Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Franceses invertirán US$3 millones en planta automotriz en Chinandega - El Nuevo Diario

$
0
0

El vicepresidente de la Cámara de Comercio Franco-Nicaragüense, Geoffroy Vilbert, reconoce que en Nicaragua hay potencial para hacer crecer el turismo y la agricultura, sin embargo comentó que es el tiempo de diversificar las inversiones en el país.

“Nosotros también hacemos la apuesta a diversificar las inversiones, por ejemplo call center, hay un cliente que está construyendo una planta automotriz en Chinandega y estamos negociando con un grupo fuerte para proyectos de infraestructura portuaria”, contó.

Vilbert, también presidente fundador de Opteamum Associates, una firma internacional que brinda asesorías en temas de fusiones y adquisiciones en diversas partes del mundo, detalló que la inversión de la planta, que fabricará partes automotriz en Chinandega, asciende a US$3 millones. 

¿Cuánto representa el comercio entre Nicaragua y Francia?

El trabajo de la Cámara es desarrollar las exportaciones de las empresas nicaragüenses  y francesas, estamos en ese proceso. En 2016 se registraron casi US$15 millones en exportaciones nicaragüenses a Francia, pero hay un potencial mucho más grande porque Francia importa más de US$500 billones en productos, es decir, que hay mucho espacio para Nicaragua. La Cámara está ayudando a empresas nicaragüenses, por ejemplo, para exportar almidón de yuca, estamos haciendo un plan estratégico para que  ellos sepan cómo tratar el mercado francés tanto en cultura, cifras y contactos.

¿Cuánto ha crecido esa relación comercial? 

Está creciendo cada año, poco, pero está creciendo, US$15 millones se exportaron en 2016, por encima de los US$13 de 2015. Sin embargo, nuestra meta es llegar al menos a US$25 millones en dos o tres años, en exportaciones. En inversión es más complicado identificar montos, pero  lo que hemos identificado dentro de los fondos del Estado que vienen a través de Proparco, el fondo  de inversión de la República de Francia, es que ha enviado a Nicaragua más de US$30 millones en 2016 para proyectos de infraestructura, y hay grupos privados que están haciendo inversiones. Evaluamos un mínimo de US$20 millones de fondos privados en 2016, pero hay un  total de US$50 millones de inversiones francesas en Nicaragua.

¿Cómo ve el clima de negocios en Nicaragua?

Muy positivo, el hecho de saber que el Gobierno estará más añosfacilita la economía, porque a la economía por definición no le gusta lo inestable, entonces la estabilidad política es muy importante. El país está en una situación de diversificación, en la que no se deben repetir  errores de otros países, por ejemplo Grecia desarrolló más el turismo, y ahorita con la crisis fracasaron porque esa actividad cayó, la diversificación es la clave de la sostenibilidad.

¿En qué sectores existe mayor interés de invertir?

Hay que ver el tema de diferentes formas. Nos enfocamos en las inversiones tradicionales porque todavía el sector agrícola es muy interesante, hay mucho espacio en este tema, de hecho hay grupos franceses fuertes que trabajan en el cacao y café, eso tiene mucho potencial. Después hay otro sector tradicional que es el turismo, siempre el turismo es una estrella de la inversión porque los franceses son reconocidos en este sector, pero nosotros también hacemos la apuesta a diversificar las inversiones, por ejemplo call center, hay un cliente que está construyendo una planta automotriz en Chinandega y estamos negociando con un grupo fuerte para proyectos de infraestructura portuaria. También está otro proyecto de tren que queremos iniciar, nosotros pensamos diversificar la inversión, es el tiempo para diversificar porque el país está listo. Los franceses ahora saben de Nicaragua, saben dónde está, antes no, ahora es un buen momento para diversificarse, también hay que admitir que Europa en general y Francia en particular están buscando nuevas oportunidades y Nicaragua es una muy buena oportunidad, por eso apostamos por sectores tradicionalmente como el agrícola y turismo.

¿La planta automotriz es un proyecto concreto?

Es un proyecto concreto. Ya se firmaron los contratos para construir la planta que fabricará partes automotrices en un par de semanas. 

¿De cuánto es la inversión?

Es una pequeña inversión de 2.5 millones, digo pequeña porque los franceses quieren entender antes cómo funciona el país y si hay mano de obra calificada, por eso hacen una inversión mínima.

Recientemente el Gobierno le presentó a un grupo de empresarios franceses una cartera de proyectos que se pueden realizar a través de APP. ¿Cuáles fueron más interesantes para ellos?

Estamos desarrollando un proyecto en particular, ellos presentaron 20 proyectos de todo tipo, pero les interesó la oportunidad de construir el puerto de Bluefields y Corinto, estamos estudiándola y hablando con el Gobierno, pero no somos los únicos, hay más competidores.

¿A ese grupo (Bolloré Ports) le interesó exclusivamente los proyectos de infraestructura?

Sí, es un grupo manejado por una familia y están especializados en infraestructura.

¿Qué les hizo venir a Nicaragua?

Yo mismo. (Ríe). Es una broma, pero no tanto, ellos estaban compitiendo para proyectos en Honduras y El Salvador, y tenían una  decisión de invertir en América Central, y yo me informé, me retroalimenté del país y me puse en contacto con ellos y les planteé que hay potenciales en proyectos que hay que estudiar.

¿Pero a ese grupo cuál de los puertos les llamó más la atención? La ventaja de Corinto es que ya está construido.

Si hablamos de factibilidad económica, Corinto tiene más sentido, porque ya existe,  tiene la prueba que hay necesidad de invertir para desarrollarlo, Bluefields tiene una factibilidad teórica por el momento, sabemos que necesitamos un puerto en el Caribe, pero desconocemos de qué tamaño y de qué forma.

¿Qué otros resultados han surgido con estas reuniones entre el Gobierno de Nicaragua y empresarios franceses?

Es complicado decirle porqué todos los proyectos, teóricamente son interesantes. Por ejemplo, un tren, es obvio que se necesita, la línea aérea se ve interesante, la costanera también, el problema es que una APP tiene dos modos de financiamiento: el primero es un Gobierno que concede un préstamo que paga la inversión que el sector privado maneja por varios años, y la segunda manera de financiar es que el usuario del proyecto paga un impuesto  a través del cual se financia el proyecto, el problema es que las vías, en todo el mundo, se hacen por peaje, pero aquí no hay esa cultura, y por ahora no va a funcionar, quizá en 20 años sí. Hay una necesidad de carreteras por todos lados, pero no hay modo de financiarlo a través del usuario, entonces la capacidad de financiamiento depende del Gobierno. Los otros proyectos como líneas aéreas son más complicados, porque hay una competencia muy alta.

¿Pero nosotros no tenemos ninguna conexión aérea directa con Europa y el sector turismo dice que hay potencial?

Nos la presentaron, pero no tenemos interés. Lo que nos interesa son los trenes, puertos, porque son factibles, necesarios para el país y Francia tiene una experticia muy buena.

¿La aprobación de la ley APP convirtió a Nicaragua en un país más atractivo para los inversionistas?

La ley APP es el primer paso necesario para que Nicaragua tenga el mecanismo atractivo para inversionistas, estamos muy claros, y no solo para Francia, sino para todos los países. Era un paso muy indispensable, pero no está terminado, hay que ir más adelante. Nicaragua está empezando en este proceso, está sofisticando un poco, pero hay que organizar y establecer una institución con expertos en APP para tener una gobernabilidad como en otros países.

¿Por qué era importante la ley para el país?

No solo da un entorno legal más claro, y una vez  que funciona habrá procesos transparentes, eso es muy importante para los empresarios franceses. 

¿Además del marco legal y las necesidades del país, por qué nicaragua se vuelve atractiva?

Hay un atractivo y un riesgo, como siempre, hay que balancear. La oportunidad viene porque el país se está desarrollando a nivel interior, la demanda interior y el crecimiento nacional funciona, hay construcción, hay necesidades, hay un pueblo que tiene más recursos, hay una demanda fuerte atractiva para los inversiones y porque no hay tantos países en América Latina que son tan seguros como Nicaragua y hablo de seguridad física, que podamos andar en las calles sin problemas, hay menos problemas en Managua que en París, en América Latina es bastante raro tener un país así. 


