Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

CPDH registra 19 detenciones en las últimas dos semanas - El Nuevo Diario

$
0
0

Al menos 19 personas han sido detenidas por policías en las últimas dos semanas en diferentes puntos de Nicaragua, según las denuncias que lleva registradas la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), organismo que señaló que todos los arrestados fueron posteriormente liberados.

Pablo Cuevas, asesor legal de la CPDH, afirmó que de todas estas personas que fueron detenidas, ninguna fue acusada de ningún delito, pero destacó que se mantiene el asedio.

Prácticamente todos los detenidos en los últimos días han sido golpeados por los agentes, al momento de ser detenidos.

Dijo que del 10 al 17 de junio registraron 15 denuncias de personas confesando el arresto de familiares y otras cuatro detenciones el 18 y el 19 de este mes; dos en la Catedral de Managua y dos en Masaya, al terminar la misa en memoria del manifestante fallecido, Marcelo Mayorga.

“Fuimos a Masaya y ahí vimos unos 200 policías que andaban en unas 20 camionetas. Vimos a civiles agrupados y el ambiente era hostil. Supimos de la detención de un muchachito de 17 años y otro de 18, pedimos a sus vecinos o familiares que reporten y denuncien su caso”, expresó Cuevas a El Nuevo Diario.

Asedio se mantiene 

El activista de derechos humanos comentó que a diario reciben denuncias de manifestantes  excarcelados que aseguran estar siendo asediados por parapolicías y simpatizantes del Gobierno, quienes vigilan y documentan sus pasos con videos y fotografías.

De acuerdo con Cuevas, en los próximos días tendrán listo un informe detallado de cada uno de los casos.

Entre las denuncias de asedio recibidas sobresale la de la exprisionera Kenia Gutiérrez, de El Viejo, Chinandega, quien denunció que un grupo de oficiales llegaron a buscarla a su vivienda y al no encontrarla, le informaron a uno de sus parientes que la buscan por haber pintado junto a un grupo de personas el busto de Augusto C. Sandino, ubicado en el parque principal de ese municipio.

La excarcelada aseguró que los uniformados pretenden asustarla, pero señaló que eso no será posible.

Sin embargo, no escondió su preocupación por una posible recaptura, ya que considera que esta situación afectaría a su familia, especialmente a sus hijos.

“No es temor, porque esperamos siempre lo peor de este gobierno, pero me preocupa que me detengan y mis hijos queden solos. Estuve nueve meses presa y para ellos fue difícil, así que puedo decir que regresar (a la cárcel) no es fácil”, comentó Gutiérrez.

En los últimos días se han registrado piquetes exprés en Managua, demandando la liberación de más de 80 manifestantes opositores presos.

Estacionamientos de entidades bancarias, iglesias y la Universidad Centroamericana han sido algunos de los escenarios asediados por la policía para reprimir protestas.


Dos muertos en protestas contra presidente de Honduras - El Nuevo Diario

$
0
0

 El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ordenó el despliegue del Ejército con el argumento de garantizar los derechos humanos, entre ellos el de libertad de locomoción, durante las protestas que se registran en el país y que dejan al menos dos muertos y una veintena de lesionados. 

”Se ha tomado la resolución de instruir el despliegue nacional de Fuerzas Armadas, Policía, Inteligencia y los órganos que dependen del Poder Ejecutivo para garantizar el derecho a la libre locomoción, libre tránsito, pero también la protección de la propiedad privada y pública, y desde luego, la protección a la integridad física de los hondureños”, indicó Hernández.

La medida fue aprobada por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad que Hernández preside, y fue anunciada por el gobernante en una comparecencia de prensa en la Casa Presidencial, en Tegucigalpa, acompañado de los titulares del Poder Legislativo, Mauricio Oliva; del Judicial, Rolando Argueta y altos jefes militares y de seguridad.

Un militar inspecciona este juueves un negocio de electrodomésticos que fue saqueado durante la noche, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/END

El despliegue de las fuerzas de seguridad fue ordenado un día después de una jornada de protestas que fueron más violentas por la noche, con quemas de neumáticos en las principales ciudades del país y el saqueo y destrucción de negocios.

Carreteras bloqueadas

Los manifestantes bloquearon este jueves carreteras en importantes ciudades del norte, centro, sur, occidente y oriente del país centroamericano.

La Policía Militar de Orden Público se sumó a la Policía Nacional para desalojar a los manifestantes de las vías.

Hernández instó a los hondureños a utilizar el Sistema Nacional de Emergencia 911 para denunciar a personas que han saqueado negocios, para proceder a su detención.

“Es muy claro que existe una vinculación entre actores fuera de las instituciones estatales relacionados con temas políticas, incidiendo en atacar la economía nacional y generando estos problemas”, subrayó Hernández.

Dijo además que el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad tiene “un nivel de identificación importante” de las personas que están detrás de las protestas y advirtió que “se llegará a las últimas consecuencias para que se puedan judicializar los casos”.

El gobernante anunció que en las próximas horas se reunirá con empresarios del país para “unir esfuerzos para que la economía siga su curso y el desempeño de las empresas de igual manera”.

Dijo que la reunión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, celebrada este día, ha permitido identificar una serie de medidas legales para “visualizar algunos de estos hechos que han ocurrido, que tal vez requieren una política de Estado para poderlos focalizar con más precisión y ser más efectivos”.

Hernández mandó al Ejército de Honduras a patrullar. AFP/END

El gobernante agradeció “el respaldo” de la cooperación internacional y de países amigos que se han sumado al proceso de consolidación de la reforma policial en Honduras.

En Tegucigalpa, miembros de la Policía Nacional continuaban una rebelión de agentes de la fuerza especial “Cobras”, exigiendo conquistas sociales, quienes también les lanzaron gas lacrimógeno a algunos de sus superiores cuando llegaron a uno de los cuarteles donde mantenían la protesta, que continúa este jueves.

“Una papeleta es mil veces más fuerte que un fusil” - El Nuevo Diario

$
0
0

 “Ellos no aceptan que se les diga la verdad”, afirma Miguel Mora, refiriéndose al presidente Daniel Ortega y quienes gobiernan con él.

Ahora reclama la devolución de su canal de televisión, convencido que tendrá más audiencia que antes. “Espero que el Gobierno tenga un mínimo de decencia moral”, enfatiza al plantear su demanda.

¿Cómo han sido estos días fuera de la cárcel?

Bendecidos. Es extraordinario cómo Dios actúa en su santa y perfecta misericordia y voluntad. Ha sido un momento extraordinario con la familia, los amigos, los colegas, con la gente en la calle y la solidaridad internacional. Aquí ha venido, a esta casa, todo tipo de gente; aún en la diversidad, incluso fuera del país, con un mismo propósito: buscar cómo Nicaragua vuelva a ser una República democrática, en estado de derecho. 

¿Pensaste en que ese recibimiento iba a ser efusivo y masivo?

No. Pensé que íbamos a salir a las casas con mucha vigilancia, con mucho sigilo, pero lo que se dio en mi casa, al tener el privilegio de ser el primero en el recorrido, el honor de tener en mi casa a los otros excarcelados, como Cristian Fajardo, Medardo Mairena, Yubrank Suazo, Irlanda Jerez, la misma Lucía y un montón de muchachos, que vinieran, que miraran a Verónica, que ellos estuvieran en mi casa después de que todos estábamos encerrados en tumbas (celdas), era irreal, era una bendición.

¿Cómo hacían los presos para mantenerse en comunicación?

En la galería de máxima seguridad había presos de toda clase. De 19, solo tres presos políticos; esos otros 16 eran de alta peligrosidad, según ellos, que habían cometido asesinatos, narcotráfico, etc. Los que me acompañaban a mí en esa galería de máxima seguridad eran Yubrank Suazo y Cristian Fajardo. A gritos nos podíamos comunicar por debajo de la puerta de metal, donde corría el audio. Igual sucedía con las ventanas que daban al exterior, se podía comunicar a otras celdas que estaban más alejadas. Se me hizo el corazón chiquito en cuanto llegué, cuando en la mañana pegaban gritos desde la galería 2, donde estaban Medardo, “El Conejo”, “El Nene” de la Costa Atlántica. Ellos empezaban a hacer el sonido de noticias que usaba 100% Noticias y te daban un resumen de las noticas desde largo. Los presos mismos tenían su noticiero y eso me llenaba de satisfacción. Cristian Fajardo decía que ahí tenían al director, con el eco les llegaba.

¿Cómo te recibieron los demás encarcelados en La Modelo?

A mí me recibió Cristian cantando el Himno Nacional, alegre. Yo le decía que por qué se alegraba; entonces él decía que porque ya había llegado yo. Decía: “Si te echaron preso a vos y Lucía, esto va a ocasionar un movimiento y va a traer interés nacional e internacional”. Estaban ellos un poco deprimidos porque no había mayores movimientos de libertad; estamos hablando que me capturan el 21 de diciembre y el 30 de enero me llevan a La Modelo, a máxima seguridad, donde después recibí a Yubrank en esa celda.

Miguel Mora, periodista excarcelado. Isidro Hernández/END

¿Por qué creés que te mantuvieron en celdas de máxima seguridad?

