El secretario general de la OEA, Luis Almagro, advirtió ayer al Gobierno nicaragüense que de continuar “las políticas represivas” que han aplicado en el país desde abril, cuando comenzaron las protestas, recurriría al artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana, que establece convocar a los cancilleres de la región para adoptar nuevas medidas sobre la situación en Nicaragua.
“Ya es demasiada la sangre derramada. Llegó la hora de exigir, inquirir, reclamar, solicitar y demandar que se detenga el actual momento de violencia”, destacó Almagro ayer en una sesión que el Consejo Permanente de la OEA realizó sobre Nicaragua, tras escuchar un nuevo informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el cual se detalla un creciente deterioro del estado de derecho en el país, un incremento de actos de violencia y represión para disuadir las manifestaciones públicas.
Fotos: Sesión de OEA aborda crisis en Nicaragua
Almagro insistió en que en Nicaragua hay actualmente “una caída del estado de derecho” y “violaciones de derechos humanos, uso de la violencia por parte del Gobierno y grupos afines al gobierno, y muertes al por mayor”.
La aplicación del artículo 20 de la Carta Interamericana daría paso, de resultar “infructuosas” las gestiones diplomáticas adoptadas por los cancilleres, a evaluar la decisión de suspender a Nicaragua “del ejercicio de su derecho de participación en la OEA”, como establece el artículo 21 de la misma carta.
Junto con Almagro, la mayoría de embajadores de la OEA de toda la región insistieron durante sus intervenciones en que persiste la renuencia del Gobierno nicaragüense a cesar la represión, retomar el diálogo nacional y colaborar con los organismos internacionales para encontrar una solución a la crisis sociopolítica que inició en abril.
El representante de Nicaragua, Luis Alvarado, defendió al Gobierno nicaragüense y se preguntó “por qué se agrede a Nicaragua y se obsesionan algunos países y oenegés en contra de nuestro país, que está trabajando para lograr cómo sacar a su población de la pobreza”.
Como en anteriores, el representante de Nicaragua ante la OEA mantuvo que Estados Unidos promovió y financió un intento de golpe de Estado.
Alvarado también acusó a la OEA de adoptar una actitud “agresiva y visceral” contra Nicaragua y a la CIDH de prestarse a “a ser instrumentada como arma del golpismo”.
Gobierno rechaza visita
Durante la sesión del Consejo Permanente de la OEA, celebrada ayer, el Grupo de Trabajo para Nicaragua informó que el Gobierno nicaragüense “aún no está preparado” para recibir a dicho grupo.
“El Grupo de Trabajo permanece disponible para reunirse con la Alianza Cívica y otros interlocutores en Nicaragua, siempre que sea posible y se comunicará con este importante interlocutor a través de su punto de contacto designado”, señala el informe del segundo mes de trabajo que presentó ayer Hernán Salinas, embajador de Chile y vicepresidente del grupo.
Luis Almagro habla de aplicar Carta Democrática a Nicaragua
En el mismo informe se aclara que hay “pruebas suficientes” para asegurar que en Nicaragua “prevalece un clima de miedo”, pues las detenciones, victimizaciones, actos de represión e intimidación hacia protestantes están en aumento.
“No ha habido ningún progreso hacia la reanudación del diálogo nacional y el Gobierno sigue oponiéndose al compromiso con las partes interesadas clave, incluida la Iglesia y los estudiantes”, señala el informe, mismo en el que se advierte que las instituciones financieras internacionales y la comunidad de donantes “han impuesto nuevas medidas para monitorear y controlar las inversiones existentes, en reacción a un clima de inestabilidad e inseguridad” en el país.
Adelantar elecciones
A pesar de lo anterior, el embajador de Estados Unidos en la OEA, Carlos Trujillo, señaló que los esfuerzos del Grupo de Trabajo continuarán firmes para que se retorne al diálogo nacional.
Almagro: “Modelo cubano” es exportado a Nicaragua
“Este grupo está activamente comprometido en lograr avances sobre la situación de Nicaragua”, aseguró Trujillo.
“A pesar de los esfuerzos cínicos del Gobierno de Nicaragua para negar la verdad, la violencia y la represión, aún continúan. Por lo tanto, como Estados miembros debemos confirmar clara e inequívocamente que los violadores y abusadores de los derechos humanos deben ser responsabilizados y serán responsabilizados por sus acciones”, insistió el funcionario estadounidense, quien añadió en que “el único camino viable hacia la democracia y el respeto a los derechos humanos” son elecciones adelantadas.
La posición de Alvarado
Durante la séptima sesión sobre Nicaragua que realizó el Consejo Permanente de la OEA desde que inició la crisis sociopolítica, fue evidente la actitud del representante nicaragüense, Luis Alvarado, de arremeter contra otros diplomáticos que pidieron al Gobierno nicaragüense el respeto de los derechos humanos de sus ciudadanos.
Alvarado intentó descalificar la intervención de la embajadora peruana, Ana Rosa Valdivieso, al pedir la palabra tras su ponencia para leer un informe de Amnistía Internacional sobre agresiones de derechos humanos en Perú.
Alvarado: "Nicaragua no reconoce al grupo de trabajo de la OEA"
La embajadora Valdivieso solo aclaró que la intervención del nicaragüense no era válida bajo la figura de punto de orden. Los informes de Amnistía Internacional sobre Nicaragua; sin embargo, son descalificados por el Gobierno nicaragüense.
Posteriormente, tras la intervención de la embajadora Rita Hernández, de Costa Rica, Alvarado pidió nuevamente la palabra para asegurar que durante la huelga en ese país “se desató una fuerte represión policial con saldo de numerosos muertos, defensores de los derechos humanos detenidos y otros duramente reprimidos por las fuerzas policiales”.
