Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

FMI sugiere recuperar confianza de inversionistas - El Nuevo Diario

$
0
0

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su visita en Nicaragua con una declaración que sugiere “políticas para restablecer la confianza del sector privado y evitar la creación de ciclos de retroalimentación negativos resultantes de una menor actividad y empleo, el deterioro en la calidad de los activos, la contracción del crédito y las salidas de depósitos”, con el fin de promover la recuperación económica y compensar los efectos sobre la pobreza.

El FMI recomendó que las autoridades “adopten medidas para mitigar los riesgos identificados para la economía”, entre ellas, recuperar la estabilidad macroeconómica y financiera, el principal desafío de Nicaragua para el 2019 y los años siguientes.

Además de recuperar la confianza de los mercados, Nicaragua debería resolver los problemas fiscales a mediano plazo y emprender reformas estructurales, advirtió el organismo financiero multilateral en una nota de prensa, al anunciar la conclusión de su visita de seis días (del 24 al 30 de octubre) a Managua, para volver a evaluar la situación de la economía del país.

Reformas inevitables

Roberto García-Saltos, jefe de la misión del FMI, dijo que “varios choques están afectando a la economía nicaragüense” y confirmó una contracción económica de 4% para Nicaragua en el 2018, porque “la inestabilidad política desde abril afectó la confianza de consumidores e inversionistas”. 

“Aunque algunos sectores, como el de transporte, el comercial y el de servicios resultaron inicialmente los más afectados por las disrupciones, otros sectores, como el turismo y la construcción experimentan efectos más duraderos debido a la reducción en la demanda. La caída en el empleo del sector formal, la reducción en la inversión extranjera directa y la disminución en el crédito al sector privado podrían contribuir a exacerbar los efectos de estos choques”, dijo García-Saltos.

Asimismo, el representante del fondo estimó que debido a la contracción económica el déficit del sector público consolidado (SPC) en el país aumentará en 2.4 puntos porcentuales, hasta llegar a 4.6% del producto interno bruto (PIB).

El organismo financiero internacional sugirió que se requiere obtener un amplio apoyo de la población para “abordar los desafíos fiscales a mediano plazo y emprender reformas estructurales, que son inevitables para salvaguardar la sostenibilidad fiscal” del país.

END

Causas políticas 

José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), destacó que el FMI en su nota de prensa afirmó que la economía de Nicaragua está enfrentando diferentes choques por la inestabilidad política del país.

Aguerri advirtió que sin un acuerdo político, en Nicaragua no habrá una rápida recuperación de la confianza los mercados ni tampoco una rápida solución económica, y que la recuperación de confianza de los inversores no se va a dar si siguen ocurriendo hechos de violencia y de irrespeto a los derechos humanos.

Aguerri afirmó que la nota del FMI demuestra que la caída del 4% en la economía del país es un hecho, y que pase lo que pase en el último trimestre del año no va a cambiar esa realidad.

El FMI recomendó que las autoridades “adopten medidas para mitigar los riesgos identificados para la economía. Archivo\END

“El aguinaldo tendrá su efecto, podrá ayudar a mantener algunos sectores comerciales y de servicios, pero lo que es un hecho real es que el menos -4% ya no nos lo quitamos a pesar de que venga el aguinaldo. Lo que debemos entender es que no se trata de simplemente mitigar con ciertas acciones o políticas, como adelantar aguinaldo o soluciones como esas, sino que tiene un trasfondo de mayor implicación y que conlleva a una mayor responsabilidad de las autoridades”, opinó Aguerri.

El economista Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), explicó que el FMI pudo constatar el estado en el que la economía se encuentra y hace énfasis, por ese motivo, en que el Gobierno priorice la implementación de políticas de carácter estructural que reviertan las tendencias negativas en varios sectores de la economía, generada por la crisis sociopolítica. 

“El comunicado del FMI y las expresiones del jefe de misión apuntan que los indicadores económicos en su gran mayoría se han deteriorado de una manera significativa, al corroborar que el crecimiento, como Funides había anunciado, en un negativo 4%”, aseveró Chamorro.

Signos positivos

El FMI valoró que hay algunas acciones positivos, indicando que “los esfuerzos de las autoridades para apoyar el mantenimiento de la liquidez en los bancos comerciales son encomiables”.

“Las medidas para contener la expansión del gasto público para compensar parcialmente el déficit de ingresos fiscales debido a la contracción económica, también son positivas”, destacó.

Al respecto, Chamorro explicó que solo se tratan de políticas temporales e implementadas por la situación de emergencia.

“Una de las cosas positivas ha sido la estabilidad financiera a través de políticas de shock del Banco Central, pero están lejos de ser políticas estructurales. Estas fueron para atender la emergencia, pero estamos hablando de una situación todavía de desequilibrio; por eso se hace un llamado a la necesidad de crear reformas y acciones en conjunto para resolver el problema estructural de la economía como es la caída de la demanda, el flujo de depósitos, la contracción del crédito, la disminución de la demanda agregada, la afectación al turismo, comercio y construcción, y el desbalance fiscal que ha resultado  de esta crisis de violación a los derechos humanos”, agregó Chamorro.

Aguerri y Chamorro insistieron en que todas las recomendaciones del FMI para recuperar el crecimiento económico del país, pasan primero por una solución política de la crisis.

“Para implementar políticas, en general, es necesario el modelo de diálogo. El tema fundamental del diálogo es un tipo de acuerdo en el origen del problema que es de carácter político”, opinó Chamorro.

La siguiente consulta al artículo cuarto del FMI se efectuará en el primer semestre de 2019, aunque la nota de la entidad no precisó una fecha exacta. La misión considera que en esta reciente visita tuvo reuniones “fructíferas”, tanto con altos funcionarios del Gobierno como con representantes del sector privado y de la cooperación internacional.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Trending Articles