La Roca, ¿presidente de Estados Unidos? - El Nuevo Diario

$
0
0

Muchos estadounidenses se han tomado muy en serio lo de sacar a Donald Trump de la presidencia del país. Algunos de ellos, como Kenton Tilford, creen que hace falta una buena “roca” para sacar al magnate del despacho oval. Este asesor político ha propuesto al actor Dwayne Johnson, más conocido como La Roca , como candidato independiente para las futuras elecciones, bajo el eslogan: “Run The Rock 2020”.

Tilford no ha consultado a la estrella de la gran pantalla su opinión, pero cree firmemente que “nadie mejor que él sabrá llevar las riendas del país”. Además, asegura que fue el intérprete de la saga Fast & Furious, el que mencionó hace unos meses sus sueños presidenciales. “Es una opción real. Si fuera presidente lo más importante sería conseguir el equilibrio. Ser un líder. Asumir la responsabilidad de todo el mundo. Y si no estás de acuerdo con alguien, no excluirlo”, sentenció el actor en una entrevista con la revista GQ durante la promoción de Los vigilantes de la playa.

El asesor político también ha mostrado los datos de una reciente encuesta sobre los posibles futuros líderes del país. En dicho documento, Dwayne sacaba cinco puntos a Donald Trump. 

Por el momento, Dwayne no se ha pronunciado sobre la lista a la que le han inscrito, pero tampoco ha pedido que le eliminen, por lo que sus seguidores piden que continúe en la carrera hacia la Casa Blanca. Si ganara no sería el primer Johnson en el puesto, sino el tercero. Tampoco sería el primer actor, pues Ronald Reagan, quien nunca renegó de su pasado artístico, fue el primero en ocupar dicha posición. Además, en su día explicó que haber sido actor le ayudó a conectar con sus seguidores

La guía completa para disfrutar el encanto de la isla - El Nuevo Diario

$
0
0

El mejor escenario para disfrutar de un reparador descanso en una acogedora cabaña frente a las playas de un inmenso lago o vivir una vibrante aventura escalando un volcán para bañarse en la sulfurosa laguna que tiene en el fondo de su cráter,  solo se encuentra en la paradisíaca isla de Ometepe, municipio de Rivas.

Ometepe es la isla más grande del mundo dentro de un lago de agua dulce, con 276 kilómetros cuadrados de extensión, formada por la unión de dos volcanes, el Concepción, de 1,610 metros de altura sobre el nivel del mar y el Maderas, de 1,394 metros, ambos dentro del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca, que tiene 8,264 kilómetros cuadrados de superficie. La isla fue declarada Reserva de Biosfera en junio de 2010 por la Unesco.San Juan de la Isla tiene una hermosa playa para un delicioso chapuzón.

El día puede empezar con un delicioso desayuno típico nicaragüense o de frutas frescas en cualquiera de los restaurantes y comedores que hay en la calle central de Moyogalpa, luego rentar un scooter o un cuadraciclo para hacer un tour por los sitios más encantadores del lugar.

Te interesa: San Ramón: Turismo con calor humano

Temprano se puede visitar los museos numismático y precolombino El Ceibo, que cuentan con una de las mayores colecciones de monedas,  billetes y piezas arqueológicas de cerámica, oro, pedernal, oxidiana y jade,  encontradas en los alrededores de la isla.

A continuación, se puede seguir camino hasta Santo Domingo, para relajarse con un buen chapuzón en el agua volcánica de una piscina natural,  bajo la sombra de la selva tropical. Esta piscina se llama El Ojo de Agua, y aunque sus aguas provienen directamente del volcán Concepción y son ricas en potasio, magnesio, azufre, calcio y sodio, mantienen una fresca temperatura que no sobrepasa los 26°C. Aquí hay restaurante y cabañas para quedarse.Se puede recorrer los senredos a caballo.

El viaje continúa hasta las playas de Santo Domingo, donde existen varios hoteles a la orilla de la costa. Aquí, el hotel Villa Paraíso ofrece una variada gastronomía que va desde langosta hasta fritanga y la especialidad de la casa,  el plato paraíso, que lleva pescado asado con camarón, papas fritas, ensalada, arroz y tostones, todo esto frente a las bonitas playas de arena blanca que le circundan.

De interés: Turismo científico en laguna de apoyo 

Roberto Flores, asesor del hotel, informó que ya se empezó a acondicionar un área de camping en el cerro Maderas para que los visitantes que lo deseen acampen al aire libre, pero con seguridad y condiciones adecuadas como baños y lavaderos,  entre otras. Explicó que Villa Paraíso cuenta con guías bilingües propios para hacer tours a todos los destinos turísticos de la isla y si se quiere quedar la noche, el hotel  cuenta con 25 cabañas con agua caliente, televisión por cable, aire acondicionado y energía solar.

Para ponerle un poquito de adrenalina al viaje hay que ir al lado oeste del volcán Maderas, a San Ramón, donde se encuentra la Estación Biológica y Lodge Ometepe,  que fue creada para el estudio de la flora y fauna de la isla. René Briones, gerente general y  propietario, señaló que este centro de investigación se centra en captar estudiantes del extranjero que llegan a realizar estudios científicos sobre las diversas especies de animales, especialmente del volcán Maderas, donde existen monos, insectos, murciélagos, serpientes, aves, mariposas y otras.Deliciosa gastronomía en Villa Paraíso.

Briones explicó que uno de los mayores atractivos naturales de la isla se encuentra en esta estación, la Cascada de San Ramón, de 148 metros de caída libre, ubicada a 550 metros de altura, casi  la mitad del volcán, que mide 1,369 metros de altura. “Aquí se puede hacer senderismo, observar aves, mariposas, ver manadas de monos congos, disfrutar de bellos paisajes y por supuesto subir hasta la cascada y darse un chapuzón. Si un grupo quiere quedarse, la noche vale US$15 por persona”, señaló.

Además: Descubrí la cascada El Edén en Matagalpa

Después de la visita a la cascada, se puede pasar por la Hacienda Mérida para conocer un poco sobre la historia de los antepasados isleños a través de los petroglifos que allí se conservan. Luego, se puede visitar  Punta Jesús María, un pedazo de tierra de unos 600 metros de largo que se mete dentro del lago cuando la playa baja su nivel, aquí se puede caminar entre dos aguas, comer un buen guapote en el restaurante y esperar en la arena la mejor puesta del sol jamás vista. Para dormir, hay muchas opciones, entre ellas la finca San Juan de la Isla, donde ofrecen naturaleza,  buena comida y una noche de tranquilidad en un ambiente colonial.Motos y cuadraciclos para recorrer la isla disponibles en Wily Tour, Moyogalpa.

La otra opción es olvidar parte de todo esto y tomar un tour para escalar el volcán Concepción o El Maderas, porque esta jornada es de casi todo el día, entre 6 y 8 horas, apta para personas con buenas condiciones físicas. Al regresar, quizás solo tenga ánimos para buscar un buen baño caliente, una deliciosa  comida y una confortable cama.

Estrenan obra infantil “Maíz Pujagua” - El Nuevo Diario

$
0
0

Por primera vez la obra de teatro infantil “Maíz pujagua” fue presentada en un mercado. Este sábado 15 de julio, los niños del mercado Mayoreo disfrutaron y rieron con las aventuras de tres mazorcas de maíz que de la nada fueron desapareciendo y un intrépido conejo se dio a la tarea de investigar.

A través de esta historia los niños que asistieron fueron conociendo los productos que se pueden elaborar a base de este grano tan importante en la cultura culinaria nicaragüense.

Dorling López, Kenya Martínez y Carlos Bello fueron los artistas encargados de dar vida a estos personajes, bajo la dirección de Zoa Meza.En su mayoría hijos de comerciantes del mercado Mayoreo, gozaron con los diálogos de estos tres personajes.

Te interesa: Inicia temporada de teatro

Todo inició con los pregones de tres marchantes que vendían productos elaborados a base de maíz. Rosquillas, perrerreques, tortillas(...) pero uno de ellos en particular ofrecía una masa algo púrpura, diferente a lo demás. Le llamaba pozos y estaba hecha de un grano con tintes morados: el maíz pujagua.