En respuesta, la diplomática costarricense lamentó que Alvarado recurriera “a falacias y ataques” a su país. “Es cierto que en Costa Rica hemos tenido un movimiento huelguístico, pero la gran diferencia es que en Costa Rica lo hemos resuelto a través del diálogo y la negociación, no a través de la violencia indiscriminada que ha provocado más de 400 muertos como es en el caso de Nicaragua”, zanjó la diplomática, sin obtener respuesta por parte de Alvarado.
Después, el representante de Nicaragua también descalificó la intervención de Luis Almagro y de Carlos Alberto Játiva, presidente del Consejo Permanente, acusándolos a ambos de “injerencistas”.
“La defensa de la democracia y de los derechos humanos no es solamente asunto de la jurisdicción interna de los Estados, sino también se complementa con las actividades y las acciones del Sistema Interamericano”, refutó Almagro.
Debate en la OEA sobre Nicaragua
Durante la séptima sesión del Consejo Permanente de la OEA realizada para abordar la crisis que atraviesa Nicaragua desde abril, la mayoría de embajadores de la región insistió en que el Gobierno nicaragüense debe retomar el diálogo y detener la represión.
A favor del Gobierno de Nicaragua
Embajador de Nicaragua, Luis Alvarado
La OEA funciona como una oenegé más al servicio de los grupos que intentan generar un golpe de Estado al Gobierno nicaragüense. Ello explica la naturaleza agresiva y visceral de sus pronunciamientos. La CIDH se ha prestado a ser instrumentada como arma del golpismo.
Embajador de Bolivia, José Alberto Gonzales
OEA convoca a reunión extraordinaria por crisis en Nicaragua
Rechazamos cualquier tipo de violencia venga de donde venga. Lamentamos que las actividades de este denominado Grupo de Trabajo de Nicaragua sigan adelante a pesar de no contar con el consentimiento del Estado concernido. Nuestro Estado considera que el diálogo entre las partes es el único mecanismo para hallar soluciones.
Embajadora de Venezuela, Asbina Ixchel Marín
Nicaragua es nuevamente víctima de la agresión orquestada por un grupo de países que en flagrante violación del derecho internacional utiliza a la OEA como su plataforma para intensificar la presión externa y derrocar a su gobierno legítimo, democrático y constitucional.
A favor del cese de la represión y el diálogo
Embajador de Estados Unidos, Carlos Trujillo
Estados Unidos continúa apoyando la propuesta de elecciones adelantadas, genuinamente libres y democráticas hecha por la Alianza Cívica de Nicaragua como parte del diálogo nacional. (Esto) representa el único camino viable hacia la democracia y el respeto a los derechos humanos en Nicaragua.
Embajadora de Perú, Ana Rosa Valdivieso
Ni la negación ni la descalificación modifican la realidad: la situación nicaragüense es lamentablemente de represión, falta de diálogo, detenciones arbitrarias, falta del debido proceso, malas condiciones en los centros de detención, vulneración de los derechos a la protesta social.
Embajador de Brasil, Fernando Simas
Instamos al Gobierno nicaragüense a cooperar plenamente con los mecanismos de derechos humanos tal y como se comprometió hace algunos meses, así como retomar la cooperación con la secretaría general de esta organización, inclusive en aquello relacionado con el acuerdo firmado de cooperación con el departamento de cooperación y observación electoral.
Embajadora de Paraguay, Elisa Ruiz
Grupo de Trabajo de la OEA rechaza criminalización a protestas en Nicaragua
El Gobierno de Nicaragua sigue sin demostrar el menor interés en encontrar una solución consensuada a la situación por medio de la mediación internacional, prueba de ello es el rechazo a recibir al grupo de trabajo conformado en nuestro seno, así como cualquier otro mecanismo de diálogo.
Embajadora de Costa Rica, Rita Hernández
El Gobierno de Costa Rica hace un nuevo llamado al cese inmediato de la represión y las detenciones contra quienes participan en protestas contra el Gobierno. La intimidación contra manifestantes, medios de comunicación y defensores de derechos humanos así como las detenciones, son actos inadmisibles que deben cesar de inmediato.
Embajador de Chile, Hernán Salinas
Queremos reiterar nuestro llamado a que el Gobierno de Daniel Ortega ponga fin a la represión e inicie de una vez por todas las vías del diálogo que permitan alcanzar el camino hacia la paz y la reconciliación. La represión sigue siendo ejercida hoy en forma selectiva.
Embajadora de Panamá, Nubia Lezcano
El acrecentamiento de esta violencia por parte de la policía y fuerzas parapoliciales, abusos contra los derechos humanos, la falta de libertad de expresión, aumenta el sufrimiento de la población y repercute en la estabilidad y la paz de la región.
Embajadora alterna de Canadá
Respetamos la soberanía y la constitución de Nicaragua, pero nos preocupamos por el carácter que ha tomado la crisis. El Gobierno de Nicaragua no ha cumplido con las recomendaciones de la CIDH para garantizar integridad y la seguridad de todas las personas que ejercían su derecho civil.
Embajadora de Argentina, Paula María Bertol
Condena internacional por arresto de manifestantes
Alvarito (Conrado) se murió con un tiro en la garganta por un francotirador. Las últimas palabras que le escucharon decir fue: “Me duele respirar” y creo que hoy a muchos nicaragüenses les duele respirar. Lo que está pasando está lejos de un gobierno de reconciliación y unidad nacional.
Embajador de México, Christopher Schubert
Insistimos en nuestro llamado a las autoridades nicaragüenses a conducir investigaciones imparciales de todos los actos de violencia que han ocurrido en ese país desde el 18 de abril y exhortamos nuevamente al Gobierno de Nicaragua a permitir el trabajo y brindar toda la información solicitada por el GIEI y Meseni.