La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) anunció este jueves el inicio de un proceso de unidad con diferentes sectores sociales y políticos del país, para sumar esfuerzos que conlleven al adelanto de las elecciones generales en Nicaragua.
“Las elecciones adelantadas hay que hacerlas y para eso hay que sumar esfuerzos que lleven al gobierno a retomar el diálogo, para abordar el tema de la democratización”, dijo Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) e integrante de la ACJD.
La coalición de empresarios, campesinos, sociedad civil y estudiantes expresa en un comunicado que la unidad también está enfocada en “trabajar por el cese a la represión, la liberación de todos los presos políticos, el desarme de las fuerzas paramilitares, la investigación imparcial de los hechos y el compromiso con la justicia para todas las personas sin distinción”.
“Estamos en este proceso de unidad para construir una auténtica democracia, en la que se garanticen los derechos humanos y ciudadanos, la libertad de expresión, de asociación y de participación política y justicia social con verdadera inclusión”, añade el documento.
Unión cívica no partidaria
Chamorro explicó que buscan una unión “en la lucha cívica y en la movilización ciudadana, para que de manera pacífica se genere el cambio a través de un diálogo”.
“No estamos hablando de una unidad electoral, no en este momento”, aclaró.
Sobre el plazo para el anticipo de elecciones, señaló que la prioridad es materializar las reformas electorales que garanticen confianza en el proceso.
“Es cierto que se está recortando el tiempo, pero lo importante es encontrar un sistema que esté reformado para llegar a las elecciones; más que la fecha específica de esas elecciones, lo importante es que estas sean libres, transparentes y observadas”, comentó.
Dijo que “si la negociación va a significar que cedamos un mes en las elecciones anticipadas, en vez de hacerlas en marzo se hacen en abril, no pasada nada, no es tan importante el tema de la fecha concreta; lo fundamental es que en las elecciones se respete el voto popular”.
Carlos Tunnerman, miembro de la Alianza, dijo que aunque el plazo fijado por la OEA es marzo de 2019, todo “dependerá de los hechos como se vayan presentando”.
“Por el momento, tenemos una enorme presión en el exterior de parte de todos los organismos internacionales, de los más altos niveles, y aquí internamente el reclamo para un cambio se hace sentir”, añadió Tünnerman.
Al presidente Daniel Ortega, comentó Tünnerman, se le “agotará el tiempo más rápido si no abandona el camino de la represión (…) debe convencerse con sensatez de reanudar el diálogo para encontrar una solución negociada a la crisis”.
Proceso de cohesión
El trabajo de unidad que impulsa la Alianza Cívica contempla encuentros con distintos sectores y asambleas territoriales.
“La unidad es posible lograrla, porque no es una unidad de orden partidario, sino de orden nacional”, recalcó Juan Sebastián Chamorro, quien considera que las condiciones están dadas.
Hasta el momento, los partidos políticos y nuevas expresiones sociales de autoconvocados que han organizado marchas y plantones antigubernamentales no se han incorporado oficialmente a la Alianza Cívica.