Los niños, en su mayoría hijos de comerciantes del mercado Mayoreo, gozaron con los diálogos de estos tres personales que en un principio se disputaban una esquina para vender sus productos y que luego, con mucho ingenio se trasladaron a un maizal, donde tres graciosas mazorcas jugaban, cantaban y desaparecían.

La obra “Maíz pujagua” se basa en un cuento del mismo nombre, escrito por la joven artista Dorling López.

“Está fue una experiencia muy bonita, porque la obra fue inspirada en los mercados”, comentó López, quien también fue periodista y solía cubrir noticias en los mercados de Managua.

A pesar de que la obra retrata escenarios típicos del comercio popular, desde su creación en el 2015, está fue la primera vez que se presenta en un mercado, gracias a la iniciativa compartida del Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) y al Asociación Internacional de Teatros para Infancia y Juventud capítulo Nicaragua (Nicassitej).La obra fue inspirada en los mercados

Está puesta en escena es parte del proyecto “Sábados infantiles de artes escénicas y estimulación a la lectura”, que ofrece a los miembros de Nicassitej y creadores de las artes escénicas,  un espacio apropiado para difusión de sus obras, cuyo propósito es ofertar a nuestra niñez un espacio lúdico a través de las artes escénicas.

Con una hermosa sonrisa en la cara, Steven Gutiérrez, un niño de 12 años, agradeció que hayan llevado esta obra al mercado Mayoreo y afirmó que está fue la primera vez que mira algo así. “Fue bonito y divertido”, dijo.

En 13 países hay pena de muerte por delitos de orientación sexual - El Nuevo Diario

$
0
0

Mientras el Orgullo LGBT daba lugar a manifestaciones y eventos a lo largo del globo, el Parlamento alemán aprobaba, el 30 de junio, el matrimonio entre personas de mismo sexo, con 393 votos a favor, a pesar del “no” de Angela Merkel y su partido.

Una nueva victoria en la larga batalla por la igualdad, pero cuyo triunfo queda ensombrecido no solo ante el hecho de que 226 diputados alemanes votasen en contra de que pudieran casarse, sino ante las cifras de LGBTfobia a lo largo del globo.

Sin ir más lejos, el informe anual de 2017, realizado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA.org) ofrece datos que reflejan con contundencia esa criminalización. En 13 países del mundo las leyes recogen la pena de muerte por delitos de orientación sexual (aunque en 5 de ellos no se reporten casos en los que la sentencia se aplique en la práctica, pero sí  que se lleva a cabo en un total de 8 estados, o en algunas zonas de los mismos). Mientras tanto, en 14 países las penas pueden llegar a la cadena perpetua; y en 57, hay sentencias que van desde las multas económicas hasta los 14 años de cárcel.Una pareja se besa ante el Parlamento en Berlín (Alemania) el pasado 30 de junio de 2017, día en el que el pleno de la Cámara Baja alemana aprobó la legalización del matrimonio homosexual.

Esto nos deja un total de 84 países en los que la orientación sexual es un delito, ya sea solo en caso de expresarla en público, condenando las relaciones que dos adultos tengan en su intimidad o penando incluso la propaganda LGBT.

De interés: Matrimonio taiwanés, el sueño de los homosexuales en China

Agresiones, brujería y LGBTfobia

El último informe del FBI sobre crímenes del odio, publicado en 2015, reportó que 1,263 personas fueron agredidas por razones de orientación sexual o identidad de género en ese año. 

En Camboya, por ejemplo, es frecuente que las familias intenten “curar” la homosexualidad de sus hijos mediante brujería, un “tratamiento” por el que “hechiceras” como Lork Ta pueden cobrar “más de 100 dólares”, según declara a EFE la anciana.

Además: Pastor evangélico llama en Perú a matar homosexuales

“Mis padres creen en los ‘Kru Khmer’ —como se denomina a este tipo de ‘curanderos’—. En total me llevaron a ver a seis”, cuenta a EFE la camboyana Poy Long en Phnom Penh. “El budismo no menciona nada de LGBT, es solo acerca de amar sin discriminar a nadie”, se lamenta la joven.

Por otro lado, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de Ciudad de México realizó un estudio que desveló que el 31.5% de los jóvenes del colectivo LGBT ha intentado suicidarse alguna vez, frente al 15.6% de los heterosexuales. México es, además, el segundo país con mayor violencia por LGBTfobia, por detrás de Brasil, puesto que tuvieron lugar, solo en 2015, 1,218 homicidios contra personas con identidades de género u orientaciones sexuales “no normativas”. 

De forma más reciente, durante las celebraciones del World Pride de Madrid (España) tuvieron lugar, al menos, 41 incidentes de odio contra el colectivo LGBT, incluyendo una doble agresión sexual contra dos chicas lesbianas, según las cifras presentadas por el Observatorio Madrileño contra la LGBTfobia.

Derechos, igualdad y reivindicación

Las relaciones entre personas del mismo sexo ven reconocidos derechos igualitarios en 47 países, aunque solo en 24 de ellos se permite el matrimonio (los 22 reconocidos por ILGA a los que posteriormente se sumaron Taiwán y Alemania). En torno a 26, reconocen “uniones de otro tipo”. 

En cuanto a la adopción, hacerlo de manera conjunta es legal en 26 países, mientras que en 27 se permite adoptar a los hijos del cónyuge, siempre según este informe. 

En 8 2 estados del mundo hay leyes de protección hacia el colectivo LGBT, aunque solo 9 lo recogen en la constitución. La mayoría de estas leyes de protección están enfocadas a evitar la discriminación laboral (72 estados), aunque en 43 recogen el delito de “crimen del odio” y en 39 lo es la “incitación al odio”.

Mientras tanto, las “terapias de conversión”, dirigidas a “curar la homosexualidad” solo se consideran delito en 3 países.

Centrándonos en la letra “T” de las siglas, referida a la parte transexual del colectivo, pese a los avances en materia de derechos, aún queda mucho por recorrer. Un informe de Transrespect.org, en colaboración con Transgender Europe (TGEU.org), refleja las distintas restricciones que existen a la hora de solicitar un cambio de género.

En 54 lugares del mundo se exige un informe psiquiátrico para acceder a este derecho. Además, al menos en 29 países se requiere también la esterilización de la persona trans, o que está se hubiera sometido a una cirugía de reasignación. En 35 de ellos otro requisito indispensable es, en caso de que el solicitante esté casado, el divorcio.

Además de ello, el reconocimiento legal de algún género adicional al binarismo masculino/femenino solo tiene validez legal en 4 países, que ofrecen un tercer género bajo diversos parámetros y restricciones (por ejemplo para personas intersexuales). Un evidente choque con el ritmo de cambio que sigue la sociedad en su día a día, pues, sin ir más lejos, Facebook ya permite seleccionar entre 54 identidades distintas.

En definitiva, si bien el colectivo LGBT va logrando cada vez más victorias en su batalla hacia la igualdad, las leyes evolucionan más despacio de lo que lo hace una sociedad cada vez más reivindicativa, pero en la que todavía queda, con las cifras en la mano, mucho por combatir.

Expresidentes llegan a Venezuela para acompañar plebiscito - El Nuevo Diario

$
0
0

Cinco expresidentes de América Latina llegaron este sábado a Venezuela para participar como “acompañantes” del plebiscito que realizará la oposición contra el presidente Nicolás Maduro, sin apoyo del Poder Electoral.

“Mañana es el pueblo venezolano el que decide cuál será su futuro, si habrá o no (Asamblea Nacional) Constituyente. Nosotros venimos a verificar ese proceso”, dijo a periodistas Andrés Pastrana, exmandatario de Colombia, desde el aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas.

Además de Pastrana, los expresidentes que llegaron a Caracas son Jorge Quiroga, de Bolivia, Vicente Fox, de México, y Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez, ambos de Costa Rica. Fueron recibidos por la exparlamentaria opositora María Corina Machado.

