Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Lluvia elimina últimos residuos del incendio en Indio Maíz - El Nuevo Diario

$
0
0

Una fuerte lluvia que se presentó hoy al sureste de Nicaragua eliminó los últimos residuos del gran incendio que calcinó miles de hectáreas en la reserva biológica Indio Maíz, y la autoridades esperan que no haya más fuego en la zona informó la Defensa Civil.

"Por un espacio de 5 a 6 minutos llovió de manera copiosa, esperamos que esto contribuya al esfuerzo de nuestras tropas en la eliminación definitiva de los puntos de calor, no ha habido más flamas", dijo el jefe de la Defensa Civil, Rogelio Flores, en un informe público.

Nueva brigada médica atenderá salud en zona de gran incendio en Nicaragua

Aunque el fuego que afectó 5.484 hectáreas en Indio Maíz fue declarado extinto el viernes pasado, tras 10 días sin control, las Fuerzas Armadas de Nicaragua habían detectado unos menos 36 puntos de calor en los últimos tres días, que si bien no se trata fuego, pueden generarlo, según la información oficial.

Al menos 37.570 galones de agua fueron depositados en los puntos de calor entre el sábado pasado y la mañana de este lunes, por medio de descargas de helicópteros cisternas de México, El Salvador y Honduras, según la Defensa Civil.

Incendio en reserva tiene efecto colateral en fuentes de agua

Organizaciones ambientalistas creen que más de 6.000 hectáreas fueron abarcadas por el incendio, el más grande reportado hasta ahora en las selvas del sureste de Nicaragua.

Indio Maíz, con una extensión de 2.093 kilómetros cuadrados, forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano, y es el hábitat de por lo menos 1.221 especies de aves, 159 de insectos, 65 de mamíferos, 55 de reptiles, 34 de anfibios, 26 de peces y 369 tipos de plantas, así como de 101 especies en peligro de extinción, a pesar de que el bosque no ha sido completamente estudiado.


La titánica lucha de un discapacitado contra los conductores en Matagalpa - El Nuevo Diario

$
0
0

Una persona en silla de ruedas ha optado por tomar medidas extremas para hacer cumplir sus derechos en Matagalpa.

Salvador Pérez González permanece cada día frente a una rampa, que le permite entrar y salir de su casa, para evitar que los conductores la obstaculicen.

Este hombre, que también se moviliza en un cuadraciclo, está cansado de que los conductores dejen sus vehículos frente a la rampa.

“Aquí me han mentado hasta mi madre por los conductores que se parquean frente a la rampa, manifestándome que la calle es libre, que se pueden parquear donde ellos quieren, pero yo les digo que está prohibido por la ley de circulación parquearse donde hay rampas para personas con discapacidad, por lo que he recibido tremendas tratadas” señaló Pérez.

Pérez, quien es propietario de viajes el Centenario, manifestó que fue una lucha para que la alcaldía construyera rampas en diferentes lugares de la ciudad para los discapacitados, principalmente para acceder a los centros de estudios, instituciones públicas y privadas, así como a mercados y supermercados.

Cuando asumió el alcalde Sadrach Zeledón es que los discapacitados pudieron expresar sus quejas a las autoridades municipales.

Zeledón es quien dio la orden de construir las rampas, pero estos lugares no son respetados por los conductores, señaló Pérez.

“Vamos a pedirle al alcalde y al concejo municipal que emita una ordenanza para que nadie se parquee frente a las rampas, porque le impiden el paso a las personas con discapacidad y el que lo haga, que sea multado por la alcaldía y la policía”, pidió.

Al igual que Pérez, se expresaron otras personas con discapacidad, quienes manifestaron que los conductores deben tomar conciencia de que ellos necesitan de esas ramplas para acceder a las instituciones y poder hacer sus gestiones.

Se estima que en Nicaragua el 10% de la población sufre de alguna discapacidad.

Nicaragua alista gran recibimiento a Cristofer González, nuevo campeón de boxeo - El Nuevo Diario

$
0
0

Un recibimiento multitudinario espera en Nicaragua al púgil local Cristofer Jordan González, tras su viaje a Japón, luego de convertirse en el boxeador número 13 en convertirse en campeón mundial de boxeo, informó hoy el Gobierno local.

González será recibido la tarde de este lunes por el movimiento oficialista Juventud Sandinista en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, para celebrar su corona absoluta de las 112 libras del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), según informó la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, a través de medios del Gobierno.

Lea: ¡Cristofer, bravo campeón!

El peleador nicaragüense, que se espera llegue a Nicaragua al atardecer de este lunes, se convirtió en campeón mundial al derrotar por nocaut técnico en el noveno asalto al japonés Daigo Higa, la madrugada de ayer domingo en Yokohama.

La victoria de González, quien mostró total dominio sobre el cuadrilátero, causó sorpresa en el mundo del boxeo debido a la sólida carrera del campeón japonés.

 Lea más: Baile y emoción, así celebró el título de boxeo la familia de Cristofer González

Luego del triunfo de este domingo, González quedó con marca de 27 victorias, 18 por nocaut, y 3 derrotas.

A partir del tercero, el japonés se dio cuenta que tenía que reaccionar, de lo contrario iba a sufrir un monólogo de González. Foto: AFP / END.Higa, quien partió como favorito por su marca invicta de 15 victorias, todas por nocaut, perdió su invicto ante González, y ya había perdido el título en la báscula, al no alcanzar las 112 libras.

Gonzáles ahora es el peleador número 13 de Nicaragua, en alcanzar un título mundial de boxeo.

 Además: Chocolatito González felicita a Cristofer González por ganar título de boxeo

El boxeo es el segundo deporte preferido en Nicaragua, únicamente superado por el béisbol.

Costa Rica y Bolivia acuerdan proteger patrimonio cultural - El Nuevo Diario

$
0
0

Costa Rica y Bolivia establecieron hoy acuerdos para fortalecer la cooperación bilateral en materia técnica, científica y económica, así como para proteger el patrimonio cultural.

Una delegación oficial de Bolivia se reunió hoy con autoridades costarricenses para concretar una agenda de trabajo que concluyó con la firma del Acuerdo Marco de Cooperación Costa Rica-Bolivia y el Convenio de Protección y Restitución de Bienes de Patrimonio Cultural.

Vestigios de patrimonio histórico de Rivas en jaque

El convenio de patrimonio cultural, por su parte, promoverá y facilitará las acciones conjuntas en pro de la protección del extenso patrimonio cultural y natural de ambos pueblos, que pudieran o hayan sido objeto de apropiación o exportación ilícita, y se inscribe en los compromisos adoptados por Costa Rica en el ámbito internacional.

La reunión fue encabezada por el vicecanciller costarricense, Alejandro Solano, y su par de Bolivia, María del Carmen Almendras, en donde ambas partes repasaron el estado actual de las relaciones políticas bilaterales e impulsaron trabajar de cara a la IV Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Costa Rica, que se realizaría en el segundo semestre de 2018, en Bolivia.

Nicaragua presentará documentos para tramitar lagunas como Patrimonio UNESCO

"Este acuerdo abrirá las puertas para iniciar en forma ordenada la ejecución de programas y proyectos en áreas de interés común, las cuales estimo no son pocas, pero si acordes con las prioridades de nuestros gobiernos, establecidas por las necesidades de desarrollo sostenible de una Costa Rica y una Bolivia inmersas en la inexorable realidad de un mundo cambiante", dijo Solano en un comunicado.

Ambos países buscan desarrollar las áreas de cooperación técnica científica, económica, cultural, turística, deportiva, ambiental, en promoción a los derechos humanos, desarrollo de los pueblos indígenas y la posibilidad de cooperar en otras áreas de desarrollo sostenible de común acuerdo.

