Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Los mexicanos no son el problema - El Nuevo Diario

$
0
0

Donald Trump parece estar desviando su atención de asuntos internacionales mucho más importantes.

¿Está consciente que al enfrentar a los inmigrantes mexicanos, nunca encontrará siquiera un punto mínimo de negociación con ninguna autoridad mexicana?

El gobierno mexicano hace lo correcto al defender a sus  conciudadanos.  

Estados Unidos y México comparten 3,200 kilómetros de frontera. En 2015, su comercio bilateral fue de $583.6 billones; desde 1997 son socios en el Nafta; en 2016, México fue el segundo mayor comprador de productos estadounidenses, por encima de China, Japón y Alemania.

¡Un socio así no puede ser visto de menos!

Tampoco los comunes ciudadanos norteamericanos parecen recordar que los muros no impiden la migración, ni crean buenos precedentes. Sobre todo cuando Estados Unidos  pregona ser un país de inmigrantes. Y un presidente suyo (Ronald Reagan), en los años 90, hizo gala de su moralidad al pedirle al presidente de Rusia: “Señor Gorbachov, por favor derribe este muro”,―refiriéndose al Muro de Berlín.

Los problemas estadounidenses no acabarán porque cese la entrada de mexicanos a Estados Unidos (¿filipinos o vietnamitas harían el reemplazo laboral?). Tampoco le conviene a un Presidente recién asumido, el invertir energías en causas que se pueden resolver alternativamente, mientras se ignoren los verdaderos y muy dañinos frentes de guerra que Washington, actualmente, tiene.

¿Olvidaron los líderes republicanos que el ejecutivo se ha salido de plan de prioridades estratégicas? ¿Y que el daño que quieren infligirle a México, está uniendo  graníticamente a todos los mexicanos? Más bien, está ayudándole a mejorar su popularidad a Peña-Nieto.

Pero la diplomacia sale al rescate. La semana pasada arribó a ciudad de México, el secretario de Estado Rex Tillerson, para tratar de enmendar y reparar las tensas y deterioradas relaciones entre los dos vecinos.

¿Cuál pudo haber sido la intención del secretario estadounidense?

Una sola. Sacarle, las castañas del fuego a su jefe, al que le cuesta decir algo que sea conciliador, condescendiente, empático, y que acople el sentimiento norteamericano con los de otras culturas.

Ahora el problema es que las amenazas aumentaron: quieren sacar a todos los indocumentados mexicanos. Y la idea del muro sigue en pie.

Lo vergonzoso: todas las semanas hay incidentes entre el ejecutivo norteamericano y los medios. Y no es que la jerarquía de la Casa Blanca carezca de buenos argumentos. El asunto es que el presidente Trump parece no saber que su investidura actual, requiere de mucho protocolo, moderación y gentileza.

¿Recuerdan lo mucho que los medios norteamericanos  criticaron al presidente italiano Berlusconi por todas sus expresiones ruborizantes?

En este tipo de contiendas mediáticas, Donald Trump se enreda; y luego salen los ministros-apagafuegos a buscar como desdecir las cosas o a tratar de corregir los desaciertos.

¿Tuvo razón el presidente Obama cuando dijo que “el trabajo de Presidente de los Estados Unidos era muy serio y no era para  personas temperamentales”?

Incluso, un articulista británico llegó a sugerir que la única manera de evitar los repetitivos gaffes del presidente Trump, era haciendo una junta de gobierno donde él compartiera poder, sin vocería.

Los Estados Unidos no deben diluirse en el cómo se dicen las cosas o qué no se quiso decir, sino que deben enfocarse en el liderazgo respetable que Washington debe proyectar globalmente. Además, debe, ineludiblemente,  restablecer su agenda de prioridades en el ámbito de la seguridad nacional.

El terrorismo, Rusia y China, Corea del Norte sí son asuntos primordiales.

Hay cosas más importantes, como para que el presidente de la, todavía, mayor potencia, pierda autoridad porque crea ser el maestro que corrige a sus vecinos, como si fueran niños de pre-escolar.

¿Y los líderes republicanos en el congreso, no ven los desaciertos en el rumbo de la política exterior actual de Washington?

Sí puedo comprender las posturas norteamericanas. Pero no es aceptable irrespetar a otras naciones, por pequeñas que fueren.

¿Se están dando cuenta en Washington del peligro que ya está  enfrentando al no asumir que los asuntos globales son temas para que no los maneje, insensatamente, una persona desentendida del buen trato que todos los Estados-naciones de la comunidad internacional merecen?

Mientras en la Casa Blanca se crea que el mundo es un circo, y se asuman los roles del domador con látigo y el del irreverente detractor de sus cercanos y viejos aliados, las potencias emergentes encontrarán justificadas oportunidades para hacer de las suyas, si los trapos sucios no se quieren lavar en casa.

En los asuntos internacionales, tienen mucho más impacto los yerros verbales que las buenas acciones.


Brenes: “Tenemos que defender la vida en todos los niveles” - El Nuevo Diario

$
0
0

Con el lema “El sí de María, fuente de vida”, miembros de las diferentes comunidades y congregaciones laicas, que abarca la pastoral familiar de la Arquidiócesis de Managua, participaron en el VI Desfile por la Vida que se realizó ayer en la mañana. Esta actividad inició  en el Colegio Teresiano y finalizó en la Catedral Metropolitana. Su propósito fue llevar un mensaje a favor de la vida y la familia.

El cardenal Leopoldo Brenes dijo que la actividad se trata de una peregrinación por la vida, la cual hay que promoverla.

En un comunicado de prensa divulgado en la página de Facebook de la Arquidiócesis de Managua, la Comisión de Pastoral Familiar, Vida e Infancia expresó “su compromiso de defender la vida humana, como un don sagrado de Dios, en todas sus formas y un bien para la sociedad".

El comunicado también indica que como Ministerio tienen la responsabilidad de promover, defender y proteger la vida humana, la familia y el matrimonio "ante los peligros que tiene la vida humana en todas sus formas como: la amenaza de grupos y organizaciones que abogan por la despenalización del aborto, crímenes atroces que se están viviendo en el país, el alto índice de accidentes donde están pereciendo vidas humanas y el incremento del alcoholismo que está destruyendo el futuro de la juventud y la estabilidad de las familias".

Por tal razón se exhortó a las autoridades públicas y a toda la sociedad en general a trabajar por la "cultura de la vida".
Brenes, al dirigirse a la feligresía en su homilía, recordó sobre la importancia de la defensa al niño desde el vientre materno, pero también se enfocó en la defensa de la vida ante tantos accidentes que se han dado en el país, en los meses que lleva el año.

“Ese número de accidentes es triste, también hemos visto un porcentaje bastante alto de cómo se han asesinado muchas mujeres, todo eso es verdaderamente triste porque estamos hablando de la vida”, expresó Brenes.

“Yo siempre creo que hay un dolor de una madre, de una esposa y de los hijos. El quitarle la vida a alguien de una manera irresponsable causa mucho dolor”, continuó el líder religioso.

Tragedia en su familia

Brenes recordó un hecho familiar en el que se vio involucrada su hermana cuando tenía cuatro meses de embarazo y su cuñado perdió la vida en un accidente de tránsito. “Él (niño) no conoció a su papá, lo ha ido conociendo por fotos y vídeos pero son situaciones que marcan la vida”, lamentó.

“Tenemos que defender la vida en todos los niveles, tanto la parte humana como también la naturaleza”, agregó Brenes.

En tanto el coordinador de la Pastoral Familiar, Vida e Infancia de la Arquidiócesis de Managua, Silvio Fonseca, felicitó a todos los participantes del desfile e indicó que el próximo se realizará el cuarto domingo de febrero del siguiente año “Nos vemos en el VIII Desfile por la vida”, dijo al finalizar la eucaristía que también presidió en compañía de Brenes.

Dicha actividad también se extendió a otros departamentos y municipios del país como Masaya, La Concepción y Carazo de manera simultánea indicó Fonseca.

Época de conversión

Brenes también se refirió a la cuaresma a iniciarse el próximo miércoles donde se impone la ceniza “en lo cual nos indica la pequeñez de todos nosotros”, explicó.

El líder de la Iglesia católica hizo un llamado a toda la feligresía a acercarse a las parroquias para confesarse.
“Cuaresma es un tiempo de penitencia, de reconciliación, conversión y conversión significa cambio de dirección, prepararnos los 40 días de la cuaresma para celebrar la pascua que es el gran signo de la vida de Cristo”, argumentó.

Respecto al Miércoles de Cenizas, recordó que todas las ofrendas serán destinadas para el apoyo de los sacerdotes mayores y enfermos. “Creo que en este momento tenemos más de 40 sacerdotes adultos a quienes cada mes se les da una pequeña cuota de $200, que es una tontería, porque en las pastillas de la presión se va todo, pero sin embargo es un pequeño aporte que damos y sé que muchas personas siguen apoyando”.

Caribe aporta el 9.6% al PIB nacional - El Nuevo Diario

$
0
0

En 2010, las regiones autónomas del Caribe Norte y Caribe Sur de Nicaragua aportaron al producto interno bruto (PIB) 4.5 y 5.1 por ciento, respectivamente. Esa contribución  económica estuvo basada principalmente en las actividades “primaria-exportadora”, revela un informe publicado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).

El documento fue elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAN-Managua y ahonda en que los subsectores agricultura y pecuario, “originalmente denominado sector pecuario, desempeñaron un rol crucial en las dos economías regionales, contribuyendo con 26.9 por ciento del PIB del Caribe Norte y 40.1 por ciento del Caribe Sur.