En la consulta de la oposición se preguntará a los ciudadanos si están de acuerdo con la Constituyente convocada por Maduro para reformar la Carta Magna, y si desean que el Parlamento, de mayoría opositora, renueve los poderes del Estado que “violan la Constitución”.

Maduro ha desestimado la consulta, asegurando que solo el Poder Electoral puede organizar procesos electorales.

Pastrana confirmó que los cinco expresidentes pidieron una reunión con el mandatario.

“Antes de cualquier Constituyente, primero hay que preguntarle al pueblo (...). Eso es lo que está haciendo la Asamblea Nacional, convocando al poder constituyente originario, el pueblo”, agregó.

Según Fox, el plebiscito opositor representa el inicio de la “ruta hacia el fin” del gobierno de Maduro.

“El señor Maduro tiene que entender que nadie lo quiere y no puede seguir destrozando esta economía”, expresó al llegar a Venezuela.

Chinchilla opinó que las protestas contra Maduro y el plebiscito constituyen una “hermosísima demostración de valentía, de heroísmo y de defensa de la democracia”.

“La jornada de mañana (hoy) es de las más significativas en América Latina, porque el pueblo organizado va a demostrar con votos que quiere libertad y democracia”, añadió Quiroga.

La oposición rechaza la Constituyente por considerarla un mecanismo “fraudulento” para perpetuar a Maduro en el poder.

Los adversarios del mandatario, incluida la fiscal chavista Luisa Ortega, consideran que el Gobierno debió preguntar a los venezolanos en un referendo si desean modificar la Carta Magna.

El plebiscito se realizará en medio de fuertes protestas que exigen desde hace tres meses y medio la salida de Maduro. Las manifestaciones, que también rechazan la Constituyente, ya dejan 95 muertos.

 

Procredit no permitió transferencias de guatemaltecos, afirma vicegerente - El Nuevo Diario

$
0
0

La investigación develada el viernes en Guatemala, sobre actos de corrupción de exfuncionarios guatemaltecos que habrían lavado dinero en Nicaragua, menciona gestiones de estos para abrir cuentas bancarias en el Banco ProCredit de Managua. El Nuevo Diario consultó a funcionarios de este banco y su vicegerente general, María Inés Bianco, afirmó que nunca permitieron transferencias de dinero de los supuestos inversionistas guatemaltecos.

“Banco Procredit no permitió que Inversiones Don Nico S. A. e Inversiones MJS S.A., u otra empresa relacionada con estas, realizaran transferencias de dinero ni ninguna otra operación a través del banco”, dijo Bianco.

“Dado que estas empresas no demostraron el origen de los fondos, el banco (Procredit) en aplicación a la normativa nacional en materia de cumplimiento, procedió al cierre inmediato de las cuentas e informó sobre el caso a las autoridades correspondientes”, explicó la vicegerente general.

“Es decir, que el banco, siguiendo sus políticas de prevención, desde el primer intento detuvo toda operación de las empresas en cuestión.  Este es un ejemplo sobre cómo una institución bancaria, aplicando buenas prácticas de cumplimiento, contribuye a la protección y fortalecimiento del Sistema Financiero Nacional”, enfatizó María Inés Bianco.

Bufete Pacheco Coto niega relación con el caso de corrupción en Guatemala - El Nuevo Diario

$
0
0

Alonso Porras, representante del bufete legal Pacheco Coto en Nicaragua, rechazó señalamientos que pretenden ligar a esta firma con una red de corrupción liderada por el exministro de Comunicaciones de Guatemala, Alejandro Sinibaldi, quien presuntamente blanqueó US$13 millones en Nicaragua.

El abogado explicó que la firma solo brindó servicios profesionales al asesorar a personas que se identificaron como empresarios guatemaltecos, interesados constituir sociedades mercantiles en Nicaragua.

  • Arte, alfombras persas y yates: la seducción de la corrupción en Guatemala

“Ellos vinieron como personas naturales no como razón social, entonces nuestra oficina en Guatemala hizo un reporte interno, investigó socialmente, en los medios de comunicación, investigó si había causas y procesos abiertos contra ellos en los tribunales de Guatemala y efectivamente estaban limpios, no había nada que hiciera ver que había algún tipo de ilícito o irregularidad detrás de ellos”, afirmó Porras.

Agregó que previo a establecer algún tipo de relación, el bufete solicitó a su filial de Guatemala que realizara una investigación sobre las personas interesadas en contratar los servicios profesionales.

Los únicos hallazgos de la investigación hecha por la filial de Pacheco Coto en Guatemala, fue que uno de ellos tenía una demanda de una municipalidad por no pagar impuestos en tiempo y forma, y que otro tenía una demanda porque debía un préstamo.

“Entonces, con ese reporte asumimos que ya habíamos hecho nuestra debida diligencia de investigarlos y que no debía haber ningún problema para constituir las sociedades que ellos querían, a eso se limitó nuestro papel”, dijo Porras.

Empresas constituidas

Constructora Benelli S. A., Agropecuaria y Constructora Agua Azul S. A. y Agropecuaria El Florido S. A., son las empresas que la firma Pachecho-Coto ayudó a constituir, a los supuestos inversionistas guatemaltecos en Nicaragua.

Según Porras, para la constitución de estas sociedades la firma solicitó la documentación requerida: pasaportes de cada uno de los socios, el nombre de quienes integraran la sociedad, las personas que integrarían la junta directiva y qué cargos desempeñarían, el giro de negocio al que se vincularía la empresa, el capital social y nombre de la empresa.

“Una vez que nos mandan eso, nosotros podemos tardar dos días en hacer una sociedad, y luego en el registro público puede tardar unos quince días en inscribirse; ese es nuestro trabajo”, dijo Porras.

Sin embargo, el abogado enfatizó que en ningún momento ellos, como firma legal realizaron algún tipo de negociación a nombre de estas empresas.

“No hicimos ningún tipo de transacciones con ellos, no negociamos en nombre de ellos, no manejamos dinero de ellos; simplemente fuimos la firma legal que les hizo las sociedades, que es además lo que menciona el informe de Guatemala, en el cual dice que en el documento que les encontraron estaba una oferta de servicios de la firma Pacheco Coto. Efectivamente, nosotros le mandamos una oferta de servicios cuando nos pidieron crear las sociedades, ellos la aceptaron y nosotros procedimos a constituirlas”, aseveró Porras.

Al ser consultado sobre si la firma habría ayudado también a las empresas a crear cuentas de ahorro, Porras comentó que hicieron el intento de apoyarles en abrir una, pero la gestión ante la instancia financiera no prosperó porque esta se negó a abrirla.

“Al ocurrir eso, más bien, nosotros le dijimos que si hay algo contra ellos, más bien nos ayudarías si nos lo dijeras. Entonces, ellos por su cuenta y sin que nosotros supiéramos fueron y abrieron una cuenta en (banco) Procredit, la cual fue cerrada un mes después. Ya cuando Procredit la cerró, nosotros vimos que la cosa ya realmente estaba rara y a partir de eso ellos se desaparecieron, no tuvimos más contacto con ellos”, relató Porras.

Reunión con la UAF

Porras dijo que este lunes esperan realizar una reunión con representantes de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) para exponer los pormenores de la constitución de estas empresas en el país.

“Nosotros queremos llevarle a la UAF toda la documentación, todos los correos que nos intercambiamos con estas personas”, informó Porras.

El abogado sugiere crear una especie de central de riesgo, en la cual debería existir toda la información vinculada a empresas que deseen invertir en Nicaragua.


Arte, alfombras persas y yates: la seducción de la corrupción en Guatemala - El Nuevo Diario

$
0
0

Casas de lujo, ranchos, yates, colecciones de arte o piezas decorativas de alto valor como adornos de Indonesia o alfombras persas eran algunos de los carísimos caprichos con los que blanqueaban el dinero sucio los acusados de cobrar más de 13 millones de dólares en sobornos en Guatemala.

El lavado de dinero a través de la compra de estos artículos era una de las modalidades que usaban las decenas de integrantes del caso conocido como “Construcción y Corrupción. Los negocios del Ministerio de Comunicaciones”, una trama supuestamente dirigida por el exministro de esa cartera Alejandro Sinibaldi (2012-2014).    