El Teatro Nacional de Costa Rica es declarado patrimonio histórico

"Esto pone en evidencia el buen nivel de relación bilateral existente, el entendimiento político y la comprensión de todos los avances que tenemos en materia social.

Además, nos dará el marco jurídico para viabilizar otros instrumentos que están en curso, negociados a nivel sectorial y que expresan un eje de convergencia para beneficio de nuestros países", afirmó Almendras.

INSS ordena ajustar aportes a trabajadores, empresarios y pensionados - El Nuevo Diario

$
0
0

El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) emitió hoy dos resoluciones que transforman los aportes que hacen los trabajadores, empresarios y el Estado, con el propósito de garantizar la sostenibilidad financiera de ese ente sin aumentar la edad de jubilación o las semanas de cotiazación, según explicó Roberto López Gómez.

López Gómez, presidente ejecutivo del INSS, hizo el anuncio esta tarde explicando que se aumentan los aportes de empleados, empresarios y Estado, con el propósito de mantener una serie de servicios a cotizantes y pensionados.

“Haremos un esfuerzo en conjunto para que entre empleadores privado y público (Estado), trabajadores y pensionados sigamos aportando para garantizar que los derechos de los trabajadores y pensionados se cumplan y sigamos manteniendo la estabilidad social, la paz y la justicia social”, dijo López este lunes, en conferencia de prensa.

La resolución 1-317 del INSS ordena reformar 8 artículos de su reglamento, en los cuales transforman las cuotas que aportan empleadores, empleados y el Estado.

Las cuotas para financiar las prestaciones que otorga el INSS, quedaron de la siguiente manera:

Para la rama de Invalidez, vejez y muerte 

A cargo del empleador: 

12% a partir del primero de julio de 2018

13% a partir de primero de enero de 2019

13.5% a partir del primero de enero de 2020.

A cargo del trabajador:

4.75% a partir del primero de julio de 2018.

Para riesgos profesionales

A cargo del empleador: 1.5%

Para víctimas de guerra

A cargo del empleador: 1.5%

A cargo del trabajador: 0.25%

Luego, el INSS también transformó la cotización de los afiliados obligatorios al régimen integral, que quedó distribuida así::

Para la rama de Invalidez vejez y muerte

A cargo del empleador

12% a partir del  primero de julio de 2018.

13% a partir del primero de enero 2019.

13.5% a partir del primero de enero de 2020.

A cargo del trabajador: 4.75% a partir del primero de julio de 2018

Para la rama de riesgos profesionales

A cargo del empleador: 1.5%

Para la rama víctimas de guerra

A cargo del empleador: 1.5%

Un tratamiento contra el cáncer de pulmón reduce el riesgo de muerte un 51 % - El Nuevo Diario

$
0
0

Un nuevo tratamiento contra el cáncer de pulmón consigue reducir en un 51 % el riesgo de muerte del paciente, según informó hoy la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer.

La nueva terapia, consistente en la combinación de un fármaco con quimioterapia, mostró reducir más de la mitad las posibilidades de fallecimiento en comparación con el tratamiento que únicamente utiliza la quimioterapia para pacientes con metástasis no escamosa y células que no son pequeñas.

Experto mexicano insta a combatir la obesidad para prevenir el cáncer de mama

El fármaco, probado por la compañía Merck en 616 pacientes, es conocido como Keytruda y los resultados obtenidos podrían suponer "un cambio en las prácticas" de inmunoterapias contra este tipo de cáncer, según destacó Leena Gandhi, profesora de Medicina en la Universidad de Nueva York.

 

La presentación de los logros de este tratamiento coincidió paralelamente con la de los resultados de otra inmunoterapia a base de un medicamento conocido como Opdivo, de la empresa Bristol Myers Squibb.

Un estudio abre la puerta a tratamiento del cáncer de próstata menos dañino

Ésta, aplicada junto con otros medicamentos, fue capaz de reducir el avance del cáncer o el riesgo de muerte en un 42 % en comparación con la quimioterapia en pacientes con células no pequeñas y con alto nivel de mutación.

Ambos resultados superaron ampliamente las expectativas, que predecían una reducción de un mínimo de un 30 %, según analistas citados por la cadena CNBC.

Estos dos métodos fueron probados en pacientes que aún no habían intentado otras terapias, pero en los que el cáncer se había extendido ya.

Alimentos y plantas que interfieren en los tratamientos del cáncer

En este sentido, Matthew Hellmann, experto del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, recordó que el cáncer de pulmón sigue siendo el que más muertes provoca en el mundo.

Según el Instituto Nacional del Cáncer, un total de 234.000 estadounidenses serán diagnosticados con esta enfermedad este año y 154.000 morirán por su causa.

La presentación de los resultados ha conllevado efectos opuestos en ambas empresas, ya que mientras que la efectividad de Merck le llevó a subir un 2,6 % en bolsa al mediodía de hoy, Bristol-Myers caía entonces un 8,3 %, según recogió Bloomberg.

“Las TIC tienen un efecto muy importante en el crecimiento y la productividad” - El Nuevo Diario

$
0
0

El especialista en Telecomunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Pau Puig Gabarró, en una entrevista con El Nuevo Diario abordó  las estrategias para atraer mayor inversión pública y privada al sector de telecomunicaciones, reducir los precios de conexión y aumentar la penetración de banda ancha a zonas rurales.  

Lo anterior es parte del contenido abordado en la reciente publicación del BID: “La gobernanza de las telecomunicaciones: hacia la economía digital”, de la cual es coautor.

¿Cómo definen gobernanza de las telecomunicaciones y por qué deciden investigar sobre esta línea? 

Nos referimos al marco institucional y al acompañamiento del marco legal y regulatorio, sobre todo las instituciones que tienen un rol protagónico no solo en gestionar sino para promover el avance hacia la economía digital. El sector que se ha encargado de las tecnologías digitales ha sido el de las telecomunicaciones y es por eso que consideramos que los agentes tanto públicos como privados y sociedad civil de las telecomunicaciones tienen un papel dentro de la economía digital porque son quienes han capitalizado buena parte de los activos: tanto infraestructura digital, como de políticas públicas, uso y adopción es por eso que nos centramos en la gobernanza de las telecomunicaciones para la economía digital.

Es más costoso llegar al usuario final a través de la banda ancha fija y estos repercuten en la tarifa a usuario final.

¿Cuál es el impacto de las regulaciones en el proceso de digitalización de la economía? 

En países de la región queda mucho por hacer en materia regulatoria. El marco regulatorio del sector es una herramienta poderosa para aumentar la competitividad de la economía en general a través del aumento de la competencia del sector de la telecomunicación. Las herramientas regulatorias son recursos que tiene la autoridad pública para aumentar la competencia en el sector no solo a nivel de mercado y servicios a los usuarios finales, sino también entre operadores y servicios mayoristas. Las regulaciones como compartición de infraestructura de interconexión y de roaming nacional y  portabilidad numérica  están encaminadas  a fomentar la competencia, porque al final es una manera  de aumentar la calidad y asequibilidad  de los servicios.

¿Cómo determinan el grado de competencia en la región? ¿Y en qué punto se encuentra Nicaragua?

 Se mide la competencia a través del índice Herfindahl- Hirschman, que mide la concentración del mercado, teniendo en cuenta cuántos actores hay y cómo se reparten la cuota del mercado. Cuando vemos Nicaragua y lo comparamos con Centroamérica, América Latina y los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) vemos que tiene trabajo por delante si quiere alcanzar y superar los promedios de la región, en parámetros como la calidad del servicio, la asequibilidad de los servicios y la penetración. 

¿En qué regulaciones se está enfocando la región y cuáles tienen menor nivel de progreso?

Hay distintos niveles de avances, sin embargo en algunos casos hay parámetros comunes en la región en los que queda trabajo por hacer. 

