Un grupo de nicaragüenses realizan la tarde de este miércoles un plantón en las afueras de la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Nueva York, Estados Unidos.
En la manifestación tambien participan los líderes universitarios y miembros de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, Lesther Alemán y Jean Carlos López.
La activista nicaragüense Bianca Jagger y el politólogo y director del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), Félix Maradiaga tambien se encuentran en la manifestación.
Alemán, uno de los rostros más populares en las protestas, se encuentra en Estados Unidos y participó el lunes en un foro de la Universidad Internacional de Miami, en Florida, donde se analizó la crisis de Nicaragua
El plantón de los nicaragüenses se lleva a cabo mientras se celebra el debate general de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Los manifestantes llevan camisitas azules y blancas, algunas de ellas con consignas de protestas; banderas de Nicaragua y fotografiáis de las personas que han sido detenidas por participar en las protestas contra el gobierno.
Entre los manifestantes tambien se escuchan cantos nicaragüenses.
En la manifestación los estudiantes nicaragüenses exponen ante medios de comunicación y nicaragüenses radicados en Estados Unidos, la situación que atraviesa Nicaragua desde el pasado 18 de abril.
El discurso del Gobierno de Nicaragua ante el plenario de la Asamblea General de ONU estaba previsto a realizarse hoy, pero fue postergado para un día que aún no ha sido publicado.
Nicaragua estaba en el penúltimo lugar de la jornada, después del turno de Palau, y antes de que tomara la palabra Kuwait. Sin embargo, ahora en el lugar de Nicaragua aparece Venezuela, cuyo turno estaba previsto para el jueves por la mañana.
Tras conocerse la noticia de que el presidente de Nicaragua no participaría en el debate, la ONU aún no ha hecho público quién será el funcionario que hablará en representación de Nicaragua.
La crisis en Nicaragua inició el pasado 18 de abril y ha dejado entre 322 muertos según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, más de 450 según organismos de derechos humanos y 199 según el gobierno.