Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Calientes, pequeñas y oscuras, así son las celdas de la galería 300 en la cárcel Modelo - El Nuevo Diario

$
0
0

Mientras el día avanza también aumenta la irradiación del calor sobre las paredes en el estrecho espacio de las celdas de la galería 300, en la cárcel Modelo. Quienes han estado allí dicen que en el momento más duro del sol sufren mareos y sofocación.

Mantener la camisa o el pantalón azul del penal deja de ser una opción y es preferible quitárselos, dice William Alfredo Balmaceda Ubieta, un excarcelado que estuvo en el área de máxima seguridad en la penitenciaría La Modelo, en Tipitapa.

“Eso no es para humanos. Las celdas de La Galería 300 están hechas para hacerte sufrir, pero peor son lo celdas del Infiernillo y la Chiquita”, asegura Balmaceda, quien señala que no sabe qué tanto podrá soportar el cuerpo humano bajo condiciones tan horrorosas y considera que no sorprendería que alguien pueda perder la razón.

“La máxima”

Los reos conocen como “La máxima” a una galería ubicada dentro de la penitenciaría La Modelo, con un área de 13,980 metros cuadrados, es decir que ese terreno cubre casi dos campos profesionales de futbol, como los del Real Madrid o Barcelona.

“La Máxima” se divide en dos secciones: las galerías 16 y 17, con más de 200 camarotes; y la galería de La 300, una estructura de dos niveles, de 80 metros de largo por 13 metros ancho.

END

Esta galería 300 se ha hecho célebre por los relatos que han dado los manifestantes excarcelados.

“Te pueden golpear por cualquier cosa o de castigo te meten en El Infiernillo. No hay mucho qué explicar el por qué del nombre: es un horno”, resume Balmaceda.

Las celdas superiores de La 300 tienen 3.5 metros de largo por 2.5 de ancho y, extendiendo los brazos, se puede tocar ambas paredes.

Sus puertas están forradas con láminas metálicas y tiene un compartimiento de 30 centímetros, por donde pasan los alimentos, si es que se les puede decir así.

Las celdas cuentan con tres pequeñas aberturas en la parte superior por donde ingresa luz, pero no hay ventilación. El calor resulta insoportable.

Los reos conocen como “La máxima” a una galería ubicada dentro de la penitenciaría La Modelo. Archivo/END

El Infiernillo y La Chiquita

La 300, en su nivel bajo, tiene las celdas de castigo, llamadas El Infiernillo y la Chiquita.

El infiernillo se diferencia de las otras celdas por no tener ningún tipo de iluminación, ni natural ni artificial, y la puerta se mantiene con la ventanilla cerrada, por lo cual la persona cautiva está en completa oscuridad, lo que puede afectar la visión.

Los excarcelados dicen que en El Infiernillo las condiciones son insalubres, pues se trata de una celda de 2 metros de ancho por 3 de largo.

Pero de menor tamaño es La Chiquita. En esa celda solo puede alcanzar una persona, de pie o sentada.

as celdas de La Galería 300 están hechas para hacerte sufrir. Captura de video/END

Además del calor, permanecer en esta celda afecta las articulaciones y, tras varias horas, el dolor en las piernas es insoportable.

Un horno construido hace cinco años

La 300 es una estructura construida hace cinco años, sin embargo no es moderna y evidentemente viola condiciones elementales para la estadía permanente de un ser humano.

Según las denuncias de manifestantes presos, las paredes de la galería son gruesas y están hechas para absorber los rayos solares durante el día, pero el calor se mantiene incluso por la noche, porque irradian la energía acumulada.

“Es horroroso el bochorno, sentís que te desmayás y si protestás te dan una golpiza. A esto se suma la falta de agua para consumo humano, también está la pobre alimentación y el maltrato con el cual tratan de romperte sicológicamente”, explica Balmaceda.

Mazmorras del siglo XXI

Para el excarcelado José Ángel Ortiz Cuaresma es increíble cómo aún existen este tipo de celdas: “Es una decepción cómo en pleno siglo XXI todavía exista este tipo de mazmorra donde someten a los privados de libertad”.

La Chiquita, es una celda solo puede alcanzar una persona, de pie o sentada. Captura de video/END

Ortiz agrega que es doblemente inhumano que una persona inocente esté recluida en El Infiernillo o La Chiquita.

“No debería existir un lugar así”, opina.

Según relata, el agua que consumen en el penal es de origen volcánico y perciben el azufre.

“Desconozco de dónde viene (el agua), pero sale caliente e, incluso, es algo que solo se tiene algunas hora al día, porque los guardias la controlan”, comenta Ortiz.

Según el informe del Colectivo Nicaragua Nunca+, que recopiló las denuncias de nicaragüenses exilados en Costa Rica, entre ellos excarcelados, todos coinciden en la insalubridad del agua en las celdas.

“Ya sea volcánica, termal o contaminada, ha repercutido en la salud de los presos políticos, quienes no pueden durar mucho tiempo en el baño (usándola) por la resequedad a la que es expuesta su piel con esa agua”, indica el testimonio del excarcelado de siglas Y.S.M, quien afirma que el agua tiene un olor particular, similar al dióxido de carbono y era caliente.

Otro aspecto del informe es la llamada “chupeta” o alimentos que entregan en estas celdas: “La comida llegaba con cucarachas, ratones, tucos de saco viejo sucio, vidrio, colocho de metal como viruta, arroz masoso y frijoles; el gallo pinto y guineo eran hediondos”, dicta el informe, señalando que familiares del preso de siglas R.A.E. lograron sacar un poco de esa comida.

Cuando recibieron los resultados de un examen en un laboratorio, leyeron que los alimentos contenían arsénico.

“Al menos dos personas identificamos con problemas (de salud) luego de comer esta chupeta, una de Diriamba y otra de Matagalpa”, precisa el informe.

En El Infiernillo las condiciones son insalubres. Captura de video/END

Kevin Roberto Solís, quien era trabajador del Poder Judicial y le tocó estar arrestado en el área de máxima seguridad, tampoco considera que las condiciones sean para la permanencia de un ser humano y piensa que el lugar debería ser clausurado.

“Pasás encerrado día a día, solo te pasan la comida, que es muy mala, las celdas son insalubres. El penal no ofrece condiciones para que alguien pueda vivir allí”, sostiene Solís.

Hacinamiento

La abogada Carla Sequeira, directora de asesoría legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), indica que entre los años 2009 y 2010 uno de los principales reproches contra el Sistema Penitenciario Nacional era el hacinamiento en La Modelo, una cárcel con aproximadamente 60 años, donde las tuberías, el sistema eléctrico, agua y comida contaminada creaban características no apropiadas.

Se estima que en la cárcel Modelo hay más de cinco mil reos, aproximadamente un tercio de la población penal en Nicaragua.

Es por el tema del hacinamiento que el Estado construyó la Galería 300, donde se suponía iban a estar los reos de máxima peligrosidad, pero ahora hay manifestantes.

“La forma en que fue construida fue para aplicar castigo. Esta área del penal prácticamente es una cámara de tortura”, mantiene Sequeira.

En la cárcel Modelo hay más de cinco mil reos, aproximadamente un tercio de la población penal en Nicaragua. Bismarck Picado/END

Para Sequeira, en el Sistema Penitenciario Nacional no hay principios de carácter humanitario, sino que existe abuso de autoridad.

“Considero que al contrario de ir progresando en tema de derechos humanos, vemos que el Estado aplica un régimen inquisidor y todo lo humano que podría tener el penal se desvanece en la galería La 300, porque allí son tratados como animales encerrados en jaulas. Recordemos que en nuestra legislación se determina la reinserción social para los privados de libertad”, explica Sequeira.

Leyes nacionales y compromisos internacionales contra la tortura

En los últimos meses la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha criticado fuertemente al Estado de Nicaragua por la falta de cumplimiento de sus compromisos internacionales.

"El Estado de Nicaragua, desde el momento que ratificó la Convención Interamericana de Derechos Humanos, está obligado expresamente al cumplimiento de estas medidas", dijo Antonia Urrejola, Relatora de la CIDH para Nicaragua.

El Estado de Nicaragua es suscriptor de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros, como la Declaración contra la Tortura, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas del 9 de diciembre de 1975, que en su artículo I define la tortura como todo acto por el cual se inflige intencionadamente un intenso dolor o sufrimiento, físico o mental, por, o a instigación de, un funcionario público, a una persona para fines tales como obtener de ella o de un tercera persona una información o confesión, castigarla por un acto que ha cometido o intimidarla, a ella o a otras personas.

El agua que consumen en el penal es de origen volcánico y perciben el azufre. Bismarck Picado/END

El Estado de Nicaragua firmó la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes el 15 de abril de 1985 y veinte años después se depositó su instrumento de ratificación, y para el país quedaron vigentes las obligaciones internas e internacionales plasmadas en la Convención.

Con el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, se esperaba fortalecer la protección de las personas privadas de libertad contra la tortura y los malos tratos a través de medios preventivos, judiciales, y otros no judiciales, como las visitas periódicas a los lugares de detención.

El precepto es asumido en la Constitución Política de Nicaragua, que en su Artículo 36 dicta: “Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Nadie será sometido a torturas, procedimientos, penas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes. La violación de este derecho constituye delito y será penado por la ley”.

Asimismo, el Artículo 39 de la Constitución señala que “en Nicaragua, el Sistema Penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.


Recaudación tributaria cae 12.3% - El Nuevo Diario

$
0
0

Las recaudaciones en Nicaragua disminuyeron en 12.3% en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo período de 2018, informó el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Esta caída en los tributos se da en el contexto de la crisis sociopolítica que comenzó en abril de 2018 y coincide con la entrada en vigencia, en marzo, de una reforma a la Ley de Concertación Tributaria que elevó los impuestos y con la cual, según el Gobierno, se pretendía aumentar las recaudaciones.

El informe de ejecución presupuestaria de Hacienda especifica que, entre enero y marzo de este año, los ingresos tributarios totalizaron C$19,293 millones, una cifra inferior en C$2,713 millones en comparación con el mismo período del año pasado, cuando la cifra recaudada sumó C$22,006 millones.

END

La información oficial acredita este desplome tributario a la crisis política iniciada en abril de 2018 y cuyos efectos en la economía del país continúan experimentándose este año.

La economía nicaragüense, hasta antes de abril del 2018, había experimentado crecimientos anuales superiores al 4%, sin embargo, con la crisis política la economía nacional experimentó una contracción de 4%.

Entidades como la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) vislumbran que, de no encontrarse una salida a la crisis política, la economía del país podría contraerse este año entre 7.3% y 10.9%.

IR

El Ministerio de Hacienda también realiza un análisis de las mermas experimentadas por cada uno de los tributos.

En el caso del impuesto sobre la renta (IR), en el primer trimestre del año se recaudaron C$10,161.2 millones, “con relación a la recaudación del mismo período del año 2018, se observa un decrecimiento de 13%, equivalente a C$1,517.2 millones”.

En este sentido, hay que mencionar que en concepto del pago de IR en 2018, durante el primer trimestre se colectaron C$11,678.4 millones.

IVA

El pago obtenido a través del impuesto al valor agregado (IVA) experimentó una disminución de C$891 millones, en comparación con el primer trimestre del año previo.

De acuerdo con las cifras oficiales, en los primeros tres meses de este año el IVA alcanzó C$5,724.6 millones, en tanto en 2018 el pago de este impuesto fue de C$6,615.6 millones, para una disminución de 13.5%.

El reporte indica que, por concepto de ventas internas, hubo una caída de 7.7%. Archivo/END

“La recaudación neta del IVA por transacciones internas fue de C$2,623.0 millones, lo cual es menor a lo programado en C$457.8 millones y con respecto a lo observado 2018 (hay) una caída de 6.6%, equivalente a C$184.7 millones. El comportamiento de la recaudación interna de IVA se debe, principalmente, a la desaceleración de la actividad económica, producto del conflicto político social desencadenado a partir del mes de abril del año 2018, lo que ocasionó la caída de las ventas gravadas de IVA en sectores de importancia como el sector comercio”, señala el reporte.

En tanto, la recaudación del IVA por importaciones al primer trimestre del año 2019 alcanzó un total de C$3,101.6 millones.

“Con respecto a lo percibido en el mismo período 2018, presenta una variación negativa de 18.5%; es decir, una disminución de la recaudación de C$706.3 millones”.

Por combustibles

En tanto, las caídas registradas en el pago del impuesto selectivo de consumo (ISC) y el impuesto específico de los combustibles, las mermas fueron de 3.9% y 3.2%, respectivamente.

En el caso del ISC, en el primer trimestre del año se recaudaron C$2,835.7 millones, una disminución equivalente a C$114.3 millones en comparación con lo registrado en 2018 (C$2,950.1 millones).

El pago del ISC se recauda a través de la venta de varios productos en el mercado local, entre estos las bebidas alcohólicas, cervezas, bebidas gaseosas y cigarrillos, por mencionar algunos.

