Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

¿Cómo ve la región el ataque a la libertad de expresión en Nicaragua? - El Nuevo Diario

$
0
0

Maye Primera, editora de Univisión Noticias Digital.

La libertad de expresión es un derecho de carácter institucional y es uno de los pilares de la democracia en cualquier país del mundo, pero cuando este se “debilita”, también afecta a sus vecinos más próximos en la región, considera Maye Primera, editora en jefe para América Latina de Univisión Noticias Edición Digital y periodista venezolana con más de 20 años de experiencia.

“La democracia se debilita donde no hay libertad de expresión, entonces, eso repercute, y un país que no tiene democracia, es una onda expansiva que se extiende hacia sus vecinos”, manifestó Primera.

En los últimos meses la libertad de expresión en Nicaragua se ha visto afectada, principalmente por la censura impuesta a los medios de comunicación.

El solo hecho de “disentir” en Nicaragua se ha convertido en un crimen, y el ejercicio periodístico se ha “criminalizado”. Esas situaciones, según Primera, ya se han vivido tanto en Venezuela como en Bolivia.

“En el caso de Nicaragua ha sido más extremo, porque han llegado a la violencia física, al asesinato y todas esas cosas hacen menos transparente el ejercicio del poder, la gente que está en el poder que no quiere ser regulada”, insistió la periodista.

RECIBIR APOYO

Debido al acoso a la prensa nacional, los periodistas de la región deben servir como una red de apoyo a los hombres y mujeres de prensa en el país, porque juntos “podemos defendernos mejor”, enfatizó la editora en jefe para América Latina de Univisión Noticias Edición Digital.

Maye Primera, editora de Univisión Noticias Digital / Orlando Valenzuela “Tenemos que acompañar a los periodistas nicaragüense en su exigencia de que se respete su derecho a informar, y además de que son ustedes nuestros ojos en Nicaragua, es decir, sabemos lo que ocurre porque hay periodistas que están haciendo su trabajo a pesar de la censura”, agregó.

En el caso de Venezuela, comentó Primera, las alianzas establecidas con colegas de otros países, como Colombia y EE. UU., han “ayudado muchísimo”, sobre todo cuando las redacciones no tienen capacidad financiera o medios técnicos para dar a conocer una historia.

Como muestra de esas alianzas, el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 en la categoría Cobertura fue otorgado a periodistas de El Tiempo de Bogotá y Efecto Cocuyo, un portal web de Venezuela, que juntos construyeron una historia sobre el éxodo venezolano.

“Hay que promover esas alianzas no sólo entre medios, entre redacciones, sino entre periodistas, y a veces, también el llamado de alerta, es para denunciar esos abusos, los ataques concretos, las amenazas contra periodistas ayudan a algunos casos a protegernos un poquito más”, puntualizó Primera.

======================

José Luis Sanz, director del diario digital El Faro, de El Salvador.

Es evidente que en Nicaragua se han ido reduciendo espacios, o ha habido un esfuerzo sistemático desde las autoridades del Gobierno para cerrar espacios, para castigar la disidencia, para anular la denuncia y el debate.

Manifestarse en las calles es en sí un acto de libertad de expresión, ya en abril y mayo la brutalidad con la cual se reprimieron las manifestaciones y más allá de la posición en la que uno pueda estar, dentro o fuera de Nicaragua; en términos políticos, ideológicos o en términos de valoración del Gobierno de Daniel Ortega, lo que es evidente es que el Gobierno lo que ha hecho es cerrar espacios, atacar cualquier disidente, cualquier cuestionamiento.

Los allanamientos, las amenazas, los ataques a periodistas del último mes del año 2018 y en este arranque de 2019 lo que hacen es confirmar lo que se veía durante todo el año pasado, así que en Nicaragua no hay ahora mismo espacios democráticos para el ejercicio del periodismo. Las autoridades no respetan, el ejercicio democrático de la libertad de expresión.

Eso es algo que se viene arrastrando desde hace algunos años, pero ¿se percibía eso desde fuera, o ha sido expuesta a raíz de la crisis de abril?

José Luis Sanz, director del diario digital El Faro, de El Salvador. /Melvin Vargas Yo creo que desde fuera se veía pero no se le ha dado desde hace muchos años la importancia que merecía. Nosotros en El Faro venimos denunciando lo que sucede en Nicaragua desde hace bastante tiempo, pero dentro de vuestras propias fronteras había una altísima complicidad de otros sectores y poderes del país con lo que estaba pasando con el progresivo empoderamiento y control de las instituciones por parte del Ejecutivo, los evidentes sistemas de corrupción que se estaban aglomerando, la concentración de propiedad de medios en manos de la familia Ortega.

Fuera de Nicaragua, al menos en la región centroamericana, sucedía algo parecido, conozco empresarios centroamericanos que cuando hablabas de libertades y de construcción de democracia en la región en estos últimos años, te decían, si pero no hablemos de Nicaragua. Es decir, ha habido una complicidad dentro y fuera de las fronteras nicaragüenses con el régimen de Daniel Ortega y con su evolución hasta este punto.

Luego todos los centroamericanos tenemos que asumir una realidad, y es que fuera del istmo, somos la nota roja, en los noticieros internacionales solo somos noticias cuando las cosas estallan, cuando la masacre supera cierto número de víctimas, cuando hay una manifestación reprimida  con francotiradores, hasta que no llegas a ese extremo Centroamérica, fuera de nuestras fronteras es una noticia anecdótica; hay poca atención internacional eso es una realidad no podemos llorar por ello.

==========================

Gina Morelo, editora de la Unidad de Datos del diario El Tiempo de Colombia.

Hemos leídos muchos comunicados de organizaciones internacionales que se han pronunciado sobre la violencia que golpea al periodismos en Nicaragua y se van a requerir más voces, porque tenemos como objetivo la búsqueda de la verdad para la construcción de la democracia.

No sabría decir que repercusiones más deberían haber. Lo que debería empezar a pasar es que existiese una profunda solidaridad que pasara más allá de las palabras a los hechos, no imagino como puede ser eso, cierto, pero el hecho de que no se exprese es dejar a los países y condenarlos a una soledad y no entender lo que ocurre dentro de ellos.

Gina Morelo, editora de la Unidad de Datos del diario El Tiempo de Colombia / Orlando Valenzuela Incluso se puede escuchar al otro, al que puede estar de acuerdo con determinado régimen o Gobierno, escucharlos también. Se deben extender puentes para construir diálogos, para acercarse a la reconciliación, a nosotros en Colombia nos ha tocado demasiado, ni siquiera estamos todavía cerca, pero estamos con ese deseo, no renunciaría nunca a la posibilidad de construirlo desde mi área, que es el periodismo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Trending Articles