Esa es mi gran pregunta. Ortega me conoce desde chavalo, conoce a mi esposa y a Lucía. No somos perfectos desconocidos, hubo un tiempo que trabajamos con ellos en sus noticieros y sus canales. Creo que hubo una especie de saña y una venganza política, porque ellos no aceptan que se les diga la verdad y 100% Noticias, sin querer, se convirtió en el medio que manifestaba durante 24 horas y certificaba con documentos de imágenes lo que se vino convirtiendo ante nuestros ojos en la principal masacre de toda la historia de Nicaragua. Cuando nosotros tomamos una posición beligerante con el pueblo y al lado del pueblo, pese a las amenazas, ellos creían que nosotros íbamos por amistad o simpatía a tapar eso después o por miedo a perder nuestra empresa o por miedo a perder nuestra vida y libertad. Pues, apostaron mal en eso.

¿Pensaste en suavizar la línea editorial de 100% noticias ante los ataques y amenazas?

Llega un momento en que uno pelea el balance periodístico, yo siempre buscaba con Lucía balancear y buscar ambas partes. Cuando las cosas se miran tan evidentes, como las que se miraron en la crisis, en la rebelión cívica y popular y la masacre, donde a nosotros nos amenazaban, donde a nosotros nos golpeaban y tiraban balas, nos conllevó a tomar una posición de defensa. Llega el momento en que tenés que balancearte, pero nunca tuvimos la oportunidad de parte del régimen de apertura o una especie de calma de ellos, donde brindaran información. Era: o te sometes a mí o te desaparezco o te mato o te encarcelo o te confisco, que fue lo que sucedió. Ante esa posición, yo tuve que tomar la decisión de mantener la línea editorial hasta el último segundo, cuando Lucía estaba reportando la captura y toma del canal.

¿Cómo describís el momento cuando te capturan?

Eso fue algo espectacular, allí se miró la saña de la Policía Nacional. Llegaron a creer que nosotros éramos asesinos, se creyeron los dos minutos de odio. Tenía en mi oficina 16 cámaras que observaban todas las direcciones del canal. Cuando veo las tres cámaras que vigilan la parte exterior, desde arriba, veo un montón de patrullas y policías y una camioneta que está constantemente chocando puertas y portones, a policías que subían en escaleras por el techo del canal que iban con AK y pistolas con rayos infrarrojos; una locura, como que iban a capturar al terrorista más grande del mundo, un despliegue desproporcionado, cerraron los accesos al canal hasta por varias cuadras a la redonda, llegaron desbaratando todo, pasaban al lobby y después por recepción. Llegaron a mi oficina, donde estaba con Verónica, porque Lucía estaba en el control máster dando la información de última hora; llegaron y nos tiraron al suelo con violencia. Inmediatamente nos esposaron, a mí me sacaron en el aire; yo les decía que qué pasaba, que si hubieran llegado temprano me hubiera entregado. Pero, la idea era amedrentar, hacer llegar un mensaje al periodismo nacional e internacional: el que siga haciendo lo que hace 100% Noticias, esto mismo le va a pasar. Les salió el tiro por la culata, porque la reacción de nosotros adentro y la del periodismo nacional fue de condena total.

¿Cuáles fueron las palabras de los policías que te apresaron?

“Así te queríamos agarrar, hijo de tal por cual. Vamos a ver ahora si sos tan huevoncito; ahora vas a saber lo que es bueno”. Al mismo tiempo, me iban pegando en la cara cuando yo iba esposado, eso es a lo que yo le llamo cobardía absoluta. Un policía contra un periodista desarmado, contra más de 60 policías con AK. Había una especie de rabia contra 100%, de parte de la policía. Esa rabia la trajeron desde El Carmen, desde el jefe de la Policía Nacional y el jefe de Auxilio Judicial, quien dirigió todo el operativo.

¿Cuándo te encontrás con Lucía, después de la detención?

Hasta que a mí me meten a El Chipote, en unas celdas preventivas. Son unas celdas donde con costo alcanzás de pie. Después de golpearme me meten ahí, me dejan y no me dicen absolutamente nada. Los policías estaban como locos, de un lado al otro, como que si viniera una invasión y solo era yo que estaba ahí. Después, a la hora y media llega Lucía esposada y la meten a otra celda igual. Le pregunté si estaba bien ella y Verónica, pero me dijo que a Verónica la habían dejado, que solo a ella la habían capturado. Luego nos pasaron a unas mazmorras que hacen para hacerlo sufrir a uno.

¿Qué pasó por tu mente cuando entraste a esas mazmorras?

Creo mucho en Dios, sé que Dios me mandó a mantener esa posición de firmeza, donde Dios te manda a decir la verdad, donde Dios te manda a estar a la par del pueblo; esa es nuestra vocación como periodistas. Si yo traiciono eso por temor o porque me van a hacer algo, porque voy a perder dinero o mi propiedad y mi vida, yo estoy traicionando a Dios. Es lógico que sentí ansiedad, me separaban de mi esposa, el canal me lo estaban desbaratando; dicen que llegaron unos camiones de la Alcaldía y se lo llevaron todo. Yo le decía a Dios que yo hacía lo correcto, que no era ningún criminal, ningún asesino; le pedía a Dios que me ayudara y me protegiera. Eso hacía que me diera fortaleza y estabilidad en medio de una tormenta que se dio de repente, ahí me llené de fortaleza y de calma. Si era voluntad de Dios que yo me muriera ahí, pues iba a cumplir su voluntad; esa era la posición mía y de Lucía como periodistas cristianos que somos.

¿Cómo valorás la participación de la Iglesia Católica y del Nuncio en la búsqueda de soluciones para el país?

A la Iglesia católica yo la considero sufrida, oportuna y valiente, porque el sandinismo, además de confiscar, reprimir, matar y coartar la libertad de prensa, también cometió otro de los errores que hizo en los años 80: atacar y perseguir a la Iglesia católica, solo porque no piensa como ellos, porque no lo apoyan. Al nuncio lo considero un hombre pragmático que con su trabajo logró objetivos que se planteó: la liberación de la mayoría de los presos políticos, más de 500 presos… La visita que nos hizo en un determinado momento fue crucial, nos sentimos respaldados y él llegó a hablar claramente: “Mi objetivo no es caerle bien a nadie, mi objetivo es que ustedes estén en sus casas, ese es mi objetivo”. Yo le agradecí, porque si él lo lograba yo iba a estar bendecido, junto a los centenares de presos políticos. Juzgo al nuncio por su efectividad, aunque no digo que solo fue un trabajo del nuncio, sino de la presión del pueblo, pero él jugó el papel determinante de juntar a dos sectores que no querían verse ni en pintura. Su trabajo, a su estilo, rindió sus frutos.

¿Por qué otras denominaciones religiosas, como los evangélicos, no han mostrado tanto apoyo a la búsqueda de solución a estos conflictos?

Aquí, sumando evangélicos y católicos, somos un 98%. Me encontraba que familias e iglesias hicieron ayuno y oración. Las familias cristianas cerraron filas y agarraron en su corazón la necesidad de la oración y el ayuno. Sí, unos actuaron de manera política y otros de manera pública, pero lo que es la feligresía y el pueblo en Nicaragua apoyó y cerró filas en oración.

¿Qué ganó el gobierno de ortega al mandarte a la cárcel?

Ellos querían ganar el sometimiento de los periodistas en Nicaragua por miedo; si le hicieron esto a Miguel Mora y a 100% Noticias, a cualquiera le puede pasar. Ese era el mensaje y su objetivo. Ellos cometieron un error histórico, no porque era Miguel y Lucía, sino porque el pueblo se encariñó con el trabajo de nosotros y con todo el periodismo independiente. Nosotros tenemos historia de periodismo independiente desde Pedro Joaquín Chamorro Cardenal; entonces les salió el tiro por la culata, muchos se fueron y otros se quedaron trabajando afuera y adentro. Nosotros, los que estábamos presos, no les dijimos que nos perdonaran, nosotros siempre les decíamos que ellos estaban haciendo mal y tenían que dar respuestas al pueblo por eso. Lo que hicieron fue una brutalidad y estupidez política.

¿Qué movió a la comunidad internacional?

El periodismo se solidarizó más, eso movió a los políticos en el exterior, a la comunidad europea, a los norteamericanos, a la Organización de Estados Americanos; los presionó porque estaban medio estancados. Aquí hay de todo, hay un rechazo total del pueblo, de una u otra manera está dando resultados en la baja de la economía, porque no hay confianza, porque no hay oportunidades, porque desconfían y porque ya no quieren saber nada de este gobierno; entonces, la presión internacional ha sido unánime junto a la presión de los presos políticos y ciudadanos.

¿Está cerca nicaragua de un cambio de gobiernos tradicionales?

A los partidos políticos los apartamos, lo que viene es una nueva opción política, hay liderazgo de sobra y unanimidad de propósitos; habrá grupos que se peleen y es su problema. El pueblo está claro de lo que quiere, los presos políticos estamos claros, junto a los campesinos, universitarios, los empresarios y profesionales. Va a darse un cambio, habrá una alianza con una casilla electoral que va a reunir a toda esta unidad de propósitos. Algunos partidos podrán participar en esa alianza, claro que sí, pero no es en base al partido, sino en base al peso que tiene; los partidos políticos están en deuda con el pueblo de Nicaragua, porque han sido cómplices y muchos no han tenido la capacidad.

En uno de tus programas comparaste al gobierno de ortega con la dictadura de los somoza. ¿habría acelerado eso tu captura?

Estaba indignado. Luego, ese video me lo ponían los torturadores, los policías en la cárcel y me decían: Mirá lo que dijiste. Yo les respondía: Sí, ¿cuál es el problema si es cierto? Eso es lo que yo dije. Estaba avergonzado, estaba indignado, estaba tratando de decirles: ¡Hey! despierten, están matando a los jóvenes, eso no es correcto; nosotros, todos despertemos. También estaba asustado, por todo esto.  Yo pasé dos guerras civiles, nunca esperé que este gobierno diera la orden de matar, de disparar, de matar hasta adolescentes, porque hubo muchos adolescentes de secundaria y jóvenes universitarios.