Según la información divulgada por la casa de estudio, las cinco actividades económicas de ambas regiones autónomas con mayor contribución al PIB de 2010 fueron pesca (35 por ciento), explotación de minaría y cantera (29.6 por ciento), silvicultura (27.2 por ciento), pecuario (25.1 por ciento) y agricultura (15.5 por ciento).

Ganadería aumenta

La actividad ganadera ha aumentado drásticamente en el Caribe Norte. Al comparar el III y IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), dice el informe, se observó que el hato de ganado bovino incrementó “un impresionante 185 por ciento en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), pasando de 163,603 a 466,263 cabezas.

“La población de ganado bovino en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) aumentó de 693,769 a 1,128,311 cabezas, lo que representó un  incremento de 62.6 por ciento. Las explotaciones agropecuarias de ambas regiones autónomas tenían 38.6 del hato bovino nacional en 2010, 11.3 en la RACCN y 27.3 en la RACCS”, agrega el documento.

Entre 2000 y 2010 cambió el balance de la participación relativa de las actividades regionales con mayor contribución al PIB de Nicaragua, debido que los subsectores agricultura y pecuario y el sector de explotación de minas y canteras aumentaron su participación mientras disminuyó la silvicultura y la pesca.

Aprovechamiento

De acuerdo con una encuesta realizada por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), el ganado bovino es la principal actividad que se está desarrollando en esa región. En segundo lugar se ubican las actividades económicas de comercios al por menor como panaderías, restaurantes, pulperías, pesca artesanal y minería.

Camilo Pacheco, coordinador de la Unidad de Servicios de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), aseguró que en el Caribe los rubros que tienen más productividad son la ganadería, las musáceas, la yuca, el cacao y el coco. También indica que el cacao es uno de los productos que ha crecido durante los últimos años.

Empresas como  MLR Forestal apuestan por el potencial de esta región y de su gente. Esta compañía ha establecido cultivos de cacaos finos destinados principalmente al mercado de exportación.

“Nuestra meta es establecer, manejar y aprovechar sosteniblemente 1,500 hectáreas de cacao con una productividad estimada de dos toneladas métricas por hectárea y por año”, expresó Sergio Ríos, presidente de MLR.

En el año 2008 se puso en marcha el vivero Javier Chamorro Mora en Bonanza, Caribe Norte, que busca el enriquecimiento de bosques y establecimiento de plantaciones puras en áreas deforestadas por las acciones de la maderería, la ganadería y la agricultura.

“Hay empresas en CA que son 100% 'millennials'” - El Nuevo Diario

$
0
0

La Encuesta Anual de Millennials 2017, elaborada por Deloitte, revela que más milénicos desean mayor estabilidad y seguridad en sus empleos, y sobre este tema y otros se refirió Cristina Cubero, directora de la Consultora Deloitte para Costa Rica y Centroamérica, en entrevista con El Nuevo Diario.

Además de los acontecimientos económicos y políticos del año pasado, ¿qué otros factores motivaron a los milénicos a permanecer más tiempo en las empresas?

Cuando se empezaron a estudiar a los "millennials" hace más o menos diez años, los muchachos empezaban sus 20 años. Ahora ya van acercándose a los 40 años y además del contexto, hay características propias  de su evolución, porque están creciendo, se están casando,  teniendo hijos y lógicamente eso hace que se requiera mayor estabilidad, mayor ingreso fijo, un trabajo a tiempo completo.

¿Entonces, los milénicos  continúan demandando trabajos flexibles y a la vez estables?

 Sí. El estudio revela algo fundamental y es que los "millennials" quieren estabilidad pero no han perdido sus valores, siguen siendo fieles a empresas que  les dan estabilidad, sentido a su trabajo, flexibilidad en su jornada y sientan pasión por lo que hacen. El "millennial" quiere estabilidad, pero los índices demuestran que va a quedarse en una empresa que le brinde esos otros tres valores.

¿Qué les preocupa a los milénicos de la región?

A los "millennials" de los países  centroamericanos les preocupa un poco más la parte política y la corrupción. La falta de empleo  provoca que les atraiga más un empleo estable.

¿Que deberían hacer las empresas para incrementar la flexibilidad laboral?

En el estudio, hay unos porcentajes muy buenos en donde el 65%  o más de las empresas y los "millennials" entrevistados vieron aportes muy significativos, a la productividad y el compromiso, incluso a las cifras financieras de la compañía. Considero  que el factor financiero sería bueno que lo tomen en cuenta. Efectivamente,  las empresas tienen que asimilar que los tiempos en los que trabajamos son muy diferentes, el verdadero talento requiere flexibilidad, es decir, "millennials" hay muchos, como hay muchos generación X, o "baby boomers". La idea es que el "millennial" talentoso  y muy comprometido quiere lo mejor de los dos mundos: mucho compromiso, estabilidad, pero también tiempo para hacer otras cosas, aprender nuevas habilidades que incluso a la empresa  misma le sirve para desarrollarse en otros ámbitos. Lo más importante es que las empresas entiendan eso.  

Lea además: ¿Cómo son las costumbres sexuales de los milénicos?

El estudio aborda a los "millennials" que trabajan en grandes empresas, pero ¿qué sucede con los "millennials" que emprenden?

Hay una parte de los "millenials" "que son más estudiados por los investigadores, pero  hay otros grandes polos: emprendedores y los ninis,  pero por diversas condiciones de su desarrollo, socialización y posibilidades digamos que son polos que han tenido caminos diferenciados al "millennial" normalmente estudiado (el que pertenece a una empresa). El "millennial" emprendedor es el que potencia en máxima expresión las habilidades de un "millennial", porque es un ser que no pertenece a una empresa sino que él mismo es su empresa, es creativo, le gusta el riesgo, emprender lo  nuevo, se atreve, aprovecha sus redes.

¿Por qué los milénicos ocupan posiciones de liderazgo a temprana edad?

A la mayoría los eligen como líderes porque se van ganando por experiencia esas posiciones, es decir, como tienen entre  37 y 40 años ya han hecho su carrera y han ganado los puntos para ser líderes, además por concentración de fuerza laboral. De aquí al 2020, entre el 60 y 75 por ciento de la población va a ser "millennial". Hay empresas en Centroamérica que ya son 100% "millennials". Pero, definitivamente, el recorrido dentro de la organización los ha posicionado como líderes.

¿Qué características tienen los milénicos  que los hacen  buenos líderes?

Hay características muy buenas de los "millenialls" que los hacen ser muy buenos jefes. Son personas mucho más abiertas, les gusta recibir información y opiniones de todas las generaciones y aprenden rápido. La parte estratégica y medición de resultados les resulta fácil porque tienen muchas habilidades tecnológicas, manejo de números.

¿Cuál es el modelo organizacional en el que los milénicos se desempeñan mejor como líderes?

Los líderes del pasado tenían orientación hacia la estructura, las pirámides, hacia el liderazgo por poder y los negocios de hoy ya no funcionan así, no son de estructura ni pirámide,  es abierto, donde hay empleo flexibles, trabajadores que ni siquiera pertenecen a planilla donde hay ideas que no surgen en las empresas sino de la unión de muchas empresas.

El "millennial" se vuelve un buen líder bajo estas formas de organización, porque creció en ese mundo, entonces lo conoce más y le es más fácil liderarlo.

Los nuevos modelos de trabajo modificarían los sistemas de seguridad social, ¿Qué tanta preocupación sienten los milénicos por su jubilación,  pensión y retiro?

Si me hubiese preguntado eso hace unos diez años, cuando los "millennials" empezaban a estudiarse, yo le hubiera dicho que para ellos era importante vivir el presente. Muchos de ellos no pensaban en temas de jubilación, pensión y retiro. Ahora cuando ya se acercan a los 40 y hace unos cinco años empezaron a preocuparse un poco más.

Efectivamente, el tema de la seguridad social, retiro  y pensión no solo preocupa a los "millennials" sino a  la sociedad.

Hay expertos que ya están trabajando en métodos alternos, para cobrar rentas  e impuestos, y en de esquemas de seguridad social, porque efectivamente las posiciones liberales o las posiciones no vinculadas a una organización van a ser tantas que el sistema de impuestos o de seguridad social, que ya está débil  en algunos países de por sí, van a hacerse más complejos.

Ya hablamos que los "millennials" han crecido, pero hay una proporción que están ingresando al mercado laboral. ¿Cómo deberían prepararse para el entorno laboral actual?

Para estas dos generaciones lo que se recomienda es que desarrollen muchas habilidades. Una  persona que solo estudió una carrera y no desarrolló ninguna habilidad más, va a tener menos posibilidades de ser exitosa en el futuro.

Se les está diciendo a quienes ocupan posiciones  creativas, un publicista por ejemplo, que  tiene que aprender matemáticas.

Trump intensifica su enemistad con medios - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó ayer su enfrentamiento con los medios, un día después de anunciar que no acudirá a la gala anual de corresponsales en la Casa Blanca, algo inédito en 36 años.

Trump criticó a The New York Times por el anuncio televisivo que prevé emitir en la noche del domingo, durante la ceremonia de entrega de los premios Óscar, en el que el diario declara "La verdad es ahora más importante que nunca".

"Por primera vez, el deteriorado @nytimes pondrá un anuncio (y uno malo) para intentar rescatar su fallida reputación. ¡Intenten informar de forma exacta y justa!", tuiteó Trump este domingo.

El sábado, el mandatario había anunciado que no acudiría a la tradicional cena de corresponsales de la Casa Blanca que, cada año, reúne en un hotel de Washington a lo más selecto de la prensa, del mundo político estadounidense y a celebridades.