       Entre los objetos encontrados por las autoridades en el  marco de esta investigación, en la que están implicados empresario familiares, amigos y funcionarios públicos de la época de Sinibaldi, hay artículos que llaman la atención.

“La Casa Noble”, en la ciudad colonial de Antigua, un apartamento en una de las zonas mejor valoradas de la capital, otra vivienda en el puerto con una gran piscina conocida como “Mi sueño” u otra llamada “Casa bonita” con portentosas esculturas, pintorescas alfombras persas blancas y un diván morado al lado de una bañera son algunas de ellas.

Pero las extravagancias no quedan aquí. Fincas, ranchos, un avión privado aún en paradero desconocido y dos helicópteros, uno de ellos llamado ANM —las iniciales de los nombres de los hijos de Sinibaldi: Alejandro, Nicolás y Mariela— son otras de las “joyas” que se han encontrado en esta investigación, que inició en 2015.

Todos estos lujos causan estupor en un país, Guatemala —el tercero de América Latina con mayor corrupción, según Transparencia Internacional—, en el que el 23.4% de la población está en pobreza extrema, un 59.3 % por debajo de la línea de la pobreza, donde la desnutrición crónica afecta a casi la mitad de los niños menores de 5 años.

El viernes trascendió que, según investigaciones realizadas por el Ministerio Público guatemalteco y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), el exministro Sinibaldi, mediante la creación en Guatemala de tres compañías ficticias, recibió soborno de ocho constructoras para el pago de deudas y proyectos de infraestructura con la institución.  La Cigig sostiene que los US$13millones habrían sido lavados en Nicaragua a través de otra red de empresas con nombres similares a las de Guatemala.

La acusación presentada por el Ministerio Público (MP) y la Cicig relata que “en noviembre del 2016, la estructura criminal se asesoró para buscar el mecanismo de traslado de capitales hacia Nicaragua. Las autoridad localizaron un diálogo de chat vía WhatsApp entre Douglas Paredes Álvarez y su esposa Ana del Compadre acerca del asunto.

“Después la organización, crea en Nicaragua cinco empresas para inyectarles capital ilícito (…). En estas empresas aparecen vinculados como socios los guatemaltecos: Douglas Yoalmo Paredes Álvarez, Juan Ramón Solórzano Henkle, Carlos Presa Aguirre, Jose Francisco Presa Aguirre, Jorge Mario Francisco Solano Vásquez y Pedro José Valenzuela Crespo. El objetivo era mover el capital ilícito de las empresas de la estructura criminal dirigida por Alejandro Sinibaldi”.

La acusación detalla que en “Nicaragua el grupo organizado operó mediante un esquema de préstamos con las empresas de Guatemala. Una de ellas, Inversiones Don Nico S.A,  en Nicaragua recibió un préstamo por 400,000 dólares”.

Lorente evita la humillación - El Nuevo Diario

$
0
0

Lejos del milagro, la Selección Nacional de Futbol saltó al terreno del FirstEnergy en Cleveland sin presiones. Con 11 futbolistas liberados mentalmente, la Azul y Blanco jugó su mejor primer tiempo de Copa Oro 2017 ante Estados Unidos. Los muchachos se fueron al descanso perdiendo 1-0 después de una gran jugada individual de Joe Corona al 36´ con un recorte adentro, matando con un disparo rasante con su pierna derecha, pero quedó una sensación agradable. 

Faltando 45 minutos, a nadie se le pasaba por la mente que emergiera la figura de Justo Lorente, la cabaña del guardameta no había sido bombardeada por la tropa norteamericana, pero en el complemento todo cambió. Lorente evitó una goleada mucho más humillante que el 3-0, tapó dos penales, uno a Dwyer y otro al capitán Bedoya. Los dos ejecutados al mismo lado, el arquero de la UNAN-Managua se tiró a su derecha y de forma colosal se convirtió en la figura de Nicaragua.

Grandioso Lorente

Apenas a los 7 minutos del segundo tiempo, Marlon López le agarró la camiseta a Dow Dywer, el árbitro mostrando un poco de misericordia no le sacó la segunda amarilla al mediocampista pinolero, solo ese hecho ya era ganancia. Dywer tomó el balón, lo puso en el punto de los 11 pasos y ejecutó, Lorente se tiró al lado derecho y evitó el 2-0 en ese momento. Esa atajada mantenía viva las esperanzas de Nicaragua de empatar el encuentro.

Pero esa tapada de Lorente no provocó cambios significativos en la motivación de los futbolistas. Inexplicablemente el equipo de Henry Duarte se partió en dos en la segunda mitad, defensivamente se volvió a fallar, el mediocampo desapareció y se desconectó totalmente. De los atacantes solamente Juan Barrera puede sentirse satisfecho, es un futbolista distinto, de otro nivel. Después de Lorente fue el mejor jugador del partido, provocó peligro, se quitó a rivales, y siempre intentó algo diferente. También es justo destacar el trabajo de Josué Quijano, es un carrilero majestuoso, atrevido e incómodo. 

Dani Cadena en Copa no fue ni la sombra de lo que mostró en el proceso de clasificación ante Haití. Copete se volvió loco y fue expulsado por doble amarilla. Duarte tiene razón en pedir más fogueos internacionales y exigir una mejor Liga a nivel local, pero jugadores como Luis Fernando no tienen justificación para perder la cabeza.

Al 56´, Estados Unidos marcó el 2-0 por medio de Kelyn Rowe a pase del capitán Alejandro Bedoya. En ese momento, Nicaragua ya estaba quebrado, con el alma destrozada y las piernas flaqueando. 6 minutos después (62´), otro penal infantil en el área, Cadena se barrió intentando robarle el botín a Bedoya, su mano acarreó el balón y otra vez el árbitro decretó la pena máxima. Alejandro cobró, Lorente tapó otra vez y permaneció el 2-0. Increíble como un partido puede decantar el futuro de un futbolista, Justo llegó a Copa Oro como suplente, se lució contra Martinica y no soltó más la portería. Seguramente vendrán ofertas por él, la UNAN tendrá que escucharlas.

Antes del tercer gol de Estados Unidos, Barrera tuvo una oportunidad en el 73´. Tiró de larga distancia desde banda izquierda, su disparo lo tapó el arquero estadounidense Bill Hamid, quien le otorgó un tiro de esquina a la Azul y Blanco. En el 85´, Copete era expulsado y 3 minutos después caería el tercer gol de Matt Miazga tras recibir un centro de Zusi desde la banda derecha en una jugada a balón parado. Tuvo minutos Jorge García, se estrenó Bismarck Veliz y Henry Niño debutó entrando de cambio, sustituyendo a Veliz. 

Balance total

Nicaragua se despidió ayer de Copa Oro perdiendo sus tres partidos: 2-0 ante Martinica, 2-1 contra Panamá y 3-0 vs. Estados Unidos. El único gol de la Azul y Blanco fue de Carlos Chavarría ante los canaleros en un chispazo de magia que brindó unos segundos de alegría. Respecto a la Selección del 2009 prácticamente las diferencias son mínimas, el combinado pinolero cayó 2-0 vs. México, 2-0 vs. Guadalupe y 4-0 vs. Panamá. 

Hay que señalar que aztecas y panameños llevaron selecciones competitivas en esa ocasión. La Copa Oro 2017 ha sido una de las peores de los últimos años. Las mejorías pueden ser relativas si se analizan los números en frío y si además se toma en cuenta que esta Nicaragua tuvo más partidos de fogueos, recibió más apoyo y dinero, y realizó varios partidos de fogueo.

 

 

Trabajadoras sexuales resolvieron 680 casos como facilitadoras judiciales - El Nuevo Diario

$
0
0

Desde que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) las acreditó como facilitadoras judiciales el 21 de abril de 2015, un grupo de trabajadoras sexuales ha atendido al menos 680 problemas judiciales, de ellos 224 de mujeres de su gremio y 456 de población en general con conflictos leves del ámbito civil y penal. 

Las facilitadoras judiciales no juzgan los casos ni son defensoras ni fiscales, aclara la CSJ a través de su sitio web, sino que “son un puente de comunicación entre operadores de justicia y su comunidad o barrio”. A su vez se encargan de ser un mecanismo de formación jurídica y de prevención.