En el caso de la regulación en interconexión hay niveles avanzados de cumplimientos, y puntos de intercambio de tráfico en muchos países. Otras regulaciones, como la de protección de datos en muchos países de la región, no están tan avanzadas. Es un punto donde la región puede mejorar.

Cuando una llamada empieza y termina dentro de la misma red  el operador no tiene que pagar costos de operación de llamada a otro operador.

¿De qué forma la interconexión propicia la competencia?

Si se piensa en la telefonía móvil, hay países en que los precios son diferentes, cuando se llama a usuarios con un mismo operador común y cuando se llama a uno de un operador diferente. Uno de los motivos que existen es que cuando una llamada empieza y termina dentro de la misma red  el operador no tiene que pagar costos de operación de llamada a otro operador, en cambio cuando un operador debe utilizar red o equipos de otro para completar esa llamada tiene que hacerle un pago y el que exige el uno al otro es muy alto, hace que el precio de la llamada de los operadores  diferentes aumente y eso repercute en el usuario que finalmente acaba teniendo dos teléfonos. No es positivo para la competencia, porque limita las elecciones del usuario, porque debe escoger a todos los operadores, el usuario no tiene poder de elección porque tiene que escogerlos a todos o a varios.

En el estudio hay un indicador relacionado a la existencia de un Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En Centroamérica ninguno lo tiene. ¿Por qué sería importante la creación de uno? 

La exclusividad no es imprescindible, pero sí es necesario que la autoridad tenga un punto focal. Las telecomunicaciones serían una vertical sectorial que es donde se han ocupado las tecnologías digitales, aparte de la informática. Mientras que las TIC se interpreta como una herramienta transversal. 

Las TIC tienen un efecto muy importante en el crecimiento y la productividad en los distintos sectores de la economía, se requiere de un liderazgo firme y visionario, incluso que lidere la adopción de tecnología de la información y la telecomunicación en distintos sectores, tanto público como privado. 

¿Cómo incentivar mayor inversión en telecomunicaciones tanto públicas y privadas?

Para incentivar la inversión del sector privado, es importante que exista un marco legal regulatorio e institucional previsible y que se permita la  entrada de nuevos actores. 

Para nuevos inversores, es importante que tenga la seguridad o garantías que podrán competir en igualdad de condiciones con los actores que ya están en el mercado. 

El sector público tiene varias opciones, puede hacer inversiones  en infraestructura que luego vaya a ser utilizada o compartida de alguna manera con los operadores del sector privado, podés seguir imponiendo obligaciones en las licitaciones de espectro radioeléctrico, a través de regulación, facilitando derechos de vías y asegurar de que el sector público contribuirá con ciertos servicios con el sector privado. Lo importante es que exista una cooperación entre el sector público y privado para atraer las inversiones.

Nicaragua tiene uno de los costos más altos de conexión de banda ancha fija. ¿Cómo lograr una reducción del precio sin alterar las relaciones entre el Estado y la empresa privada?

Es más costoso llegar al usuario final a través de la banda ancha fija y estos repercuten en la tarifa a usuario final. Evidentemente hay que  hacer un esfuerzo para maximizar el uso de Internet en las modalidades más viables, de mayor calidad posible y accesibilidad.

 Hay varias políticas y regulaciones que pueden incidir en la reducción de precios. Voy a centrarme en la compartición de infraestructura que puede ser regulada o voluntaria entre operadores, depende del caso y de las prioridades de cada agente. Si los operadores comparten una antena, suministros eléctricos, fibra óptica, edificios, obra civil, por ejemplo, los costos se reducen de manera importante y una reducción de costes puede traducirse en una reducción de precios al usuario final, que lleva mayor asequibilidad de servicios y a su vez en mayor penetración de servicio.

¿Cómo podría incentivar el estado a una mayor cobertura en zonas rurales?

Los fondos de Servicio Universal tienen usos muy concretos, difieren en cada país. Muy a menudo van enfocados a expandir infraestructura en zonas donde no es económicamente muy atractivo para la iniciativa privada. Es importante que estos fondos tengan el foco de complementar a la iniciativa privada.

Hay varios esquemas para ofrecerlos  (servicios  en la zona rural), una opción sería a través del Fondo de Servicio Universal conectar (proveer de banda ancha) instituciones públicas: hospitales, conectar escuelas, municipalidades y abrir la posibilidad a que el sector privado aproveche esta inversión pública para ofrecer servicios también a usuarios finales. 

Otra alternativa son los planes nacionales de banda ancha que establecen una línea de tiempo para lograr objetivos y acciones específicas (asignadas) a cada institución. Es por eso la importancia de que existan instituciones que ejecuten una gobernanza estratégica en el sector de telecomunicaciones para apoyar el desarrollo de la economía digital.

Marena localiza 639 puntos de calor en un día - El Nuevo Diario

$
0
0

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) localizó ayer a través de satélites 639 puntos de calor en el territorio nacional, la mayoría ubicados en el Caribe Norte y Sur de Nicaragua, informó el Gobierno a través de medios oficiales. 

Del total de puntos de calor identificados, 168 se encuentran en 12 áreas protegidas del país, incluidos seis en la Reserva Biológica Indio-Maíz y otros en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Bosawás y Río San Juan. 

El Gobierno aseguró que el Ejército de Nicaragua continúa desplegado en la Reserva Biológica Indio-Maíz, trabajando con personal en tierra y con vuelos de descarga de agua desde helicópteros, en la eliminación de los 6 focos de calor que aún sobreviven en la reserva. 

Durante el fin de semana, el Ejército realizó 100 descargas de agua, con 37, 570 galones de líquido sobre 19 focos de calor que se atendieron el sábado, los 11 focos de calor atendidos el domingo y los 6 focos de calor que continuaban activos el lunes en dicha reserva.

Además de los puntos de calor monitoreados, el 45.5% se localizan en la Región Autónoma del Caribe Norte (291), el 24.5% en la Región Autónoma del Caribe Sur (157) y el 5% de los puntos de calor se encuentran en Matagalpa (32). 

Ante el elevado número de puntos de calor, cuya mayoría son provocados por incendios de diversas magnitudes, el Gobierno creó una comisión nacional que monitoree, vigile y valide los puntos de calor, explicó ayer la vicepresidenta Rosario Murillo. 

Durante el fin de semana, el Ejército realizó 100 descargas de agua, con 37, 570 galones de líquido sobre 19 focos de calor que se atendieron el sábado.

Dicha comisión seguirá “minuto a minuto” los puntos de calor, según Murillo, y estará conformada por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Inifom), la Secretaría de la Costa Caribe, el Instituto Nacional Forestal (Inafor), el Ejército de Nicaragua, la Policía Nacional, el Ministerio de Gobernación (Migob), movimientos ambientalistas y medios de comunicación. 

Puntos de calor se duplicaron este año

Los puntos de calor registrados en los primeros doce días de abril de este año se  han incrementado en un 141% en relación con los puntos de calor reportados para el mismo período del 2017, aseguran los datos del monitoreo de estos puntos que realiza mensualmente el Centro Humboldt. 

García aseguró que los puntos de calor son sitios de al menos un kilómetro cuadrado en los que se registran altas temperaturas

El coordinador de cambio climático del Centro Humboldt, Abdel García, explicó que hasta el 12 de abril de este año los satélites del Sistema de Alerta de Amenaza para Centroamérica y el Caribe reportaron 6,151 puntos de calor en Nicaragua, mientras que para el mismo período del 2017 se habían reportado 2,549 puntos en el territorio nacional. 

“Las cifras están disparadas en comparación con el año pasado”, comentó García, explicando que las razones que podrían haber generado este incremento son la temporada de altas temperaturas, el incremento de la intensidad de los vientos, la baja humedad relativa y  la poca o nula presencia de lluvias. 

“Esas cuatro condiciones crean estrés en las plantas y las deja en un nivel de resequedad bastante alto, por lo que ante cualquier fuente de fuego se disparan (incendian)”, añadió el especialista. 