La recaudación del IVA por importaciones al primer trimestre del año 2019 .Archivo/END

El reporte indica que, por concepto de ventas internas, hubo una caída de 7.7%, al recaudarse un total de C$712.4 millones.

“La caída en la recaudación por ventas internas estuvo influenciada por la baja recaudación de otros bienes, rones y aguardientes y cervezas, que cayeron 67.7%, 8.4% y 6.1%, respectivamente”, indica el informe.

Mientras, los fondos obtenidos a través del impuesto específico al consumo de combustible, hasta marzo había totalizado C$1,366.7 millones, una disminución de C$45.2 millones en comparación con el mismo período del año previo (C$1,412 millones).

“La recaudación del impuesto específico conglobado a los combustibles mostró una reducción como consecuencia de menores ventas de derivados del petróleo en el mercado, por lo cual se recaudaron C$45.2 millones menos que en 2018, lo que se traduce en 3.2%”, indica el documento oficial.

El Día de la Madre fue marcado con sangre - El Nuevo Diario

$
0
0

Cuando Guillermina Zapata llegó a la rotonda Rubén Darío (Metrocentro), entre la multitud que marchaba blandiendo banderas azul y blanco, escuchó los primeros disparos de armas de fuego. Alzó la mirada en dirección a la Universidad Centroamericana (UCA), a unos 300 metros al oeste, y se quedó paralizada. “Sentí miedo, no pude avanzar, sin saber que en esos minutos mi hijo había muerto; fue uno de los primeros que cayó”, rememora un año después.

Yadira Córdoba recibió una llamada telefónica en su casa del barrio Francisco Meza Rojas, al final de la tarde, mientras reposaba tras un día de trabajo pesado. Orlando, su hijo de 15 años, estaba herido de bala en el hospital Vélez Paiz, le informó una amiga de la iglesia evangélica a la que asiste.

Era el 30 de mayo de 2018, Día de la Madre en Nicaragua. En Managua, la marcha opositora más grande de las últimas seis semanas y también de la última década, culminaba con una masacre porque policías y parapolicías (civiles armados enmascarados) atacaban a balazos a los ciudadanos cuando llegaban al final del recorrido.

Guillermina decidió salir de la zona de Metrocentro, caminó hacia el este, buscando la rotonda Cristo Rey; solo se detuvo para comprar una recarga de teléfono y llamó con insistencia a Francisco, su hijo, sin recibir respuesta.

Los últimos 42 días habían sido violentos en el país. El 18 de abril, turbas progubernamentales agredieron a grupos de ciudadanos en León y Managua que salieron a reclamar por una reforma a la seguridad social. Fue tanta la violencia contra los manifestantes indefensos que ocasionó la rebelión de centenares de estudiantes y pobladores en diferentes ciudades, y la policía empezó a disparar contra los protestantes.

“No me contestaba, yo lo llamaba y mi hijo no me levantaba la llamada; me monté en el primer bus que pasó, cuando en eso me llama mi jefa y me pregunta dónde estoy, porque había muchos heridos y muertos, y le dije que ya iba para mi casa”, recuerda Guillermina.

Yadira Córdoba hizo en la sala de su casa un mural con fotos de su hijo Orlando. Orlando Valenzuela/END

A Francisco Reyes Zapata, de 34 años, lo mataron cerca de las 4:30 p.m. La bala de fusil AK-47, un arma de guerra, fue directa a su cabeza como si un francotirador hubiera jalado el disparador. Él estaba entre la UCA y la Universidad de Ingeniería (UNI), cuando inició el ataque a los manifestantes. En una moto lo llevaron al Hospital Bautista, pero ya nada podían hacer por él.

Algo planeado

El adolescente Orlando Aguirre Córdoba recibió el balazo en el abdomen, estaba en la misma área que Francisco y ocurrió casi al mismo tiempo. Sus compañeros lo llevaron al hospital Vélez Paiz y horas después falleció.

Yadira, su mamá, recuerda que en el hospital los médicos le dijeron que la bala le perforó el hígado, un pulmón y la vía torácica. “Mi hijo iba consciente, iba con vida, a él lo traslada al hospital uno de los muchachos en moto que andaba ayudando a los heridos, y en el hospital tardaron más de media hora para atenderlo. Mi hijo tenía sed, pedía agua porque estaba agonizando, él se estaba ahogando y no me lo atendieron”, afirma.

Al terminar el día 29 de mayo, Nicaragua ya registraba una cifra de 90 muertos, como consecuencia de la represión posterior al 18 de abril. Por eso, las mujeres que habían perdido a sus hijos se unieron para exigir justicia y el movimiento universitario las apoyó con la convocatoria a “La madre de todas las marchas”, una manifestación pacífica que reunió en Managua a centenares de miles de nicaragüenses. Sin embargo, al caer la noche del 30 de mayo había 19 muertos más como consecuencia de los ataques del Gobierno.

En Estelí, León, Masaya y Matagalpa también fueron agredidas a balazos las manifestaciones locales de apoyo a las madres. “Desde que comenzamos a reunirnos en el punto de salida, nos fijamos que había bastante presencia de policías y antimotines. Entre nosotros mismos nos decíamos que tuviéramos cuidado, oramos antes de iniciar la marcha; y como había una contramarcha de los sandinistas, agarramos otra ruta hasta llegar a la plaza”, relata Francisca Machado Dávila, testigo de la represión a balazos ese día en Estelí, al norte del país.

“Colochos”, el héroe anónimo que asistió a heridos en la marcha de las madres. Óscar Sánchez/END

A su hijo, Franco Valdivia Machado, de 20 años, lo habían matado 40 días antes, durante las protestas del viernes 20 de abril, frente al edificio de la alcaldía esteliana.

“La marcha terminó bien, quien la dirigía dijo que nos fuéramos para nuestras casas, todo estaba normal, pero en ese momento comenzó el ataque e interceptaron en el parque a los muchachos que habían participado”, recuerda Francisca.

Ella cree que las agresiones del 30 de mayo fueron acciones premeditadas de la Policía. “Nadie se imaginó que ese día iba a ocurrir esa masacre, pero ellos ya tenían planeado atacar esa marcha que en toda Nicaragua fue exitosa”, comenta.

“El dolor se hizo más grande porque era el Día de las Madres; de hecho, para mí ya era doloroso porque ya no tenía a mi hijo y ese mismo día otras madres quedan sin sus hijos. Es algo inexplicable, muy triste”, expresa.

La última foto

Era miércoles y Orlando invitó a su mamá, Yadira Córdoba, para asistir a la marcha en Managua. Irían con los fieles de la iglesia evangélica del barrio. “Esas palabras resuenan en mi mente, cuando Orlandito me decía: Pobrecitas esas madres, vamos a la marcha a acompañarlas; pero, esa mañana me fui a lavar y vine cansada. Almorzamos juntos y hasta nos tomamos la última foto en la computadora, antes que se fuera”, lamenta.

Cuando ella llegó al hospital, Orlando había expirado. “Me hinqué, le pedí a Dios que me diera fuerza y fortaleza porque eso es una cosa muy dura, es un proceso muy doloroso perder un hijo, de esa manera o de la que sea. Cuando uno tiene un hijo enfermo está preparado psicológicamente, pero que se lo asesinen es duro, no estás preparado mentalmente para eso”, relata.

Poco antes de recibir la llamada con la noticia fatal, Yadira veía por televisión el discurso del presidente Daniel Ortega Saavedra. A unos tres kilómetros de distancia de la rotonda Rubén Darío, en la avenida Bolívar, los simpatizantes del Gobierno estaban concentrados; “una cantada en honor a las madres”, le llamaron a su mitin. Ortega llegó allí a las 4:45 p.m. y a las 5:00 p.m. empezó a hablar desde una tarima.

“Él (Orlando) se fue y yo me acosté, pero me levanté justo cuando el presidente (Ortega) estaba hablando. Recuerdo que en el canal que estaba viendo la transmisión pusieron en la pantalla las dos marchas juntas y el presidente dijo: ‘Nicaragua no es de nadie, aquí nos quedamos’”.

Uno de los tantos heridos en la marcha del día de las madres cerca de la UNI. Archivo/Óscar Sánchez/END

Para entonces, la balacera contra los marchistas opositores ya había ensangrentado la calle cercana a la UCA.

Armas pesadas

Guillermina Zapata, de 66 años, llegó a la rotonda Jean Paul Genie antes de las dos de la tarde, con sus compañeros de trabajo. La multitud se desbordaba; adultos, niños, ancianos, jóvenes. La marcha empezó puntual. Francisco, su hijo, caminaba adelante con amigos recordando a uno de los jóvenes muertos en abril, quien había sido su vecino.

“Cuando yo miraba a las madres que estaban llorando por la muerte de sus hijos, yo decía que no quería pasar por ese dolor; me dolía mirar cómo sufrían, sin imaginarme que a los días yo también iba a estar llorando a mi hijo en una caja”, dice Guillermina un año después.

Le tiemblan las manos, las lágrimas brotan incesantes y con la voz quebrantada repite que en la mañana de ese 30 de mayo, Día de la Madre, su hijo la abrazó y la felicitó por última vez.

Guillermina Zapata, madre de Francisco Reyes Zapata, muestra la bandera manchada con la sangre de su hijo. Archivo/ Nayira Valenzuela/END

Cuando ella volvía a la casa esa tarde, preocupada porque Francisco no respondía las llamadas, se comunicó con otro de sus hijos y este le dijo lo peor. “Me contesta el teléfono llorando y le pregunto: ¿Qué te pasa? Me dice: Mamá, acaban de llamar del Hospital Bautista para decir que Francisco está muerto”.

Además del balazo en la cabeza, Francisco tenía dos heridas más, de charneles, en el tórax y en el corazón, afirma Guillermina. En la redes sociales circularon la misma tarde videos de cuando lo están auxiliando y montando en una motocicleta, desvanecido, para llevarlo al centro médico.

“Jamás pensé que al apoyar a las madres yo iba a tener el mismo dolor. Este dolor no lo vas a comparar con nada; no pensé que ellos iban a poner policías y francotiradores a disparar. Mi hijo fue asesinado en la masacre del 30 de mayo. Era un muchacho sano, trabajador, no era delincuente como ellos dicen”, insiste.

El padre de Francisco Reyes era entonces subinspector de la Policía Nacional, de la que se retiró después que asesinaron a su hijo.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) demostró, con videos, que la Policía Nacional, apoyada por parapolicías hizo un uso desproporcionado de la fuerza y utilizó armamento de guerra, entre estos fusiles AR-15, AK-47, AK-74, fusiles Dragunov y ametralladoras.

El GIEI, que llegó al país el 1 de julio por un acuerdo entre la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Gobierno, investigó los hechos de violencia ocurridos entre el 18 de abril y el 30 de mayo.

La marcha del 30 de mayo del 2018 fue la más grandes en el contexto de crisis. Archivo/Oscar Sánchez/END

Siguió esperando al hijo

Maricruz Bermúdez Medrano, madre del joven Richard Pavón, asesinado el 19 de abril frente a la Alcaldía de Tipitapa, iba en la marcha del 30 de mayo con más de 60 madres que exigían justicia por las muertes de sus hijos. Pavón fue la primera víctima mortal de las protestas ciudadanas iniciadas el 18 de abril de 2018.

“Nosotros estábamos por Metrocentro, cuando inició el ataque. Como era una multitud, nosotros no habíamos llegado a la UCA, pero las personas que iban adelante sí… Seguíamos caminando, los disparos aún se escuchaban, cuando vemos que la gente empezó a correr, a pegar gritos; y como nosotros andábamos con niños, buscamos cómo refugiarnos”, recuerda Maricruz.

Maritza Ruedas Sáenz, abuela materna de Jessner Rivas, el adolescente de 16 años que murió de un disparo en el pecho el 22 de abril, sintió desesperación al escuchar los disparos la tarde del 30 de mayo.

“Yo iba en una camioneta con otras madres, mis hijos iban caminado, cuando empiezan a disparar. Nos resguardamos en la UCA, pero mis hijos no estaban conmigo, yo me quería salir y la gente no me dejaba. Estaba angustiada porque ya me habían matado a mi nieto y me iban a matar a mis hijos también”, rememora.

Jóvenes del barrio Walter Ferreti nombraron “Pepito” a un equipo de futbol en memoria de Jessner Rivas.  Nayira Valenzuela/END

“Yo gritaba que me iban a matar a mis hijos, porque no los veía; gritaba que quería un arma para defenderlos, pero obviamente no iba ser así. Logramos salir por el consulado tico y me trajeron a mi casa, como a las nueve de la noche, y aquí ya estaban mis hijos”, cuenta Maritza todavía con expresiones de intranquilidad.