¿Cómo ha cambiado tu visión sobre el periodismo nicaragüense?

No ha cambiado. Lo que ha nacido es un sentimiento de gran orgullo, porque esta generación de periodistas, que no fue sometida a lo que sufrió la generación de los 80 y 70, demostró que estuvimos a la altura de las circunstancias, demostró que estuvimos al lado del pueblo y de la verdad, sin importar las consecuencias, sin importar que lo que hiciéramos nos fuera a perjudicar; todo lo expusimos y valió la pena y eso lo veo en cada uno de los medios alternativos y los grandes medios de comunicación independientes y en mi personal de 100% Noticias.

¿Cómo pensás reiniciar el canal 100% noticias?

Espero que el Gobierno tenga un mínimo de decencia moral, porque quien se roba lo ajeno es un ladrón… Hay un plan, si me regresan el canal, que está completamente desbalijado, pues habría que armarlo otra vez. Hay un plan, si no nos entregan nada y hay que comenzar de cero. El principal capital de un periodista y medio de comunicación no son sus infraestructuras, no son sus medios y recursos, es su credibilidad. Si yo pongo 100% Noticias en cualquier lugar, aún con cámaras sencillas y tenemos la cobertura, la misma que teníamos antes, cuidado vamos a tener más audiencia, porque el pueblo busca a sus periodistas, a los que le digan la verdad, a los que están al lado de ellos. En estos tiempos uno tiene que ser beligerante, porque estás hablando de una dictadura sangrienta y criminal. Ahorita estoy en un período de descansar y mirar por mi salud, porque también hay que valorar el tiempo con tu familia y tus hijos, pero sí enfocado un poco en presentar una plataforma. 100% Noticias va a cumplir 24 años este 2019 y estoy seguro que vamos a cumplir también 50, ahora más con el apoyo y el cariño de los nicaragüenses.

Sabemos que vas fuera del país ¿cuál es el objetivo?

Voy para Nueva York a recibir un premio internacional de periodismo, a finales de año. Será una gala donde se premia al periodismo mundial, lo vamos a recibir Lucía y yo. Creo que ese es el único viaje que tengo pensado, no me gusta viajar mucho y, tomando en cuenta este premio, hay que ir a agradecer y a denunciar lo que ha pasado con el periodismo en este gobierno.

100 % Noticias. Archivo/END

¿Cuál fue tu peor momento dentro de la cárcel?

Cuando los custodios dispararon contra los muchachos, el mismo día que murió Eddy Montes. Disparaban a ráfagas, yo solo escuchaba las detonaciones; me decía internamente que más de uno había salido muerto. Me sentí muy mal, lloré, grité, yo hacía protesta adentro junto a los demás de las celdas de máxima seguridad, golpeábamos los portones, la prisión se estremeció.

¿Cuál es el día que nunca vas a olvidar, de esos 6 meses de encierro?

Cuando llegan y te dicen que te alistés, que te van a entregar a la Cruz Roja después de 6 meses de estar tirado y enterrado en vida en tumbas, porque eso son las celdas. Me preguntaba si era en serio que iba libre, ellos me decían que sí. Le agradecí a Dios por la libertad, pero antes pensaba que me llevaban para otro lado. Cuando veo el emblema de la Cruz Roja y miré a Cristian, a Yubrank, a la Coppens, a un montón de gente, era tan espectacular, ahí Dios me devolvió la libertad. El día de mi libertad es el día que nunca voy a olvidar.

¿Cómo afrontaste ese encierro?

Es espantoso porque te sentís enclaustrado, nunca había sentido una sensación de claustrofobia, te ahogás y te preguntás quién te va a escuchar ahí, te preguntás cuándo vas a salir. Yo caminaba en 2 metros cuadrados repetitivamente, oraba constantemente. En la 300 ya me dieron una Biblia y cuando había luz aprovechaba para leerla; hubo un momento que me llevaron unos libros, me los devoraba y había momentos en que los leía tres veces para pasar el tiempo. Tenía dos opciones: leer o dormir, porque tu mente viaja, hasta que te despertás al día siguiente y mirás en el infierno que estás.

Tenés un hijo con discapacidad. ¿cómo fue reencontrarte con él?

Él se puso enojado al no verme, entendió que su papá no estaba; entonces, no me quería hablar. Le dije que andaba trabajando y que ya no me iba a volver a ir; en ese momento cambia su expresión, él lo que hacía era como un reclamo preguntando dónde estuve todo ese medio año. No pensé que iba a pasar el Día del Padre con él, yo lo miraba difícil.

¿Cómo ves a la nueva Nicaragua?

Estoy orgulloso del pueblo nicaragüense. El hecho de no caer en la trampa de la guerra civil, el hecho no volver a lo mismo, veo que en primer lugar va a cambiar y no será con armas, sino con votos, porque una papeleta es mil veces más fuerte que un fusil. Creo en la democracia.

Expectativa por informe de Pompeo sobre Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

El secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, insistió este jueves en que debe restaurarse la democracia en Nicaragua y podría presentar este viernes un informe detallado sobre la participación de altos funcionarios nicaragüenses en actos de corrupción, lavado de dinero y violaciones de derechos humanos.

La Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Nicaragua, conocida como Nica Act, que firmó el presidente Donald Trump el pasado 20 de diciembre, exige al secretario de Estado que certifique que, dentro de los 180 días siguientes, Nicaragua esté adoptando medidas dirigidas a fortalecer el estado de derecho y la gobernabilidad democrática, incluida la independencia del sistema judicial y el Consejo Supremo Electoral.

Mike Pompeo, jefe de la diplomacia de EE. UU. Archivo/END

Este jueves, el presidente del subcomité de Asuntos Exteriores para el Hemisferio Occidental del Congreso estadounidense, Albio Sires, condenó que no se hayan excarcelado a todos los manifestantes en Nicaragua, expresando que “el desprecio de (Daniel) Ortega por la fecha límite para liberar a todos los presos políticos reafirma que no tiene planes de renunciar a su control autoritario. Muchos de los liberados en los últimos meses siguen estando bajo arresto domiciliario y se les niega su derecho básico a la libre expresión”.

En una nota de prensa, Sires señaló que “la comunidad internacional debe dejar claro a Ortega que sus tácticas represivas se enfrentarán con una respuesta sólida y unificada. He estado trabajando con mis colegas en el Congreso para aumentar la conciencia sobre lo que está sucediendo en Nicaragua y continuaré tomando medidas para aumentar la presión sobre el régimen de Ortega, incluido el apoyo a nuevas sanciones dirigidas a los violadores de derechos humanos. Estoy con la gente valerosa de Nicaragua que exige un retorno a la democracia”.

La crisis de Nicaragua fue abordada el 11 de junio pasado durante una audiencia especial desarrollada en el seno de este subcomité.

Reunión EE. UU-Canadá

Este jueves, un día antes de que se venciera el plazo para divulgar el informe, Pompeo y la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, sostuvieron una reunión en la que enfatizaron la importancia de “apoyar al pueblo nicaragüense en sus llamamientos a una restauración de la democracia”.

Basado en la reciente investigación de Human Rights Watch (HRW) que describe los abusos sistemáticos dirigidos a personas que se manifestaron contra el Gobierno de Nicaragua a partir de abril de 2018, el informe al Congreso  será “durísimo”, advirtió el excanciller de Nicaragua, Francisco Aguirre Sacasa.

“La falta de progreso en la búsqueda de una salida a la crisis política que Nicaragua atraviesa es otro factor que hace probable una reacción contundente por parte de la administración norteamericana”, señaló el exdiplomático. 

Para Aguirre Sacasa, si hubiera más avances en temas como la libertad de prensa, el derecho a protestar cívicamente y en materia electoral, “se podría haber amortiguado” el impacto del informe que presentará Pompeo al congreso.

“La verdad es que el panorama en Nicaragua sigue oscuro. Por ejemplo, el hostigamiento oficial a la Iglesia católica continúa, el país sigue cerrado a organismos de derechos humanos y al Grupo de Trabajo de la OEA y aún en el caso de la excarcelación, en donde sí ha habido progreso, todavía hay un número importante de presos de conciencia”, agregó el excanciller.

Sanciones individuales 

La Nica Act otorga al Departamento del Tesoro la facultad de sancionar a funcionarios anteriores o actuales del Gobierno de Nicaragua o cualquier persona que actúe en nombre de este. 

Las sanciones, afirmó Aguirre Sacasa, se centrarán en individuos que, a criterio de Washington, son “directamente responsables del retroceso de la democracia representativa en Nicaragua, al igual que de corrupción y violación de derechos humanos”.

“Se evitarían medidas más amplias que engendrarían daños colaterales entre la población en general; proteger al pueblo es, te aseguro, una prioridad, tanto en la administración como el Congreso”, agregó el excanciller. 

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, recordó que la Nica Act podría limitar o restringir los préstamos de las instituciones financieras internacionales para Nicaragua.

De no presentar Pompeo este viernes su informe, los congresistas estarían poniendo en agenda su visita al Congreso. 

¿Incidencia en la OEA?

El excanciller Aguirre Sacasa afirmó que todo lo que está relacionado a Nicaragua forma parte de un “combo de acciones de junio” que incluye la reunión de cancilleres en Medellín, Colombia, donde puede ocurrir que no se suspenda a Nicaragua del Sistema Interamericano porque lo consideren inconsistente con los procedimientos de la Carta Democrática Interamericana.