García aseguró que los puntos de calor son sitios de al menos un kilómetro cuadrado en los que se registran altas temperaturas. “Él (satélite) no identifica dónde va a ocurrir un incendio, sino dónde está ocurriendo. Por eso utilizamos los puntos de calor como una referencia para identificar cuántos incendios han ocurrido”, explicó el coordinador de cambio climático del Centro Humboldt.


Chocolatito: “Cristofer puede ser tricampeón” - El Nuevo Diario

$
0
0

En medio de un ambiente de júbilo y festividad, arribó anoche a Nicaragua Cristofer González, el nuevo campeón mundial 112 libras del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), que sorprendió al noquear al japonés Daigo Higa la madrugada del domingo en la Arena Yokohama, en Japón, donde se convirtió en el monarca número 13 en la historia de nuestro país.

Cristofer fue recibido por sus familiares y amigos, en el área VIP del Aeropuerto Augusto C. Sandino para reconocer la hazaña del muchacho originario de la colonia Nicarao. En el acto también estuvo Maurice Ortega, hijo del presidente Daniel Ortega, y por supuesto algunos peleadores importantes de la promotora Nica Boxing como Félix Alvarado y el excampeón mundial matagalpino Byron “El Gallito” Rojas. 

Sin duda, la presencia de Román “Chocolatito” González, primo del nuevo campeón, adornó el recibimiento festivo. Román habló sobre lo que le espera a Cristofer en esta nueva etapa. El tetracampeón fue sparring del muchacho durante su preparación, trabajando mucho los ganchos de izquierda, el arma más contundente del japonés. 

 “Cristofer un caballete, solo los caballos ganan fuera de Nicaragua, es un muchacho esforzado. Cristofer es buenísimo, iba minando poco a poco al japonés, con los ganchos lo fue dominando poco a poco, a los japoneses no les gusta perder por nocaut. Cristofer le aguantó el golpeo al japonés por esa gran condición física, él puede ser tricampeón mundial siempre y cuando ponga de su parte”, dijo Román, quien le aconsejó a su primo hacer varias defensas en Japón. 

Román “Chocolatito” González y Cristofer González.

“Vienen buenas bolsas para Cristofer, yo le aconsejo que pelee en Japón, allí está el mejor mercado, tiene mucho talento, tiene que cuidarse. Me gustaría ayudarlo siempre y cuando se pueda. Me gusta su estilo, Cristofer es un muchacho que va hacia adelante, combinó sus manos como nunca antes lo había visto, él tiene que ir mejorando poco a poco. Vienen momentos difíciles pero también tiempos agradables”, agregó el tetracampeón, quien no confirmó si regresará al ring el 5 de mayo. “Se está hablando de eso, mientras solo sigo entrenando”, se refirió. 

 “Aún no lo creo”

Cristofer agradeció  el apoyo en las redes sociales de las personas que confiaron en él. “Todo esto se logró gracias al apoyo de mis manejadores, de mi familia y por supuesto de las personas que me alentaron en las redes. Dije que daría todo por traer ese título, pude lograrlo, y aquí está el cinturón”, dijo. “Tener a mi mamá y mi novia fue una gran motivación, sentía que estaba toda Nicaragua conmigo cuando escuchaba sus gritos”. 

Cristofer González ganó el título mundial de las 112 libras del CMB el domingo.

González recordó a su tío Rogelio, quien fue el hombre que lo formó como boxeador, pero desafortunadamente falleció en el 2016. “Me afecta que no esté mi tío Rogelio, era su sueño verme como campeón del mundo, dolorosamente él dijo que estaría muerto cuando fuese campeón, se cumplieron sus palabras. Este es un sueño que anhelé, estoy contento de ser parte de la historia de Nicaragua, mi nombre será recordado por ser uno de los 13 campeones”, contó. 

El campeón reiteró su deseo de no permanecer mucho tiempo en las 112 libras. “Aun no creo que sea campeón mundial, estoy contento de estar en mi pueblo, me trae sofocado el comer gallo pinto. Quiero ser un campeón sólido y no del momento, pienso ir saltando de categoría, quiero hacer dos defensas y buscar un título en 115 libras”, expresó.

Por otra parte, Pablo Osuna, promotor del púgil, dijo que “hay una certeza del 100% que Cristofer estará trabajando con Akihiko Honda (dueño de Teiken Promotions), la posibilidad de que pelee en Japón en su próxima pelea es de un 80%”. A su salida del aeropuerto, una caravana de varios vehículos acompañó a González hasta su casa en la colonia Nicarao. 

INSS sube cotizaciones sin consenso - El Nuevo Diario

$
0
0

Las empresas aportarán a partir de julio 2018 dos puntos porcentuales más a su cuota de cotización al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), alcanzando una tasa de 21% entre julio y diciembre de este año, pero en 2020 llegará a 22.50%, es decir 3.5 puntos porcentuales más debido a tres ajustes que se realizarán paulatinamente.

Estas medidas fueron anunciadas ayer por el presidente ejecutivo del INSS, Roberto López, sin ningún consenso con el sector empresarial, con el fin de superar el déficit financiero de la institución que en 2017 sumó C$2,371.8 millones. Esta insuficiencia es 50% mayor que en 2016 cuando registró C$1,579.20 millones.END

El Consejo Directivo del INSS descartó el aumento de la edad de jubilación y la cantidad de semanas de cotizaciones exigidas para la jubilación, sugeridas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), para resolver el problema.

INSS ordena ajustar cotizaciones sin consenso con el Cosep

El porcentaje que aportan los asegurados del régimen integral aumentará de 6.25% a 7%, por un ajuste en la rama de pensiones de invalidez, vejez y muerte (IVM), que según el comunicado leído por López, pasarán de 4% a 4.75% en 2020.

El Estado aumentará su contribución a la Seguridad Social a 1.25% (antes era de 0.25), en la rama de enfermedad y maternidad. 

Por ejemplo, si un trabajador del sector industrial devenga en julio de 2018 un salario de C$5,615.8, aportará al INSS C$333.6. Pero, en el 2020 su contribución será de C$393.1. Por ese mismo salario, el empleador pasará de aportar C$1,014.3 (actual) a C$1,263.5 en 2020.

Principios que deberían guiar las reformas del INSS y Tributarias

En total, la variación del aporte de los empleadores, trabajadores y Estado con esta reforma será de 5.25%, en el 2020. En ese año la contribución al INSS de los tres sectores, será de 30.75%, es decir 5.25 puntos porcentuales más, ya que a la fecha aportan 25.50%.

Estas medidas, según el comunicado del gobierno, fueron basadas en “estudios que indican la necesidad de mejorar el balance financiero del sistema de pensiones del INSS”, pero no incluyeron la posición del sector privado.

Quitarán 5% a pensiones

El INSS también decidió crear un aporte de los pensionados y eliminar el salario máximo de los cotizantes.

López informó que el Consejo Directivo del INSS aprobó reformar los artículos 11, 16, 26, 27, 29, 85, 86 y 96 del Reglamento de la Ley de Seguridad Social. Dijo que la razón por la que no se logró un acuerdo con la empresa privada, es que esta pedía que se negociara la reforma fiscal y la del Seguro Social al mismo tiempo.

Otra de las reformas anunciadas es la eliminación del salario máximo cotizable. Los cambios de 2013 fijaban que el salario máximo cotizable era de C$72,410. Luego, a partir de 2016 el INSS lo ajustó de acuerdo con el salario promedio de los asegurados.

“A partir del 1 de julio de 2018 no existirá límite máximo para la remuneración objeto de cotización”, señala la reforma. También indica que el salario mínimo objeto de cotización no podrá ser inferior al establecido para la actividad económica del empleador.

El porte del Estado para el seguro facultativo integral será 1.25%.