“Nosotras tenemos cuatro funciones: asesoramos, acompañamos, damos seguimiento y hacemos mediaciones”, detalla María Elena Dávila, presidenta de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales (RedTraSex) Girasoles, quien resalta que son las únicas en el mundo que fungen como facilitadoras judiciales. 

Cuando una persona llega a sus oficinas, en Bello Horizonte, ellas reciben el testimonio y la documentación, aperturan un expediente y valoran si tienen competencia para resolver el problema a través de una mediación, o si es necesario remitirlo a otra instancia, explicó Yamileth García, una de las facilitadoras judiciales. 

“Cuando un caso no es de nuestra competencia se hace la remisión, ya sea al Ministerio de la Familia, la Procuraduría, el Ministerio Público, a cualquier autoridad competente”, afirma la auxiliar de justicia, de 31 años. 

Según García, los servicios más comunes que brindan a las trabajadoras sexuales son acompañamiento y seguimiento en otras instancias, usualmente en casos de agresiones verbales y físicas, de estigma y discriminación.

Para la población en general, los casos que mayormente resuelven están relacionados con problemas vecinales, deudas, injurias y violación de domicilio. 

Estas facilitadoras judiciales reciben capacitaciones en leyes y sus reformas por parte de la CSJ, y tienen una coordinadora que les asesora en determinados casos.

Según la Corte Suprema de Justicia, a finales de 2016 habían acreditados 4,672 facilitadores judiciales en todo el país. 

Contribuyen al acceso a la justicia

A más de dos años de haber sido acreditadas por el Sistema de Justicia para “contribuir al acceso a la justicia y generar armonía en las relaciones interpersonales de cada sector”, Dávila destacó que el aprendizaje ha sido inmenso. 

“Hemos demostrado que tenemos capacidad, nos hemos ganado el respeto de la gente, y estamos incidiendo en las instituciones para que nos respeten y nos reconozcan como sujetas de derechos”, dijo Dávila, de 54 años, una de las 14 mil trabajadoras sexuales que el Ministerio de Salud calcula que hay en el país. 

Inicialmente, el grupo de trabajadoras sexuales capacitadas como facilitadoras judiciales fue de 18 mujeres, pero en la actualidad unas 8 o 10 mujeres continúan brindando este servicio judicial. Quienes se han retirado lo han hecho por problemas de salud, porque han emigrado o porque carecen de tiempo para dedicarle al trabajo voluntario. 

“Es prohibido que la gente nos remunere, y la mayoría de las compañeras que vienen no tienen los recursos para hacerlo. Nosotras nos autofinanciamos, somos trabajadoras sexuales, así que parte de lo que ganamos, lo usamos cuando nos toca poner plata”, explicó Dávila, quien organizó a las trabajadoras sexuales en la asociación Girasoles en el año 2007 y actualmente cuentan con 2,300 miembros.

“Para nosotras es un trabajo importante, porque te empoderás, conocés de las leyes, trabajás con otras instancias del Sistema de Justicia, y te llevás la satisfacción de que resolviste un problema”, concluyó Dávila.

Federer agranda su leyenda y conquista su octavo Wimbledon - El Nuevo Diario

$
0
0

 El tenista suizo Roger Federer agrandó el domingo su leyenda al convertirse en el primero en conquistar ocho coronas en Wimbledon, al batir al croata Marin Cilic, que estalló a llorar a medio partido.

Federer, quinto jugador del ránking, se impuso al croata de 28 años, sexto del mundo, por 6-3, 6-1 y 6-4, y además elevó a 19 su récord de victorias en torneos del Grand Slam.

A los 35 años y 342 días, el suizo es el tenista más viejo en ganar el torneo del All England Club en la era profesional.

Se trata de su segundo gran torneo esta temporada tras el Open de Australia, y su primer Wimbledon desde 2012.

"Continué creyendo y soñando, y aquí estoy", dijo Federer tras recoger la famosa copa coronada con una piña en el All England Club tras una espera de cinco años.

La victoria rompe el empate a siete títulos con el estadounidense Pete Sampras, y confirma que Federer es el rey de las canchas de hierba. Su nombre se asociará siempre a ellas, como el de Rafael Nadal a las de la tierra batida.

El momento de la final lo protagonizó sin embargo el croata, ganador del US Open en 2014 y jugador experimentado.

El marcador estaba 3-0 en el segundo set cuando Cilic requirió asistencia médica desde la silla, sin que hubiera mediado una torcedura o una caída, y estalló a llorar, cubriéndose con una toalla, mientras los médicos trataban de animarlo, sin llegar a examinarle nada.

Hubo una segunda intervención médica, más tarde, y entonces le examinaron el pie izquierdo, se lo vendaron y le dieron un calmante.

Sin precisar de momento la naturaleza de su lesión, Cilic dijo: "Lo que he hecho siempre en mi carrera, es no tirar la toalla. Mi idea era dar lo mejor de mí, y eso es todo lo que pude hacer".

Una bola de ruptura que inició el infortunio

El infortunio de Cilic empezó cuando desaprovechó una bola de ruptura del servicio de Federer en el cuarto juego del primer set, con 2-1 a su favor, y en el siguiente empezó a flaquear. Perdió su arma más poderosa, el servicio, en dos ocasiones y el suizo acabó anotándose el primer set por 6-3.

En la primera manga, el croata había fallado un poco más de la mitad de sus primeros servicios e, increíblemente, no había logrado ni un solo 'ace', cuando llegaba a la final con el segundo mejor registro del torneo, con una media de 21 por encuentro.

La tónica se mantuvo en el segundo set, y Federer rompió el servicio del croata a la primera ocasión, lo que le sirvió para irse 3-0, dando pie al episodio descrito.

Tras ello, Cilic se recompuso y salió a la cancha, ganó bien su servicio, pero fue incapaz de arañar a un Federer que pareció entender que estaba en sus manos tolerar que el croata se metiera en el encuentro o acabar de hundirle.

Optó por lo segundo, y el resto fue una de las finales más pobres que se recuerdan fue un paseo del suizo.

Quinto título en el año del renacimiento

El príncipe Guillermo de Inglaterra y su esposa Catalina, la primera ministra británica Theresa May, los actores Hugh Grant, Eddie Redmayne, Bradley Cooper, y leyendas del tenis como Stefan Edberg, Chris Evert o Manuel Santana, presenciaron la final desde el palco real.

El suizo conquista su quinto título en la temporada de su renacimiento -tras el Open de Australia, Indian Wells, Miami y Halle-, pero además, su victoria trae ecos de otra época: desde 2010 no ocurría que los tres primeros torneos del Grand Slam se los repartían él y Nadal, los grandes dominadores de este deporte en la última década y media.

Para llegar fresco a Wimbledon, desistió de participar en Roland Garros: "Quizás tendría que tomarme más descansos", bromeó.

Federer ha esperado 5 años entre victorias en Wimbledon, la espera más larga desde que el estadounidense Jimmy Connors esperó ocho años entre el título de 1974 y el de 1982.

Espero que éste no sea mi último partido aquí, quiero volver el año que viene", afirmó Federer, que a los 35 años y 342 días es el jugador más viejo en ganar Wimbledon en la era profesional.

Cilic, en cambio, no consiguió romper el dominio de los 'Cuatro Grandes' -"the Big Four"-, Federer, Nadal, Novak Djokovic y Andy Murray, que se han repartido todos los Wimbledon desde 2003, cuando el suizo logró su primera corona.

El papa Francisco renueva su oración por la amada Venezuela - El Nuevo Diario

$
0
0

El papa Francisco renovó hoy su oración por la "amada" Venezuela, en un breve mensaje dirigido a la comunidad católica de ese país latinoamericano presente en Italia y pronunciado tras el rezo del Ángelus dominical.

"Un saludo especial lo dirijo a la comunidad católica venezolana en Italia, renovando la oración por vuestro amado país", señaló el pontífice desde la ventana del Palacio Apostólico ante los fieles de la plaza de San Pedro.