"No asistiré a la cena de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca este año. ¡Mis mejores deseos para todos y que disfruten de la velada!", escribió Trump en Twitter.

Más: Trump ataca al FBI por las filtraciones a la prensa

Durante su campaña electoral, Donald Trump criticó en varias ocasiones a los medios más populares de Estados Unidos. Desde que llegó a la presidencia, esos ataques no han hecho más que aumentar, calificándolos de "medios deshonestos" y acusando a varios de ellos de "enemigos del pueblo".

Libertad de expresión

La Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, que organiza esta cena para recaudar fondos para financiar becas de periodismo, afirmó que la gala se llevaría a cabo, como previsto, el 29 de abril.

Lea además: Latinoamérica expresa preocupación por muro fronterizo de EE.UU.

La cena "ha sido y seguirá siendo una celebración de la Primera Enmienda (sobre la libertad de expresión) y del importante papel que desempeñan los medios independientes en una república sana", tuiteó el presidente de la asociación, Jeff Mason.

Esta decisión de Trump se sumó a lo ocurrido el viernes, cuando su Gobierno impidió a los periodistas de The New York Times y de CNN, entre otros, el ingreso a la sesión informativa diaria que se ofrece en la Casa Blanca, mientras que medios más pequeños que realizan una cobertura más favorable a Trump sí fueron admitidos.

La Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca protestó de su lado "de forma enérgica" contra esta iniciativa de negar el acceso de forma selectiva.

Qué conseguiría Nicaragua al quitar el “impuesto soberano” - El Nuevo Diario

$
0
0

Cuando el parlamento de Nicaragua apruebe la derogación del llamado impuesto “patriótico” o “soberano”, que grava las importaciones de bienes y servicios desde Colombia con un 35%, se abrirán oportunidades para el comercio y la industria nicaragüense más allá de los negocios con empresas colombianas.

El Poder Ejecutivo, al solicitar al Legislativo la derogación de ese impuesto establecido en diciembre de 1999, expone que por esta decisión Nicaragua dejará de percibir este año cerca de C$119 millones (US$3.9 millones) en ingresos tributarios, equivalentes al 0.03% del PIB. Sin embargo, creemos que el país podría conseguir beneficios económicos superiores al dejar sin efecto ese gravamen, a corto plazo por la reducción de costos de importación de materias primas y equipos, y a mediano plazo por las inversiones y negocios nuevos que generaría el acercamiento al mercado colombiano y, por esa vía, a otros de Sudamérica.

Normalizar el comercio con Colombia también significa para Nicaragua la posibilidad de entrar a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el mercado común más grande de la región, donde realizan negocios 13 países miembros, entre ellos Brasil, Argentina, México, Perú, Uruguay, Colombia y Ecuador.

Nicaragua es observador en Aladi, pero solo será admitido como país miembro si cumple algunos requisitos, entre estos quitar barreras arancelarias que afecten a miembros de la Asociación, como ha sucedido con Colombia que de seguro se ha opuesto a que la nación nicaragüense sea admitida.

En Aladi, Nicaragua conseguiría ventajas comerciales en un mercado con más de 500 millones de consumidores, muy importante para un país con inversiones productivas crecientes e interesado en aumentar los destinos de sus exportaciones.

Además, el gobierno nicaragüense podría reactivar cuanto antes el Acuerdo Comercial de Alcance Parcial, que firmó con Bogotá en 1984, mediante el cual Colombia concede a Nicaragua preferencias arancelarias y no arancelarias para la importación de una serie de productos. “En un futuro Nicaragua podrá, cuando las condiciones lo permitan, otorgar preferencias a Colombia”, expresa el artículo 1 de este acuerdo.

Desactivar el impuesto soberano” es de beneficio mutuo para Nicaragua y Colombia. El primero, porque adquirirá a precios más favorables insumos y equipos médicos, herramientas agrícolas, materias primas y una variedad de productos que hoy importa de países más lejanos a costos mayores; y el segundo, porque incrementará sus exportaciones a este país centroamericano, donde hay empresas colombianas que podrían expandir sus operaciones.

Es previsible, por tanto, que una vez derogado el impuesto lleguen a Managua más agentes comerciales de Colombia, y viceversa.

Es también una oportunidad para que los dos gobiernos se sienten a conversar sobre cómo flexibilizar la entrega de visas, porque con los negocios aumenta el flujo de viajeros en ambas direcciones y sería contradictorio promover el intercambio comercial sin quitar las trabas o los trámites complicados para obtener una visa de entrada a cualquiera de los dos países. Para los nicaragüenses, por ejemplo, viajar a Colombia es difícil por este motivo.

Es importante que los legisladores nicaragüenses, que hoy lunes empiezan las consultas sobre la iniciativa para derogar el “impuesto soberano”, analicen este tema como parte de una estrategia de competitividad económica global de Nicaragua, en vez de ver solo las razones de su origen hace 16 años como mecanismo de recaudación de dinero para costear un juicio de defensa de la soberanía del país.

Nica ayuda a diseñar puente peatonal en 3D - El Nuevo Diario

$
0
0

Rodrigo Aguirre es un joven arquitecto nicaragüense con raíces catalanas que ha comenzado a experimentar el éxito profesional en Barcelona, España, ciudad a la que se trasladó hace cinco años.

Lo de arquitecto le viene por herencia debido a que sus padres lo son “y probablemente han influido en el desarrollo de mis aptitudes hacia la lógica y el espacio”, cuenta en una entrevista con El Nuevo Diario.

Aguirre recientemente integró el equipo de especialistas del Instituto de Arquitectura Avanzado de Cataluña (IAAC), encargado de diseñar un puente peatonal impreso en 3D, la primera obra de este tipo en el mundo, que es además vanguardia en términos de construcción e ingeniería.Puente impreso en 3D. CORTESÍA /END

El puente tiene 12 metros de largo y un ancho de 1.75 metros, está ubicado en la localidad madrileña de Alcobendas y fue inaugurado el 14 de diciembre de 2016.

Relacionada: Historias de lucha de nicas en España

Aguirre tiene interés de crear un canal de comunicación desde Barcelona con empresas nicaragüenses que estén interesadas en desarrollar proyectos innovadores. Confiesa que extraña la comida nica. Entre risas, detalla que sobre todo un quesillo de Nagarote y una buena fritanga.

¿Ha sido difícil abrirte paso en Barcelona? ¿Qué experiencias podés contar como inmigrante?

Debo aclarar, sin ganas de jactarme, que tengo raíces españolas: mi abuela nació en Barcelona, pero ha vivido la mayor parte de su vida en Nicaragua. Gracias a esto soy ciudadano español y, por consiguiente, no he tenido problemas para quedarme acá.

Como inmigrante debo decir que nunca es fácil adaptarse a un nuevo país. España ha pasado muchas crisis donde los más afectados son los jóvenes, es más difícil conseguir trabajo en la arquitectura con un sueldo digno. Creo que este problema se da en buena parte del mundo. Es muy difícil triunfar en mi profesión.

Contame un poco más sobre vos, sos arquitecto y vivís en Barcelona desde hace cinco años, ¿cómo fue que llegaste a la IAAC y cómo te involucraste en este proyecto?

Luego de realizar mis estudios de arquitectura en la Universidad Americana (UAM) y  trabajar en mi campo un par de años, decidí hacer una maestría en el exterior. Uno de mis objetivos era encontrar un programa de estudios que rompiera con los aspectos tradicionales de diseño y experimentación de nuevas tecnologías para el diseño y construcción, enfocado en el futuro de la arquitectura. Encontré lo que buscaba en el Instituto de Arquitectura Avanzado de Cataluña, ya que este es un centro de investigación que enfoca sus estudios en los nuevos paradigmas de la arquitectura, futuros hábitats y transversalidad con diferentes campos de estudio como la biología y ciencias computacionales.

Desde que finalicé la maestría, seguí colaborando en el instituto haciendo uso de mi especialidad en diseño paramétrico y fabricación digital, como tutor en diseño computacional y como parte del equipo de Investigación y Diseño (R&D, siglas en inglés) para realizar proyectos especiales del IAAC. Hace 2 años la compañía Acciona contactó al IAAC para colaborar con el diseño de un puente impreso en 3D.

Ayudame a explicar de una manera sencilla qué es un puente impreso en 3D. ¿Qué ventajas tiene respecto a una construcción típica?

Para un mejor entendimiento sobre la envergadura de este proyecto, primero es crucial entender qué es la impresión 3D. Básicamente este un método de fabricación por medio de la adición de material (superposición en capas) para crear un objeto tridimensional, generado por computadora. Esta tecnología se usa mucho en campos como el diseño industrial, arquitectura, ingeniería y construcción, automoción y aeroespacial, industrias médicas.

Hablando en sí del proyecto, puedo decir que se trata de una estructura impresa en hormigón microrreforzado, mide 12 metros de largo y tiene un ancho de 1.75 metros. Es el primer puente peatonal impreso en 3D en el mundo. El diseño se caracteriza por optimizar la distribución del material y minimizar la cantidad de residuos mediante el reciclaje de la materia prima durante la fabricación. También el diseño computacional permitió maximizar el rendimiento estructural, pudiendo disponer el material solo donde se necesita, con total libertad de formas, manteniendo la porosidad gracias a la aplicación de algoritmos generativos y desafiando las técnicas tradicionales de construcción.