Los usuarios del régimen del seguro facultativo integral, que incluye atención médica y pensión, contribuirán más al INSS debido a que la reforma orienta pasar de 18.25% a 22.25%, mientras que en el régimen seguro facultativo de IVM (invalidez, vejez y muerte) pasará de 10% a 14%. El porte del Estado para el seguro facultativo integral será 1.25%.

Además, el INSS, en la reforma al artículo 86, orienta que los pensionados por vejez, invalidez e incapacidad aportarán mensualmente el 5% de sus pensiones para la rama de enfermedad y maternidad. “El aporte será descontado por el INSS al momento del pago de la pensión”, reza el documento.

El Nuevo Diario intentó conocer la opinión de representantes del sector privado, sobre la resolución del INSS, pero dijeron que este martes por la mañana el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), en pleno, expondrá la posición de los empresarios.

El INSS también decidió crear un aporte de los pensionados y eliminar el salario máximo de los cotizantes.

Aporte patronal

 Los empresarios de Nicaragua tienen el aporte a la seguridad social más alto en Centroamérica. La tasa de cotización de los empleadores nicaragüenses ha sido hasta hoy de 19%, la más alta de esta región. Le siguen la de Costa Rica con 14.33%; la de Guatemala con 12.67% y la de Panamá con 11.75%. Las más bajas son las de El Salvador y Honduras, con 7.75% y 3.5% respectivamente.

Con la reforma anunciada este lunes, a partir del 1 de julio próximo los empresarios nicaragüenses seguirán siendo los mayores aportantes al Seguro Social, en relación con el resto de países de Centroamérica, con el 21%.

Ecuador anuncia otros dos secuestros en la frontera con Colombia - El Nuevo Diario

$
0
0

El gobierno de Ecuador anunció este martes que otras dos personas fueron secuestradas en la frontera con Colombia, según un video enviado por el mismo grupo que mató a los tres periodistas de El Comercio.

A través del canal de comunicación con alias Guacho (líder de los captores) nos he llegado información el día de ayer en horas de la noche sobre un nuevo secuestro de dos ciudadanos", informó el ministro del Interior ecuatoriano, César Navas.

Guacho, el líder del Frente Oliver Sinisterra que desde hace semanas está sembrando el terror en la frontera, dio a conocer a el secuestro de una pareja, un hombre y una mujer de los que desconocen el nombre y las nacionalidades, a través de "un video de prueba de vida".

Presidente de Ecuador confirma el asesinato de los periodistas secuestrados

Hasta este martes, no había trascendido ninguna denuncia sobre nuevas desapariciones en la frontera.

El ministro recordó que "es la primera vez" que Guacho le manda una prueba de vida directamente al gobierno de Ecuador. "No como en ocasiones anteriores que lo hacía a través de medios de comunicación colombianos", aseguró.

En el corto video aparecen un hombre y una mujer de mediana edad, maniatados y flanqueados por dos hombres de espaldas, armados y con vestimenta militar. Le piden al presidente Lenín Moreno que les ayude para que no corran la misma suerte que los dos periodistas y el chofer asesinados por Guacho.

Detrás del secuestro y asesinato del equipo de prensa del diario El Comercio están precisamente las disidencias que dirige Walter Patricio Artízala Vernaza, conocido como Guacho, de origen ecuatoriano, según inteligencia colombiana.

"Señor presidente, se le dice a usted que por favor nos ayude, que nos dé la mano, que no nos pase lo que les pasó a los periodistas, nosotros tenemos hijos, tenemos familia que ir a ver al Ecuador (...) Dele lo que ellos quieran para que nos suelten y nos dejen libres", suplica el hombre.

El ministro detalló que el video llegó a las autoridades "por la vía whatsapp". "Intenta nuevamente jugar con el Ecuador. Pretende que cumplamos con sus exigencias", explicó el ministro.

Guacho, uno de los criminales más buscados por ambos gobiernos, es el responsable del secuestro y asesinato de los tres miembros del equipo periodístico de El Comercio, cuyos cuerpos no han sido todavía encontrados.

Ecuador recibe muestra de solidaridad por periodistas en Managua

El lunes, el Frente Oliver Sinisterra informó al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) de la suspensión de la entrega de los tres cuerpos por las acciones militares en curso, prolongando todavía más el dolor de las familias.

Tras conocerse el asesinato, ambos gobiernos lanzaron una cacería militar contra Guacho, un hombre de no más de 35 años que se mueve por ambos lados de la frontera con un grupo de unos 80 hombres.

Javier Ortega (32 años), Paúl Rivas (45) y Efraín Segarra (60) cayeron en poder de los captores cuando realizaban un reportaje sobre la inusitada violencia que azota a Ecuador derivada del narcotráfico en Colombia, primer productor mundial de cocaína.

Cuba: Castro, socialismo, embargo, ron y tabaco - El Nuevo Diario

$
0
0

Raúl Castro dejará la presidencia de Cuba una década después de suceder a su hermano Fidel, y a casi 60 años del triunfo de la revolución. A continuación cinco puntos para entender a este país que se prepara para un histórico cambio.

La mayor de las Antillas

Descubierta por Cristóbal Colón en 1492, Cuba, antigua colonia española que se independizó en 1902 es la isla más grande del Caribe con una superficie de 110.860 km2 para 11,23 millones de habitantes (datos oficiales). La esclavitud, abolida en 1886, se convirtió en una fuerza de trabajo de origen africano que sustituyó a las diezmadas comunidades nativas.

Medio siglo con los Castro

El 1º de enero de 1959, Fulgencio Batista, en el poder des de 1952 después de un golpe de Estado, fue derrocado por los "barbudos" de Fidel Castro. El "máximo líder" estableció una República Socialista dos años después.

Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con La Habana en 1961 y apoyó un intento fallido de una invasión anticastrista en Bahía de Cochinos. El año siguiente, el descubrimiento de los misiles soviéticos en Cuba -ubicada unos 150 km al sur de Estados Unidos- desencadenó la peor crisis nuclear de la Guerra Fría.

 Raúl Castro, hermano y sucesor del líder revolucionario Fidel Castro, deja la presidencia de Cuba y marca el fin de una era histórica en la isla.

El mismo año, Washington impuso a la isla un estricto embargo económico y financiero, todavía vigente. El 31 de julio de 2006, Fidel Castro, enfermo, le pidió a su hermano Raúl que lo reemplazara al frente del estado. En febrero de 2008, Raúl Castro se convierte oficialmente en presidente.

Raúl asume en abril de 2011 la dirección del Partido Comunista de Cuba (PCC), el partido único, fundado en 1965. Fidel muere en noviembre de 2016.

La Asamblea Nacional, conformada tras votación popular cerrada -igual número de candidatos para igual número de escaños- elige de entre sus 605 miembros al sucesor de Raúl.

Deshielo histórico

El 17 de diciembre de 2014, Cuba y Estados Unidos anunciaron un acercamiento histórico, después de más de medio siglo de tensiones. El 20 de julio de 2015, restablecen sus relaciones diplomáticas. El 20 de marzo de 2016 Barack Obama hace la primera visita de un presidente estadounidense en el cargo desde la revolución. Su sucesor Donald Trump, partidario de una línea más dura, pone fin a la luna de miel en 2017. Como parte de esa política, las relaciones de los dos países también se vieron ensombrecidas por misteriosos "ataques acústicos" que afectaron a diplomáticos norteamericanos en La Habana.

Embargo y capacidad de resolver

El permanente embargo estadounidense llevó a sus habitantes a convertirse en expertos en "resolver", como se llama en Cuba a la capacidad de ingeniárselas para conseguir cosas en medio de la escasez, ya sea mediante el reciclaje, reparación, etc.

Privada de los subsidios soviéticos desde que la URSS se desintegró en 1990, la isla se ha vuelto altamente dependiente de Venezuela, un proveedor de petróleo en condiciones privilegiadas, que se paga con servicios médicos.

