La inflación en Nicaragua alcanzó en 2018 el 3.89%, cifra que la posiciona como la segunda más alta de Centroamérica, superada únicamente por la de Honduras que registró 4.22%, en relación con 2017, según las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC), expuestas por el Consejo Monetario Centroamericano.
Los datos demuestran que el incremento de los precios en toda Centroamérica se desaceleró, es decir crecieron a menor ritmo que en 2017. La variación de precios en diciembre, en la región, estuvo marcada por la reducción en los precios de los combustibles, a excepción de El Salvador y Panamá.
La inflación de la economía hondureña en 2018 fue de 4.22% (4.73% en 2017), una cifra por debajo de las previsiones de 4.77% calculada en noviembre de 2018 y plasmada posteriormente en la encuesta de expectativas de análisis macroeconómico. Este monitoreo mensual lo realiza el Banco Central de Honduras (BCH) entre un grupo de especialistas en economía a quienes se les consulta sobre sus perspectivas, de corto y mediano plazo, relacionado con variables relativas al desenvolvimiento de la economía del país.
Los resultados inflacionarios de Honduras se relacionaron con el “alza (mensual) de precios en prendas de vestir, alquiler de vivienda, suministro de electricidad y algunos medicamentos, siendo compensado –en parte– por la reducción en los precios de los combustibles y algunos alimentos perecederos”, reza el informe del IPC a diciembre 2018 del BCH.
De los seis países del istmo, cuatro realizan mediciones sobre las expectativas (proyecciones) de inflación, y sólo El Salvador, Panamá y Nicaragua no disponen de expectativas de inflación a 12 meses, según indica el Consejo Monetario Centroamericano.
Los incrementos de los precios al final de 2018 en Nicaragua están estrechamente relacionados con las bajas en los precios de los combustibles, incremento en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, recreación, cultura y salud, según explica el informe del Banco Central de Nicaragua (BCN).
Los precios de los combustibles experimentaron nueve semanas consecutivas de bajas, desde la semana del 11 de noviembre al seis de enero, sin embargo, este 13 de enero se revirtió esta tendencia, según consta en las estadísticas del Instituto Nicaragüense de Energía (INE).
Guatemala
Guatemala cerró 2018, con un aumento generalizado de los precios de 2.31%, lo que la posiciona en el tercer lugar. Este puntaje es el más bajo en el periodo de 2011 a 2017. Así mismo muestra una desaceleración con respecto a 2017, cuando los precios aumentaron 5.68%.
El Instituto Nacional de Estadística de Guatemala indicó en su reporte de IPC correspondiente a diciembre que la división de alimentos, salud y vivienda fueron las de mayor incrementos con tasas de 4.6%, 2.35% y 2.29%, respectivamente. Sin embargo este comportamiento fue atenuado por la división de transporte que bajó 1.16%.
Costa Rica
La inflación en el vecino del sur (Costa Rica), alcanzó 2.03%. El resultado al cierre del año pasado se encuentra altamente influenciado por el comportamiento de las divisiones de transporte y alimentos y bebidas no alcohólicas.
“De los 315 bienes y servicios que integran la canasta de consumo, el 57% aumentaron de precio, 32% disminuyeron de precio y 11% no presentaron variación”, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec) de Costa Rica.
Durante diciembre los bienes y servicios que mostraron mayor efecto positivo son: paquetes turísticos, televisión por suscripción y servicio de internet. Por otra parte, gasolina, boleto aéreo y gas licuado figuraron entre los principales con mayor efecto negativo, consta en el informe del Inec.
Las más bajas
La inflación en El Salvador alcanzó 0.43% en 2018, mientras que en 2017 esta se situó en 2.04%, según las cifras del Consejo Monetario Centroamericano.
En Panamá, la inflación se situó en 0.16%, la más baja de Centroamérica, según los registros estadísticos los precios en ese país aumentaron 0.16% en 2017.