Las estructuras tradicionales de acero o de hormigón usan mucho más material de lo que realmente se necesita para la estructura. Eso pasa porque es demasiado difícil o costoso eliminar este material excesivo. Sin embargo, la impresión 3D permite que el material se coloque solo donde sea necesario.

La impresión 3D permitirá en un futuro muy cercano construir más rápido, más barato y más sostenible. A la vez, introducirá nuevas estéticas, materiales y formas complejas que se imprimirán casi con un clic directo del computador.

¿Por qué nunca antes se había concretado la construcción de uno?

La industria de la impresión 3D ha venido creciendo desde principios del 2000. Esta tecnología, aunque avanza rápidamente, todavía está en etapa de experimentación y es ahora que por primera vez tenemos acceso a estas herramientas.

Además es muy importante tomar en cuenta que no existen muchas máquinas de impresión 3D que alcancen la escala arquitectónica. La empresa Acciona ha hecho una gran apuesta por esta tecnología y ha logrado desarrollar un aparato que puede imprimir a gran escala.

Estamos más cerca que nunca de poder aplicar la tecnología de impresión 3D en el campo de la arquitectura y construcción. Ya hay proyectos pilotos que incluyen una casa o este mismo puente. El paso importante es que ya no hablamos de prototipos y maquetas, sino de infraestructuras funcionales que han sido impresas en su totalidad con la técnica de impresión 3D. En realidad, el potencial de esta técnica es inmenso y toca muchos campos sostenibilidad y accesibilidad hasta el diseño y la estética.

¿Cuánto tomó construirlo y de qué manera se edificó?

El desarrollo de este proyecto duró dos años. Desde las primeras etapas de desarrollo y diseño, hasta su inauguración en el sitio. La producción y el ensamblaje se realizaron en un mes, y por último su instalación en menos de 48 horas.

Existen un número de factores que influyen en las estrategias de diseño y la edificación, el tamaño de la pieza impresa ha sido un factor crucial, ya que las dimensiones máximas que se puede imprimir con esta máquina son 2mx2mx2m.

Eso claramente ha influenciado la estrategia y el diseño. La resolución de la impresión, es decir el mínimo grosor de la capa del material, también ha influenciado en definir una forma que pudiese permitir el grado de resolución existente, sin que esto influyese la estética final de la pieza.

Una de las ventajas de trabajar en la impresión 3D es la capacidad de hacer “prototipado rápido”, una técnica muy eficiente en la fabricación digital. Desde un inicio y durante todo el proceso de diseño se realizaron pruebas de impresión de algunas partes en escala 1:1 para comprobar y corregir las tolerancias de la máquina de impresión con respecto al modelo digital. Nunca hubo un salto de escala. Sin embargo, fue un trabajo paralelo de principio a fin entre la etapa de diseño y el proceso de producción.

¿Cómo te sentiste al ser parte de un proyecto como este?

Muy contento y orgulloso de haber formado parte del equipo de diseño en un proyecto tan vanguardista. Estamos empezando junto a otras instituciones a cambiar la forma que percibimos el mundo de la construcción y la arquitectura.

Creo que este proyecto servirá de referencia para las siguientes generaciones.

¿Te gustaría en el futuro desarrollar trabajos de este tipo o de otro en Nicaragua?

Me encantaría poder desarrollar proyectos como este y mucho más. Pienso que es primordial para nuestro país que desarrolle nuevas tecnologías y se logre convertir en referencia a nivel mundial. Tenemos la capacidad de hacerlo, pero necesitamos cambiar los viejos paradigmas y crear nuevos conceptos que reflejen la identidad de una Nicaragua del siglo XXI.

En ese sentido, de acuerdo con las tendencias arquitectónicas y a la información que conocés, ¿cuáles se podrían implementar en el país y qué ventajas tendría de acuerdo con las condiciones climáticas que nos rodean?

No se trata de aplicar diferentes estilos o tendencias arquitectónicas como una moda, sino de realizar estudios sistemáticos y protocolos que respondan a las problemáticas expuestas, el proceso toma el papel central del desarrollo del proyecto.

Mi trabajo en el campo de la investigación, como arquitecto me lleva a crear nuevos modelos aplicables al entorno en que se encuentran, usando como eje principal herramientas digitales.

Una ventaja del diseño paramétrico, por ejemplo, es que usando el mismo código o algoritmo podríamos crear un modelo computacional que se adapte a las condiciones solares de diferentes entornos, es decir, los datos bioclimáticos se convierten en variables en la ecuación que generara un resultado específico dependiendo de su emplazamiento.

¿Qué cosas extrañás de Nicaragua? ¿Cada cuánto venís y qué planes tenés en el ámbito profesional?

Aparte de mi familia y amigos, la comida es lo que más hace falta. Una buena fritanga o pasar por Nagarote y comer un quesillo doble trenzado con su respectivo tiste. Solo de pensarlo se me hace agua la boca.

Desde que estoy viviendo en Barcelona he ido dos veces a Nicaragua. La última vez fue hace 3 años, en esa ocasión realicé un taller de diseño ambiental computacional (DAC), junto a otro colega graduado del IAAC, Iker Luna.

Fue el primero realizado en Nicaragua de este tipo, me refiero al uso de herramientas digitales medioambientales para la toma de decisiones en el proceso de diseño. También realizamos una conferencia en el Centro Cultural de España, donde expusimos nuestras investigaciones y los resultados del taller. Fue una gran experiencia y me gustaría poder repetir algo así en el campo de  la academia.

En el ámbito profesional, estoy interesado definitivamente en crear un canal de comunicación desde Barcelona con empresas nicaragüenses que estén interesadas en desarrollar proyectos innovadores, desde diseño de mobiliario, ya que tenemos excelente materia prima en nuestro país, hasta proyectos de gran escala arquitectónica o incluso territorial.

Capturan a Furia y Toro en fiesta de su hija - El Nuevo Diario

$
0
0

Herlio José Jarquín Cortés, de 40 años de edad, alias “Furia y Toro”, fue capturado la noche del sábado por agentes policiales, mientras celebraba el cumpleaños de una de sus hijas en una comunidad rural alejada y de difícil acceso. Al momento de su captura portaba un revólver  marca Taurus, calibre 38, con la serie borrada, 13 proyectiles y un machete niquelado.

El criminal en fuga lucía con mayor peso que en las últimas fotos. Se sabe que un fuerte operativo policial de Managua y Carazo, con técnica canina, logró dar con su ubicación. Sin embargo, las autoridades no revelaron detalles sobre la captura.

La Policía Nacional presentó ayer en Managua a “Furia y Toro”, a quien se le había atribuido Hernández como su segundo apellido, sin embargo aclararon que es Cortés.

El comisionado general y segundo jefe de la Policía Nacional, Francisco Díaz, dijo que “la captura de este criminal de alta peligrosidad fue objeto de un trabajo articulado de la inteligencia policial con grupos de búsqueda y captura”.

Lea además: La reacción en Carazo tras captura de “Furia y Toro”

En conferencia de prensa, Díaz expuso el historial delictivo de quien hasta el pasado sábado era uno de los prófugos más buscados  por las autoridades a nivel nacional.

ANTECEDENTES

Entre los antecedentes del detenido destacan amenazas, robo con intimidación, homicidio, violación, abigeato, robo con intimidación y lesiones, lesiones agravadas y quebrantamiento de condenada.

“En (enero) 2014 se fugó de las celdas preventivas de la delegación policial de Carazo”, dijo Díaz. Estaba en prisión mientras esperaba el inicio del juicio por haberse comprobado que era el asesino del joven Carlos Manuel Téllez Luna, hecho acontecido en el municipio de Santa Teresa, Carazo.

En su comparecencia Díaz explicó que posterior a la captura, Jarquín Cortés fue trasladado a la Dirección de Auxilio Judicial, en Managua. Una vez concluida la presentación ante los medios de comunicación fue enviado bajo un fuerte operativo policial a “La Modelo”, donde continuará cumpliendo su condena.

TEMEN QUE VUELVA

Pobladores de diferentes comunidades de Carazo externaron su alivio y satisfacción luego de enterarse de la captura de “Furia y Toro”, pero hay personas que aún tienen temor de hablar del tema, pues dicen que "Furia y Toro" puede regresar a matarlos.

María Verónica Bermúdez, habitante de Casares, ahora se sienten más confiada de llegar a vender a la playa, además de estar con tranquilidad durante el día y la noche dentro de su vivienda.

Lea más: Policía arresta y luego libera a cuatro personas sospechosas de ayudar a “Furia y Toro”

Sin embargo, “la verdad es que tenemos desconfianza, porque si se pudo escapar la primera vez, por qué no lo hará una segunda vez, si usa tantas mañas y oraciones se puede volver a escapar”, dijo Bermúdez.

“Todos somos humanos y fallamos, el hombre lo único que hacía era defenderse, está bueno que lo hayan capturado, pero no creo conveniente con que lo maten, muchos dicen que esa era la orden de la Policía, mejor que no lo hagan, ese hombre da pesar más bien”, dijo Ena Mojica, vendedora de pescado en Casares.

Ahora se espera que las personas que fueron agredidas por "Furia y Toro" se movilicen hacia la capital a interponer su formal denuncia.

Arsenio Medina, quien a inicio de este año perdió la mano izquierda de un machetazo que le propinó Jarquín, dijo que ya había puesto denuncia en la Policía de Diriamba, pero ahora que ya lo capturaron hará lo posible por ir a la capital a interponer nuevamente su denuncia, pues  este sujeto lo ha dejado discapacitado para toda la vida.