Entre los congregados había un grupo de venezolanos que llevaron a la plaza vaticana globos con los colores de la bandera de su país, el rojo, el amarillo y el azul.

Los venezolanos están hoy convocados a votar en una consulta impulsada por la oposición para expresar su parecer sobre la asamblea constituyente promovida por el Gobierno de Nicolás Maduro.

En Italia se han habilitado mesas de votación, denominados "puntos soberanos", en calles y plazas de diferentes ciudades de todo el país, como Roma, Bari, Bolonia, Milán, Nápoles, Palermo, Turín o Verona.

Justo Lorente revela el truco para atajar dos penales en Copa Oro - El Nuevo Diario

$
0
0

El portero de la selección de futbol de Nicaragua, Justo Lorente, reveló en una conferencia de prensa el truco que usó para atajar dos penales en el juego contra Estados Unidos en la Copa Oro, anoche.

En resumen, Lorente hizo un excelente juego psicológico con sus rivales.

"En el primer penal me le acerqué al jugador, le dije un comentario... y lo bueno fue que estuve concentrado al 100% y me tiré adonde iba el penal y gracias a Dios se me dieron las cosas. El segundo, igual, fue importante la concentración y los compañeros me dieron bastante ánimos", confesó Lorente.


El portero de la selección de futbol de Nicaragua se destacó en los tres juegos de la fase de grupos, contra Martinica, Panamá y Estados Unidos, siendo en este último juego en el que mejor lució, al tapar los dos penales.

"Estuve concentrado, manteniendo en suspenso a todo un pueblo, como dicen, y creo que eso es lindo, darle esa alegría deteniendo esos penales, creo que eso, imagino, le dio bastante alegría al pueblo de Nicaragua", declaró Lorente.

El guardameta de la selección de futbol de Nicaragua también destacó el trabajo hecho por todos los jugadores, "que se partieron el alma".

 

En el juego, Lorente hizo 7 atajadas y completó 17 de sus 20 pases.

Su rival, el portero de Estados Unidos, Bill Hamid, hizo 3 atajadas y completó sus 13 pases.

Lorente ahora piensa en su futuro. Dijo que de momento no ha sido llamado formalmente por ningún equipo.

"No me han llamado ni nada, pero creo que con el desempeño que hice en los tres partidos (de Copa Oro), voy a tener una oportunidad, primero Dios, y espero que se me dé", indicó.

La selección de futbol de Nicaragua participó por segunda ocasión en la Copa Oro, perdiendo sus tres partidos en el grupo B.

Quince heridos por explosión en edificio residencial en Bogotá - El Nuevo Diario

$
0
0

Quince personas resultaron heridas la madrugada de este domingo por una explosión en un edificio residencial en el norte de Bogotá, informaron los bomberos, que investigan las causas del incidente aunque descartaron móviles "terroristas".

"Tenemos el reporte de quince personas heridas, que fueron trasladadas a hospitales, y de otras 46 que fueron valoradas en el lugar", dijo a la AFP Pedro Manosalva, director del Cuerpo de Bomberos de Bogotá.

El hecho ocurrió a las 01H06 locales (05H06 GMT) de este domingo en un edificio residencial de 17 pisos en el barrio Verbenal, en el norte de la capital.

Manosalva aseguró que trabajan para establecer las causas de la explosión, que se presentó al parecer por "alguna reacción" en el conducto de basuras del edificio.

"Lo que es claro es que se descarta cualquier relación con un acto terrorista", afirmó.


La guerra en Siria ha dejado más de 330.000 muertos desde 2011 (OSDH) - El Nuevo Diario

$
0
0

Más de 330.000 personas, de las que 100.000 eran civiles, murieron desde el comienzo de la guerra en Siria en 2011, según un nuevo balance publicado el domingo por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

"El Observatorio pudo documentar la muerte de 331.765 personas en territorio sirio, incluyendo 99.617 civiles, en el periodo que abarca desde el 15 de marzo de 2011 al 15 de julio de 2017", declaró a la AFP el director de la organización, Rami Abdel Rahman.

Entre los civiles muertos figuran "18.243 niños y 11.427 mujeres", agregó.

El último balance del OSDH, publicado el 13 de marzo, daba cuenta de 320.000 muertos, 96.000 de los cuales, civiles.

Según la misma fuente, 116.774 miembros o apoyos de las fuerzas del régimen sirio fueron abatidos, de los que 61.808 eran soldados sirios y 1.480, miembros del Hezbolá libanés.

Además, alrededor de 57.000 combatientes de las facciones rebeldes y de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) -una alianza kurdoárabe apoyada por Washington- perdieron la vida.

Entre los fallecidos también se encuentran más de 58.000 combatientes de la antigua rama de Al Qaida, del grupo yihadista Estado Islámico (EI) y combatientes extranjeros de otros grupos.

El conflicto sirio, que comenzó en marzo de 2011 a raíz de unas manifestaciones pacíficas que el régimen del presidente sirio Bashar Al Asad reprimió a sangre y fuego, se ha convertido en una guerra sangrienta que ha forzado más de la mitad de la población a abandonar sus hogares y que ha comportado destrucciones masivas.

Niños con un pasado difícil sanan sus heridas en una casa hogar de México - El Nuevo Diario

$
0
0

Regina (nombre ficticio) tiene ocho años y vive con sus cuatro hermanos en la casa hogar Quinta Carmelita, en el sur de la Ciudad de México, donde 32 niños de 0 a 11 años con un pasado marcado por la violencia y el abandono encuentran un pequeño refugio donde sanar sus heridas.

A Regina le gustan las matemáticas y quiere ser policía de mayor "para salvar a todos", pero al ver la grabadora se convierte en una ávida periodista preguntándole "¿Cómo estás?" no solamente a los niños, sino también a los armarios, suéteres y camas.

"¿Cómo estás, cama? ¡Bien! ¿Cómo estás, cajón? ¡Bien! ¿Cómo estás, suéter? ¡Bien, bien, bien, bien!", grita feliz Regina, cuya comida favorita es el pozole, típico plato mexicano, igual que su hermana menor Isabel (nombre ficticio), cuyos ojos centelleantes revelan que tras una timidez aparente se esconden mil travesuras.

Con estas dos hermanas, quienes llevan un año en Quinta Carmelita, juega Marcos (nombre ficticio), un niño de cinco años con cabello erizado que gusta del fútbol, correr mucho en bicicletas grandes y jugar con muñecos de la saga de animación "Minions", a los que desmonta sin rubor.

La directora general del hogar de estos tres traviesos infantes, Georgina Ibáñez, explica a Efe que Quinta Carmelita es una institución de asistencia privada que da atención a menores en situación de abandono o víctimas de maltrato y "busca restituirles su derecho a tener una familia a través de la adopción y la reintegración familiar".

Revela que los niños viven separados en cuatro salas (cali verde, cali rojo, cali azul y cali morado) donde hay tres premisas básicas: que los hermanos estén en el mismo cuarto, que convivan todas las edades para que aprendan a interactuar y que cada habitación tenga sus propias reglas.

Los infantes llegan a Quinta Carmelita porque vienen de una situación muy compleja (vida en la calle, una adicción en la familia, encarcelamiento de alguno de los padres), apunta Ibáñez.

Narra que pueden ser muy agresivos o muy pasivos, que algunos llegan con una desnutrición muy severa y otros incluso con dificultades en el lenguaje.

"Muchos llegan sin hablar", lamenta. Lo que diferencia a Quinta Carmelita de otros orfanatos es que se rige por las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños de Naciones Unidas, precisa la directora.

"Tenemos un convenio con el DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia) de Ciudad de México para que, cuando reciben niños que han sido víctimas de maltrato, de abandono, de cualquier delito, nos los confíen para sus cuidados mientras resuelven toda la situación jurídica para determinar si se van a regresar a su familia o si pueden darse en adopción", expone.

Ibáñez señala que "por cada tres meses que pasan en la casa hogar pierden un mes de desarrollo", por lo que el personal de Quinta Carmelita, organización que recibe apoyo sobre todo de empresas y personas físicas, intenta acelerar al máximo ese proceso.