Yadira y Guillermina se han refugiado en la iglesia y han recibido ayuda psicológica. “Ha sido un año duro, mi vida cambió un cien por ciento; no hay alegría. Quizás hay momentos en que me rio, que platico porque tengo otros hijos, pero por dentro estoy destrozada; esta herida está como que fue ayer. Solo Dios me ha podido mantener en pie”, dice Yadira.

Guillermina ha perdido 30 libras de peso, vive tensa y se ha vuelto más protectora de sus otros hijos. “Me quedó un ataque de nervios, no podían ser las cinco de la tarde y que uno de mis tres hijos no estuviera en la casa porque empezaba a sentir que me ahogaba, pegaba gritos, me sofocaba y los llamaba, pero es algo que he podido ir controlando”.

Francisco era el segundo de cuatro hermanos. “Extraño sus chiflidos, cuando el venía del trabajo o de cualquier otro lado empezaba a chiflar… Meses atrás, yo agarraba una silla y me sentaba horas, el día entero si era posible, frente a la puerta, esperando que regresara, pero la psicóloga me dijo que debía aceptar que él ya no va a regresar”, relata la madre.

“Para mí, no volverá a existir un 30 de mayo, ni para todas las madres que hemos perdido hijos”, comenta. “Un 30 de mayo, el día que celebras, porque te convertiste en madre y que ese día te asesinen a un hijo, eso no tiene nombre”.

Yadira siente algo similar: “Ya no hay nada que celebrar, así cambiaran el Día de las Madres, porque ese día es recordar que me falta un hijo y que fue asesinado por quienes obedecieron una orden del Gobierno. Ellos mancharon sus manos con sangre de jóvenes inocentes”.

Esperan justicia

Maricruz recuerda el ataque a la marcha como “algo cruel, porque en medio del dolor de nosotras y el apoyo sincero de la población, atacaron sin pensar; ahí estuvieron niños, ancianos y no les importó”. 

Uno de los jóvenes que participó en la marcha del día de las madres. Archivo/Óscar Sánchez/END

Maritza manifiesta que “ahora, los jóvenes que nos apoyaron y se solidarizaron con nosotras, las madres que perdimos a nuestros hijos en abril y mayo, se encuentran presos por delitos inventados y esas madres también están sufriendo. El Gobierno ha hecho sufrir a un montón de personas”.

Para Yadira todavía es inconcebible lo sucedido. “Nadie pensó, a nadie se le pasó por la mente que iba a ver una balacera un 30 de mayo; pensé que iban a respetar el dolor de las madres”, dice. 

Guillermina expresa: “En mi vida, nunca se me pasó por la mente que Daniel Ortega y Rosario Murillo masacrarían a los jóvenes. Nunca, nunca hubieran mandado a masacrar una marcha donde había gran cantidad de gente, personas en sillas de ruedas, niños y ancianos”.

Los expertos del GIEI recabaron información sobre una campaña denominada “Plomo”, que circuló en redes sociales en los días previos a la marcha de las madres, con insinuaciones de un posible ataque contra los manifestantes antigubernamentales. “Plomo”, en el lenguaje de los partidarios del gobernante Frente Sandinista (FSLN), significa “patria libre o morir” y “darle plomo (bala)” a sus adversarios. Esa campaña de simpatizantes del Gobierno hablaba de sorpresas para el 30 de mayo, y entre los opositores fue interpretada como una intimidación más para atemorizar a la población e impedir que salieran a marchar.

Testimonios recopilados por el GIEI revelaron que policías vestidos “de celeste”, disparaban desde el techo de la emisora sandinista Radio Ya contra los manifestantes que se replegaban hacia la UCA. Unas cinco mil personas se refugiaron en esta universidad y miles de personas más buscaron protección en la Catedral de Managua y en el centro comercial Metrocentro.

Policías y parapolicías atacan a balazos a ciudadanos, al final de la marcha del 30 de mayo de 2018. Archivo/Óscar Sánchez/END

“No hay perdón, ni olvido… No fueron perros, eran padres, estudiantes; es algo que nunca se va a poder olvidar, por más que quieran manipular la información. Por eso, vamos a llegar hasta lo último demandando justicia para estos crímenes”, sentencia Maricruz Bermúdez.

El GIEI afirma en su informe que en Nicaragua se cometieron crímenes de lesa humanidad. Entre el 18 de abril y el 30 de mayo de 2018 registró al menos 109 personas muertas, más de 1,400 heridos y más de 600 detenidos; y 95 de los asesinados recibieron disparos de armas de fuego en el cráneo, cuello y tórax.

Yadira Córdoba dice estar segura de que algún día podrá ver castigados a los culpables de la muerte de su hijo. “Todo pasará, claro que el dolor de madre no se me va a quitar, pero esta copa amarga va a pasar porque voy a ver la justicia de Dios y la terrenal sobre los culpables de esta masacre”, advierte.

El saldo fatal

La represión del 30 de mayo dejó al menos 19 personas muertas en el país. En Managua, los asesinados fueron Orlando Daniel Aguirre Córdoba, de 15 años; Maycol Cipriano González Hernández, de 34 años; Francisco Javier Reyes Zapata, de 34 años; Jonathan Eduardo Morazán Meza, de 21; Daniel Josías Reyes Rivera, de 25 años; Edgard Isaac Guevara Portobanco, de 38; Kevin Antonio Coffin Reyes, de 22; y Heriberto Maudiel Pérez Díaz, de 25 años.

En Chinandega, los muertos fueron Marvin José Meléndez Núñez, de 49 años; Juan Alejandro Zepeda Ortiz, de 18 años; y Ruddy Antonio Hernández Almendárez, de 34 años.

En Estelí: Darwin Alexander Salgado Vílchez, de 18 años; Dariel Stiven Gutiérrez Ríos, de 20 años; Jairo Antonio Osorio, de 39 años; Dodanim Jared Castilblanco Blandón, de 26 años; Cruz Alberto Obregón López, de 23;  Mauricio Ramón López Toruño, 42 años; y José Manuel Quintero, 28 años.

En Masaya: Carlos Manuel Díaz Vásquez, de 28 años. 

La represión gubernamental a las protestas en Nicaragua ha dejado más de 325 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), desde abril de 2018. 

La sangre del hijo

El viernes santo, 19 de abril de 2019, al finalizar el viacrucis penitencial en la Catedral Metropolitana de Managua, Guillermina Zapata recibió una sorpresa. El joven que a bordo de una moto había auxiliado a su hijo Francisco en medio de la balacera del 30 de mayo de 2018, le entregó la bandera manchada con la sangre de este.

“Colochos”, como llaman a este joven que prefiere estar en el anonimato por temor a represalias, buscó ese día a la madre de Francisco. “Yo le había pedido a Dios conocer a este muchacho y darle las gracias por haber ayudado a mi hijo. Cuando nos presentaron en la Catedral, él me abrazó y lloró junto a mí; me entregó la bandera manchada de sangre y me dijo que me pertenecía, que él sabía que algún día me iba a encontrar y me la iba a entregar”, relata Zapata.

“Viví momentos de pánico”

El punto de cierre de la marcha, donde estaba previsto se realizara un concierto y una vigilia, se convirtió en un centro de emergencias para los heridos.

Miles de personas marchaban entre canciones, consignas, puños cerrados, lágrimas, esperanzas y abrazos de solidaridad. De pronto, dejaron de caminar y algunas madres cargaron a sus niños y buscaron desesperadas cómo salir del sector de Metrocentro. Algunos jóvenes, por el contrario, avanzaron y animaron a otros a ir a constatar si había un ataque, para respaldar a quienes encabezaban la manifestación.

En las radios de los vehículos se escuchó la noticia, francotiradores estaban disparando desde el Estadio Nacional de Beisbol Denis Martínez.

Mi misión de retratar a las madres acabó en ese momento. Un impulso me hizo pedir a uno de los jóvenes que me llevara en su moto a la zona de los disparos. De la entrada a la Universidad Centroamericana (UCA) a la Universidad de Ingeniería (UNI), había jóvenes levantando barricadas y otros, decididos, se dirigían al estadio con la intención, decían, de desarmar a los francotiradores.

Caían los primeros estudiantes, con balazos en la cabeza y el tórax. La lluvia de balas continuó y aun así los jóvenes, en grupos pequeños y con morteros artesanales, insistían en acercarse al estadio con la idea de atrapar al menos a un francotirador.

Con el cuarto grupo pude llegar hasta la caseta de un guarda de seguridad del estadio, y entre los sonidos de morteros y consignas escuché una voz que me advirtió: “Quedate ahí, no avancés más… allá arriba están disparando… va bajando por las escaleras”.

Trataba de tomar la mayor cantidad de fotos de las escaleras del estadio, vi a jóvenes rompiendo una puerta, estaban a punto de entrar al estadio, y desde la barricada de la UNI nos llegaron los gritos de festejo porque ya iban a capturar a los asesinos de los estudiantes.

Sin embargo, los disparos sonaron más cerca; se trataba de una emboscada, para que ningún protestante entrara al estadio. Los jóvenes empezaron a replegarse, a huir para salvar la vida, corrían con agilidad.

A mí, tras varias semanas sin el trajín de las caminatas de cuatro kilómetros, me ocurrió lo que menos esperaba: un calambre en la pantorrilla. Viví momentos de pánico, con la vida en un hilo, sintiendo que moriría como tantos jóvenes hasta entonces.

Tenía 10 llamadas perdidas en el teléfono, de mi familia, cuando fui ayudada por un grupo de jóvenes que venía detrás de mí; y justo en la barricada de la UNI, un joven al que antes había fotografiado, me sacó de la zona roja.

Un motorizado que destacaba por sus colochos amarillos gritaba a la gente que abriera el paso; sobre su espalda llevaba un herido grave, con un impacto de bala en la cabeza, la masa encefálica expuesta. Un muchacho casi en shock trataba de taparle la cabeza y mantenerlo con vida, pero los ojos del herido ya estaban en blanco, la cara pálida y un gesto en su rostro, su último suspiro; era una evidencia de que el día de las madres había sido teñido de sangre por los represores del Gobierno.

Eran imágenes fuertes. Los fotógrafos tratábamos de evitar fotos tan crudas, por respeto, pero resultaba difícil en ese momento evadir la saña de la represión. Los heridos seguían llegando, algunos a bordo de la motocicleta conducida por el famoso “colochos”, como ya lo llamaban. Él rescataba a heridos o muertos entre las balas, y cuando podía utilizaba su tiradora de piedras para “repeler” el ataque de fusiles y escopetas.

Caía la noche, los heridos estaban en la intersección de la UCA, una sala de emergencias improvisada. Las madres refugiadas en los patios de la universidad, se acercaron a ver a los heridos, unos en su último aliento, y oraron por ellos.

De todas las coberturas que he realizado durante la crisis sociopolítica de Nicaragua, la más significativa para mí ha sido la del 30 de mayo de 2018. Además de periodista y fotógrafa, soy hija y hermana; y viviendo estas experiencias he podido imaginar y sentir lo difícil y doloroso que es la pérdida de un hijo o un hermano.

Ese 30 de mayo, las calles de Managua por donde circularía la marcha de las madres estaban vestidas de azul y blanco. Los asistentes, centenares de miles, llevaban gorros, banderas y chimbombas con esos colores, los de la bandera nacional, y algunos usaban ropas negras en homenaje a los ciudadanos asesinados desde abril.

Una madre, cargando la foto del hijo muerto, explicó: “Vengo a pedir justicia por mi hijo. Sé que físicamente no está presente, pero su alma y su sangre derramada en las calles piden a gritos justicia y que se acabe la dictadura. No voy a descansar hasta conseguirla”.

Con la colaboración de Nayira Valenzuela

Ciudadanos protestan pese a fuerte presencia policial - El Nuevo Diario

$
0
0

Las protestas organizadas el domingo dejaron al menos a siete personas detenidas, de las cuales liberaron a cuatro. Hubo tres lesionados, uno por impacto de bala de goma y dos con fuertes golpes de chibolas, según un reporte de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB).

Ante un inusual despliegue policial, la UNAB optó por suspender la mañana del domingo una marcha, pero convocó a piquetes exprés, los cuales ocurrieron en la Catedral de Managua y la iglesia San Agustín, también en la capital.

El acoso policial impidió que la UNAB realizara su marcha como lo había planeado hacer desde la embajada de México hasta Metrocentro, ya que la ruta amaneció sitiada por docenas de agentes antidisturbios, luego de que la institución policial indicara que “no autorizaba” la manifestación.

Los opositores decidieron expresar su descontento con el Gobierno de Nicaragua desde la Catedral de Managua y en el templo de la iglesia Católica San Agustín.

Los miembros de la UNAB confirmaron que, ante el excesivo despliegue policial, tuvieron que decidir hacer un “cambio de movilización”, por lo cual una hora antes de la salida establecida para marchar, llamaron a los nicaragüenses a que realizaran piquetes, desde lugares donde se sintieran seguros, para evitar más desapariciones y detenciones ilegales.