Cronología de un delincuente

DELITOS • De acuerdo con reportes periodísticos, en 1999 Herlio José Jarquín Cortés fue condenado a siete años de prisión por robo con intimidación; no obstante, fue liberado cinco años después por haber demostrado buena conducta.

En septiembre de 2012, a Jarquín Cortés se le acusa de haber cometido una violación agravada en contra de la joven de iniciales K. I. L. R.; sin embargo, el caso quedó impune debido a que se logró verificar que fue él quien cometió el delito.

En octubre del mismo año, en una comunidad del municipio de La Paz, Carazo, es asesinado el joven Eyler Gabriel Quintanilla Gutiérrez y violan a su novia O. V. S. L.. Las autoridades policiales no lograron capturar a nadie.

El 11 de enero de 2013, en una comunidad del municipio de Santa Teresa, asesinan a Carlos Manuel Téllez Luna, de 20 años de edad, y tres días después la Policía captura a Jarquín Cortés, a quien se le comprobó el crimen contra Eyler Quintanilla y la violación de su novia, por lo que fue condenado a 30 años de prisión.

Estando detenido en las celdas preventivas de Carazo, a la espera de un segundo juicio por el asesinato de Carlos Téllez, Herlio Jarquín se fuga de cárcel de Jinotepe en enero del 2014.

Una vez libre, Jarquín Cortés cometió otras fechorías: a inicios de este año en la comunidad Sontole, en Diriamba, le cortó la mano al señor Arsenio Medina. También se le señala haber cometido al menos dos violaciones más.


¿Por qué nos da insomnio? - El Nuevo Diario

$
0
0

¿Te cuesta dormir por las noches?, o ¿lográs conciliar el sueño, pero sucede que te despertás varias veces en la madrugada?, sea cual sea tu dificultad con respecto a tus horas de descanso, las interrupciones que experimenta tu sistema neurológico tienen su explicación y pueden deberse a cambios fisiológicos, por la acción de ciertos fármacos o por el estilo de vida que lleva la persona, según indica el Neurólogo y Psiquiatra, Javier Martínez Dearreaza.

De acuerdo con el galeno, el insomnio es un trastorno que se manifiesta como una dificultad para iniciar el sueño, para mantenerlo o mediante un despertar final adelantado. A consecuencia de estas dificultades, a lo largo del día, las personas afectadas pueden experimentar cansancio, ansiedad o depresión, trastornos de memoria, irritabilidad, nerviosismo y cierto grado de somnolencia, lo cual puede ser muy peligroso para quienes trabajan con máquinas o conducen. Desde el punto de vista del experto, es más importante la calidad de sueño, que la cantidad de horas dormidas. Un buen sueño, es un sueño profundo.

Causas

Según expone el neurólogo, muchas causas son las que pueden provocar insomnio. Las enfermedades psiquiátricas, tales como los trastornos de ansiedad y depresión, enfermedades que ocurren durante el sueño (síndrome de apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos de las piernas); enfermedades crónicas (reumatismo, fibromialgia, asma, insuficiencia cardiaca, reflujo gastro-esofágico, ulcera gástrica); patrones de sueño irregular (horarios de trabajo rotativo y tomar siestas durante el día), medicamentos (estimulantes, antidepresivos, supresión de sedantes o hipnóticos) y realizar actividades intelectuales antes de dormir.

Pero, ¿el insomnio es un problema común?, ante esto Martínez expresa que más del 50 por ciento de la población mundial sufre de insomnio transitorio, y que un 10 por ciento sufre de insomnio crónico, señalando además que este trastorno aumenta en la medida que envejecemos y que las mujeres menopaúsicas son las que más sufren de insomnio. “Los insomnios transitorios duran unos pocos días y estos por lo general están ligados a situaciones estresantes, problemas en el trabajo, familiares o dificultades económicas. En cambio, el insomnio crónico es aquel que dura al menos 6 meses y es secundario a algún problema de salud como la artritis o el uso de ciertas sustancias o medicamentos”, explica el doctor.

Lo preocupante

Para el especialista, lo preocupante es que “las personas con insomnio por lo general no recurren al médico, sino que buscan cómo automedicarse recurriendo a las farmacias o preguntando a los amigos qué medicamento los puede hacer dormir. Sin embargo, esto lo único que hace es agravar el problema, por lo que lo más recomendable es asistir al médico para que este pueda evaluar las causas que les está produciendo el insomnio y así pueda prescribir la medicina adecuada”, manifiesta Martínez. En este caso, los psiquiatras son los especialistas más recomendados para tratar este problema, porque muchas veces las causas del insomnio son por problemas emocionales o causas orgánicas.

De no tratarse el insomnio cuando este aparece puede volverse crónico, afirma el médico, y dice que hay varias estrategias para tratarlo, los medicamentos son una de ellas, pero deben estar en manos de un especialista, pues asegura que el organismo rápidamente se adapta a ellos, técnicas de ejercicios como el yoga y cambio de hábitos saludables deben ser personalizados de acuerdo al problema de cada paciente.

“El sueño es imprescindible para nuestra vida, pues dormir bien nos asegura una buena salud. Existen alrededor de 90 trastornos del sueño, por lo que las personas que sufren insomnio no deberían automedicarse, no se debe pensar que con tomar pastillas ya se resolvió el problema; la ayuda profesional es vital”, concluye Martínez.

6 ejercicios para ejecutar en pareja - El Nuevo Diario

$
0
0

La inactividad física es considerada como uno de los mayores riesgos para la salud, puesto que puede repercutir no solo en tu estado físico sino también en el emocional.

Tirarse al sofá es una de las actividades favoritas al llegar a casa. Pero, ¿y si la rompés con un poco de ejercicio con tu pareja o un grupo de amigas? Te compartimos una rutina de 6 ejercicios que Benjamín Umaña, entrenador personal y propietario del centro de acondicionamiento físico U Training &Fitness Center, propone realizar en pareja y que se adaptan a las necesidades femeninas y masculinas para mejorar la condición física.

La clave para combatir el sedentarismo es la actividad física, no necesitas ser un atleta, basta con que modifiqués hábitos, como  regular el consumo del alcohol, mejorar la dieta y mover el cuerpo.

1 Flexiones

Hagan flexiones uno delante del otro, también se pueden hacer apoyando las rodillas en el suelo. Con cada flexión hay que alternar un choque de mano izquierda y un choque de mano derecha, dándose un high five. ¿Qué músculos se trabajan? tríceps y bíceps, trapecios, abdominales, el músculo abductor e isquiotibiales.


2 Abdominales en pareja

Mientras tu pareja está en pie, acostate sujetándote de sus tobillos. Elevá tus piernas y que él se encargue de tirarlas hacia abajo (hasta dos pulgadas del suelo) y volvé a subir. ¿Qué músculos se trabajan? Recto del abdomen, abdominales oblicuos y cuádriceps.


3  Jumpsquat/ Jumping lunges

De pie y con las piernas abiertas, realizá una sentadilla subiendo con un salto, mientras tu pareja realiza desplantes intercalando las piernas con un salto. ¿Qué músculos se trabajan? cuádriceps, glúteo mayor e isquiotibial.


4 Saltos

El ejercicio consiste en abrir y cerrar las piernas dando saltos. Es importante coordinarse para que cuando uno esté en la fase de cerrado, el otro esté en la fase de piernas y brazos abiertos. ¿Qué músculos se trabajan? tríceps y bíceps, trapecios situados en la parte superior de la espalda.

5 Patada lateral

Con las manos del compañero/a en cada lado de la rodilla y a lo largo de la pierna, el individuo, que está estirado de lado, levanta la pierna lentamente unos 15-25 cm. Se trata de ir relajando y descendiendo controladamente sin que la pierna llegue a reposar en la otra. Después de 30 segundos se cambia de lado, y luego lo hace el compañero/a. ¿Qué músculos se trabajan? glúteos y abductores de cadera, cuádriceps, abdominales y oblicuas.


6 Burpee jump over

Ubicate en posición de plancha alta, mientras tu pareja realiza un burpees y salta encima de vos, y alternen ambos las posiciones.  ¿Qué músculos se trabajan? Todo el cuerpo desde el pecho hasta las piernas. Es un movimiento cardiovascular.

Pandora traerá sus éxitos a Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

El trío mexicano Pandora se prepara para interpretar todos sus éxitos el próximo mes de mayo en el Centro de Convenciones Olof Palme, informó Premier Producciones.

Estas artistas, con más de 25 años de trayectoria, llegarán al país para deleitarnos con un recorrido musical por toda su discografía, interpretando su canción ícono: ¿Cómo te va mi amor? Compuesta por el nicaragüense Hernaldo Zúñiga, nominada al Grammy en categoría Pop en Español en el año 1987.

Desde 1985, el trío compuesto por Fernanda Meade, Isabel Lascurain y Mayte Lascurain (las últimas dos son hermanas y la primera es prima de estas), han conseguido numerosos galardones que premian una impecable trayectoria de éxitos musicales.

Pandora ha hecho famosas canciones como: “Querida”, “Caray”, “Me nace del corazón”, “Amor Eterno”, “Se me olvidó otra vez”,  del ‘Divo de Juárez’, Juan Gabriel; y para este concierto prepararán un repertorio y show impregnado de romanticismo, energía, talento y calidad.

Aunque todavía no se sabe la fecha exacta, Premier Producciones anunció que próximamente estará brindando más detalles.

Talentosas

Este año las artistas han iniciado una nueva fase artística. Se trata del musical titulado “Cómo te va, mi amor”, tiene una duración estimada de 18 minutos, en los que de manera inteligente logran contar una historia de amor, de principio a fin, musicalizada con algunos de los grandes éxitos de Pandora. Diseñada para teatro en corto.