Cronología de los gobiernos de Fidel y Raúl Castro en Cuba frente a los sucesivos gobiernos estadounidenses./ AFP

Pero Caracas enfrenta una crisis muy seria. China la ha destronado en 2017 como el mayor socio comercial de Cuba. La isla cuenta, en particular, sus ingresos en divisas procedentes de la exportación de servicios (principalmente el envío de profesionales de la salud), muy por delante del turismo, que atrajo a 4,5 millones de personas en 2017.

El crecimiento económico fue de 1,6% en 2017 tras 0,5% en 2016. Sus principales productos de exportación son el níquel, así como vacunas y medicamentos.Las ventas de habanos, el puro cubano de gran prestigio, subieron 12% el año pasado gracias a la demanda china. Su ron insignia, Havana Club, es una de las tres marcas más vendidas del mundo.

Tímida apertura económica

Raúl Castro inició reformas para "actualizar" un modelo económico agotado, inspirado en el soviético. Permitió el pequeño emprendimiento privado y una mayor apertura del país a la inversión extranjera, al tiempo que preserva los "logros del socialismo" en una economía aún controlada en el 80% por el Estado.

Los cubanos actualmente pueden registrarse como trabajadores por cuenta propia, comprar o vender casas y automóviles. A fines de marzo, el gobierno admitió haber cometido "errores" en la implementación de medidas de "actualización económica" e informó que todas las reformas "están siendo revisadas", según el gobernante PCC.

Entre las prioridades está la de poner fin a la cohabitación de dos monedas: el peso cubano o CUP (mercado nacional, 24 CUP hacen 1 dólar), y el peso convertible CUC (equivalente a un dólar, usado por turistas y para operaciones internacionales), un sistema único en el mundo. También está prevista la eliminación de tasas preferenciales de cambio para organismos estatales, lo que distorsiona la economía.

Latinoamérica se recupera pero Venezuela se desploma, dice el FMI - El Nuevo Diario

$
0
0

América Latina proseguirá su recuperación este año y el próximo, con una sensible mejora de Brasil, la mayor economía de la región, y un desplome de Venezuela, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su última proyección divulgada el martes.

"La recuperación en América Latina y el Caribe se está fortaleciendo, y se prevé que el crecimiento de la región aumente del 1.3% en 2017 al 2.0% en 2018 y 2.8% en 2019", señaló el FMI en su Panorama Económico Mundial de abril.

Esta expansión es menor al crecimiento esperado de la economía global, de 3.9% este año y el próximo, pero da señales de optimismo: la región, fuertemente afectada por la caída de los precios de las materias primas entre 2014 y 2016, continúa su reactivación "gradual", afirmó el Fondo.

El 34.5% de la población es clase media en Latinoamérica

El Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá en particular en Brasil y en México, con un crecimiento moderado en Argentina y un panorama negro en Venezuela.

El rebote del consumo y la inversión ofrecen una luz en el camino para Brasil, donde el Fondo espera un incremento de 0.4 puntos porcentuales con respecto a su estimación de enero para 2018, al igual que para 2019.

"Siguiendo la profunda recesión del ciclo 2015-2016, la economía brasileña volvió a crecer en 2017 (1.0%) y se espera que mejore un 2.3% en 2018 y un 2.5% en 2019 de la mano del consumo privado y de la inversión", dijo el FMI.

"La expansión a mediano plazo se moderaría al 2.2%, presionada por el envejecimiento de la población y un estancamiento de la productividad", añadió.

A pesar del repunte económico, el desempleo seguirá siendo una gran preocupación en Brasil, con 11.6% en 2018 y 10.5% en 2019, advirtió el FMI, después del pico de 12.8% del año pasado. La inflación, actualmente en 2.68%, debería mantenerse bajo control.

El FMI instó sin embargo a Brasilia a tomar medidas de austeridad adicionales para reducir su déficit. "La reforma del sistema de previsión social sigue siendo una prioridad", señaló.

Incertidumbre electoral

El FMI también destacó la expansión en México, donde prevé un PIB de 2.3% en 2018 y de 3.0% en 2019, tras crecer 2.0% en 2017. La economía mexicana se beneficiará de la mejora de Estados Unidos y de la puesta en marcha de las reformas estructurales, dijo.

"En México, la implementación de ciertos aspectos de la amplia agenda de reformas aprobada cinco hace años ha progresado bien, incluyendo los sectores de energía, finanzas y telecomunicaciones", apuntó.

En ese sentido, el FMI mencionó el impacto económico de las próximas elecciones en Brasil, México y Colombia.

Parlamentarios se comprometen a adoptar leyes a favor de la transparencia

"La incertidumbre política aumenta los riesgos en la implementación de reformas o la posibilidad de reorientar agendas políticas", dijo.

El Fondo también se refirió a las reformas fiscales aprobadas en Argentina a finales de 2017, que consideró "una guía para la disciplina fiscal". Sin embargo, dijo que se necesitarán "más recortes" del gasto para alcanzar los objetivos de déficit primario.

En Argentina, el FMI proyecta que el crecimiento pase del 2.9% en 2017 al 2.0% en 2018. Este 0,5% menos con relación a la previsión de enero se atribuye al efecto de la sequía sobre la producción agrícola y al ajuste para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas y reducir la alta inflación (prevista en 22.7% en 2018 y 15.4% en 2019). Argentina se recuperará gradualmente a 3.2% en 2019, estimó empero el Fondo.

La debacle de Venezuela

El FMI señaló la magnitud de la crisis económica y humanitaria en Venezuela, "cada vez mayor desde 2014" en el marco del colapso de la producción y exportación de petróleo.

El PIB venezolano se prevé que disminuirá un 15.0% en 2018 y otro 6% adicional en 2019, "una revisión significativa a la baja en comparación con las bajas proyectadas en el Panorama Económico Mundial de octubre (de -9.0% y -4.0%, respectivamente)", dijo el Fondo.

La galopante inflación, de 1,087.5% en 2017, trepará al 13,864.6% en 2018 para ubicarse en 12,874.6% en 2019, señaló. El desempleo se espera que pase del 27.1% de 2017 al 33.3% en 2018, para alcanzar el 37.4% en 2019.

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, tuvo "un deterioro más rápido de lo esperado" en su producción, que era de 2.38 millones de barriles diarios (mbd) de crudo en 2016.

"La última cifra de producción se ubica en 1.62 mbd en diciembre de 2017, y muchos esperan que disminuya a cerca de 1.0 mbd a fines de 2018", apuntó.

El FMI dijo en enero que de confirmarse estas previsiones, la economía de Venezuela experimentaría una contracción de casi 50% en los últimos seis años.

El rapero Kendrick Lamar gana el Pulitzer de la música - El Nuevo Diario

$
0
0

Kendrick Lamar se convirtió el lunes en el primer rapero en ganar el Premio Pulitzer de la música, un hito del que se hizo merecedor por su habilidad para contar la experiencia afroestadounidense.

Con el Pulitzer, el joven de 30 años de la históricamente deprimida comunidad de Compton, en Los Ángeles, se une a la liga de célebres compositores estadounidenses como Aaron Copland, Charles Ives y John Adams.

Kendrick Lamar gana el premio MTV a Mejor video del año

La junta que otorga los Pulitzer, que también premian la literatura y el periodismo, le dio a Lamar el premio por "DAMN.", una exploración del sonido clásico de hip-hop para un artista que ha cambiado de rumbo musicalmente con cada nuevo álbum.

En su anuncio, la junta de Pulitzer describió a "DAMN". como "una colección de canciones virtuosas unidas por su autenticidad vernácula y su dinamismo rítmico que ofrece viñetas que capturan la complejidad de la vida afroestadounidense moderna".