“Esto se basa, a mi criterio, en un desconocimiento de la carta y de cómo puede trabajar la OEA cuando existe una voluntad de trabajar de una manera coordinada entre sus actores principales”, dijo el excanciller.

Una segunda lectura que hace sobre el encuentro de la OEA que inicia el 26 de junio, es que se buscará solo una resolución en Medellín, porque no están los 24 votos necesarios para aprobar la suspensión.

“Este segundo escenario es factible, pero representaría una seria derrota para la diplomacia estadounidense y la de los otros países de la coalición democrática. Algo que sí te puedo asegurar es que la falta de definición de lo que pasará en Medellín es motivo de frustración para algunos países que han sacado la nuca en el caso nicaragüense y sería un motivo de satisfacción para el Gobierno”, comentó Aguirre.

ONU y OEA demandan libertad y cese de represión - El Nuevo Diario

$
0
0

La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Oacnudh) y la Organización de Estados Americanos (OEA) abogaron este jueves por la libertad de todos los manifestantes que permanecen detenidos en Nicaragua, luego que se venciera el plazo de 90 días para el cumplimiento del acuerdo de liberación que firmó el Gobierno con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) en el diálogo.

Oacnudh acogió con satisfacción la excarcelación de 150 personas en el mes de mayo, pero instó al Gobierno de Nicaragua a garantizar la liberación “incondicional de todas las personas que fueron detenidas arbitrariamente y a que las protejan frente a acciones de intimidación y represalias”. 

El documento de Oacnudh indica que los defensores recibieron informes de que “elementos progubernamentales vigilaban 17 casas de algunas de las personas liberadas y que aparecieron grafitis amenazadores en las paredes de algunas de sus casas”.

Miembros del Comité de Presos Políticos afirman que hay más de 80 manifestantes que permanecen en la cárcel. Orlando Valenzuela/END

La comunicación de la Oficina del Alto Comisionado también recordó a las autoridades nicaragüenses los compromisos adoptados en la mesa de negociación sobre las garantías para el restablecimiento de la libertad de reunión pacífica, la libertad de expresión y la libertad de los medios de comunicación, los cuales hasta la fecha afirmaron que no se ha demostrado el cumplimiento, pues “se siguieron prohibiendo las manifestaciones”.

OEA demanda liberación total 

La OEA se sumó a la solicitud de liberación de “toda persona presa por motivos políticos, independientemente de su detención o de su carátula de expediente judicial”.

Según la Alianza Cívica, el Gobierno incumple con el acuerdo de liberación, pues han indicado que falta la liberación de más de 80 manifestantes que fueron encarcelados por participar en protestas antigubernamentales. 

“Resulta imperativa la liberación total y el cierre de sus causas judiciales para dichas personas y para quienes debieron salir del país, a raíz de los acontecimientos iniciados en abril de 2018”, recomendó la OEA, que funge en las negociaciones entre el Gobierno y la Alianza como testigo y garante.

Asimismo, advirtió a las autoridades que sin la liberación de todos los manifestantes “no resultará posible recuperar el camino de la democracia, la paz y la justicia” en Nicaragua, además reiteró que “la existencia de presos políticos es incompatible con la democracia y el estado de derecho”.

La OEA agrega que es urgente el restablecimiento pleno de las libertades en Nicaragua, incluyendo el derecho a la vida, la libertad, la libre expresión, el derecho de asociación y de manifestación, entre otras.

La organización reafirmó su disposición de continuar trabajando para que Nicaragua encuentre el futuro de la democracia, paz, justicia, verdad, no repetición y prosperidad que merece.

Preocupa ley de atención a víctimas

Además de liberación de los manifestantes encarcelados, el cierre de sus causas, el respeto a los derechos y libertades, la Oacnudh resaltó su preocupación por la Ley de Atención Integral a Víctimas, pues señalaron que “no cumple plenamente con las normas y estándares internacionales”.

A la Oficina del Alto Comisionado le preocupó que en la parte introductoria de la Ley de Atención Integral a Víctimas se refiera específicamente a la voluntad de las autoridades de responder a las víctimas por los daños causados por el “golpe de Estado fallido”, con esto, las personas que participaron de las protestas antigubernamentales de 2018 no son consideradas.

Empresas resienten impacto de reforma fiscal - El Nuevo Diario

$
0
0

De los 26 sectores económicos encuestados para el sexto reporte del Monitoreo de las Actividades Económicas de Nicaragua (MAEN), 25 indicaron que sus costos de producción se incrementaron por consecuencia de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que entró en vigencia el pasado 28 de febrero y cumplió tres meses a finales de mayo.

Según el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), que presentaron este jueves el MAEN, la caída en la actividad económica del país, desde que inició la crisis sociopolítica, en abril de 2018, deterioró las finanzas públicas y obligó a aprobar la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que está debilitando más al sector privado y dificultará la recuperación de la economía. 

END

De los sectores de exportación analizados, el de los reforestadores, la industria pesquera, productores de leche, palma africana y café tuvieron un incremento en sus costos de entre 10% y 20%.

Los productores de leche y de café sufrieron un incremento de 19% y 20%, respectivamente, en los costos de producción, debido a la reforma.

De los sectores de consumo interno, el rango de aumento de costos va de 1% a 21%, siendo el menos afectado el de las pymes de textil y confección y el más afectado el de bebidas alcohólicas. 

Funides precisó que el aumento de costo en esos sectores fue de 10% en promedio.

Traslado a consumidores

De esos 26 sectores económicos, solo 12 señalaron que han trasladado el incremento causado por la reforma a los precios al consumidor. Esos son principalmente los de consumo interno.

“Para los sectores que son dedicados a exportación, los precios son establecidos por el mercado y no hay muchas posibilidades de hacer ajustes”, explicó un economista de Funides.

De los de consumo interno, el que más trasladó su incremento de costos al precio al consumidor fue el de panificación, 36%.

Los sectores de textil y confección, bebidas alcohólicas y formuladores y distribuidores de agroquímicos aumentaron entre 22% y 23% sus precios al consumidor.

Como respuesta a la reforma, los sectores monitoreados indican que las principales estrategias y medidas a tomar incluyen despidos adicionales, la búsqueda de reducción de costos y en general de la estructura productiva, traslado parcial de costos a precios, compra de materias primas a precios más bajos y cambios en el modelo de negocios.

“Todo lo anterior sugiere que la reforma tributaria está actuando como un obstáculo a las actividades económicas, frenando cualquier intento de dinamismo económico, profundizando la crisis y permitiendo que esta se contraiga aún más que el -3.8% registrado en 2018. Es decir, las medidas tomadas por el Gobierno son contrarias a lo que debería de hacerse durante una recesión, con lo que se está provocando mayor pérdida de empleo, cierres de empresas y sucursales y más pobreza”, informaron el Cosep y Funides en una nota de prensa.

Las empresas señalaron que el principal cambio en la Ley de Concertación tributaria que les está afectando es el de la alícuota del pago mínimo definitivo, seguido por las modificaciones en las exenciones del IVA y la variación en el impuesto selectivo de consumo.

Cosep y Funides alertan sobre depresión económica - El Nuevo Diario

$
0
0

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) afirmaron este jueves que la recesión económica de Nicaragua se está profundizando y el país está a las puertas de una depresión económica.

Funides explicó que usualmente ocurre una depresión tras dos años de continuo decrecimiento económico del país y una contracción económica acumulada de al menos un 10% en esos dos años.

Señaló que en 2018 se dio una contracción de 3.8% en la economía, y se espera una caída mayor este año, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de Funides.

“Podríamos ya estar muy cerca del 10% y hay que recordar que The Economist Intelligence Unit ya dio proyecciones para  el 2020 y está estimando una caída de 2% para ese año. Es decir, ya serían tres años de caídas de la economía nicaragüense”, aseveró un economista de Funides.

END

El presidente del Cosep, José Adán Aguerri, afirmó que hay una amenaza de tener una depresión económica. “Si no hay respuestas, si no hay cambios, ya no va a ser una situación (de crisis económica) de corto plazo, sino que se va a convertir en una situación donde vamos a tener prácticamente niveles de caída que nos lleven a otro escenario muy negativo”, advirtió.

Monitoreo de economía

El Cosep y Funides presentaron este jueves el sexto reporte del Monitoreo de las Actividades Económicas de Nicaragua (MAEN), para el cual se encuestó a 42 “empresas claves”, de 26 actividades económicas formales.

Estas organizaciones consideran que después de 14 meses de crisis sociopolítica, la contracción en la actividad económica continúa profundizándose y prevalece la incertidumbre y la desconfianza en los consumidores e inversionistas.

Según el Banco Central de Nicaragua (BCN), el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) se contrajo en 6.4% en febrero de este año, en comparación con el mismo mes de 2018.

Funides explicó que usualmente ocurre una depresión tras dos años de continuo decrecimiento económico del país. Archivo/END

“De acuerdo con las estadísticas oficiales, la economía se está contrayendo a una velocidad, pero un índice real que ha elaborado el Banco Central, como parte de su desglose del IMAE completo, muestra que los impuestos están cayendo a una velocidad mucho mayor de lo que está cayendo la economía, sin impuestos. La única manera de que esto ocurra es que haya una informalidad creciente en el país”, explicó Funides.

El Cosep y Funides señalaron que el IMAE del país ha sido negativo durante 10 meses seguidos, como indican los propios datos oficiales.

Informalidad

La organización empresarial y el centro de pensamiento alertaron que los datos oficiales también están reflejando un aumento de la informalidad en el país. 