Muere hipopótamo “Gustavito” - El Nuevo Diario

$
0
0

El Gobierno de El Salvador informó ayer del fallecimiento del hipopótamo "Gustavito", la noche del domingo, que se encontraba en estado "delicado" y con pronóstico "reservado" tras ser agredido por unos desconocidos en las instalaciones del Zoológico Nacional la pasada semana.

La salud de "Gustavito" se había complicado en las últimas horas del fin de semana, tras "luchar por sobrevivir" desde el día 21 del mes en curso, cuando fue agredido "con objetos contundentes y cortopunzantes por personas desconocidas e inescrupulosas", informó la Secretaría de Cultura (Secultura) de la Presidencia.EFE / END

El hipopótamo, de 16 años y único ejemplar de esta especie en el país centroamericano, presentaba hematomas y laceraciones en la cabeza y cuerpo, por lo que fue atendido desde el primer momento por personal veterinario en el zoo, que fue cerrado temporalmente para brindar mejor atención al animal.

Lea además: Salvadoreños muestran indignación en redes sociales por ataque a hipopótamo

A lo largo de la jornada de ayer, veterinarios especialistas realizarán la necropsia del cuerpo para determinar, con precisión  las causas de la muerte.

"Gustavito" llegó a El Salvador en octubre de 2004, tres meses después de la muerte de "Alfredito", hipopótamo que vivió durante más de 28 años en el único zoológico público del país centroamericano.

El hipopótamo era uno de los animales más queridos por los salvadoreños, quienes expresaron su indignación por la agresión y se cuestionaron la seguridad del recinto, del que pidieron su cierre definitivo.

Te interesa: Muere el único león de Costa Rica a causa de fallas renales

PwC acepta error en los Óscar y anuncia una investigación - El Nuevo Diario

$
0
0

La auditora PricewaterhouseCoopers (PwC), la empresa encargada de recibir, contabilizar y velar los resultados de los Premios Óscar, lamentó ayer a través de un comunicado el error sucedido en la entrega de estos galardones y aseguró que está investigando lo sucedido.

La 89 edición de los Óscar celebrada el domingo concluyó con un final esperpéntico cuando Faye Dunaway y Warren Beatty anunciaron, por error, que “La La Land” había ganado el Óscar a la mejor película, cuando en realidad la vencedora era “Moonlight”.

“Pedimos perdón sinceramente a ‘Moonlight’, ‘La La Land’, Warren Beatty, Faye Dunaway y a los espectadores de los Óscar por el error que fue cometido durante el anuncio del Óscar a la mejor película”, expresó el comunicado. Según la explicación de PwC, los presentadores Beatty y Dunaway recibieron “erróneamente” un sobre de la categoría equivocada.

Lea además: Los mejores memes del error en los Óscar

“Estamos investigando cómo pudo suceder esto y lamentamos profundamente lo sucedido”, indicó la nota de la auditora, que agradeció la “elegancia” con la que los nominados a la Academia de Hollywood, la cadena televisiva ABC y el presentador de la gala Jimmy Kimmel “manejaron la situación”.

Otro error

Poco antes de la entrega de los premios más esperados de la noche, se hizo la habitual sección ‘en memoria’, donde se rinde tributo a los integrantes de la industria del cine fallecidos en el último año. Allí, a la hora de mostrar a la diseñadora de vestuario, Janet Patterson (quien murió el 21 de octubre de 2016), mostraron el rostro de laproductora Jan Chapman, quien indignada aclaró que ella sigue con vida.

Ver galería: La alfombra roja de los Óscar 2017

Jornada médica de Aproquen beneficia a 30 pacientes - El Nuevo Diario

$
0
0

Unos 30 pacientes con labio leporino y paladar hendido son valorados en la primera jornada médico quirúrgica del año organizada por la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua (Aproquen), y desarrollada por los doctores de este centro y por especialistas del centro médico de Baltimore (EE. UU), adscritos al hospital Johns Hopkins.

Esta jornada se desarrolla del 26 de febrero al 3 de marzo. Entre los pacientes beneficiados, 11 serán intervenidos quirúrgicamente y tres de los que ya fueron valorados en ocasiones anteriores, por los especialistas del centro médico de Baltimore, se les dará seguimiento, comentó el doctor Mario Pérez, director médico de Aproquen.
Pérez señaló que para el 2017 se tiene planificado un total de cinco jornadas médico quirúrgicas en el país, con apoyo de brigadas médicas internacionales.

Entre finales de marzo e inicios de abril se desarrollará una jornada con voluntarios del centro ReSurge Internacional, quienes brindarán atención médico quirúrgica a pacientes con labio leporino y paladar hendido. En junio se realizará una jornada sobre manejo odontológico que contará con la participación de médicos de la Universidad de Loma Linda (EE. UU).

DURANTE EL AÑO

Posteriormente, Aproquen contará con la visita de un médico de Nueva York que atenderá secuelas de quemaduras; para septiembre, los médicos del hospital Johns Hopkins regresarán al país para atender a los pacientes del hospital del Ingenio San Antonio para realizar cirugías reconstructivas en general; mientras que a finales de año se tendrá la visita de especialistas de la Universidad de Emory y un grupo de médicos de Francia, quienes realizarán junto con médicos de Aproquen cirugías reconstructivas de la mano y del miembro superior.

"En la Unidad de Quemados (de Aproquen) lo que se hace es la operatoria dental bajo anestesia de pacientes con problemas dentales, esto incluye niños que son captados de centros especiales en donde atienden niños con capacidades diferentes, por ejemplo Pajarito Azul, niños con problemas como leucemia, sida, que no pueden operarse en cualquier sitio", explicó Pérez.

La brigada médica que se encuentra actualmente en el país está encabezada por el doctor Patrick Bryne, cirujano plástico facial, por terapistas del lenguaje, cirujanos plásticos, enfermeras y nutricionistas.

Te interesa: ¿Qué es la campaña Mi día Aproquen?

"Tenemos ocho años de estar viniendo, amamos Nicaragua y amamos a la niñez nicaragüense, la simbiosis que encontramos con Aproquen es lo que nos hace seguir teniendo deseos de colaborar", indicó Bryne.

El director médico de Aproquen señaló que el hospital John Hopkins  es considerado uno de los mejores centros médicos de Estados Unidos.

"Estas cirugías son totalmente gratis, son intervenciones que cuestan alrededor de 5 mil dólares en Estados Unidos con todos los requerimentos, aquí se les ofrece operaciones y tratamientos, abordaje psicológico que no solo incluye al paciente sino a la familia",  dijo Pérez.

Agregó que Aproquen también cuenta con una casa albergue donde se ofrece alimentación y alojamiento de manera gratuita a los pacientes y sus familias.

Lea además: La historia de Rosita, la niña de rosado

En 25 años, Aproquen ha brindado más de 521 mil servicios de salud, destacando más de 35 mil cirugías, 249 servicios de rehabilitación y 193 jornadas médicas gratuitas.

El máximo responsable de Exteriores chino inicia visita a EE. UU. - El Nuevo Diario

$
0
0

El consejero de Estado chino Yang Jiechi, arquitecto de la política Exterior del país, inició ayer una visita de dos días a Estados Unidos, el primer viaje de un alto funcionario del régimen chino a ese país con Donald Trump como presidente.

El viaje de Yang responde a una invitación del gobierno estadounidense, según anunció el domingo el Ministerio de Asuntos Exteriores, y se produce unas dos semanas después de que los mandatarios de ambos países mantuvieran su primera conversación telefónica tras la toma de posesión de Trump.

El máximo responsable chino de Exteriores tratará asuntos de interés mutuo en sus reuniones en EE. UU., explicó en un comunicado un portavoz de la cancillería china, Lu Kang, sin dar más detalles.

La conversación entre ambos presidentes, en la que Trump dejó a un lado su acercamiento a Taiwán para contentar al régimen comunista, sentó las bases para un futuro encuentro, por lo que se espera que este sea uno de los temas más importantes a tratar en la visita de Yang.

Además: El mensaje que Trump y Japón enviaron a China

El primer "cara a cara" entre el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo estadounidense podría producirse en el marco de la reunión del G-20 que se celebrará en Alemania en julio, según publicó la pasada semana el diario hongkonés South China Morning Post.   

El viaje del consejero de Estado coincide con el 45º aniversario de la histórica visita del presidente Richard Nixon a China en 1972, que abrió la puerta a que Pekín y Washington restablecieran por completo sus lazos diplomáticos siete años después.

De interés: Las empresas chinas que quieren hacer negocios con Trump

Los continuos desplantes de Trump a China, tanto en campaña como tras su llegada al poder, han tensado las relaciones entre ambas potencias, si bien, los últimos acercamientos de Washington y Pekín han calmado las aguas.

En una conversación telefónica la semana pasada, el secretario de de Estado, Rex Tilleron, y el consejero de Estado Yang Jiechi destacaron la importancia de mantener "una relación bilateral constructiva", un objetivo que, según analistas locales, solo podrá conseguirse si Trump y Xi se sientan a dialogar.


Cuatro obras a materializarse en 2017 - El Nuevo Diario

$
0
0

Con una inversión aproximada de C$3,095 millones, este año se materializarán cuatro proyectos de infraestructura en Managua, desde obras para el mejoramiento vial, deporte, salud y  entretenimiento, desarrollados con préstamos de organismos multilaterales, fondos municipales y del Gobierno central.