"DAMN.", que alcanzó el número uno en la lista de álbumes de Estados Unidos, da un paso más en el discurso sobre las razas que Lamar comenzó en su álbum anterior, "To Pimp a Butterfly", que dio voz al movimiento Black Lives Matter.

"DAMN." abre con Lamar abordando indirectamente su rol cultural con un fragmento de un talk show conservador en el que se critican sus letras contra la brutalidad policial. Ese extracto está también en la canción "XXX.", una reflexión sobre Estados Unidos que está presente en la obra de U2.

The Weeknd lanza nuevo disco

Pero una buena parte del álbum es más personal e introspectiva, y en ella explora las trampas de la fama, como en el tema "HUMBLE"., y presenta un alter ego de Lamar, Kung Fu Kenny.

La junta del Pulitzer premia rara vez la música masiva, y el año pasado otorgó el premio al compositor experimental de ópera Du Yun. No obstante, a mediados de la década de 1990 introdujo cambios para hacer que el premio fuera más inclusivo.

El Pulitzer ha galardonado a artistas de jazz como Wynton Marsalis y Ornette Coleman. El hip hop también ha sido reconocido en la categoría de drama con "Hamilton", la versión moderna de Lin-Manuel Miranda de los padres fundadores de Estados Unidos, que ganó en 2016.

A pesar de los grandes elogios para Lamar, el artista aún no ha ganado el premio más prestigioso de la industria musical, el Grammy para Álbum del Año.

La razón por la que Benzema no canta La Marsellesa - El Nuevo Diario

$
0
0

El delantero francés del Real Madrid, Karim Benzema, aseguró que no va a hacer nada para intentar convencer al seleccionador francés, Didier Deschamps, de que le convoque afirmando que "si me necesitan, ya saben donde estoy".

"Ya tengo 30 años, dos hijos. Yo estoy tranquilo aquí. Si me necesitan, ya saben donde estoy", afirmó Benzema en una entrevista que publica este martes la edición española de la revista Vanity Fair.

Benzema: ¿Me falta gol? Un delantero moderno es más que gol

Preguntado sobre qué haría para convencer a Deschamps de que le convoque, Benzema se limitó a afirmar "¿yo?¿ahora? Nada".

"No hablo con el entrenador (Deschamps) desde hace tiempo. Sin mediar palabra es muy difícil", afirmó.

Benzema no juega con la selección francesa desde octubre de 2015, ya que Deschamps dejó de convocarle tras el estallido del caso del chantaje con una cinta de vídeo de contenido sexual a su compañero de selección Mathieu Valbuena, un asunto en el que el jugador madridista fue investigado.

Benzema también se defiende en la entrevista de la supuesta falta de gol que le achacan esta temporada.

Este caso había llevado incluso al entonces primer ministro Manuel Valls a asegurar que "un gran deportista debe ser ejemplar".

"Cuando un primer ministro habla de ti ya no es fútbol. Creo que no hay que mezclar fútbol y política. En mi caso es un asunto político", dijo Benzema a Vanity Fair, explicando también por qué no canta la Marsellesa antes de los partidos.

Le Graët: Benzema sigue siendo un futbolista convocable por Francia

"Si escuchamos bien, La Marsellesa llama a hacer la guerra. A mí eso no me gusta", afirmó.

Benzema también se defiende en la entrevista de la supuesta falta de gol que le achacan esta temporada.

"Yo juego al fútbol para ayudar a mis compañeros siempre y para ganarlo todo. Si veo que puedo pasar para que otro marque, lo hago; si creo que puedo hacerlo yo, tiro", dijo.

"Me da igual que mi nombre esté siempre en los periódicos, eso no significa nada", añadió, afirmando que "yo juego para esa gente que sé que valora lo que hago en el campo. Los que van al estadio a pitar, pitan. No voy a cambiarlos", afirmó Benzema, que ha sido blanco de abucheos en varias ocasiones por su falta de gol.

"No es que me dé igual que hablen mal de mí, pero yo soy justo. Cuando hago un partido malo, no necesito leer la prensa para saberlo. Lo que no me gusta es que me ataquen cuando juego bien, por el equipo, aunque no marque", concluyó.


Crisis entre taxistas legales y piratas llega a Granada - El Nuevo Diario

$
0
0

Los taxistas legales están en paro general en Granada, en demanda de que las autoridades impidan la circulación de los llamados piratas.

Durante dos días el servicio de taxis frente a la Alcaldía Municipal de Granada se ha visto afectado ante la situación del paro general de las unidades que pertenecen a la  Cooperativa de Servicios de taxi “La Gran Sultana”, ubicada frente al costado oeste del Parque Sandino.

Los taxistas legales, que tienen placa roja, exigen a las autoridades que no dejen funcionar a los de placa blanca, llamados ”piratas”, en demanda de un reordenamiento.

Los taxistas legales sostienen que los piratas no pagan impuestos, no poseen licencia, nitienen en regla sus papeles.

Actualmente, más de 120 taxis piratas (placa blanca) están laborando en la ciudad, los cuales se han visto afectados y atemorizados ante los actos de violencia que supuestamente cometen los conductores de las unidades con placa roja, es decir los legales.

Los taxis legales están en paro general en Granada. Katherín Chavaría/END

Según los taxistas piratas, a sus unidades les han roto los vidrios o ponchado las llantas.

Róger Ramírez, cadete placa roja, dijo: “Estamos reclamando nuestros derechos, queremos que alguien regule el sector de transporte de taxis en la ciudad, ahora todo mundo pone un rótulo que dice 'taxi' y sale a trabajar, es un descontrol total, buscamos respuesta por parte de la municipalidad".

 

“Mientras no nos den respuesta, no vamos a movernos de las calles, aunque eso afecte el comercio y el transporte, ya son muchísimos años con esta situación, cada vez hay más incremento de piratas, no hay un ordenamiento, este es el segundo día y seguiremos así hasta que lleguemos a un arreglo”, comentó Santiago Dávila, cadete placa roja.

Gustavo Hondoy,  cadete placa roja, declaró: “Los taxistas placas blancas no poseen permiso y  tampoco tienen ningún documento que les pueda respaldar, además si van a meter más carros, que sean legales para que se respete el derecho de ellos y de nosotros también”.

Gran derrame de petróleo causado por barco de bandera panameña - El Nuevo Diario

$
0
0

Indonesia acusó este miércoles a un barco con bandera panameña por causar un gran derrame de petróleo frente a la isla de Borneo, que provocó la muerte de cinco personas y desencadenó su peor desastre medioambiental en años.

La armada de este país del sureste asiático dijo que el carguero de casi 230 metros de eslora "MV Ever Judger" era el único carguero presente en la zona en el momento del accidente del mes pasado, añadiendo que fue el ancla de 12 toneladas del barco lo que probablemente rompió un oleoducto.

Ministro dice Ecopetrol puede ser sancionada por derrame de crudo en Colombia

Los buzos encontraron una brecha de casi 500 metros de longitud en el lecho marino que parece provocada por el ancla de la embarcación, dijeron los investigadores.

"Sospechamos que la rotura de la tubería submarina fue provocada por el ancla del barco", dijo este miércoles Harjo Susmoro, responsable del Centro de Oceanografía e Hidrografía de la Armada indonesia.

Se desconoce si el capitán chino o alguno de los 22 tripulantes serán acusados.

Las embarcaciones pueden navegar en la zona pero tienen prohibido echar el ancla para evitar dañar las tuberías submarinas.

Un nuevo derrame de petróleo en la Amazonía peruana afecta a comunidad nativa

El accidente provocó una importante fuga de petróleo y obligó a las autoridades a declarar el estado de emergencia.

La fuga empezó en aguas cercanas a la ciudad de Balikpapan y se extendió más de dos docenas de kilómetros (16 millas), cubriendo grandes zonas de la costa de 'lodo' negro y espeso.