En el plantón de protesta en la Catedral de Managua participó un grupo de excarcelados, que están bajo el régimen de convivencia familiar o casa por cárcel y aún esperan su liberación y anulación de los expedientes acusatorios.

“Estamos aquí por la memoria de don Eddy Montes (a quien un custodio mató a balazo en la cárcel Modelo) y por la libertad de nuestros hermanos que siguen presos corriendo riesgos, enfrentando hambre, sed”, dijo el excarcelado de iniciales RM.

RM manifestó que participar en el plantón lo deja en una situación “difícil”, pero mantiene la disposición de respaldar las protestas antigubernamentales.

“Estamos casa por cárcel y nos arriesgamos a que nos puedan agarrar o que lleguen a nuestras casas a buscarnos y vean que no estamos, pero aquí seguimos para apoyar la lucha cívica”, añadió.

En la iglesia San Agustín se congregaron los miembros de la UNAB y algunos ciudadanos que portaban banderas de Nicaragua, confites, carteles y globos azul y blanco.

Jerry Estrada, miembro del Consejo Político de la UNAB, indicó al iniciar la manifestación que, como no se les permitía marchar en las calles, lo harían en el parqueo de la iglesia San Agustín.

Los manifestantes entonaron las notas del Himno Nacional y empezaron a entonar consignas. Algunos de los universitarios que acompañaron la manifestación en la iglesia San Agustín aseguraron que se unían a marchar porque están cansados de que sus derechos sean violentados, porque quieren una Nicaragua libre y democrática, exigen justicia para cada uno de los nicaragüenses que fueron asesinados durante las protestas y quieren libertad para los manifestantes que permanecen encarcelados.

En la iglesia San Agustín, aunque la policía no hizo ninguna detonación, se registraron detenciones en el sector de La Vicky y la Casa del Café. Un ciudadano de iniciales E.M.L., de 56 años, que conversó con El Nuevo Diario, denunció que había sido detenido, golpeado, robado y desnudado por agentes de la Policía y sujetos armados que, luego de subirlo a una camioneta color crema, lo abandonaron en el sector de carretera Diriamba, sin sus pertenencias y en calzoncillos.

Protestan en la catedral

Los excarcelados portaban en el predio de la catedral un cartel exigiendo justicia por la muerte del manifestante preso Eddy Montes, y también hicieron ver que han formado la Unión de Presas y Presos Políticos de Nicaragua (UPPN).

“La UPPN es la Unión de Presas y Presos Políticos de Nicaragua que se ha formado con el fin de dar seguimiento y reorganizar a todos los excarcelados y presos políticos, exigiendo la libertad de nuestros amigos, hermanos que siguen en La Modelo”, expresó por su parte el excarcelado Darwin Espinoza.

Disparan “chibolas”

En el desarrollo de la protesta en la catedral, El Nuevo Diario constató que varias personas fueron impactadas por chibolas (canicas de vidrio).

Los manifestantes indicaban que los artefactos eran disparados por policías o parapolicías, que se apostaron en la autopista aledaña. Un joven fue impactado en la frente, cerca de su ojo izquierdo, y una mujer fue alcanzada en su pecho, sin que le ocasionara una herida.

Algunos excarcelador participaron en la protesta en la Catedral de Managua. Óscar Sánchez/END

No obstante, los jóvenes continuaron exigiendo al Gobierno que “cumpla con los acuerdos que ha firmado. No podemos dejar la lucha, sigue habiendo encarcelaciones, sigue habiendo muertos. Sigue la violación de derechos humanos y la represión, no quieren dejar expresarse al pueblo”, coincidieron los jóvenes al momento de protestar

Sobre las manifestaciones, Carlos Tünnermann, del equipo de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, dijo que “sería deplorable que el Gobierno tome nuevas represalias contra esos jóvenes excarcelados, de hacerlo, eso contribuiría a deteriorar aún más su imagen”.

La actitud de esos muchachos, valoró Tünnermann, “releva que la disposición a seguir en la lucha no se ha disminuido por el hecho de que estuvieron encarcelados en el pasado reciente”. 

Confunde guerra comercial relación de China con EU - El Nuevo Diario

$
0
0

Por Amy Qin

BEIJING — Qi Haohan describe con orgullo las veces que ha saltado y hecho piruetas con bailarines estadounidenses sobre escenarios de China, y cuenta como influencia importante a Daniil Simkin, un bailarín principal del American Ballet Theater.

Sin embargo, pregúntele sobre la guerra comercial de China con Estados Unidos y la admiración de Qi por EU se evapora.

“La decisión estadounidense de aumentar los aranceles sólo traerá su propia destrucción”, afirmó Qi, de 25 años, bailarín en el Ballet Nacional de China.

La opinión de Qi es un ejemplo de las actitudes complejas y a veces contradictorias hacia EU por toda China, una relación de amor-odio que presenta un reto inusual para el gobernante

Partido Comunista y su líder, Xi Jinping, a medida que intenta defender su imagen en casa en medio de una férrea guerra comercial.

La dividida opinión popular —y la ambivalencia respecto a EU, aún entre algunos de sus fans (y críticos) más fervientes— le dificulta a Beijing ser demasiado duro con EU. Pero si hace demasiado poco, el partido se arriesga a lucir débil.

Desde hace mucho tiempo, el pueblo chino ve a EU como fuente de inspiración, con sus rascacielos relucientes, fuerza económica y poderío militar incomparable. Pero también lo ve cada vez más como un rival estratégico —un punto de vista impulsado en parte por orgullo en el ascenso de China, y por la propaganda partidista, que durante mucho tiempo ha retratado a EU como un País hostil e imperialista que ha tratado de reprimir a China.

Aunque China tiene formas de apoyar su economía, hay inquietudes profundamente arraigadas de que no está lista para un impasse prolongado. A final de cuentas, eso podría ser contraproducente para el partido, que ha apostado su legitimidad en generar un crecimiento económico continuo.

Por otro lado, si los líderes chinos actúan con demasiada cautela, podrían lucir ineptos ante una población nacional que, en años recientes, se ha sentido más segura del estatus de China como una potencia en ascenso.

Lo que alguna vez fue un entusiasmo romántico por EU entre muchos chinos ha dado paso a una admiración austera, si no es que una decepción total, a medida que la gente ha llegado a conocer mejor a EU y sus problemas se han vuelto más claros.

De acuerdo con el más reciente sondeo a nivel nacional realizado por el Centro de Investigación Pew, publicado en el 2016, el 45 por ciento de los chinos veía el poder y la influencia estadounidense como una amenaza importante a su País, comparado con un 39 por ciento en el 2013. Más de la mitad de los chinos creía que EU trataba de evitar que China se volviera tan poderosa como EU, arrojó la encuesta.

Esa tendencia bien se pudo haber acelerado en el último año, que ha visto a las dos economías más grandes del mundo librar una guerra comercial prolongada y una disputa respecto a Huawei, el coloso chino de las telecomunicaciones. Estados Unidos también ha endurecido las restricciones a las visas para estudiantes y académicos visitantes de China, medidas que dice están dirigidas a frenar el espionaje y el robo de propiedad intelectual.

“No estamos asustados. China tiene dinero”, aseguró Amanda Lin, de 36 años, en un Starbucks en Beijing. Dijo que la compañía manufacturera china para la que trabaja había sido duramente golpeada por la más reciente ronda de aranceles. “Quizá tengamos que sacrificar un poco en el corto plazo, pero si no luchamos, entonces sufriremos más a mayor largo plazo”.

La cultura estadounidense está tan profundamente incrustada en China, señalan los expertos, que sería imposible boicotear los productos del País, como China lo ha hecho con bienes de Japón y Corea del Sur cuando estaban en su apogeo las tensiones con esos países. A muchos chinos les encantan sus iPhones y langostas importadas de Boston, y son fans de éxitos televisivos de EU como “House of Cards” y “Modern Family”.

Muchos expertos indican que los líderes del partido se preparan para un periodo prolongado de competencia con Estados Unidos. Preparar a la opinión pública para ese futuro, dicen algunos, requerirá adaptarse a la creciente confianza cultural de la generación más joven.

“La generación mayor de chinos respetan y temen a EU, fuimos criados para creer que EU era superior y nosotros éramos los desamparados”, dijo Wang Xiaodong, un escritor nacionalista. “Pero la perspectiva de los chinos jóvenes es diferente. No te respetan, y tampoco te tienen miedo”.

Crece la ilusión en Boaco - El Nuevo Diario

$
0
0

El conjunto Productores de Boaco está cultivando una campaña histórica para la franquicia en la actual temporada del Campeonato Nacional de Beisbol Superior Germán Pomares Ordóñez, con un accionar que los tiene ilusionados en busca de acceder por primera vez a una segunda vuelta.

Los Dantos han sido los grandes dominadores del grupo B del Pomares, con su registro de 27-11 en ganados y perdidos, seguidos por Estelí (23-16) y un poco más atrás Chontales (19-16), Carazo (19-17), Masaya (18-17) y Boaco (18-18), que cierra el grupo de seis equipos que avanzan a la segunda ronda.

Detrás de Los Productores de Boaco, a solo medio juego, se ubica Chinandega (19-20) y la Costa Caribe amenazante (18-21) a juego y medio del codiciado puesto clasificatorio. Aunque tampoco la distancia entre los equipos que persiguen a Dantos y Estelí es tan grande como para respirar tranquilos a falta de cuatro fines de semana por jugar y varios juegos pendientes por lluvia, para que culmine la primera ronda.

Los Dantos han sido los grandes dominadores del grupo B del Pomares. Archivo/END

Luego de varias temporadas en las que les llovían las derrotas a Boaco, el sol parece brillar por fin a un equipo que está irreconocible en cuanto a espíritu combativo y peloteros, entre los que no suenan grande nombres, pero sí mucha juventud.

“Nunca hemos pasado a una segunda vuelta en el Pomares, esta temporada estamos acariciando esa posibilidad”, detalló Emigdio Sequeira, vicepresidente de la directiva del equipo Boaco.

“Creo que una de las claves para el rendimiento del equipo es que esta campaña no aceptamos foráneos, hasta el cuerpo técnico lo conformamos con gente de aquí y ha rendido”, apuntó el directivo.

Boaco es conducido por Ramón Solano, respaldado en el cuerpo técnico por Ebelio Jarquín, Martín Sequeira, Francisco Polanco, Pablo Mejía y Martín Reyes.

La producción de Boaco

Otra característica que tiene en pie de guerra a Boaco es su impresionante registro de victorias en casa, con una cosecha de 16 éxitos en su terreno con solo cuatro derrotas, aunque de gira la historia es otra, con dos éxitos y 14 reveses.

“Cómo dicen somos gallo de patio, ese es otro fenómeno que estamos viendo esta temporada, porque antes a los peloteros no les gustaba jugar en su estadio, porque la fanaticada les exigía mucho”, afirmó Sequeira.

“Participar en los campeonatos Sub-21 y Sub-23 nos permitió cultivar a peloteros que hoy están destacando, nuestro equipo tiene en su mayoría a jugadores categoría C. Hay que reconocer el trabajo de técnicos que tuvimos como Ernesto López, Luis Peralta y Julio Quiñónez, que hicieron su trabajo para cultivar a nuestros peloteros”, apuntó.

Otra característica que tiene en pie de guerra a Boaco es su impresionante registro de victorias en casa. Archivo/END

Manuel Cubas sobresale como el mejor artillero de los Productores con promedio de .364 antes de los partidos de fin de semana, mientras que en materia de picheo su principal figura es Irving Obando, quien acumula 7-0 ganados y perdidos.

Sequeira además destacó otras medidas que han impulsado al equipo, como la de  prescindir esta temporada de la casa club, “lo que se hizo fue asignar viáticos para que los peloteros se muevan y coman en sus casas, además le dimos mejores herramientas para la batalla como bates de calidad y se hizo una gran inversión en una jaula de bateo”, destacó el directivo boaqueño.

Boaco tiene pendientes partidos para carrera calendario contra Masaya, Río San Juan, Bóer y Chontales.

Juegos reprogramados 

La Comisión Nicaragüense de Beisbol Superior (CNBS) espera poder realizar este miércoles 29 de mayo varios partidos pendientes que no se pudieron efectuar el fin de semana, debido a la lluvia. 

En Jinotega desde las 2:00 p.m. continuará el partido entre Carazo y Boaco, el que se reanudará en la parte alta de la quinta entrada con el marcador 7-0 a favor de los Cafeteros.

Mientras en Juigalpa, chocan Chontales contra Masaya y Matagalpa espera a los Dantos, ambos partidos desde las 3:00 p.m.

Cafetaleros de la región buscan solución a problemas del sector - El Nuevo Diario

$
0
0

Centroamérica busca fortalecer el trabajo conjunto de sus países para encontrar soluciones que le permita enfrentar los problemas que afectan al sector cafetalero, como lo son los bajos precios internacionales, el cambio climático y las enfermedades, informaron este lunes fuentes oficiales.