Los proyectos corresponden al mejoramiento vial en el acceso de Las Piedrecitashacia la nueva carretera a León, el nuevo estadio nacional de beisbol Denis Martínez, el nuevo hospital occidental Fernando Vélez Paiz y la segunda fase del parque Luis Alfonso Velásquez, particularmente el gimnasio multiusos.

En primer lugar está la mejora de vialidad en el área de cruce junto al parque Las Piedrecitas, en el distrito II de la capital, donde se levanta el primero de dos pasos a desnivel en una zona que transitan 21 mil vehículos al día, según los resultados obtenidos por el Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la ciudad de Managua.

Considerado el proyecto más importante del año en mejora de infraestructura de las pistas capitalinas, los movimientos de tierra iniciaron en septiembre del 2016 y según declaraciones del secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno, el proyecto puede que sea entregado en septiembre. El funcionario explicó que ambos proyectos valorados en C$158.5 millones, se complementan para dar respuesta a la problemática vial.

El proyecto de mejora vial en este sector es la construcción de dos puentes vehiculares a desnivel, uno en el cruce de Las Piedrecitas y otro que se levantará en lo que hoy todavía son los semáforos del 7 Sur.  Este segundo está planificado a entregarse en enero 2018.

La segunda obra de importancia en infraestructura de la capital es el monumental Estadio Nacional de Beisbol Denis Martínez, cuya inversión en diseño, construcción y equipamiento tiene un costo de C$476.9 millones.

Los movimientos de tierra comenzaron en agosto del 2015 y hasta este momento lleva un avance superior al 70 por ciento del total de la obra, en la cual ya se comienzan a montar los soportes para el techo, mientras se desarrollan los detalles interiores en el área del "Club House", en los respectivos vestidores, con acceso a la caja de bateo, además de área médica, sala de prensa, sala de masaje y sanitarios. Al mismo tiempo forran la infraestructura del Salón de la Fama del deporte nicaragüense.

Para el célebre cronista deportivo Edgar Tijerino, Managua no tenía un estadio nacional desde 1972, cuando la infraestructura quedó muy dañana, y por casi 30 años se iba a juegos en un local prácticamente en ruinas e inseguro para los asistentes a las actividades deportivas que se desarrollaban.

“Por primera vez de nuevo volveremos a tener estadio, con todas las condiciones para los jugadores, comodidad para los asistentes y seguridad”, indicó Tijerino.

Señaló que si bien para el deporte es elemental tener un lugar adecuado, en alguna medida se incentivará la asistencia para conocer el edificio, pero al final todo dependerá de la calidad de los deportistas para que ese estadio se llene.

Otro de los proyectos emblemáticos es la segunda fase del parque Luis Alfonso Velásquez Flores, que además de piscinas, canchas y juegos infantiles, contará con un gimnasio de usos múltiples que tendrá por nombre Polideportivo Alexis Argüello, que será la sede para las competencias de baloncesto, voleibol, y las finales de boxeo de los XI Juegos Centroamericanos a celebrarse en diciembre 2017.

Los primeros trabajos se observaron desde julio del 2016 y la entrega podrá ser en agosto de este año, en el cual se invirtieron C$360 millones, con fondos de la comuna capitalina.

El gimnasio es una enorme estructura de 7,800 metros cuadrados, 25 metros de altura, con una capacidad máxima de albergar a 8,000 mil personas, aunque esto dependerá de las competencias, ya que tendrá butacas retráctiles; la obra es desarrollada en ocho manzanas de terreno, donde se construirán dos piscinas olímpicas, el gimnasio y otras canchas deportivas.

En el ámbito de la salud se desarrolla el Hospital Occidental Dr. Fernando Vélez Paiz, cuya  estructura  podría ser entregada en marzo, en espera de su equipamiento. Para un costo aproximado total de C$2,100 millones.

El nuevo centro asistencial contará con 300 camas, con capacidad de atención diaria para mil pacientes en emergencia y consulta externa. Tendrá equipados siete quirófanos, dos de ellos equipados con alta tecnología.

La estructura está compuesta por seis edificios de dos pisos y tres de una planta que tendrá las especialidades médicas en dermatología, gastroenterología, cardiología, psiquiatría, medicina interna, especialidades quirúrgicas como cirugía general y plástica, y área de quemados, que ya está siendo dotada con todas las especificaciones técnicas y equipos modernos.

Empresas demandan más oficinas en edificios verticales - El Nuevo Diario

$
0
0

La demanda de edificios de oficinas en Managua ha incrementado su demanda debido a la transformación de la cultura laboral y al crecimiento de la ciudad, señaló ayer Ricardo Meléndez, gerente de desarrollos de la constructora Lacayo Fiallos durante un recorrido por las instalaciones del centro de negocios Kakaú.

“La demanda de edificios de oficina cada vez se está incrementando, las tendencias ahora, como parte de la transformación de Managua y de la cultura laboral es  que los mismos colaboradores quieren trabajar en espacios como estos (refiriéndose al centro de negocios Kakaú), los milénicos por ejemplo, porque le ayudan a ser más productivos y eficientes. Nosotros satisfacemos esa nueva demanda que también permite aglomerar una gran cantidad de profesionales lo que ayuda al intercambio de conocimientos”, explicó Meléndez, quien fue presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur).

La construcción de edificios de oficinas verticales  actualmente tiene mayor impulso en Managua, consideró Meléndez, ya que es la ciudad que alberga  gran parte de las empresas nacionales e internacionales que operan en el país. Estas construcciones conllevan inversiones importantes al país, además de ser generadores de empleos.

“Managua va a seguir construyendo edificios, se orientará  más a la verticalidad  y  se va a densificar más, lo que al final del día conviene al país. Ahorita hay 11 edificios en construcción con una inversión aproximada de US$100 millones, sin incluir el valor de la tierra. Tenemos entendido que ya están en permisología para otra cantidad de edificios, su salida estará en dependencia del tipo de mercado y clientes. Managua representa el 55% de la economía del país y como es donde hay mayor instalación de empresas nacionales y extranjeras, es donde se construyen esta clase de edificios, también tiene que ver mucho con el miedo de trabajar en edificios verticales, aquí eso se está volviendo parte del día”, afirmó.

Construcción privada

Al tercer trimestre de 2016 el área efectivamente construida  a nivel nacional se redujo 11.5%, dicha disminución fue contrarrestada por el incremento en las edificaciones destinadas a servicios (35.9%), reveló el Banco Central en el Informe de Construcción Privada, correspondiente al tercer trimestre del año pasado.

Por su parte la construcción de edificaciones orientadas a servicios en Managua, entre las que destacan los edificios de oficinas mostraron un crecimiento de 75.5%, debido a mayor área de obras nuevas y en proceso; destacándose edificios para alquiler de módulos y oficinas, bodegas, hostales, hoteles, clínicas médicas y oficinas bancarias, reza el informe.

La construcción de la primera torre del centro de negocios Kakaú inició en julio del 2016, y está ubicado detrás de Camino de Oriente, al día de hoy lleva un avance físico de 95% en la obra gris y 45% a nivel global. Se inaugurará en julio de este año.

El centro de negocios Kakaú, construido en un área de aproximadamente tres manzanas, consta de 10 niveles, 2 para parqueo y 8 para uso de oficina, donde estarán disponibles 65 módulos con áreas que van desde 75 hasta 300 metros cuadrados. El día de ayer se colocó la última losa de concreto del octavo piso.

“Hoy (ayer) estamos terminando el vertido de concreto en la losa del octavo piso aquí podemos ver todo el dispositivo que hay para hacer ese trabajo. Se van a colocar 200 metros cúbicos de concreto al igual que se colocaron en las losas anteriores a excepción de las dos primeras de los parqueos que son más amplias” afirmó Roberto lacayo, gerente general de construcciones Lacayo Fiallos.

Lea además: Inversionistas quieren construir el edificio más alto en Managua

La inversión en la primera torre equivale a US$25 millones y actualmente emplea a 150 obreros de manera permanente y al menos 100 puestos indirectos. La construcción del edificio espera satisfacer la demanda de parqueos con un área mayor a de 10,000 metros cuadrados destinada para este fin. Además contará con tres elevadores uno de servicio y dos para clientes y colaboradores, con el objetivo de minimizar el tiempo de espera y evitar los cuellos de botella.

Respecto a la construcción del edificio, Ricardo Meléndez afirmoóque ha sido en tiempo récord debido a la nueva tecnología implementada y la capacidad organizativa del personal. “Este edificio se está construyendo en tiempo récord no solamente por su tecnología sino también por la capacidad organizativa de la compañía, hemos venido haciendo varios cambios tecnológicos que no solo demuestran nuestro aporte como inversionista y constructores al país, sino también  de que empresas, constructores e ingenieros nacionales pueden también hacer grandes obras” refirió.

De interés: El Centro Financiero el Retiro, una inversión de US$ 25 millones

403 choques y 9 muertos ocurrieron en una semana - El Nuevo Diario

$
0
0

Como una "crisis" catalogó el Gobierno el alto índice de accidentalidad que experimenta Nicaragua.“Estamos dándole relevancia a toda esta información porque estamos haciendo una campaña para prevenir, para atender esto que viene siendo ya una crisis", precisó ayer Rosario Murillo, vicepresidenta del país.

Este lunes durante su tradicional comparecencia en medios afines al gobernante Frente Sandinista, la vicepresidenta aprovechó para brindar el más reciente reporte de incidencias por accidentes de tránsito.

En este sentido, en la semana entre el 20 y el 26 de febrero se registraron 403 choques, hubo 9 personas fallecidas y 29 más lesionadas. Cada uno de estos datos representan una disminución considerable en comparación a la semana previa, ya que en el período comprendido entre el 13 y 19 de febrero en el país ocurrieron un total de 844 choques, 20 personas perdieron la vida y otras 88 resultaron lesionadas.