El IMAE, sin incluir impuestos, registró una caída de 5.3% en enero y 6.4% en febrero de este año, pero el índice del impuesto tuvo descensos de 10.1% y 18.5% en los mismos meses. Funides refirió que desde junio de 2018 se viene presentando esa tendencia.

El Anuario Estadístico del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) reveló que de mayo a diciembre de 2018 se retiraron 4,814 empleadores del seguro social. Asimismo, el año pasado el INSS perdió 157,923 asegurados.

Aguerri se mostró preocupado por ese incremento en la informalidad, porque si no se arregla se convierte en una afectación muy negativa para la competitividad, la productividad y la generación de tributos en el país.

Sectores productivos

El Cosep y Funides indicaron, en una nota de prensa posterior a la presentación del monitoreo, que la caída en la actividad económica del país, desde que inició la crisis sociopolítica en abril de 2018, provocó un deterioro de las finanzas públicas, y esto hizo que la Asamblea Nacional, por iniciativa del Gobierno, aprobara la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, “lo cual está debilitando aún más a la economía y dificultará la recuperación de la crisis, aumentando también la incertidumbre en este nuevo contexto”.

El estudio refiere que el año pasado, los problemas en las ventas y la producción de las empresas se asociaban principalmente a la contracción en la demanda interna y, en menor medida, a la falta de financiamiento, pero en el 2019 se han adicionado otros problemas, como el incremento de los costos de operación, la falta de liquidez, la reducción de contratos con el exterior, la necesidad de realizar despidos, el potencial cierre de empresas, el incremento en los impuestos y la pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores.

El Cosep y Funides presentaron este jueves el sexto reporte del Monitoreo de las Actividades Económicas de Nicaragua. Archivo/END

Según el monitoreo del Cosep y Funides, en el período enero-abril de 2019 las exportaciones de la industria pesquera, madera y sus productos de los reforestadores y café cayeron entre 15% y 20%.

Las ventas de café descendieron en 20%, afectadas principalmente por la caída del precio internacional de ese producto. En tanto, la industria pesquera y los reforestadores registraron caídas de 9% y 14%, respectivamente en sus volúmenes exportados.

Según el reporte, el producto de exportación que más se destaca este año, de los sectores encuestados, es el de palma africana. Sus ventas han registrado un crecimiento de 24%, tanto en volumen, como en valor.

En cuanto a los sectores de consumo interno, el turismo ha sido el más afectado, en el periodo enero-abril de este año.

José Adán Aguerri, presidente del Cosep. Archivo/END

Las ventas de las turoperadoras reflejan una caída de 75%; las de hoteles grandes, de 43%; y las de los restaurantes, de 40%. 

Para los próximos meses, las expectativas de algunos sectores que trabajan en productos y servicios de consumo interno son bastante negativos, como el caso de los turoperadores, que esperan un decrecimiento en sus ventas de 95%; los panificadores, de 45% y los formuladores y distribuidores de agroquímicos, de 20%. 

El presidente del Cosep dijo que en la crisis económica que vive Nicaragua hay una combinación de problemas. “Estamos viendo que no es únicamente, en el caso de la economía nicaragüense, el tema de lo que la crisis está provocando, sino que también estamos viendo cómo se combina con problemas externos. Tenemos el tema de los precios, en el caso particular del café, cómo está haciendo que se convierta en una actividad no rentable y también podemos agregarle los problemas climáticos y del medioambiente”, explicó Aguerri.

Francia pide que no aumente la tensión entre Irán y Estados Unidos - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, instó este viernes a "hacer todo lo posible" para evitar un incremento de la tensión tras los últimos roces entre Estados Unidos e Irán en el Golfo pérsico.

"Hay que hacer todo lo posible para que no haya una escalada de tensiones", declaró Macron en una rueda de prensa al término del Consejo Europeo que concluyó hoy en Bruselas.

 Lea: El petróleo se dispara luego que Trump dijo que Irán cometió gran error

En ese sentido, dijo que "hay contactos en marcha" que continuarán "en los próximos días y semanas". Confió también en que la cumbre del G20 (países más industrializados y emergentes) de finales de junio en la localidad japonesa de Osaka contribuya a "construir soluciones concretas".

Posición del dron de Estados Unidos al momento de su destrucción. Foto: AFP/END

Recordó que esa cumbre será una "cita importante" porque reunirá alrededor de la misma mesa a muchos actores clave en la región.

 De interés: Irán afirma haber derribado un dron estadounidense en su territorio

Hoy, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, afirmó que la Unión Europea (UE) está preocupada y sigue de cerca la tensión en la región del golfo Pérsico, aunque defendió que los líderes de los Veintiocho no hicieran una declaración común sobre el tema porque "a veces es mejor no intervenir".

Un dron estadounidense fue derribado el pasado 19 de junio por un misil tierra-aire iraní cuando el aparato volaba cerca de rutas aéreas comerciales sobre el golfo de Omán, una acción que Irán asume como respuesta a una "misión de espionaje".

 Además: Hasan Rohaní: Sanciones de Estados Unidos son un "crimen contra la humanidad"

Según el periódico "The New York Times", el presidente de EEUU, Donald Trump, aprobó este jueves un ataque selectivo contra Irán en represalia por el derribo del dron, pero suspendió la orden antes de que el Pentágono la ejecutase.

La operación, prevista para antes de las 2.00 GMT del viernes, ya estaba en marcha, con los aviones en el aire y los buques en posición, cuando fue suspendida, indicaron las fuentes citadas por la publicación.


Trump confirma que ordenó un ataque contra Irán pero después lo canceló - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de EE.UU., Donald Trump, confirmó hoy que este jueves ordenó un ataque contra Irán en represalia por el derribo de un dron estadounidense por parte de ese país, pero que después suspendió la orden para evitar víctimas.

"Nos dispusimos a tomar represalias anoche en tres lugares diferentes (de Irán y) cuando pregunté cuántos morirán: 150 personas, señor, fue la respuesta de un general. Diez minutos antes del ataque lo detuve", dijo el gobernante en su cuenta de Twitter.

De interés

En este mensaje, Trump confirmó así una información divulgada la pasada madrugada por el diario The New York Times sobre una operación militar contra posiciones de radares y baterías de misiles iraníes.

 Noticia en desarrollo...

Rey de España asistirá a la toma de posesión del nuevo presidente de Panamá - El Nuevo Diario

$
0
0

El rey de España viajará a finales de la semana próxima a Panamá para asistir a la toma de posesión del nuevo presidente del país, Laurentino Cortizo, y participar en los actos conmemorativos del V Centenario de la fundación de la ciudad de Panamá.

Según informó este viernes el Ministerio español de Asuntos Exteriores, Felipe VI estará acompañado por el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Juan Pablo de Laiglesia.

 Lea: Vicepresidenta de Panamá dice que la crisis de Nicaragua y Venezuela son temas ineludibles

La ceremonia de transferencia del mando presidencial se celebrará el 1 de julio próximo en el Centro de Convenciones Atlapa, en la capital panameña.

El rey ya estará en Panamá el día anterior y, a la espera de conocer su agenda definitiva, participará en los actos con los que se conmemorarán los quinientos años de la fundación de la capital.

 De interés: Claves del arresto domiciliario de Ricardo Martinelli

También se reunirá, previsiblemente, con la comunidad española que reside en el país.

Otros jefes de Estado ya confirmaron su presencia en el traspaso de la Presidencia panameña, como Carlos Alvarado, de Costa Rica; Martín Vizcarra, de Perú; Iván Duque, de Colombia; y Danilo Medina, de la República Dominicana.

 Además: China deja de ser el segundo usuario del Canal de Panamá

El nuevo presidente de Panamá, exministro y exdiputado con fuerte discurso nacionalista, ganó con el 33 por ciento de los votos las elecciones del pasado 5 de mayo, en las que su formación política, el Partido Revolucionario Democrático (PRD), se convirtió en la primera fuerza parlamentaria.

La Cancillería de Panamá ha anunciado también que el presidente saliente, Juan Carlos Varela, ofrecerá una cena a los jefes de Estado y de Gobierno que asistan a la investidura de Cortizo.

Preselección nacional de beisbol entrenará a partir del 1 de julio - El Nuevo Diario

$
0
0

La Federación Nicaragüense de Beisbol Asociada (Feniba), confirmó para el 1 de julio el inicio de los entrenamientos de la preselección nacional de beisbol que enfrentará en una serie amistosa de cuatro partidos a Cuba del 12 al 16 de julio, y que un poco después buscará medalla en los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

 Leer más: Jornada de vida o muerte en el Germán Pomares

En un principio se había establecido el arranque de los entrenamientos para este 25 de junio, pero debido a que el Campeonato Nacional de Beisbol Superior Germán Pomares Ordóñez tiene varios partidos pendientes, se decidió cambiar la fecha por tercera ocasión.

Carlos Teller podría llegar a Lima 2019 solo a tirar un partido. CARLOS A. MONTEALTO/END

“Se iba a comenzar a entrenar el 25 de junio, pero tengo entendido que el Pomares tendrá juegos de reprogramación el 26 y el 27. Por eso decidimos hacer el llamado para el 1 de julio, dándole chance a los jugadores para que lleguen descansados”, argumentó Nemesio Porras, presidente de Feniba.

CASOS ESPECIALES: TELLER, MARÍN Y BENARD

La lista de convocados para la preselección será de 30 o 35 peloteros, aunque habrán casos especiales como el de Carlos Teller, quien juega con los Generales de Durango en la Liga Mexicana de Beisbol y podría ser el brazo número uno en la rotación; Iván Marín e Isaac Bernard, quienes juegan en ligas independientes en Estados Unidos.