Representantes de las instituciones rectoras del sector cafetalero de Centroamérica y República Dominicana se reunieron en Costa Rica para analizar posibles respuestas conjuntas y fortalecer el mecanismo de diálogo que mantienen con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Este mecanismo, llamado Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafe), desarrolla un plan de trabajo que respalda a los caficultores de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica.    

El objetivo de la región es fortalecer el trabajo conjunto para solventar retos económicos, comerciales y fitosanitarios que enfrentan debido al cambio climático y los bajos precios internacionales del grano, entre otros factores.

El bajo precio, el cambio climático y las enfermedades preocupan al sector cafetalero de Centroamérica. Archivo/END

“Debemos trabajar coordinados en la búsqueda de soluciones, representar los intereses de la región en instancias internacionales como un bloque sólido y ser una plataforma para la gestión de recursos financieros que doten de más y mejores herramientas a los caficultores de la región”, dijo el secretario ejecutivo de Promecafe, René León Gómez.

Caída de precio

Datos divulgados por el IICA indican que en 2018 el precio promedio de una libra de café arábiga fue de US$1.01, y en abril de 2019 cayó a US$0.95, el promedio mensual más bajo desde julio de 2006.

De acuerdo con León Gómez, la caficultura en los países centroamericanos y del Caribe es responsable del 25% del café arábica que se consume en el mundo.

Sin embargo, el cambio climático, las enfermedades del grano, los bajos precios en el mercado internacional, el endeudamiento de los productores y la escasa mano de obra están afectando a las más de 1.5 millones de familias que dependen de la actividad en la región.

El director general del IICA, Manuel Otero, participó en la reunión y reafirmó el compromiso de la entidad para “continuar cooperando con los países para garantizar que este sector productivo pueda responder de manera eficiente y unificada”.

El pasado 13 de mayo, Otero emitió un pronunciamiento en el que instó a los gobiernos y al sector privado a buscar soluciones ante la caída de los precios internacionales del café, con el fin de evitar graves consecuencias sociales y económicas.

La directora ejecutiva del Instituto del Café de Costa Rica (Icafe), Xinia Chávez, explicó que los países centroamericanos “debemos unirnos aún más y prepararnos para el impulso de la innovación, la investigación y la transferencia tecnológica en la producción de café”.

El bajo precio, el cambio climático y las enfermedades preocupan al sector cafetalero de Centroamérica. Archivo/END

Promecafe es una red de investigación y cooperación formada en 1978 por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica; además del IICA y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

El programa tiene como objetivo promover la modernización, el mejoramiento y el desarrollo sostenible de la caficultura, mediante la cooperación técnica y científica.

Icafe: Situación del café es muy similar a la de 1978

Manuel Bejarano

La situación actual del café, que empieza por una caída del precio internacional hasta por debajo de los US$90 por quintal durante varios días de este mes, tiene muy preocupadas a las autoridades regionales.

En Nicaragua, los productores de café han manifestado que a la caída del precio del grano en el mercado internacional se han sumado otros problemas, como la contracción en el crédito, el cambio climático, el impacto de las reformas económicas hechas por el Gobierno (como la reforma tributaria), entre otros, pero aseguran que no tienen apoyo del Gobierno.

Mientras tanto, en Honduras, el presidente Juan Orlando Hernández anunció el sábado pasado que creará un programa de asistencia a la caficultura de su país.

Hernández viajó a Suiza, donde se reunió con ejecutivos de la multinacional de alimentos Nestlé para promover el café hondureño. “Por eso decidí ir personalmente a visitar al comprador (de café) más grande del mundo, a reunirnos con el más alto liderazgo de la empresa Nestlé, a reunirnos con los expertos para construir un plan de emergencia para la caficultura hondureña”, resaltó. 

El bajo precio, el cambio climático y las enfermedades preocupan al sector cafetalero de Centroamérica. Archivo/END

Según la agencia de prensa EFE, el gobernante inició a finales de 2018 en las Naciones Unidas una campaña a favor de mejores precios para el café, principalmente el producido en países pobres como el suyo, donde la caficultura está a cargo de más de 100,000 pequeños productores que están sufriendo pérdidas millonarias.

el endeudamiento de los productores y la escasa mano de obra colocan en una encrucijada a la producción, de la que dependen más de 1.5 millones de familias en esta región.

En Nicaragua, según datos oficiales, existen alrededor de 45,000 caficultores. Estos tienen sembradas más de 200,000 manzanas y brindan empleo a unas 300,000 personas.

Según las cifras más recientes, dadas a conocer por el Gobierno, la producción asciende a más de tres millones de quintales del grano y las exportaciones generan más de US$400 millones.

Tema transversal

“El café es un tema transversal desde México hasta Perú, debe figurar como un ícono necesario en los Objetivos del Desarrollo Sostenible y con el apoyo del IICA podemos continuar por la ruta de la transformación, el bienestar y la sostenibilidad de la producción”, manifestó Chaves, del Icafe de Costa Rica.

El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, instó recientemente a buscar soluciones ante la caída de los precios internacionales del café, con el fin de evitar graves consecuencias sociales y económicas.

“La baja de los precios del café provoca negativas consecuencias económicas, sociales y productivas, particularmente en los países en los que es un cultivo relevante por su participación en las exportaciones y en la generación de empleos”, afirmó Otero.

El bajo precio, el cambio climático y las enfermedades preocupan al sector cafetalero de Centroamérica. Archivo/END

Datos divulgados por el IICA indican que en 2018 el precio promedio de una libra de café arábiga fue de 1.01 dólares (101 dólares por quintal) y en abril de 2019 cayó a 0.95 dólares (95 dólares por quintal), el promedio mensual más bajo desde julio de 2006.

Otero llamó a la cadena agroindustrial del café, el sector privado y los gobiernos, a comprometerse en la búsqueda de soluciones rápidas y de largo plazo. “Es urgente desarrollar políticas que mejoren el acceso a información, den acceso a insumos a precios competitivos, fomenten la renovación de las plantaciones con variedades más productivas, precoces y resistentes a enfermedades y plagas; estimulen el mercado local y den valor agregado basado en la calidad y diferenciación”, concluyó Otero. 

El director del IICA dijo en Twitter y en un comunicado que el sector del café “requiere mecanismos que promuevan un comercio más equitativo y garanticen la rentabilidad de la actividad”, especialmente en América Latina y el Caribe. 

Otero señaló que el sector requiere además elevar la rentabilidad de a partir de “un mayor ingreso para los productores y se acompañe de alternativas de diversificación productiva responsables que contribuyan a mitigar los impactos de la volatilidad de los precios”. ​

Madre demanda que no ensucien la honra de su hijo - El Nuevo Diario

$
0
0

La madre del joven Javier Alexander Munguía Mendoza demandó respeto a la memoria de su hijo que falleció en mayo del año pasado, a quien ahora en los medios gubernamentales lo quieren presentar como un delincuente.

“Exijo que dejen en paz la memoria de mi hijo. Ahora ponen (presentan) un video como si él estaba robando en un residencial y eso no es cierto”, dijo Margarita Mendoza.

Indicó que en mayo del año pasado su hijo desapareció desde el 8 de mayo y tras buscarlo en estaciones policiales, en la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ), hospitales y el Instituto de Medicina Legal (IML) negaron tener información sobre el joven de 18 años. Sin embargo, su cuerpo apareció 10 días después en el IML, que lo tenía ingresado el 8 de mayo, pero el 9 del mismo mes negaron la información a la madre.

Sepelio de Javier Alexander Munguía Mendoza en 2018. Orlando Valenzuela/Archivo/END

El dictamen forense del IML argumentó que la causa de la muerte del joven se produjo de forma natural por paro cardíaco, sin embargo, una autopsia independiente señala que su muerte se produjo por asfixia mecánica o posiblemente estrangulamiento.

Posteriormente, la versión oficial alega que murió durante un intento de robo en una casa de Managua (sin determinar el lugar) donde el joven llegó armado como pasajero en una motocicleta e intentó robar una computadora portátil a un grupo de jóvenes que lo golpearon hasta matarlo. Por tanto, el Ministerio Público determinó el caso como muerte en legítima defensa. 

“Mi hijo no fue un delincuente. Incluso, un mes antes había sacado su récord policial y estaba limpio”, dijo la madre, quien señaló que ahora los medios de comunicación gubernamentales se dieron a la tarea de hacer un video donde ponen a su hijo como delincuente, lo cual alega que están ensuciando la honra de su hijo.

“Él no estaba totalmente involucrado en la lucha, pero sí escribía mucho en las redes sociales”, dijo la señora Mendoza.

CPDH: Tratan de esconder la verdad

La doctora Carla Sequeira, directora de Asesoría Legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, indicó que el video es una producción de los medios gubernamentales y que lo denominan 180 Grados, con el cual ensucian la memora del muchacho.

“Con ese tipo de videos tratan de tapar los hechos y a los verdaderos responsables de los crímenes”, dijo la doctora Sequeira y señaló que Nicaragua necesita instituciones profesionales y responsables que hagan una investigación imparcial para hacer justicia.


Cenidh y comité de presos coinciden en cifra de desaparecidos - El Nuevo Diario

$
0
0

Vilma Núñez de Escorcia, quien fungió como presidenta del clausurado Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) también se sumó al llamado que hizo el Comité Pro Liberación de Presas y Presos Políticos, sobre conocer el paradero de 102 personas que en el contexto de la crisis sociopolítica fueron reportadas por sus familiares en poder de las autoridades y a la fecha se desconoce su ubicación.

Núñez dijo que cuando el Cenidh operaba en el sector norte del barrio Altagracia recepcionaba a diario docenas de denuncias sobre capturas. Al investigar directamente con las “fuentes”, que eran madres de víctimas y familiares de detenidos, conocieron con el tiempo que unas 102 personas no aparecían.

Es decir, al revisar sus bases de datos, únicamente se reflejaba que un pariente denunció su captura. Precisó que no continuaron con el trabajo porque el Gobierno les canceló la personería jurídica y despojó de sus bienes.

Pero aseguró que entre los datos que maneja el comité y el Cenidh hay concordancia, sobre todo, con esas 102 que no se sabe qué ocurrió con ellas. 

“Nosotros no pudimos confirmar esa información, no se sabe nada de ellos, ni aparecen sus familiares. Te lo explico así: son personas registradas a partir de una denuncia, pero no avisan si están presos o están libres. Hay similitud en los datos del comité y los nuestros, es una fuente creíble”, manifestó Núñez, quien asegura que siempre están conciliando datos con las fuentes primarias, que son los mismos familiares.

Daniel Esquivel, miembro del Comité Pro Liberación de Presos, dijo este lunes que siguen sin saber el destino de esas 102 personas. A criterio de Esquivel, esto podría deberse a que los denunciantes laboran en instituciones del Estado y por temor al asedio y perder empleos han optado por “invisibilizar sus casos”.

Dijo que el comité al publicar este domingo el informe que deja al descubierto esta situación, busca conocer la verdad y esa verdad es saber qué pasó con ellos. “Las autoridades ya saben de esta cifra (102), pero ellos se cierran con que no saben nada, que esas personas nunca estuvieron presas. Si las personas no se acercan a nosotros, es difícil saber qué paso con ellos”. 

Registro de la Alianza

Consultado ayer sobre el desconocimiento del paradero de más de 100 manifestantes denunciada el domingo por el Comité Pro Liberación de Presos y Presas Políticos, el integrante de la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, Álvaro Vargas, manifestó que esta organización no tiene denuncias de manifestantes desaparecidos como tal, sin embargo, sí tienen registrado un número de personas a las cuales el Gobierno no los considera como parte de los manifestantes detenidos.

“Tenemos como 95 (personas) que están metidos ahí y el Gobierno no los considera como vinculados al contexto de las protestas, ni de la crisis que hemos pasado o que el Gobierno afirma que nunca han estado detenidos, lo cual nosotros sí hemos verificado que están en cárceles todavía”, dijo Vargas.

La fuente agregó que a pesar de esta postura, si existe un número conciliado de 138 manifestantes que aún esperan ser liberados antes del 18 de junio, fecha en que se vence el plazo acordado entre ambas partes, a finales de marzo pasado en la mesa de negociación.

Álvaro Vargas. Jorge Ortega/Archivo/END

El Gobierno por su parte a través del canciller Denis Moncada dijo el lunes que hasta la fecha han excarcelado 336 personas que habían sido detenidas en el contexto de las protestas antigubernamentales y que todavía esperan ser liberados otros 142.

Al respecto, Vargas señaló que es importante recalcar que el compromiso de la Alianza es garantizar que ningún manifestante permanezca en las prisiones del país. 

Ruta jurídica de liberación

Precisamente para garantizar que se logre este cometido, un grupo de juristas presentó la semana pasada una propuesta estableciendo siete rutas para garantizar la liberación con garantías de los manifestantes presos.