"En siete días tuvimos 403 accidentes, 373 de los cuales representaron daños materiales nada más, 30 con víctimas, 9 muertos , 29 lesionados y seis de esos 30 accidentes fueron más de una víctima", expresó Murillo.

Lea además: Brenes recuerda que un cuñado suyo murió en accidente de tránsito

CAUSAS DE LOS CHOQUES

La vicepresidenta precisó que entre las principales causas de las colisiones destacan 96 ocurridos por no guardar la distancia, 79 por realizar giros indebidos, otros 69 por invasión de carril y 47 por no atender las señales de tránsito.
"42 fueron por no retroceder con precaución, 27 por tratar de aventajar, nueve por conducir contra la vía, seis por estado de ebriedad, cuatro salirse de la vía, cuatro por distracción, tres exceso de velocidad, otros tres por abrir las puertas sin precaución, semovientes en la vía tres, dos por falta de habilidad para manejar, mal  estado de los vehículos dos, imprudencia peatonal dos y otros dos por distracción", enumeró Murillo.

Según los datos compartidos por Murillo en los accidentes se vieron involucrados 180 carros, 147 motos, 137 camionetas, 47 camiones, 22 buses, 21 cabezales y 19 microbuses.

De interés: Nicaragua registra 844 accidentes y 20 muertos en apenas una semana

"En las calles fueron 205 y en las carreteras 197 y en los caminos uno", acotó Murillo.

Managua lideró la zona geográfica en donde más colisiones se registraron con 278, seguido de Masaya con 33,30 en Chinandega y 20 en Carazo.

REALIZARÁN CAMPAÑA

Por otro lado, el Gobierno anunció que  en conjunto con líderes religiosos llevarán a cabo una campaña de prevención de accidentes entre  la feligresía. “Estamos programando una reunión esta semana con los pastores líderes de las iglesias cristianas para que tanto la Iglesia católica en sus púlpitos, en las misas en todos los eventos que se celebran de semana en semana, como en las iglesias cristianas en su cultos nos ayuden a divulgar la defensa de la vida", expresó Murillo. "Aquí nosotros tenemos que seguir trabajando y unirnos todos , por eso agradecemos a Su Eminencia el Cardenal Brenes y agradecemos a los líderes de las iglesias cristianas que han recibido con beneplácito nuestra invitación, la convocatoria para reunirnos Alcaldía, Policía, para tratar este tema y pedir su ayuda”, recalcó la vicepresidenta de Nicaragua.

Lea además: El saldo que dejaron los accidentes en Estelí

El pasado domingo durante un servicio religioso, el cardenal Leopoldo Brenes pidió evitar los accidentes, al tiempo que compartió que un cuñado perdió la vida en un choque "un conductor borracho chocó contra la camioneta en la que venían mi cuñado y mi hermana, que apenas tenía cuatro meses de embarazo. El niño no conoció a su papá, lo ha ido conociendo por fotos, videos, pero son situaciones que marcan la vida", expresó Brenes. 

6 formas de llevar un bodysuit - El Nuevo Diario

$
0
0

Como una especie de ropa interior, pero versátil, los bodysuits llevan ya rato dentro la moda femenina para destacar en combinaciones que cada vez sorprenden más, según la diseñadora Isabel Méndez. Los bodysuits pueden llevarse con falda, jeans, short o hasta pueden lucir como un vestido, destacando también que hay unas piezas que traen encajes, las cuales aportan un toque sensual al estilo.

La diseñadora destaca que “gracias a la presión que ejerce esta prenda sobre la piel, este ayuda a que la silueta luzca más delgada”. También, dependiendo del modelo del body, este puede ser la prenda estrella de tu outfit o un básico. A continuación, la experta nos brinda algunas propuestas de looks para que adoptés el estilo que más te va.

En total black

El color negro de por sí es un clásico, pero más que eso, un básico. Méndez aconseja tener siempre en el guardarropa un bodysuit en color negro. Se supone que tu look debe ser completamente negro, entonces aquí podés escoger si preferís usar falda, short o pantalones; al final de cuentas, una bondad de este color es que estiliza la figura.

Con falda

Para un look muy femenino y hasta romántico, una falda combinada con un bodysuit no te va a fallar. Tus opciones pueden ser una falda tubo, de mezclilla o mini, cualquiera de estos looks le dará una forma espectacular a tu figura. Este atuendo es casual y relajado, unas sandalias complementarán tu traje.

Con jeans

Su combinación con jeans suele ser una de las más habituales para looks casuales. Si buscás marcar cintura, la experta recomienda que el pantalón sea de tiro alto. Los jeans que poseen roturas son ideales para lograr un estilo desenfadado y casual. Un punto a favor en este outfit es que podés combinarlo con chaquetas de cuero y calzar unos botines.

Transparencias

Si sos una mujer atrevida, entonces los bodysuits con transparencias son los ideales para vos. Definitivamente, con este estilo vas a lucir sexi, hay bodysuits que vienen con transparencias en la espalda o por el contrario, traen un corte en V en la parte frontal con detalles de encaje. Para complementar, una chaqueta de cuero te haría lucir como toda una estrella de rock.

Look formal

¿Quién dice que los body-suits no pueden hacerte lucir formal? Si necesitás verte sofisticada, la experta indica que podés agregar un pantalón tipo sastre que te hará lucir más elegante y que perfectamente encaja con el perfil de un trabajo formal. Adjuntá a tu atuendo una chaqueta lisa en tono neutro y unos tacones.

Con short

Este outfit encaja perfecto con la temporada que se nos avecina: el verano. El calor puede ser tu excusa perfecta para usarlos con tus shorts favoritos. Podés elegir unos negros para crear el clásico total black look, que no pasa de moda. Tu bodysuit puede ser estampado o liso, y podés combinarlo con un short de mezclilla.

Emma Watson, la nueva princesa disney - El Nuevo Diario

$
0
0

Emma Watson, la protagonista de la nueva versión del clásico de Disney "Beauty and the Beast", asegura en una entrevista con Efe que se "identifica mucho" con la princesa por su independencia y su curiosidad.

Fue eso lo que le llevó a aceptar el papel, pese a que en 2015 rechazó encarnar a Cenicienta en la nueva adaptación del cuento, un papel que finalmente recayó en Lily James.

Pero en este caso, el proyecto dirigido por Bill Condon, responsable de las dos últimas partes de la saga Twilight, y coprotagonizada por Dan Stevens (Matthew Crawley en la serie "Downton Abbey") era diferente, había algo del personaje que "realmente" le llamaba.

"Si consigo parecerme un poco más a ella es que algo estoy haciendo bien", afirmó en una entrevista en Londres la actriz, quien se hizo mundialmente popular con apenas nueve años de edad por interpretar al personaje de Hermione Granger en la taquillera saga de "Harry Potter".

La actriz de 26 años, embajadora de buena voluntad de ONU mujeres, considera que la película va dirigida a un público "adulto" que quiere volver a sentirse "como un niño" y adelantó que el largometraje —40 minutos más largo que el filme de animación de 1991— introduce novedades respecto a esta.

Además de las inolvidables canciones del filme animado como "Be our guest" o "Something There", se incluyen tres nuevos temas inéditos del laureado compositor Alan Menken, responsable también de la banda sonora del filme original —por la que ganó un premio Óscar—, así como la de otros clásicos de Disney como "The Little Mermaid", "Pocahontas" o "Aladdin".

En esta ocasión, se "ahonda mucho más en la vida pasada de Bella en su pequeño pueblo y de Bestia en el castillo".

La película a la pantalla grande este mes, ante una gran expectación, mezcla imagen real con la animación que da vida a la Bestia mediante la tecnología de captura del movimiento ("motion capture") o a otros de los protagonistas de la historia, como Lumiere o la Mrs Potts.

Gracias a esta avanzada técnica, Stevens actuaba con un traje especial que después permitió a los productores convertirle en Bestia de manera digital.

El actor, de 34 años, aseguró a Efe que esta tecnología nunca se había utilizado para una película "de amor de estas características" y manifestó que sí se reconoce a sí mismo en el rostro de la Bestia porque es "muy detallado". "Es mágico lo que han conseguido", agregó.

Stevens contó que para él el mensaje principal que tiene la película, que considera "un cuento de hadas apto para todas las generaciones", es "el poder que tiene el amor de transformar a las personas".

Además de Bella y Bestia, en esta versión tampoco faltan personajes míticos de la cinta original como el fanfarrón pretendiente de Bella, Gastón, a quien da vida el actor Luke Evans, o los inolvidables Lumière, Ding Dong y Mrs Potts, a quien ponen voz Ewan McGregor, Ian McKellen y Emma Thompson, respectivamente, en la versión original en inglés.

La actriz y cantante Audra McDonald es Garderobe, el armario que engalana a Bella en el castillo, y que como novedad en la cinta, tiene un romance con un nuevo personaje, un piano a quien interpreta Stanley Tucci.

Ambos reconocieron a Efe que les supuso "un reto" actuar solo poniendo las voces, pero que les ayudó contar con un "buen director".

Tucci, conocido por sus apariciones en "The Devil Wears Prada", "The Hunger Games" o "Spotlight", aseguró que "Beauty and the Beast" es una de sus películas favoritas de Disney, pero que "todas" le encantan.

Veintiséis años después de su primer estreno, "Beauty and the Beast" sigue siendo una película "icónica", agregó McDonald.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live