dice el joven al terminar una entrevista en una empresa aseguradora.
Empresas ofrecerán 1,000 plazas en feria del empleo
Como él, había muchos en la mañana del martes. Casi todos jóvenes, casi todos recién egresados, casi todos con ansias de trabajar. Ernesto Javier Méndez comparte el mismo sentir de López, pero se desanimó cuando vio la enorme fila que se extendía por el parqueo del hotel Holiday Inn Convention Center. “No perdemos nada con intentar, al final esta feria es una oportunidad”, comenta.
Méndez estudió Inglés en la Universidad Centroamericana (UCA), tiene 25 años, egresó el año pasado y también es su primer cara a cara con grandes empresas que buscan empleados. En total, 24 compañías participaron en la VI Feria Nacional de Empleo que organizó la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham), y juntas dispusieron 1,000 puestos laborales para unas 5,000 personas que asistieron al evento.
Empleabilidad de jóvenes ligada a competencias socioemocionales
Una puerta a la formalidad
La coordinadora del Comité de Recursos Humanos de AmCham, Jeannette Duque-Estrada, explica que la feria está dirigida a incentivar la vinculación entre el sector empresarial y el capital humano, que permite a la vez a AmCham y sus socios juntar voluntades con jóvenes profesionales de Nicaragua.
“Con la convocatoria de esta mañana (ayer) queda demostrada nuestra voluntad para encausar la capacidad productiva de tantos jóvenes profesionales que buscan un empleo formal, digno y decente que les permita vivir en condiciones de bienestar”, afirma Duque-Estrada.
La presidenta de AmCham, María Nelly Rivas, dice que este proyecto acerca a las empresas afiliadas a la cámara con nicaragüenses que demandan un empleo formal. Desde la primera feria, más de 5,000 ciudadanos han logrado entrar a la formalidad laboral, lo que significan que aportan al desarrollo económico y social del país.
Cámara americana en Nicaragua desarrolla campaña contra el acoso callejero
Recuerda que la cuarta revolución industrial ya inició con la innovación, digitalización, el Internet de las cosas y la inteligencia artificial. La embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, Laura F. Dogu, “mencionó que como país es clave que nos insertemos en esta cuarta revolución industrial para asegurar la sostenibilidad de nuestra economía y nuestro desarrollo”, comenta Rivas.
Dogu estuvo presente en la feria y reiteró que la innovación y el conocimiento se convierten en motores de desarrollo, por lo que instó a las empresas a emplear personas diversas para ser más productivas. “Es importante dar oportunidades a más mujeres, personas con capacidades diferentes, personas de comunidades indígenas y de diferentes religiones”, enfatiza la diplomática.
“Hay una fila enorme afuera del hotel, pero hay más de 1,000 empleos, las empresas socias de AmCham pueden beneficiarse del talento de Nicaragua”, expresa Dogu.
Call center busca 150
Julio Ramírez, vicepresidente de AmCham, considera que la feria es una oportunidad para miles de jóvenes que buscan empleo. Por ejemplo, Banpro Promerica, del que Ramírez es vicepresidente ejecutivo, se presentó al evento en busca de técnicos administrativos y personal de servicios bancarios y de caja.
Jóvenes participan en asuntos públicos a través de redes sociales
Otra de las empresas participantes es Sitel, la cual requiere personal bilingüe para atención al cliente. “Tenemos 150 plazas laborales, esa es nuestra necesidad en el primer semestre y son plazas laborales permanentes con un salario mínimo de 550 dólares”, asegura Marvin Salazar, especialista de Mercadeo de dicha empresa.
“La feria ha tenido bastante éxito en cuanto a convocatoria. Nosotros creamos un programa para personas que manejan el inglés en un 75%, por tres meses los entrenamos para que puedan estar listas y trabajar con nosotros de manera permanente”, explica Salazar.
A estas empresas asistió José Gutiérrez, un joven de 24 años, de Managua y recién egresado de la licenciatura en Economía. “Lo que busco es un trabajo que se adecue al perfil de mi carrera, y encontrar un trabajo donde pueda desarrollarme profesionalmente, también seguir estudiando y tener un buen ingreso”, declara.
María Quant, de 33 años y graduada en Finanzas, está en la fila al pie de una palmera en el parqueo del hotel capitalino. Cree que la cantidad de personas aspirando a un puesto laboral es demasiada, pero aún tiene la confianza en que alguna empresa muestre interés en su hoja de vida. “Quiero un empleo para contribuir al desarrollo de mi familia y de mi país”, plantea.
Los organizadores celebraron la convocatoria como un éxito. Solo falta saber cuántos de los 5,000 jóvenes que se acercaron a la feria, entre ellos José, Kevin, María y Ernesto, recibirán el llamado de alguna compañía para empezar el soñado camino a la formalidad.