 De interés: Cheslor falla en cuatro turnos ante Minnesota y deja su promedio ofensivo en .282

“Se está en conversaciones con el gerente general del equipo en el que juega Teller, para que por lo menos llegue a Lima para abrir el primer juego de la selección. En el caso de Iván Marín e Isaac Bernad, si quedan en la selección, se moverían de Estados Unidos a Lima”, detalló Nemesio.

Isaac Benard podría estar con la selección en los Juegos Panamericanos. CARLOS A. MONTEALTO/END

La lista definitiva de convocados se dará a conocer unos días antes de que inicien los entrenamientos, y es probable que incluya cuatro receptores y 15 lanzadores.

 Además: Nicaragua, sin goles y sin boleto

De acuerdo con el dirigente se mantiene el plan de contar con los exlanzadores de Grandes Ligas, Wilton López y Vicente Padilla.

Nicaragua quedó ubicada en el grupo A en el Torneo de Beisbol de los Juegos Panamericanos. El primer partido de los nacionales será contra República Dominicana el 31 de julio.

Nicaragua apunta a ganar tres medallas de oro en Centroamericano Mayor de Atletismo - El Nuevo Diario

$
0
0

Con Dalila Rugama como su principal figura, la representación de Nicaragua se declaró lista para entrar en acción en el XXX Campeonato Centroamericano de Atletismo categoría Mayor, que tendrá lugar este 22 y 23 de junio en la pista sintética del Instituto Nicaragüense de Deportes (IND).

 Leer más: Yeykell Romero, un prospecto del beisbol nacional que brilla en el atletismo

Dalila, quien es la reina indiscutible en la prueba de lanzamiento de jabalina femenino y campeona defensora en la prueba de impulso de bala, fue la encargada de recibir la bandera nacional en nombre de los 36  atletas que conforman la delegación nacional.

Los atletas estrenarán varios implementos durante la competencia. CARLOS A. MONTEALTO/END

“Me he preparado mucho para esta competencia, mi meta es mantener ese primer lugar en el lanzamiento de jabalina y si se puede repetir el oro en el impulso de bala”, detalló Dalila, quien será una de las representantes del atletismo nacional en los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Las proyecciones de Nicaragua para la cita, según adelantó Xiomara Larios, presidenta de la Federación Nicaragüense de Atletismo (FNA), es la de sumar por lo menos tres medallas de oro, dos de plata plata y cinco de bronce.

 De interés: Nicaragua abre contra El Salvador en Centroamericano Sub-23 de Voleibol Femenino

“Tenemos una selección bastante joven, sé que ellos darán lo mejor para poner en alto el nombre de Nicaragua, así que esperamos poder sobrepasar nuestras metas iniciales de medallas”, señaló Xiomara.

LA DELEGACIÓN PINOLERA

La delegación que presentará Nicaragua la integran en la rama femenina Ingrid Narváez, Sariana Jácamo, Suan Reyes, Ariana Orozco, Auxiliadora Lacayo, Jenny Salazar, Yorcelly Humpreys, Esther Vanegas, Auxiliadora Moraga, Dalila Rugama, Ashlin Vásquez, Nayely Mendoza, Crismary Moreno, Ana Granados, Sugey Espinoza.Dalila Rugama es la principal figura de la delegación nacional. CARLOS A. MONTEALTO/END

 Además: Henry Duarte no renovará con Nicaragua en el 2020 y aboga por un relevo generacional

En el grupo masculino sobresale la presencia de Armando Moisés Colomer, velocista nicaragüense que estudia, entrena y reside en Estados Unidos y quien se unió al grupo en busca de medallas para Nicaragua.

Además conforman la delegación Kelvin Ramírez, Dexter Mayorga, Junior Villagra, Aarón Guadamuz, Fredd Ponce, Oneyker Aragón, Julio Flores, Yeykell Eliud Romero, Uriel Beteta y Roy Douglas Rodríguez.

También competirán Harvin Jiménez, Julio Aguilar, Marcial Rodríguez, Roger Castellón, Máximo Mongalo, Lester Ruiz, Gabriel Alvarado, Becker Jarquín, Marcelo Suárez, Juan García, Rafael Grijalba, Carlos Arteaga, Darwin Simmons y Nelson González.

 Leer más: Román: “No me importaría sacrificar la bolsa por una oportunidad de título”

El Centroamericano contará con la participación de Costa Rica, Panamá, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras junto a los nacionales, además participará como invitado el relevo masculino de Bahamas. Vale destacar que en el evento, la mayoría de implementos para las pruebas de bala, martillo, disco y jabalina serán nuevos.

Empresarios piden a Gobierno y manifestantes pensar en Honduras y no en interés personal - El Nuevo Diario

$
0
0

Empresarios de Honduras instaron este viernes al Gobierno y la Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación que aglutina a maestros y médicos a establecer un solo diálogo y pensar en el país, antes que en sus intereses personales para zanjar la álgida situación social, política y económica que vive el país.

El Gobierno y los maestros y médicos que exigen mejoras en los sistemas de salud y educación deben "sentarse no ha hablar cosas intrascendentes, tienen que sentarse quitando todos los temas personales, gremiales, pensando en los mejores intereses de Honduras", dijo a periodistas el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina.

Agregó que la CCIT ha solicitado también al Gobierno que preside Juan Orlando Hernández, que generé "un adecuado clima de negocio" en el país e insistió en que ambas partes deben "dialogar".

Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras. AFP/END

Una facción de docentes y médicos instaló el pasado el martes su "Diálogo ciudadano alternativo", paralelo a otro iniciado cinco días antes por el presidente hondureño con maestros y galenos que no integran la Plataforma, en un intento por resolver la crisis.

El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, pidió a las autoridades identificar y capturar a los responsables de saqueos a varios negocios durante las protestas promovidas esta semana por maestros y médicos aglutinados en la Plataforma, que han dejado al menos dos muertos, varios lesionados y detenidos.

"No podemos tolerar los actos vandálicos registrados al calor de las movilizaciones", subrayó Sikaffy, quien señaló que la situación ha generado cuantiosas pérdidas que provocan el cierre de empresas y despidos de trabajadores.

Un estudiante del instituto de secundaria Jesús Milla Selva mantiene tomado el instituto. EFE/END

Señaló que son diversas cámaras, asociaciones y representantes de actividades productivas los que han reportado graves pérdidas en sus negocios por las protestas violentas.

"Pedimos que los violentos sean identificados, capturados y puestos a las órdenes de los tribunales de justicia", subrayó Sikaffy.

El líder de los empresarios instó también al Gobierno y a los directivos de la Plataforma a dialogar; de lo contrario, "la polarización se desbordará y se colocará en más riesgo la inversión y la creación de empleos" en el país.

En las últimas semanas manifestantes han protagonizado protestas en las calles de varias ciudades, algunas de ellas violentas, como parte de las acciones promovidas por maestros y médicos que exigen mejorar los sistemas de salud y educación.

Las manifestaciones, que continúan hoy, han incluido bloqueo de carreteras que comunican a importantes ciudades de Honduras, donde la crisis se agudizó el miércoles con la destrucción de negocios, saqueos y quema de neumáticos.

La Policía hondureña indicó en la víspera que al menos una treintena de personas han sido detenidas por actos vandálicos, principalmente en Tegucigalpa.

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, que preside el gobernante hondureño, ordenó la salida a las calles de la Policía Militar de Orden Público en todo el país para garantizar la seguridad y los derechos de los ciudadanos, entre ellos los de movilización, durante las manifestaciones.

En las últimas semanas manifestantes han protagonizado protestas en las calles de varias ciudades. AFP/END

Los maestros y médicos del sector público exigieron al Gobierno la derogación de dos polémicos decretos asociados a la educación y la salud.

Según la Plataforma, los decretos se orientaban a privatizar la educación y la salud, y despidos masivos de empleados de ambos sistemas.

Los polémicos decretos fueron derogados el pasado día 2 por el Gobierno, pero las protestas han continuado en las principales ciudades, aunque hoy han sido menos violentas que las del miércoles y jueves.

EE. UU.: Nicaragua deja de combatir trata de personas - El Nuevo Diario

$
0
0

Las acciones para combatir el delito de trata de personas en Nicaragua sigue siendo una asignatura pendiente para las autoridades del país, ya que en el 2018 las operaciones emprendidas fueron pocas, afirma un reporte divulgado por el Departamento de Estado de EE. UU.

Según el Informe Anual Sobre la Trata de Personas 2019 (TIP, por sus siglas en inglés), el Gobierno de Nicaragua no demostró mayores esfuerzos, por lo que lo cataloga en la lista de países “bajo observación”.

“El Gobierno no procesó ni condenó a ningún traficante y continuó una tendencia de varios años al identificar menos víctimas. Tampoco reportó ninguna investigación, procesamiento o condena de empleados del Gobierno cómplices en delitos de trata de personas, a pesar de la corrupción oficial endémica y la complicidad generalizada”, señala el informe.El reporte también menciona el poco trabajo para combatir el trabajo infantil.

Los esfuerzos del Estado nicaragüense en esta materia se centran, según el reporte, en la promoción de Ley Contra la Trata de Personas (Ley 896), el desarrollo y la publicación de un plan de acción nacional, el lanzamiento de una estrategia para la identificación y asistencia de las víctimas y la prestación de servicios para las víctimas.