La primera de estas rutas establece que los acusados que no están detenidos, el Ministerio Público debe manifestar que no tiene pruebas ante el juez competente, quien deberá emitir una sentencia de sobreseimiento definitivo al caso.

En la segunda ruta, el Ministerio Público debe desestimar la denuncia por falta de pruebas. Como tercer elemento se menciona que en aquellos casos de manifestantes que sean acusados en audiencias iniciales, la Fiscalía debe presentar un escrito solicitando sobreseimiento también por falta de pruebas.

La cuarta ruta precisa que las personas con juicio en procesos, incluidos quienes están en el exilio, la Fiscalía desestime el caso por falta de pruebas o ausencia de delito. Como quinta alternativa se establece que en el caso de los acusados con juicio oral y público, el tribunal de apelaciones pida una sentencia revocatoria.

En la sexta se aplicaría lo mismo que la anterior, pero dirigida a presos con sentencia firme y finalmente la séptima ruta es especial para los menores de edad, quienes deben recibir sentencia absolutoria y sobreseimiento definitivo en cualquier etapa del caso.

El informe emitido este domingo por el comité, que incluye casos corroborados y denuncias de familiares, establece que al menos 730 manifestantes antigubernamentales seguían en la cárcel hasta el 21 de mayo.

Al actualizar su base de datos, conocieron que de esas 730 personas, 227 opositores aún están recluidos en cárceles, mientras que unas 401 han sido excarceladas y se desconoce la situación y ubicación de unos 102 manifestantes.

Esquivel, quien es pareja de la comerciante Irlanda Jerez, aseguró que los familiares de esas 102 personas se les acercaron para informar que sus parientes estaban presos, pero transcurre el tiempo y no conocen si fueron excarcelados o continúan en las cárceles. Tampoco los han buscado para solicitar que los incluyan en la lista de manifestantes opositores que continúan detenidos.

El informe también se detalla que el 30 de marzo, la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) presentó al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) una lista que contenía 777 casos de manifestantes encarcelados, pero al ser esta “retroalimentada por las familias y excarcelados en todo el territorio nacional”, esa cantidad se ajustó a 757.

El comité indica que de esos 757, al menos 473 están fuera de la cárcel y unos 194 aún permanecen recluidos, mientras que 89 casos no han sido ubicados.

Denis Moncada. Bismarck Picado/END

También cuentan a una persona fallecida, que es Eddy Montes Praslin, de 57 años, a quien un custodio mató a balazos en la cárcel La Modelo, el pasado 16 de mayo.

El informe establece que de los 473 que ya no están en la cárcel, solo 66 gozan de libertad plena, ya que las autoridades no les presentaron acusación, pero también hay 53 pendientes de confirmar su situación legal.

Este lunes, el canciller Denis Moncada dijo que el Gobierno ha excarcelado a 336 opositores y que faltan por excarcelar a 142 personas. En marzo de este año, el Gobierno firmó con la Alianza Cívica un acuerdo para liberar a los manifestantes en un plazo de 90 días; es decir, a más tardar el próximo 18 de junio.

Presentan a sospechoso de crimen de niña en La Primavera - El Nuevo Diario

$
0
0

La Policía Nacional presentó este lunes a Víctor Moisés Ortiz Moraga como principal sospechoso del crimen de la niña Diana Raquel Gutiérrez, quien desapareció hace un año y ahora se cree que sus restos los encontraron en un sumidero del barrio La Primavera, en Managua.

“(Él es) Víctor, de  24 años, preso por el delito de asesinato en contra de la menor al propinarle una estocada con un machete en el barrio La Primavera, del Distrito VI, en mayo del 2018. ¿Qué se ocupa?  El machete recortado con que privara de la vida a la niña antes mencionada, esta arma fue encontrada en el interior de la letrina junto a los restos de la niña”, indicó en conferencia de prensa en Plaza El Sol el comisionado general, Sergio Gutiérrez.

El jefe policial no brindó mayores detalles del caso, tampoco precisó si ya están listos los resultados de la prueba de ADN a la que sometieron a Iveth Hernández, madre de la víctima.

La Policía no ha precisado si  hay más personas investigadas ni la fecha en la cual el Ministerio Público procederá a acusar ante un juez.

A Ortiz Moraga lo presentaron poco antes del mediodía, junto a 85 personas más, señaladas de cometer diversos crímenes, entre ellos homicidio, robo y tráfico de drogas. 

La Policía Nacional, en su portal electrónico, difundió tres imágenes sobre el crimen de la niña.

En una de las fotografías se aprecia el sumidero en el que estaban ocultos los restos de la menor. En otra, el machete recortado con el que supuestamente Ortiz cometió el crimen y el rostro del sospechoso, conocido con el alias de “El Bizco” en el barrio La Primavera.

Fiscalía atenderá a la familia

Se conoció que este lunes la familia doliente asistió al Distrito VI de la Policía, donde una sicóloga los atenderá por tiempo indefinido. 

Este fin de semana la familia había aceptado que la Red de Mujeres contra la Violencia les brindara acompañamiento legal y sicológico.

Pero este lunes, al estar en el distrito policial, cambiaron de opinión y decidieron que el Ministerio Público se encargue por completo del caso. 

Víctor Moisés Ortiz. Cortesía/END

En declaraciones a El Nuevo Diario, este fin de semana, Hernández y su mamá, Nora Gutiérrez, dijeron que al sospechoso la Fiscalía le solicitaría al juez que le imponga la pena de 15 a 20 años de prisión.

Diana Raquel Gutiérrez tiene un año de estar desaparecida, cuando salió de la casa de su mamá para ir donde su abuela, en un trayecto de apenas 11 calles en el barrio La Primavera.

Nota exclusiva: Niños desaparecidos en Nicaragua: Diana Raquel y el enigma de las 11 calles

El jueves anterior las autoridades extrajeron de un sumidero una osamenta que se cree es la de la menor desaparecida. 

Las autoridades no explicaron este lunes cómo se enteraron de que sus restos estaban en ese sitio, pero después del hallazgo se habló de que luego de un fuerte aguacero, se sintió un fuerte hedor en el lugar y la policía llegó a la zona.

Alianza Cívica rechaza idea de amnistía - El Nuevo Diario

$
0
0

La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) cuestionó el proyecto de “Ley del perdón” que impulsa el Gobierno de Nicaragua, al considerar que la iniciativa crearía una especie de amnistía para los responsables de la represión estatal.

El canciller Denis Moncada dijo en medios oficialistas que la iniciativa “Plan de atención de las víctimas de la violencia” también conocida como “Ley del perdón”, que se presentará al Poder Legislativo, está basada en el principio de “perdón, no olvido y no repetición”.

Álvaro Vargas, integrante de la Alianza Cívica, manifestó que el único mecanismo que apoyan para garantizar reparación a las víctimas de la violencia durante la crisis está relacionado con la justicia transicional.

Consideró que la iniciativa gubernamental crearía una suerte de amnistía para los responsables de la represión estatal.

“Los estándares internacionales de justicia cada día están menos de acuerdo con una amnistía general”, dijo Vargas al ser consultado.

Agregó que, precisamente, como parte de los esfuerzos para lograr justicia hacia las víctimas de la violencia y a quienes aún guardan prisión, la semana pasada un grupo de abogados dio a conocer públicamente cuáles son las rutas jurídicas que permitirían, en primera instancia, lograr la liberación definitiva de todos los manifestantes, sin la necesidad de aprobar una amnistía o indulto.

Y en segundo lugar, la Alianza Cívica ha sugerido que sea a través de la justicia transicional que el daño a las víctimas pueda ser garantizado, para que los autores de las muertes violentas sean procesados.

Álvaro Vargas. Archivo/END

“Es un tema de justicia. Lo hemos estado trabajando y propuesto a través de la justicia transicional. Es un tema de justicia conocer la verdad y que no vuelva a repetirse este caso”, dijo Vargas.

Solo para simpatizantes del gobierno

Moncada, por su parte, dijo que el Gobierno ha organizado más de 500 comisiones de “reconciliación y paz”.

El nombre con el que será presentado el plan ha sido modificado, pues este lunes el mismo Moncada Colindres lo llamó “Plan integral de atención a víctimas del terrorismo golpista de abril, mayo, junio y julio del 2018” y no como originalmente se dio a conocer la semana pasada (Plan integral de atención a las víctimas, PIAV).

Ahora, en la nueva versión, en el plan únicamente se estaría considerando como víctimas a los simpatizantes del Gobierno.

Desde abril de 2018 Nicaragua está inmersa en una crisis política que ha cobrado la vida de al menos 325 personas, según informes de organismos internacionales defensores de derechos humanos.

Uno de estos informes lo presentó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) en diciembre pasado, señalando al Gobierno de Nicaragua de cometer crímenes de lesa humanidad y recomendó al Estado implementar un plan para que los responsables de cometer violaciones a los derechos humanos, tales como asesinatos, desapariciones y tortura de manifestantes fuesen investigados.

“Giro centroamericano” provoca lluvias - El Nuevo Diario

$
0
0

Las constantes lluvias que han caído en los últimos días sobre Nicaragua, y que ya causaron dos muertes, ocurren porque un área de baja presión localizada en el Pacífico entra al territorio nacional, regresa al océano y luego vuelve a tocar tierra, formando un fenómeno llamado “giro centroamericano”, según expertos del Centro Humboldt.

“Esto va a seguir en los próximos días. El giro centroamericano va a seguir trayendo abundante humedad, fuertes lluvias en gran parte de Centroamérica, para las próximas 72 horas”, explicó Agustín Moreira, meteorólogo del Centro Humboldt.

Desde el 22 de mayo el área de baja presión ha estado afectando Centroamérica, principalmente Nicaragua, que tiene zonas donde han caído más de 500 milímetros de agua.

El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) informó que en seis días ha caído una tercera parte de la cantidad de lluvia que provocó el huracán Mitch en 1998, aproximadamente 1,200 milímetros en 10 días.

Según Guillermo González, director de Sinapred, dos personas han fallecido a causa de los aguaceros: María José Bengoechea, supuestamente arrastrada por un río el 23 de mayo, y el pescador Eddy Francisco Vivas, de la zona 7 de Ciudad Sandino, fallecido el 25 mayo.

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) agregó que en una zona de Rivas reportan hasta 502 milímetros de lluvias. Mientras, en Carazo se registran acumulados de 250 milímetros, y en Boaco y Chontales de 200 y 300 milímetros, respectivamente.

A inicios de año, los pronósticos indicaban que el fenómeno de El Niño podría causar déficit de lluvias.

“Niño costero”

Moreira, sin embargo, explicó que los aguaceros han sido provocados por un “Niño costero”, el cual genera lluvias principalmente en las costas.

En el Caribe ya se reportan ríos desbordados por las constantes lluvias. Kenny Lisby/Cortesía/END

Precisó que esta condición no necesariamente estaría presente durante todo el período lluvioso. La dinámica actividad en el Pacífico estaría relacionada con el aumento de la temperatura en este océano, producto de El Niño.

Saturación de suelos

Por su parte, González indicó que debido a esta cantidad de lluvia los suelos permanecen saturados, por lo que cualquier aguacero es peligroso, sobre todo en zonas de deslizamientos de tierra o propenso a inundaciones.

Al menos 824 familias han sido perjudicadas por las lluvias, según el Gobierno.

Sobre el recuento de daños, indicaron que hasta el momento se reportan 760 viviendas afectadas, de las cuales 743 fueron anegadas, 15 con daños parciales y 2 destruidas.

También reportan a tres familias autoevacuadas y 16 que han sido trasladadas a albergues, principalmente en Malacatoya, Granada.

Desmiente efecto Nate

Moreira afirmó que no existe el denominado “efecto Nate”, que circula en redes sociales y que supuestamente ocurrirá esta semana.

Explicó que aquella condición sucedió en el 2017, cuando en el Caribe Norte hubo una baja presión que llegó a ser tormenta tropical, llamada Nate, y hubo otra en el Pacífico sur.

“Es algo que el Centro Nacional de Huracanes no toma en cuenta. Lo que se decía es que el área de baja presión en el Pacífico estaba siendo atraída por el fenómeno en el Caribe Norte y eso, supuestamente, provocó que se introdujera en Nicaragua”, dijo el experto.

Declaró que tampoco es verdad que se emitan alertas por tifón en el Pacífico. Tifón es el nombre con que se designan los ciclones en el Pacífico asiático.

En El Caribe

El experto subrayó que en la región del Caribe hay un área de baja presión, de moderada a fuerte, la cual provocará lluvias para esta zona del país. 

Además, se monitorean dos ondas tropicales que se desplazan por el océano Atlántico, con dirección a la zona sur del mar Caribe.