Mientras en los orfanatos estatales suele haber de 60 a 120 niños, Quinta Carmelita separa a los 32 menores en grupos de ocho "que están a cargo de una yaya, que es una cuidadora que directamente les atiende día, noche, fin de semana, y que ellos identifican como una figura de apego y de autoridad", subraya.

Una de ellas es María Elena, una asistente educativa de 54 años que lleva cuatro años y medio en este pequeño refugio y suele tener bajo su custodia grupos de siete a ocho infantes.

"Todos son muy inquietos porque son niños que no cuentan con mamá o papá y tienen algunos problemas emocionales, por lo que ellos son un poquito más inquietos que lo que normalmente trabajamos en otras escuelas", explica.

A su vez, la directora indica que tratan de que los menores se encuentren en "un ambiente muy familiar porque un día se van a ir a una familia y la idea es que no haya una brecha tan grande entre el niño de aquí con cualquier niño que viva en la familia".

Para que el adiós no sea tan difícil al irse de Quinta Carmelita, el personal les habla de la casa hogar como un puente. "Cuando poco a poco se van recuperando empiezan a preguntar '¿Y cuándo me voy a ir? ¿cuándo va a venir mi familia?'", dice Ibáñez.

"El día que les toca les damos la noticia, corren y atraviesan el patio. Les cuentan a todos y dicen '¡Ya tengo familia que viene por mí!'.

Es muy emocionante para los niños, para las cuidadoras y para nosotros ver que el trabajo de todos los días se cumple", concluye.

Una mujer india desafía los tópicos corporales con sus cursos de yoga en internet - El Nuevo Diario

$
0
0

Una mujer india de talla grande está triunfando en las redes sociales con una serie de videos de yoga, que desafían los tópicos sobre el cuerpo de la mujer en su país.

Dolly Singh, de 34 años, ha conseguido seguidores en internet al mostrar que el peso no es una barrera para dominar complejos movimientos de yoga.

"No creo en frases como 'no puedes hacer esto porque pesas demasiado'", asegura Singh a la AFP tras acabar sus estiramientos matutinos en un parque de Bombay.

Cuatro años atrás, un médico le aconsejó a Singh, que pesaba casi 90 kilos para 1,50 m, que adelgazara. Así que contrató a un entrenador y abrazó "toda la histeria de perder peso", pero se cansó de correr y se apuntó a algo que nunca había hecho antes: el yoga.

"En la primera clase me preguntaba '¿de verdad puedo hacer esto con mi gran cuerpo?' Después de dos o tres clases me di cuenta de que la gente me miraba y pensaba: 'Oh, dios mío, puede hacer esto'. Mi cuerpo tiene una especie de resistencia, de flexibilidad", explica.

Singh, que trabaja para un canal de televisión en la capital financiera de India, comprobó pronto las limitaciones en las clases en grupo y buscó ayuda en vídeos en internet.

"Todos tenemos un cuerpo distinto y mi profesora no tiene barriga, ¿cómo puede saber los problemas que implica tener un gran vientre", dice riendo.

"Soy una persona con mucho pecho y si la profesora no es así, ¿cómo puede entender que casi me asfixio cuando adopto la postura del arado?".

Empezó a filmarse para seguir sus progresos y comenzó a publicar imágenes de sus posturas de yoga en la red social Instagram.

- 'Troles en internet' -
Pronto recibió numerosos mensajes. Al principio le escribieron sobre todo desde el extranjero, pero enseguida lo hicieron mujeres indias que consideraron a Singh como una inspiración para ellas.

"He recibido muchos mensajes de gente que decía que se sentiría aislada en una habitación llena de cuerpos perfectos de yoga, que sentiría que todos le están mirando", recuerda.

"Existe la idea de que uno no debe mostrar el cuerpo cuando se tiene un cuerpo voluminoso. Se supone que debes esconderlo todo porque no es atractivo o no es algo que le guste ver a la gente, pero eso sólo es algo que nos vendieron", asegura.

Las reacciones no siempre han sido positivas, sin embargo. "Los hombres indios no han sido nada alentadores. Mucha gente ha escrito comentarios muy desagradables. Decían cosas como 'sólo eres una masa gorda, te pareces a un elefante o un oso, o no estás en forma porque comes demasiado".

"Ignoro esas cosas por completo. No puedes luchar contra los troles en internet. No conozco a esa gente, así que, ¿por qué debería preocuparme?".

Singh, que pesa ahora 73 kilos, dice que seguirá intentando vender "una imagen más positiva del cuerpo" y "cambiar las nociones de fitness y belleza".

Crimen organizado en Colombia se concentra ahora en lo local, asegura informe - El Nuevo Diario

$
0
0

El crimen organizado en Colombia se concentra cada vez más en lo local como consecuencia del desmantelamiento de las grandes estructuras delincuenciales, determinó un informe del centro de pensamiento independiente Fundación Ideas para la Paz (FIP) divulgado hoy.

El texto del colectivo, denominado "Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición", permite "entender que este fenómeno se concentra en lo local y esto es esencial para poder diseñar políticas públicas acertadas", indicó la directora de la FIP, María Victoria Llorente.

El análisis de la FIP, creada en 1999 por un grupo de empresarios colombianos, señaló que paralelamente a la fragmentación del crimen organizado y el desmantelamiento de las grandes estructuras, "se ha abierto la puerta al desafío del afianzamiento de grupos de menor envergadura pero con fuerte arraigo local".

Para el director del área de Dinámicas del Conflicto de la FIP, Eduardo Álvarez Vanegas, "este estudio invita a pensar en los rasgos, variaciones y trayectorias que siguen los grupos que se desactivan en términos de lo que ocurrirá con sus disidencias", como es el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que firmaron un acuerdo de paz con el Gobierno el año pasado.

Asimismo, se evidenció que el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que adelanta un acercamiento con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos en una mesa de diálogo que se estableció en Ecuador, "en algunas regiones parece estar más cohesionado que en otras".

Entre los hallazgos del informe se evidencia que los grupos de delincuencia organizada que hoy operan en lo local "no son de poca monta así su radio de acción sea limitado y su capacidad armada no se compare con el Clan del Golfo", la mayor banda criminal del país, surgida en 2006 tras la desmovilización de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

"Sin generalizar, el mensaje es que estos grupos, por pequeños que sean, están afectando y teniendo impacto humanitario sobre las poblaciones que en teoría se deberían estar viendo beneficiadas por la firma de la paz", aseveró Álvarez.

A modo de recomendación, la FIP manifestó que "el Estado debe entender que estas organizaciones funcionan como una red que no solo tienen un componente armado sino otros de tipo político y financiero con capacidad de corrupción y lavado de activos".

De lo anterior se desprende el hecho de que "no sea efectivo centrarse en golpear cabecillas que son reemplazados con facilidad.

La delincuencia organizada se ha adaptado a esta situación y ha delegado el control territorial a facciones subcontratadas o a segundones", puntualizó la entidad.

Asesinan a policía y suman 17 los agentes muertos este año en Guatemala - El Nuevo Diario

$
0
0

Delincuentes asesinaron a balazos a un policía y dejaron gravemente herido a otro en el sur de Guatemala, con lo que suman 17 los agentes fallecidos este año mientras hacían su trabajo, informó este domingo la Policía.

Los policías fueron atacados a balazos por dos desconocidos que se desplazaban en una motocicleta, quienes hicieron caso omiso a un alto de prevención de los agentes y posteriormente se dieron a la fuga, dijo a periodistas el vocero de la Policía, Pablo Castillo.

El incidente se registró la noche del sábado en el Puerto de San José, Escuintla, al sur de la capital sobre el Pacífico, detalló el portavoz.

Las víctimas son Romeo Tay Paul, de 40 años, quien falleció por heridas de bala, y Diego Chiquirin, de 24 años, llevado a un centro asistencial, ambos agentes de la Comisaría del departamento de Escuintla (sur).

Castillo precisó que datos de la Subdirección General de Personal de la Policía reportan 17 agentes fallecidos en servicio este año.

Guatemala vive una ola de criminalidad que deja cerca 6.000 muertes por año, casi la mitad de las cuales están ligadas a las actividades del narcotráfico y las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, dedicadas principalmente a la extorsión en comercios y transporte.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live