PRINCIPALES HALLAZGOS

Según el informe, durante 2018 las autoridades nicaragüenses iniciaron cuatro investigaciones: dos sobre el tráfico sexual y dos sobre el trabajo forzoso, una investigación menos en comparación al año 2017, cuando se realizaron tres pesquisas referidas a tráfico sexual y dos sobre trabajo forzado.

“El Gobierno no procesó a ninguna persona en 2018, en comparación con dos sospechosos en 2017 y 13 en 2016. En 2018, el Gobierno no condenó a ningún sospechoso, en comparación con tres traficantes (dos por tráfico sexual y uno por mendicidad forzada) en 2017 y nueve traficantes de sexo condenados en 2016”, precisa el informe TIP.

Además, el reporte afirma –aunque sin hacer señalamientos específicos- que debido a que funcionarios de al menos cuatro de los ministerios que integran la Coalición Nacional contra la Trata de Personas “cometieron, lideraron o autorizaron violaciones a los derechos humanos, creando un ambiente de impunidad y disminuyendo la probabilidad de que las víctimas denuncien la trata de personas”.

También precisa que el año pasado, el Gobierno identificó seis casos de trata, cuatro adultos y dos niñas, cuatro de las cuales eran víctimas de trata sexual y dos víctimas de trabajo forzoso.

RECOMENDACIONES

Finalmente, el informe exhorta al Gobierno nicaragüense a aumentar significativamente los esfuerzos para investigar, procesar y condenar a los traficantes, incluidos los funcionarios cómplices. 

Además, pide implementar vigorosamente la estrategia nacional para la atención integral a las víctimas de la trata de personas mediante la identificación de las víctimas, incluso entre las poblaciones vulnerables y remitir efectivamente a las víctimas a los servicios apropiados.

También recomienda asociarse con ONG para brindar a las víctimas servicios de atención y reintegración a largo plazo, continuar capacitando a funcionarios en torno a esta temática y destinar mayor presupuesto para la implementación de las acciones en pro del combate a este delito.

GOBIERNO CONFIRMA

En enero de este año, el Estado de Nicaragua informó que investigó solo dos casos relacionados con la trata de adolescentes el año pasado y ninguno sobre explotación laboral infantil.

El Ministerio Público investigó y ejerció la persecución penal por un caso de explotación sexual en el departamento de Chontales (centro) y otro en el municipio de Moyogalpa, en la isla de Ometepe, indicó el Ejecutivo en un informe sobre las acciones del Estado contra el trabajo infantil en 2018, y divulgado en enero de 2019.

En el primer caso fueron investigadas tres personas, dos mujeres de 27 y 45 años y un hombre de 25, por el caso de una adolescente de 15 años.

En el segundo caso investigaron a una mujer de 37 años que dio posada en su casa a una adolescente de 14 años y durante dos años "le consiguió clientes obligándola a sostener relaciones sexuales a cambio de pago".

El Ejecutivo aseguró que en el 2018 promovieron en los 153 municipios del país una campaña de "cero tolerancia" al delito de trata de personas, también que capacitaron a funcionarios de distintas instituciones estatales para detectar y denunciar ese delito.

En el caso del trabajo infantil, según la fuente, se realizaron 13,830 inspecciones laborales, de las cuales 1,693 fueron inspecciones en materia de trabajo infantil, y en las mismas se retiraron a ocho niños de los centros de trabajo.

Además, que se tuteló los derechos laborales a 2,186 personas adolescentes trabajadoras.

73 VÍCTIMAS DE TRATA DETECTADAS EN 2017

Un informe del Gobierno de Nicaragua sobre la trata de personas en 2017, señala que ese año fueron detectadas 73 víctimas de trata, 28 de las cuales eran menores de edad.

Las víctimas, que fueron "rescatadas, asistidas y protegidas", estuvieron involucradas en 30 casos de trata, "investigados y judicializados", indicó el Gobierno en el informe divulgado en octubre de 2018.

Del total de casos, 24 correspondían a trata interna, es decir, dentro de Nicaragua, y los 6 restantes llevaron víctimas nicaragüenses hacia Belice, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala y Panamá, donde eran explotadas, de acuerdo con el informe.

Entre las víctimas el Gobierno contó 60 mujeres y 13 hombres, y todas tenían un "vínculo directo" con sus agresores, sea por relaciones de parentesco, amistad, vecindad o relación laboral, detalló la fuente.

Los agresores utilizaron "amenazas coacción, intimidación contra la vida e integridad física", para extorsionar a sus víctimas, resaltó el reporte oficial.

Los agresores utilizaban todo tipo de transporte terrestre para explotar a sus víctimas, refirió el informe.

“Tenemos que estar a la par de los que siguen detenidos" - El Nuevo Diario

$
0
0

Días después de haber sido liberado, Cristian Rodrigo Fajardo Caballero, el líder de las protestas en la ciudad de Masaya en 2018, fue a visitar lo que quedó de su negocio, un hotel que fue incendiado por policías y parapolicías en venganza por haber protestado contra el gobierno.

En entrevista con El Nuevo Diario, afirma que el gobierno se ha ensañado con la ciudad de Masaya porque históricamente es una de las ciudades más combativas.

Destaca que a pesar de la represión, la gente de Masaya llega a la iglesia en los aniversarios de los asesinados en las protestas.

Fajardo dice que quedó impresionado de cómo el pueblo se desbordó a las calles tras la liberación de los manifestantes que estaban presos y cómo, hasta trabajadores de instituciones estatales, lo han saludado al salir de prisión.

¿CÓMO FUE TU ESCAPE?

El 17 de julio me quedé en Monimbó, pasé todo el día y el 18 salí, pero me fui de Masaya el 22 y ese mismo día me agarraron en la frontera.

¿BAJO QUÉ ARGUMENTO TE CAPTURARON?

Había una fila de personas que estaban pasando (la frontera), enseñaban su cédula, apuntaban su nombre y se iban. Veo que todos pasan, pero llego a un punto en el que no puedo regresar, porque causaría sospechas. Era un punto donde había una mesita y todos tenían que pasar por ahí. Fui con mi esposa, le enseñé mi cedula. Le llamó la atención porque parece que se habían grabado mi nombre, cuando de la bolsa de su pantalón sacó un papel todo arrugado donde había como seis nombres, entre ellos el mío. El Ejército tenía nombres circulados para detener, para apresar civiles.Cristian Fajardo afirma que la gente de Masaya no está amordazada. ORLANDO VALENZUELA/END

¿SOLO VIÓ TU NOMBRE?

Sí, porque comprobó mi nombre. Con mi esposa (Adilia Peralta) tratamos de negociar y el guardia nos respondió: ‘yo no negocio con tranqueros’. Cuando dice eso, proyecta cómo está lavado su cerebro. Después, me mandaron a hablar con otro de más rango y por ultimo con el jefe de la base (militar) en Sapoá, quien me entregó a las autoridades policiales de Rivas. De Rivas nos trasladaron hasta El Chipote. Ahí dormimos 11 noches en celdas separadas.

¿CÓMO VISTE Y SENTISTE MASAYA AL REGRESAR?

Con mucha alegría, me llamó la atención que cuando venía en la ventana del microbús, en la madrugada, mire a un señor de la Alcaldía de Masaya con su carretón limpiando las calles. Me reconoció y de una forma como para que nadie se diera cuenta, me levanto el puño cerrado como en forma de apoyo. Fue una buena sensación ver a alguien de la alcaldía saludándome porque demuestra que están al lado del pueblo, como también lo están algunos policías que no pueden alzar su voz porque son reprimidos. Ponen en riesgo su seguridad alimentaria y económica, tienen que mantenerse amordazados.

¿MASAYA ESTÁ AMORDAZADA?

No. Masaya es una de las ciudades más combativas históricamente y por eso el régimen se ha ensañado, como también lo hizo con Carazo. El Gobierno está encima de nosotros y lo han podido ver. A pesar de que el pueblo sabe que va a ser reprimido por antimotines y paramilitares, la gente llega a la iglesia cuando son los aniversarios de nuestros mártires. Cuando mi esposa regresó, varios antimotines estaban en las esquinas y la gente sabía, pero Masaya se volcó a venir a saludarla. Y también lo hizo cuando vine yo. Masaya no está amordaza, tiene sus precauciones de seguridad porque están capturando. Ayer (el jueves) detuvieron a David Durán, un excarcelado.

¿ALGUIEN DE LA ALCALDÍA O LA POLICÍA SE TE HA ACERCADO PARA HABLAR?

No. Esta semana fui a visitar mi negocio, o lo que era mi negocio. Estuve afuera del local como 10 minutos a bordo de mí vehículo y pasaron de forma seguida, en 10 minutos, ocho camionetas de la policía. Yo bajaba los vidrios para que vieran que el miedo quedó atrás. ¿Qué más me pueden hacer? Solo que me maten. Pero no voy a entregar mi vida, tengo mis medidas de precaución. Las patrullas pasaban y yo bajaba la ventana, pero no me volvían a ver.

ANTES DE SALIR DE LA CÁRCEL, ¿ALGUIEN DEL SISTEMA PENITENCIARIO HABLÓ CON VOS ADVIRTIÉNDOTE?

No, porque la ley dice que no podemos repetir los supuestos delitos que cometimos. En cambio, a mi esposa sí le dijeron que no podía visitar los lugares donde se cometieron los supuestos delitos. Según ellos, toda Masaya. Creo que se refieren a la placita de Monimbó, porque ese era el corazón de la resistencia. Pero nosotros hemos pasado por Monimbó, que está tomada por antimotines con sus grandes AK de guerra las 24 horas. Y en todo Monimbó patrullan, de civil y policía.