Familia de Eddy Montes denuncia acoso policial - El Nuevo Diario

$
0
0

Asedio y hostigamiento de parte de la Policía Nacional denunciaron este lunes ante la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), familiares de Eddy Montes, el manifestante nicaragüense nacionalizado estadounidense, que murió en prisión, víctima de disparos de los custodios.

Eddyjafet Montes, hija mayor del fallecido, afirmó que sienten temor, porque a su mamá la detuvieron por varias horas, mientras que a otro familiar, proveniente de Costa Rica, lo interrogaron.

“Mis hermanos no vinieron (a la CPDH) por temor a que los ataquen, porque si lo hicieron con mi papá, también pueden hacerlo con nosotros. Nos han amenazado en diferentes formas y han puesto a mi familia en una posición muy difícil”, expresó la joven.

“Mi papá me decía que nosotros tenemos derechos, pero el Gobierno no se hace responsable de cumplir con esos derechos”, afirmó Jafet Montes, quien dijo vivir en California (EE. UU.), pero tiene temor que arremetan contra su familia que vive en Nicaragua.

Retienen a madre 

Afirmó que a su mamá, Gloria Montenegro, la detuvieron en Ticuantepe por aproximadamente 2 horas, cuando iban a dejar a un familiar que vino de Costa Rica. 

El argumento policial es que había una denuncia por robo de vehículo y el carro en que se movilizaban era muy parecido.

Además, interrogaron a otro familiar, a quien preguntaron qué hacía en Nicaragua.

Agregó que les dejaron ir luego de una llamada que hicieron a la Embajada de Estados Unidos.

Eddyjafet Montes afirmó que tienen temor por el asedio policíal contra su familia. Bismarck Picado/END

Ese día se disponían a ir a la frontera a dejar a familiares, cuando los uniformados los retuvieron. 

“Pensé que también la iba a perder (a su mamá)”, expresó la joven, quien dijo que la policía pasa continuamente por su casa y en una ocasión se estacionaron frente a la vivienda.

La joven señaló que su papá le decía que se vendría a vivir a Nicaragua para utilizar aquí su experiencia como abogado.

Dijo que Montes miraba las injusticias y por eso luchaba por la justicia a la que todos tenían derecho.

Acudirán a plaza el sol

Los familiares de Eddy Montes acudirán a las oficinas centrales de la Policía Nacional, en Plaza El Sol, debido a que en la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) no les recibieron la denuncia.

Indicaron que pretenden hacer la visita posiblemente este martes, por lo cual están a la espera de la confirmación de la Embajada de Estados Unidos, para que les acompañe en este trámite que tiene por objetivo encontrar justicia por la muerte de Montes.

Eddyjafet Montes afirmó que el acompañamiento de la Embajada norteamericana les dará seguridad, debido al acoso que mantiene sobre ellos la policía.

La joven denunció que en la DAJ no les permitieron hacer la denuncia y les han negado la información necesaria para terminar la autopsia independiente.

“Sobre la autopsia, nos faltan las fotos, el video y las muestras de tejido patológico, elementos indispensables para poder finalizar la autopsia independiente. No la están dando y yo tengo el derecho de saber cómo murió mi padre y que se haga justicia”, indicó la joven Montes.

No confía en justicia del gobierno

Señaló que si el encargado de la ley es el Gobierno, no confía en que haga justicia, sin embargo, representantes de la CPDH señalan la necesidad de hacer la denuncia para dejar constancia de la situación y, de no tener respuesta, realizar los trámites de denuncia a nivel internacional.

“Por respeto a los derechos humanos, el Gobierno tiene que esclarecer la muerte, mi padre tiene ese derecho”, comentó Montes.

Eddyjafet Montes afirmó que tienen temor por el asedio policíal contra su familia. Bismarck Picado/END

Leyla Prado, abogada de la CPDH, dijo que las autoridades están obstaculizando el proceso para esclarecer las circunstancias de la muerte y seguramente no están realizando ningún tipo de investigación.

Insistió en que Eddy Montes murió a manos de funcionarios del Sistema Penitenciario Nacional, por tanto, deben dar respuesta por el crimen.

Nicaragua será tema “urgente” en Asamblea de OEA - El Nuevo Diario

$
0
0

La crisis de Nicaragua será uno de los dos temas “urgentes” que tratarán los cancilleres durante la 49a Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), a celebrarse a partir del 26 de junio en Medellín, Colombia.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos, (OEA), Luis Almagro, dijo este lunes que para la cita de máximo nivel espera que se tracen soluciones políticas para superar las crisis en Nicaragua y de Venezuela, que será el otro tema “urgente”.

Al referirse a Nicaragua, Almagro dijo que espera que antes de la reunión el Gobierno nicaragüense cumpla con los acuerdos firmados en el diálogo nacional, particularmente en lo vinculado a la liberación de los manifestantes.

“Estamos en un proceso en el cual el Gobierno asumió una responsabilidad de liberar en 90 días a todos los presos políticos, para el momento de la Asamblea esa responsabilidad tiene que estar alcanzada”, afirmó Almagro.

Entre el 27 de febrero, cuando se instaló el diálogo, y el 20 de mayo, el Gobierno de Nicaragua ha excarcelado a 330 personas y queda otro grupo de protestantes en prisión.

La fecha límite para la liberación definitiva de todos los manifestantes es el 18 de junio; es decir, una semana antes de la Asamblea General de la OEA.

Panorama adverso para el Gobierno

José Pallais, integrante de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, explicó que es difícil pronosticar lo que ocurrirá en la reunión de cancilleres de la OEA; sin embargo, celebró el hecho de que la crisis nicaragüense haya entrado en agenda, lo que a su criterio representa una “derrota política del Gobierno”.

“Es muy importante que el órgano político más importante de la OEA se ocupe de considerar la situación de Nicaragua, denota la preocupación por la gravedad que están viendo de cómo se están desenvolviendo los hechos. El solo hecho que entre en agenda ya es una victoria del pueblo de Nicaragua”, explicó Pallais.

Esta semana, afirmó Pallais, realizarán un acercamiento con los embajadores del Grupo de Trabajo para Nicaragua y con el mismo secretario general, Almagro.

José Pallais. Archivo/END

El representante de la Alianza Cívica señaló que ven con mucha preocupación el hecho de que el Gobierno ahora diga que son 142 los manifestantes pendientes de liberar.

“Ese número no se corresponde con la realidad”, señaló Pallais.

Temas pendientes

Por otro lado, Almagro señaló que el tema de democratización, el restablecimiento de las garantías constitucionales y de justicia, continúan pendientes en Nicaragua.

“Hay responsabilidad en Nicaragua en cuanto a la democratización del país, la institucionalización del país, de resolver las garantías básicas constitucionales y a dar justicia a los temas que se presentan”, señaló Almagro.

La Alianza Cívica denunció que este domingo la Policía Nacional volvió a “violar el derecho humano y constitucional” que tienen los nicaragüenses, al prohibir una manifestación pública, “incumpliendo” los acuerdos alcanzados en las negociaciones.

Sobre Venezuela

La crisis humanitaria de Venezuela será el otro tema “urgente” a ser abordado en el encuentro que se celebrará en Medellín, durante la Asamblea General de la OEA, por el impacto que ha tenido y la ola migratoria que ha provocado.

“Es una crisis que tiene un origen político, por una dictadura que no ha tenido el menor compromiso con su pueblo, con su gente, en resolver las condiciones mínimas de salud, alimentación, de educación, de seguridad”, afirmó Almagro.

La situación sociopolítica en Venezuela ha provocado una ola migratoria de al menos cuatro millones de personas.

El secretario general de la OEA brindó estas declaraciones después de una reunión que sostuvo con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez y su equipo de trabajo, para conocer detalles de los preparativos de la Asamblea General.

Nicas protestan en universidad de Panamá contra documental del gobierno sobre crisis - El Nuevo Diario

$
0
0

Un grupo de nicaragüenses exiliados en Panamá protestó en una universidad cuando se presentó un documental producido por el gobierno sandinista sobre la crisis que estalló en abril del año pasado.

El trabajo audiovisual, similar al que ha estado presentándose en Nicaragua en medios y plataformas digitales oficialistas, se presentó la noche de este lunes en la Universidad de Panamá.

Al finalizar la proyección, los nicas exiliados gritaron “clase novela” y posteriormente sacaron banderas de Nicaragua y se manifestaron, indignados contra lo que calificaron como “versión distorsionada de los hechos”.

Esta situación surgió en el interior de un auditorio y provocó reacciones de partidarios del partido de Gobierno nicaragüense que acudieron al evento.

Videos grabados por los protestantes muestran el momento en que los exiliados nicaragüenses son obligados a abandonar el local.

Las protestas en Nicaragua han dejado al menos a 325 muertos, según reportes de organismos de derechos humanos. AFP/END

En una toma se aprecia cómo guardas de seguridad de ese campus piden a los manifestantes opositores retirarse. En ese momento, la mujer que graba las imágenes denuncia que a su hijo lo están golpeando.

En el video no se indica la identidad de la persona golpeada, pero se logra escuchar cuando un hombre, también de identidad desconocida, acusa a los manifestantes de ser “agentes del imperialismo”.

El Movimiento 19 de abril Álvaro Conrado y Movimiento 19 de abril Resistencia Azul y Blanco (Panamá), emitieron un comunicado conjunto en el cual expresan su rechazo al documental del gobierno nicaragüense, al considerar que tiene “mentiras infames” y pretende desinformar a los panameños.

“Tanto los informes de los observadores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua de la OEA, como Amnistía Internacional, como la Misión de Diputados del Parlamento Europeo, entre otros relevantes, han visitado Nicaragua, entrevistado a las víctimas y vivido los sucesos personalmente, y todos coinciden en afirmar que ha existido una desproporcionada represión por parte del estado contra manifestantes pacíficos, en donde policías en coordinación con bandas paramilitares, con armamento de guerra, han sido los autores de más de 350 asesinatos, siendo las víctimas, hombres y mujeres de todas las edades incluso niños de brazos”, dice el comunicado.

Agrega que el Estado de Nicaragua ha dirigido persigue a los participantes de las protestas cívicas.

En otro acápite menciona que el Gobierno ha encarcelado a periodistas, expropiado medios de comunicación, amenazado a familiares de las víctimas para ofrecer falsos testimonios y  enjuiciado a manifestantes, acusándolos de crímenes que no han cometido.

Una protestante frente a policías, durante la crisis de 2018 en Nicaragua. AFP/END

“No podemos más que rechazar la proyección de este documental en este país (Panamá), expresar la verdad e invitar a la población a informarse sobre la crisis que vivimos”, finaliza el comunicado.


Gobierno anuncia que "Ley del perdón" entrará este martes a la Asamblea Nacional - El Nuevo Diario

$
0
0

El gobierno de Nicaragua anunció que este martes introducirá en la Asamblea Nacional la llamada "Ley del perdón", que es rechazada por la Alianza Cívica, al considerarla una especie de amnistía.

"El día de hoy se presentará ante la Asamblea Nacional la Ley del Plan Integral de Atención a Víctimas del Terrorismo Golpista de Abril, Mayo, Junio y Julio del 2018, con el objetivo de que sea conocida y discutida ampliamente en el plenario de ese Poder del Estado", indicó el gobierno en un comunicado.

Conocida como la "Ley del perdón", la iniciativa del gobierno sufrió hoy el rechazo de la Asociación Madres de Abril, que exigen una investigación a fondo sobre los actos de violencia ocurridos durante las protestas del año pasado, para que los responsables sean enjuiciados.

Tanto la Alianza Cívica como la Asociación Madres de Abril sostienen que organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Amnistía Internacional, han denunciado que en Nicaragua hubo crímenes de lesa humanidad y el Estado es el responsable.

El año pasado, durante la crisis en Nicaragua, los protestantes denunciaron operativos armados en su contra.

Los organismos defensores de los derechos humanos cuantifican en al menos 325 las personas muertas de forma violenta durante la criis de Nicaragua.

En su proyecto de ley, sin embargo, el gobierno solo habla de personas y familias "víctimas del terrorismo golpista".

"Terrorismo golpista" es el calificativo que el gobierno de Nicaragua ha dado a los protestantes, pese a que la CIDH o un grupo de diputados de la Unión Europea, que visitó este país a comienzo de 2019, descartaron que durante las manifestaciones se intentara cometer un golpe de Estado.

Posición de Alianza Cívica

Negociadores de la Alianza Cívica han dicho que la verdadera reparación a las víctimas de la violencia durante las protestas del año pasado requiere de una justicia transicional.

Eso implica que los responsables de cometer asesinatos, torturas y otros delitos contra los derechos humanos, deberían ser juzgados.

Para la Alianza Cívica, el proyecto de ley que impulsa el gobierno representa una "amnistía", algo a lo que se oponen.

“Los estándares internacionales de justicia cada día están menos de acuerdo con una amnistía general”, dijo ayer Álvaro Vargas, negociador de la Alianza Cívica en el diálogo nacional.