Cinco pescadores murieron a causa de un fuego provocado por trabajadores que intentaban limpiar el derrame quemándolo en la superficie del agua.

El oleoducto pertenece a la petrolera estatal indonesia Pertamina.

Erdogan adelanta un año y medio las elecciones turcas, al 24 de junio - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció hoy que planea adelantar las elecciones parlamentarias y presidenciales un año y medio, desde noviembre de 2019 al próximo 24 de junio de este año.

"Hemos decidido adelantar las elecciones al 24 de junio de 2018", dijo Erdogan en una rueda de prensa, transmitida en directo por la cadena NTV.

El papa Francisco obsequia un símbolo de paz al presidente turco Erdogan

Aunque la oposición llevaba tiempo advirtiendo de que Erdogan planificaba adelantar las elecciones, el Gobierno siempre había negado que ese plan existiera y había prometido celebrar los comicios en la fecha prevista, el 3 de noviembre de 2019.

"La Comisión electoral deberá empezar de inmediato a prepararlas", indicó hoy el jefe del Estado.

Presidente turco ataca a la oposición por incluir a homosexuales en sus filas

Erdogan se adelanta así incluso a la petición de que los comicios se celebraran este agosto, lanzada ayer por el ultranacionalista MHP, la formación que concurre a los comicios junto al Partido Justicia y Desarrollo (AKP) de Erdogan, que gobierna Turquía desde 2002.

Recep Tayyip Erdogan, de 64 años, es presidente de Turquía desde 2014, con mayoría absoluta de su partido, y con anterioridad fue primer ministro, desde 2003 hasta 2014.

Capturan en Guatemala a 40 supuestos extorsionistas en un operativo - El Nuevo Diario

$
0
0

Al menos 40 personas han sido detenidas hoy en uno de los más grandes operativos contra las extorsiones en Guatemala, informaron fuentes oficiales.

La portavoz del Ministerio Público (MP), Julia Barrera, explicó que el ente investigador coordina más de 200 allanamientos en 14 departamentos del país con el fin de capturar a un centenar de personas.

 Detenidas dos pandilleras en El Salvador por extorsión agravada

En la denominada "Operación Escudo Regional II" participan más de 2.500 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), detalló el portavoz de la institución, Pablo Castillo.

 Los integrantes de las organizaciones criminales son sindicados por los delitos de asesinato, conspiración para cometer asesinato, asociación ilícita, extorsión, exacciones intimidatorias, obstrucción extorsiva del tránsito y lavado de dinero.

 

Durante los últimos dos años habrían cobrado más de 3,04 millones de quetzales (405.406 millones de dólares) a comerciantes, transportistas y personas particulares, según el MP.

 Capturados en El Salvador 14 pandilleros miembros de una red de extorsión

Los allanamientos se ejecutan en los departamentos de Guatemala, San Marcos, Retalhuleu, Escuintla, Quetzaltenango, Jutiapa, Zacapa, Chimaltenango, Suchitepéquez, Totonicapán, Sacatepéquez, Chiquimula, Huehuetenango y Quiché.

La Fiscalía adelantó que el dinero producto de la extorsión es invertido en negocios, como la compra y venta de vehículos y vivienda a través de testaferros.

Netflix anuncia nueva temporada de La casa de papel y seis nuevas series - El Nuevo Diario

$
0
0

Nueva temporada de "La casa de papel", la serie de Netflix de mayor éxito en habla no inglesa, y otras seis nuevas producciones europeas, entre ellas una comedia con Idris Elba o un drama inglés sobre la invención del fútbol, son las principales novedades presentadas hoy por Netflix en Roma.

Bajo el título 'See what's next', la jornada se ha dedicado a las próximas novedades de la plataforma en Europa, que también incluirán dos series documentales y su primera película italiana, "Rimetti a noi i nostri debiti".

Eric Barmack, responsable de contenidos internacionales de la plataforma audiovisual norteamericana, ha sido el encargado de desvelar que la española "La casa de papel" tendrá nueva temporada y que se emitirá en 2019 en exclusiva en Netflix.

Denuncian a los creadores de "Stranger Things" por robar la idea de la serie

"La casa de papel" es una producción original de Atresmedia y Vancouver que llegó a Neflix en diciembre pasado y se ha convertido en un éxito internacional. Según un informe dirigido a los inversores, la serie creada por Álex Pina se ha convertido en la ficción de habla no inglesa más vista en Netflix en su historia.

La primera temporada se dividió en dos partes y en Netflix recortaron la duración de los capítulos para ampliar el número de episodios, de modo que la nueva sería una "tercera parte", tal y como la ha denominado Barmack.

Con un reparto que incluye a Álvaro Morte, Úrsula Corberó, Alba Flores o Paco Tous, entre otros, "La casa de papel" cuenta cómo un grupo de ladrones sin nada que perder planean y ejecutan uno de los mayores atracos jamás perpetrados, a la Fábrica de la Moneda y Timbre.

Ted Sarandos, director de contenidos de Netflix, ha asegurado que este año pondrán a disposición del usuario cien proyectos (incluye series, películas, documentales y programas) producidos en 16 países diferentes, expandiéndose de Europa a Oriente Medio y África, lo que supone casi el doble que en 2017.

Entre las nuevas series anunciadas hoy destacan las inglesas "Turn up Charlie", una comedia producida y protagonizada por Idris Elba, y "The English Game", un drama en seis partes sobre la invención del fútbol, escrito y producido por el creador de "Downton Abbey", Julian Fellowes.

La francesa "Mortel" es una historia de adolescentes unidos por "una fuerza sobrenatural", creada por Frederic Garcia.

Netflix estrena una serie sobre la “guerra antidroga” de Duterte en Filipinas

La alemana "The Wave", basada en una novela de Todd Stasser que también ha sido llevada al cine, se centra en un profesor de instituto que lleva a cabo un experimento político con sus alumnos, sobre las consecuencias de la dictadura, que se le va de las manos.

"Luna negra", de la italiana Francesca Manieri, cuenta una historia sobre mujeres sospechosas de brujería en el siglo XVII, y en cuanto a la serie holandesa, también va dirigida al público joven con una trama sobre unos estudiantes que descubren "un portal a un mundo demoniaco". Adolescentes y mundo sobrenatural se confirman como apuestas de peso para el futuro inmediato de Netflix.

No en vano, Sarandos ha augurado que el próximo "Stranger Things", su serie más exitosa, "podría venir de cualquier otro país". Sobre adolescentes versan también la italiana "Baby" y la española "Elite", que se estrenarán en los próximos meses y cuyos creadores han participado hoy en el encuentro de Roma.

El director español Ramon Salazar ha explicado que "Elite" se centrará en un colegio exclusivo donde se produce un asesinato que enfrente a sus alumnos adinerados con tres hijos de clase obrera que han ido a parar a sus aulas tras colapsar el colegio en el que estudiaban.

Sarandos ha anunciado también la producción de dos nuevas series documentales: una sobre el misterioso asesinato del niño francés Gregory Villemin en 1984, sin título, y "The Staircase", la historia de un escritor de novela negra, Michael Peterson, acusado de matar a su esposa.

El evento romano ha acogido asimismo la presentación de las primeras imágenes de "Paquita Salas", la serie de Javier Calvo y Javier Ambrossi cuyos derechos también fueron adquiridos por Netflix, que este verano lanzará una segunda temporada de producción propia.

“Luis Miguel La Serie”, un recorrido desde la infancia del cantante mexicano

Y de "Maniac", serie estadounidense de Cary Fukunaga ("True detective") protagonizada por Emma Stone y Jonah Hill.

Esta misma semana la empresa ha presentado los resultados del primer trimestre, que arrojaron unos beneficios de 290 millones de dólares, un 63 % más que lo anotado en el mismo trimestre del año pasado.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live