El embajador de Estados Unidos en Guatemala, Luis Arreaga, recibió hoy en su despacho a las autoridades indígenas de los departamentos occidentales de Sololá y Totonicapán que se manifestaron el lunes y martes pasados en contra del presidente del país, Jimmy Morales.
Según comunicó la misión diplomática en sus redes sociales, en la reunión se conocieron "los desafíos, necesidades y planes a futuro" de las comunidades indígenas.
En la reunión de este viernes, Arreaga subrayó el compromiso de Estados Unidos con la inclusión social y "la importancia de tomar en cuenta las voces indígenas para fortalecer la democracia y avanzar en prosperidad, seguridad ciudadana y gobernanza".
Además, reiteró la obligación del país norteamericano en la lucha contra la corrupción e impunidad, además de continuar apoyando a una "Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) reformada".
El lunes, las autoridades indígenas de Sololá realizaron bloqueos en la ruta interamericana, a la altura del kilómetro 148, mientras que los 48 Cantones de Totonicapán hicieron lo propio en la llamada Cumbre de Alaska, una zona que alcanza los 3.015 metros de altura sobre el nivel del mar, en el kilómetro 170.
Lea además: Extreman seguridad en Congreso por conmemoración Independencia de Guatemala
Ambos grupos pidieron la renuncia del presidente y la continuidad de la Cicig y el regreso al país de su titular, el abogado colombiano Iván Velásquez, a quien Morales ordenó impedir el ingreso al país por considerarlo un peligro para la seguridad y el orden público.
El pasado 31 de agosto, el mandatario guatemalteco anunció el fin de la Cicig para el 3 de septiembre de 2019, por lo que en los 12 meses que le resta deberá iniciar la transferencia de capacidades a las instituciones con las que trabaja, aunque sin la presencia de Velásquez.
También: Indígenas bloquean carreteras en Guatemala en apoyo a Cicig
A la reunión de los indígenas con el embajador acudió la ministra de Trabajo y Previsión Social, Aura Leticia Teleguario, quien es maya kaqchikel y fue anteriormente asesora en temas de pueblos indígenas para la embajada y su agencia de cooperación.
La semana pasada el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, indicó que la administración de Trump estaba dispuesta a continuar apoyando la lucha anticorrupción con una Cicig reformada.
De interés: Guatemala defiende fin de misión de la CICIG pese a críticas
Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, afirmó que Velásquez podría dirigir a la comisión desde Nueva York, pese a que el Gobierno de Guatemala planteó la necesidad de cambiar de jefe de Cicig.
La confrontación entre el Gobierno de Guatemala y la Cicig se remonta a cuando la Comisión señaló al hijo y al hermano del presidente Morales (José Manuel Morales Marroquín y Samuel Everardo Morales Cabrera) de un caso de fraude -y lavado de dinero, en el caso del hermano- al Estado en 2013.
Desde entonces, el presidente ha intentado, una y otra vez, minar el trabajo y la estancia de la Cicig, la cual, junto al Ministerio Público, han señalado en dos ocasiones a Morales de haber incurrido en el delito de financiación electoral ilícita durante la campaña de 2015 que lo llevó al poder.