Venezuela ha recibido 425 toneladas de asistencia humanitaria en lo que va del año - El Nuevo Diario

$
0
0

El ministro de Salud, Carlos Alvarado, dijo este lunes que Venezuela ha recibido 425 toneladas de "asistencia técnica humanitaria" en lo que va de año para mitigar la crisis sanitaria que vive el país caribeño con escasez de fármacos y decadencia en los hospitales.

"Hemos recibido durante este año 425 toneladas de medicamentos e insumos (materiales) para la salud", dijo el funcionario desde el aeropuerto Simón Bolívar, que sirve a Caracas, adonde fue a recibir un cuarto avión enviado desde China con estos cargamentos.

El ministro subrayó que todos esos envíos han sido "de muchísima utilidad para sortear el bloqueo criminal que tiene el gobierno norteamericano contra el pueblo venezolano", en alusión a las restricciones impuestas por Washington contra la llamada revolución bolivariana.

Carlos Alvarado, ministro de Salud de Venezuela. Archivo/END

Alvarado explicó que el cargamento que arribó hoy incluye 68 toneladas de medicamentos como antihipertensivos, antibióticos, o para enfermedades cardiovasculares y "van a ser distribuidos de manera inmediata en la red del sistema público de salud".

A su juicio, esta noticia "ratifica los lazos de amistad" entre Caracas y Pekín pues, recordó, "ya son 269 toneladas de medicamentos (que han llegado este año a Venezuela) solamente de China" por concepto de asistencia técnica humanitaria.

En lo que va de 2019, el Gobierno de Nicolás Maduro también ha recibido la cooperación sanitaria de Rusia, de la Cruz Roja, y de Naciones Unidas (ONU) Alvarado informó también que a través de los sistemas de cooperación que Venezuela mantiene desde hace años con China, se acordó la adquisición de 104 millones de dólares en medicamentos "que comienzan a llegar la próxima semana y que complementan esta asistencia técnica humanitaria".

En el arribo de los medicamentos estuvo presente el embajador de China en Venezuela, Li Baorong, quien se dijo convencido de que estos fármacos ayudarán al "pueblo" y aseguró que los venezolanos sufren "graves daños por criminales sanciones foráneas".

La oposición venezolana solicitó a inicios de año a EE.UU. y otros países una ayuda humanitaria que fue acopiada en Colombia, Brasil y Curazao, pero Maduro negó el ingreso de estas donaciones aduciendo "injerencia externa".

Además, Maduro anunció en marzo un acuerdo con la Cruz Roja Internacional para la distribución de ayuda humanitaria y en abril aterrizó un primer avión con 24 toneladas de kits quirúrgicos, para atender a 10 mil pacientes, y 14 plantas eléctricas.

Alianza Cívica denuncia asedio, amenazas y "estado policial" en Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia denunció un aumento en el asedio y amenazas en contra de sus integrantes y de los establecimientos que respaldaron el paro nacional la semana pasada, y sostuvo que en Nicaragua existe un "estado policial y de excepción".

En un comunicado, la organización explicó que el más reciente caso de "asedio y amenazas" lo sufrió la tarde del lunes un hijo de Carlos Tünnermann, de nombre Alejandro.

La Policía Nacional ejecutó un "abusivo operativo" en un establecimiento que tiene Alejandro Tünnermann en el mercado Oriental, dijo la Alianza Cívica.

"La medida represiva se motiva obviamente por el destacado e histórico papel del doctor Tünnermann en la lucha por la justicia y la democracia. Sabemos que por esa misma trayectoria cívica y libertaria el doctor Tünnermann no se dejará amedrentar, a como tampoco lo hizo en sus jornadas de lucha contra la dictadura somocista", indicó la Alianza Cívica.

La tarde del lunes se conoció del operativo policial en el mercado Oriental y de forma extraoficial se sabe que quedó arrestado el administrador del local. Las autoridades no han brindado un informe al respecto.

La Alianza Cívica sostuvo que, desde su formación, sus miembros han sufrido diferentes tipos de intimidación.

Mencionaron que varios de sus integrantes son "presos políticos", como Medardo Mairena, Edwin Carcache, Freddy Navas y Lenner Fonseca, "quienes están encarcelados en celdas de castigo y máxima seguridad".

Agregaron que otros dos miembros, José Ramón González y Jonathan López, recientemente han sido excarcelados.

"Varios miembros de la Alianza (Cívica) han sido sujeto de amenazas de muerte, acoso, asedios, invasiones de propiedad y otros actos represivos, que los han obligado a vivir fuera de sus hogares, exiliarse y tomar otras medidas de seguridad", continuó la organización.

Ante todos esos hechos es que la Alianza Cívica afirma que en Nicaragua existe un "estado policial y de excepción... conducida por una policía partidaria y represiva".

La Alianza Cívica es la contraparte del gobierno en el diálogo nacional, pero varios de sus integrantes son de los más críticos contra el actuar del Estado.

"Nos acosan y persiguen porque somos parte de este pueblo valiente y generoso que nunca se cansará de luchar por su libertad, la justicia y la democracia. Nos acosan y persiguen porque somos parte de ese pueblo luchador que da su voz a los que no tienen voz. Nos acosan y persiguen porque queremos verdad, justicia, democracia y elecciones libres, observadas y anticipadas", mantuvo la Alianza Cívica.

El diálogo nacional está en un impase, luego de que los miembros de la Alianza Cívica se retiraran en demanda de que el gobierno cumpla con los acuerdos, como la libertad definitiva de los manifestantes y el respeto a todas las garantías constitucionales, como la libre movilización, expresión e información.

En la actualidad, se estima que hay más de 140 manifestantes presos y no se conoce el paradero de más de 100 personas.

Por otro lado, las convocatorias a marchas siguen siendo prohibidas por la Policía Nacional, por lo que diferentes organizaciones llaman a piquetes exprés.

Entran en vigor las leyes que regulan a Guardia Nacional en México - El Nuevo Diario

$
0
0

Las leyes que regulan la operación de la Guardia Nacional entraron en vigor este martes después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, promotor de este polémico cuerpo para combatir la violencia en México, las publicara en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El DOF publicó la víspera de cuatro decretos que constituyen el marco legal secundario de la reforma constitucional en materia de Guardia Nacional, publicada el pasado 26 de marzo.

Tres decretos expiden la Ley de la Guardia Nacional, la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y la Ley Nacional del Registro de Detenciones, y una reforma a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La Ley de la Guardia Nacional reafirma que la nueva corporación de seguridad pública es "de carácter civil, disciplinada y profesional", adscrita como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Su objetivo es realizar la función de seguridad pública a cargo de la Federación y, en su caso, conforme a los convenios que para tal efecto se celebren, colaborar temporalmente en las tareas de seguridad pública que corresponden a las entidades federativas o municipios.

A su vez, la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza estipula que el empleo de la fuerza por parte de las instituciones de seguridad pública del Estado, así como de las Fuerzas Armadas permanentes cuando actúen en tareas de seguridad pública, se ejercerá en todo momento con pleno respeto a los derechos humanos.

Su impacto estará graduado de la siguiente manera: persuasión, restricción de desplazamiento, sujeción, inmovilización, incapacitación, lesión grave y muerte.

La Ley Nacional del Registro de Detenciones tiene por objeto regular la integración y funcionamiento de una base de datos que concentre la información a nivel nacional sobre las personas detenidas, con objeto de prevenir la violación de los derechos humanos de la persona detenida o la desaparición forzada.

Por su parte, las reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establecen la obligación de las instituciones de seguridad y de procuración de justicia de generar, compartir, intercambiar, ingresar, almacenar y proveer información, archivos, documentos y cualquier tipo de datos con que cuenten en bases informáticas.

El pasado 23 de mayo, la Cámara de Diputados dio el aval legislativo final a las leyes secundarias de la Guardia Nacional, luego de su aprobación en el Senado.

La Guardia Nacional tendrá el objetivo de reducir los altos índices de delincuencia que sufre el país, que el pasado año registró 33,369 asesinatos, siendo el más violento de la historia de México desde que empezaron los registros en 1997.

López Obrador, presidente de México. EFE/END.

Este organismo causó polémica en un inicio dado que López Obrador pretendía que tuviera una dirección militar, lo que fue criticado por la oposición y organizaciones defensoras de derechos humanos.

Consideraban que este organismo perpetuaba la militarización del país, donde el Ejército está presente en las calles desde la Presidencia de Felipe Calderón (2006-2012) y ha sido acusado de cometer violaciones a los derechos humanos.

Finalmente, tras un acuerdo entre todos los partidos políticos, se estableció que la Guardia Nacional tendrá un carácter civil, una dirección policial y los militares solo participaran en ella durante cinco años, para luego regresar a los cuarteles.

Donald Trump se compromete a fortalecer el liderazgo militar de Estados Unidos - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió hoy en Japón el principio de “paz a través de la fuerza” y se comprometió a fortalecer el poderío militar de su país para que nunca pierda el liderazgo.

Trump lanzó este mensaje en un discurso patriótico, a una hora en la que en Estados Unidos se conmemoraba el Día de los Caídos, a bordo de un poderoso buque de guerra estadounidense anclado en un puerto japonés que comparten las fuerzas de los dos países.

"Mi administración está comprometida en garantizar que la fortaleza militar de Estados Unidos permanezca para siempre en el primer lugar", afirmó Trump frente a un millar de militares de su país formados en el interior del buque USS WASP.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (i) y el primer ministro japonés, Shinzo Abe (d). EFE/END

"En un pequeño período de tiempo, nuestros recursos militares serán reconstruidos completamente, y serán más fuertes, mayores y mejores que nunca antes", agregó el gobernante en el acto, en una base militar del puerto japonés de Yokosuka.

Lo dijo en el último acto de la jornada final de una visita oficial a Japón, iniciada el sábado y que le permitió conocer al nuevo emperador nipón, Naruhito, a la vez que revisar una serie de temas con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe.

Juntos encabezaron este martes un acto, primero en el portahelicópteros JS Kaga, anclado también en Yokosuka, donde ambos destacaron su fuerte alianza bilateral, y después en el USS WASP, donde Trump se dirigió a sus tropas, que lo vitorearon ampliamente.

Abe manifestó en el discurso que pronunció ante las tropas japonesas y estadounidenses a bordo del JS Kaga que la de hoy fue la primera ocasión en la historia en la que un gobernante de EE.UU. y otro de Japón comparten tribuna para hablar ante sus militares reunidos.

Este hecho, señaló Abe, demuestra la "robusta alianza" que une a los dos países, y Trump destacó que Japón y EE.UU. están unidos por una "asociación increíble".

Ya ante sus tropas en la panza del USS WASP y cerca de un moderno avión de combate F35, Trump, en medio de tropas e invitaciones a dos militares para que se dirigieran a los presentes, elogió la capacidad que tiene EE.UU. para fabricar las mejores armas.

"Tenemos equipos, misiles, cohetes, tanques, aviones, buques... Nadie en el mundo puede construirlos como nosotros", afirmó el gobernante estadounidense.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump (2d), y la primera dana, Melania Trump (i), junto al emperador Naruhito (d) y la emperatriz Masako (2i). EFE/END

Trump señaló que desde que llegó a la Casa Blanca, en enero de 2017, su administración ha venido realizando "históricas inversiones" en equipos militares, y sólo el año pasado destinó fondos por 716,000 millones de dólares.

Pero anticipó que para este año se aumentará esa cifra, teniendo en cuenta que el país estaba "mermado" en recursos castrenses. "Vamos a estar en un nivel en que nunca habíamos estado antes", insistió.

"Hace dos años y medio -recalcó- teníamos aviones tan viejos que no hacían repuestos para ellos".

Donald Trump se comprometió a fortalecer el poderío militar de su país para que nunca pierda el liderazgo. EFE/END

Trump, que fue presentado ante sus tropas por su esposa Melania, cerró con este discurso una visita que le ha permitido estrechar los lazos con Japón y con su primer ministro, con el que se había reunido once veces antes de los contactos de los últimos días.

En una rueda de prensa que compartió en Tokio con Abe el lunes, Trump se mostró dispuesto a dialogar con Irán para superar las últimas tensiones, en unas gestiones en las que puede tener una labor de mediación el primer ministro nipón.

El gobernante estadounidense también aprovechó la ocasión para reafirmar la confianza que tiene en el dictador norcoreano, Kim Jong-un, a pesar de los lanzamientos de misiles de corto alcance que realizó a comienzos de mayo ese país.

"Lo más importante es que no ha habido pruebas nucleares ni de misiles de largo alcance en dos años", consideró Trump, que se ha reunido en dos ocasiones con Kim, aunque la última de ellas, en febrero pasado, resultó en fracaso.

Anoche, en un banquete de gala que le ofreció el emperador Naruhito, Trump aprovechó una vez más para resaltar la cercanía de Japón y Estados Unidos, gracias a que conservan, dijo, una "atesorada alianza".

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live