Las alertas que han emitido los diferentes países a sus ciudadanos sobre la peligrosidad de viajar a Nicaragua cierran las oportunidades de trabajo para los turoperadores del país.
“Hemos llegado a un nivel de cancelaciones del 90% de reservaciones porque tenemos sobre el país advertencias de viajes (…); le están diciendo a ese flujo turístico que Nicaragua en estos momentos no está en condiciones para recibir visitantes”, dijo la presidenta de la Asociación de Turoperadoras (Antur), Claudia Aguirre, tras participar en un encuentro de representantes del sector turismo que buscan una estrategia para enfrentar la crisis.
Antur aglutina a 45 turoperadoras, de las cuales 15 han cerrado, y las que aún sobreviven están ofreciendo rutas en zonas donde existen ciertos niveles de seguridad al momento de desplazarse.
Pasajes más caros por la reducción de vuelos
“(Por ejemplo) alguien que pueda venir de la frontera de Peñas Blancas que pueda movilizarse en zonas cercas, alguien que pueda llegar a El Castillo, Solentiname. Estamos hablando de una mínima expresión, de un 10%. Pero, de ahí la otra franja y los otros destinos que históricamente han sido de actividad de turismo lógicamente ahí no hay reservaciones”, indicó Aguirre.
En León, Granada, Masaya, Rivas y Managua es donde se realizan las actividades de mayor preferencia de los turistas, según el Instituto Nicaraguense de Turismo (Intur), zonas que han sido más afectada por la situación del país, lo cual deja en desventaja a los prestadores de servicios para el turismo.
“Nosotros somos nicaragüenses y nos desplazamos a Granada, León y para nosotros mismos, los nicaragüenses, es tensionante”, mencionó Aguirre.
Por su parte, la presidenta la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti, demandó a las autoridades gubernamentales “sacar de circulación a los paramilitares”, porque de lo contrario ni el turismo interno podrá desplazarse con tranquilidad en los diferentes destinos.
Encapuchados ahuyentan a turistas, afirman dueños de negocios
El Intur registra que los turistas prefieren realizar actividades que demandan desplazamientos como visita de ciudades coloniales, pueblos blancos, isletas de Granada, Isla de Ometepe, reservas naturales, mercado de artesanía y la ruta del norte.
Nicaragua fuera de multidestinos
Las touroperadoras que tienen alianzas con sus pares en Nicaragua han reestructurado el itinerario de sus clientes, pues no existen “condiciones de seguridad óptimas” para el turista.
Las fuentes relacionadas al sector apuntan a que Costa Rica y Guatemala, principalmente, están captando a ese flujo de visitantes.
“El visitante que venía a Nicaragua lo que hace es quedarse más (tiempo) en Costa Rica”, aseveró Aguirre.
Valenti lamentó que el trabajo que venían realizando en esa vía, no tenga frutos en este momento. “No se está incluyendo a Nicaragua en estos momentos por la situación, seguramente se están yendo a Costa Rica, Panamá, Guatemala, incluso Honduras y El Salvador, que también tiene multidestinos”.
Mientras que el presidente de la Asociación de Pequeños Hoteleros de Nicaragua (Hopen), Héctor Jiménez, afirmó que “Costa Rica está en bonanza, porque tiene sus turistas y el (turista) que no nos está viniendo a nosotros”.
La corrupción de Guatemala es nociva para la economía de Centroamérica
Ese comportamiento ha obligado a los pequeños hoteleros a regresar el dinero a los huéspedes que habían reservado a través de las plataformas digitales.
“Nos pasó con Booking y Expedia, que tuvimos que regresar el dinero que ya teníamos de la reserva”, resaltó el presidente de Hopen.
Inevitable fuga de especialistas
Conocedores del sector turístico estiman que por la crisis han despedido a más de 70,000 empleados, la mayoría con experiencia en las especialidades propias del sector, lo cual los deja en mayor desventaja al momento de reiniciar las operaciones porque muchos de ellos han migrado.
“Mucho de ese personal había regresado a Nicaragua procedente de Costa Rica, había aprendido y capacitado en la industria turística, pero mucho de ese personal se ha ido a Costa Rica”, añadió Valenti.
Aguirre dice que el profesional del turismo va a migrar donde haya mayor movimiento, y sí la mayoría lo ha hecho a Costa Rica es porque ahí “encuentran un espacio”.
Alertas botan campaña de promoción internacional
Valenti y Aguirre coinciden en que mientras no se busque una salida a la situación del país, no hay campaña de promoción internacional exitosa.
“¿Qué estrategia de promoción podemos ver? ¿Cuáles son las medidas a reflexión? Vamos a invertir en promoción internacional cuando nosotros tenemos serias e innumerables advertencias de viajes, miremos primero y reflexionemos de cuáles son las condiciones reales en que estamos”, señaló Aguirre.