¿HABLARÍAS CON ALGUIEN DE LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO, SI TE BUSCAN?

¿Para qué? ¿Qué tienen que decirme? No tengo nada que hablar con ellos. Si ellos tiene un poco de principio o de honor, lo que deberían de hacer es renunciar. Cómo van a seguir trabajando en el Estado corrupto, genocida, que ha cometido crímenes de lesa humanidad. Alguien sensato, con principios, con honor, simplemente entrega su renuncia y se va. Que huyan, muchos han salido del país, no renuncian porque puede ser peligroso, pero abandonan el sistema.

¿CUÁNDO REGRESASTE A MASAYA HUBO GENTE QUE TE RECIBIÓ MAL O TE INCREPÓ?

No, porque nos dejaron en la madrugada y no había mucha gente en las calles. Si la gente en Masaya se hubiera dado cuenta, se hubiera volcado a las calles. Lo que sí pude percibir, cuando fuimos a dejar a los primeros de Managua, en unos barrios, gritamos el nombre del secuestrado que estaba siendo excarcelado: ‘Aquí viene fulano de tal’. Gritamos en la madrugada, la gente encendía las luces, abría sus puertas y comenzaba la algarabía y en la casa del hermano secuestrado había un gran fiestón.

¿VOS SALÍS A CAMINAR EN MASAYA O SIEMPRE SALÍS EN VEHÍCULO?

Tengo mis medidas de precaución. He caminado en la cuadra. No voy a exponer mi vida, hay muchos cabezas calientes que por congraciarse con el Gobierno pueden hacer locuritas. Uno de ellos es el responsable material de la quema de mi hotel, de la quema de la casa de mi hermano, Yubrank Suazo. Pero yo también tengo mis medidas de precaución.

¿NO HAS PENSADO EN IRTE DEL PAÍS CON MARÍA?

No puedo irme, aunque no descarto que en un momento me vea obligado a tener que irme. Tenemos que estar a la par de los que siguen detenidos.

¿CREÉS QUE PUEDEN MATARTE?

Estamos conscientes de eso, pero tenemos medidas de precaución.

¿QUE PASÓ EL DÍA EN QUE TODO MUNDO CREYÓ QUE HABÍAN DECLARADO A MASAYA TERRITORIO LIBRE?

En esa conferencia fue la primera vez que hice pública mi figura. Por el asedio y las amenazas accedo a hacer mi cara pública, porque tal vez así me puedo proteger. Pero, resulta que 36 horas después que hago mi cara publica junto a mi hermano Santiago y Yubrank, y al pueblo detrás de nosotros, quemaron mi hotel. En la conferencia lo que estábamos proponiendo era una junta de gobierno provisional para que el gobierno hiciera elecciones adelantadas y trasparentes. Pero los periodistas observaron que había problemas de recolección de basura, problemas de aguas y otros problemas municipales, hicieron la pregunta y dijimos que estábamos estudiando las cuestiones legales para ver cómo podíamos solventar las necesidades municipales porque no había un gobierno municipal. Las autoridades estaban desaparecidas y como pueblo organizado estábamos tratando de solventar esas necesidades.

¿ENTONCES NUNCA DECLARARON MASAYA LIBRE?

Es que no fue así, prácticamente en ese momento Masaya estaba sin gobierno. No es que nosotros lo declaráramos, es que no había un gobierno. Masaya estaba bajo el gobierno del pueblo, se acabaron los saqueos, pero cuando abrieron las barricadas volvieron las quemas. Pudimos haber tenido toda la organización, miles de personas, pero nunca íbamos a enfrentarnos contra AK-47, francotiradores, FAL, RPG-7. Era una masacre.


EE. UU. alerta por violaciones a la libertad de culto en Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

El Departamento de Estado de EE. UU incluyó este viernes en uno de los acápites del “Informe Internacional de Libertad Religiosa”, lasviolaciones en esta materia cometidas por el Gobierno de Nicaragua desde abril de 2018.

El informe presentado por el secretario de Estado, Mike Pompeo, este viernes, registra en uno de sus capítulos los principales ataques que han sufrido líderes de la iglesia Católica nicaragüense al mostrar apoyo a la ciudadanía que ha sido atacada desde el estallido de la crisis sociopolítica.

Junto a Pompeo, el embajador estadounidense para la Libertad Religiosa Internacional, Sam Brownback, dijo que en Nicaragua los líderes religiosos están constantemente bajo amenazas, intimidaciones y persecución.

El reporte menciona el ataque de 15 horas contra la iglesia de la Divina Misericordia, donde se refugiaban 200 personas, explica que el Gobierno calificó al clero de “terrorista y mente peligrosa”, menciona el ataque contra el padre Edwin Román en Masaya, a manos del mismo comisionado Ramón Avelán, las agresiones contra religiosos en la parroquia de San Sebastián en Diriamba, incluido el nuncio apostólico, Waldemar Sommertag, así como las amenazas al obispo Silvio Báez, entre otros casos.

ACTIVIDADES RELIGIOSAS POLITIZADAS

La documentación expuesta por el Departamento de Estado también refleja que los líderes religiosos han expuesto que el Gobierno de Nicaragua ha utilizado y celebrado manifestaciones religiosos con fines políticos que han causado molestia y descontento.

“Dijeron que si bien estas acciones gubernamentales habían ocurrido durante años, se habían vuelto más frecuentes y se habían desarrollado mensajes más sólidos en el contexto de la política nacional”, detalla el informe.

Un ejemplo citado por las autoridades religiosas y reportado por los medios de comunicación, fue la celebración católica de San Jerónimo en Masaya, un evento tradicional de una semana de duración que la iglesia se negó a celebrar por la crisis sociopolítica.

“El clero canceló las fiestas patronales tradicionales para respetar el luto de las familias que perdieron a sus seres queridos durante las protestas y anunció que en su lugar marcaría la ocasión con una misa. Los funcionarios del gobierno municipal del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), junto con la policía local, ignoraron la decisión del clero local y celebraron un desfile con una réplica de la estatua del santo patrón original. Tocaron a gran volumen una mezcla de música religiosa y partidista fuera de la iglesia durante la misa”, describe el documento.

En otro caso, “un líder evangélico dijo que había solicitado al Gobierno que no participara en una celebración religiosa; sin embargo, a pesar de la solicitud, un funcionario del Gobierno acudió al evento y los medios estatales insistieron en que el líder religioso concediera una entrevista”.

Religiosos y congregaciones informaron sobre las barreras para su trabajo de voluntariado basado en la fe en las cárceles, restringiendo principalmente a los sacerdotes el acceso a los penales.

El informe detalla que “los medios oficiales, sin embargo, informaron que los presos asistían a celebraciones católicas y evangélicas protestantes. Varios líderes católicos dijeron que, a partir de julio, los guardias de las prisiones también negaron que el clero católico fuera considerado crítico con el acceso del Gobierno a los presos políticos varones, lo que les impide ofrecer sacramentos religiosos como la comunión y la confesión a los detenidos”.

CONTROL Y AHOGAMIENTO FINANCIERO

Según el informe, tanto líderes católicos como evangélicos informaron de represalias financieras contra críticos del FSLN.

El Gobierno proporcionó o retuvo exenciones de impuestos para iglesias individuales sobre la base de la afiliación política del liderazgo de cada denominación.

“El Gobierno también recortó las asignaciones presupuestarias nacionales para las iglesias católicas y protestantes evangélicas individuales, que representaron una reducción del 42%, pasando de US$1.3 millones a US$740,000, luego de las manifestaciones antigubernamentales”, describe el documento.

Agrega que “los funcionarios del Gobierno dijeron que los recortes eran parte de una disminución general del presupuesto, mientras que las investigaciones de los medios informaron revelan que la reducción de las asignaciones estaba dirigida específicamente a las iglesias que brindaban apoyo a los manifestantes heridos y en peligro”.

“Tanto los líderes católicos como los protestantes dijeron que había investigaciones de sus organizaciones por parte del organismo gubernamental contra el lavado de dinero, la Unidad de Análisis Financiero (UAF), principalmente por transacciones financieras que el Gobierno dijo que estaban vinculadas a las protestas”, se lee en el reporte de 10 páginas dedicadas a las violaciones hacia las entidades religiosas nicaragüenses.

OBLIGACIONES COMO ONG

El informe manifiesta que los líderes de iglesias no católicas dijeron que el uso del de la UAF por parte del Gobierno y otros mecanismos de represalia como las que se hacen a las ONG, algunas que incluso perdieron sus personerías jurídicas, “los hace particularmente vulnerables a las acciones gubernamentales”, particularmente porque a diferencia de los católicos, estas iglesias son controladas por el Ministerio de Gobernación y deben presentar informes periódicos.

El Departamento de Estado refleja que en Nicaragua algunas denominaciones religiosas deben contar con requisitos para obtener registros oficiales, similares a los de las organizaciones no gubernamentales (ONG), después de cumplir con requisitos de asociación deben ser aprobados por Gobernación.

Por otra parte, aunque la iglesia Católica no está obligada a registrarse, las organizaciones dedicadas a la caridad u otro trabajo social afiliado a la iglesia Católica se deben registrar, también los religiosos o misioneros que desean evangelizar en el país deben, según el Gobierno de Nicaragua, “proporcionar información sobre la naturaleza de su trabajo misionero antes de que el Ministerio del Interior (Gobernación) autorice la entrada al país”.

Los representantes de la embajada de Estados Unidos en Nicaragua se reunieron regularmente con líderes de una amplia variedad de grupos religiosos, entre ellos católicos y una diversa selección de grupos evangélicos protestantes, la Iglesia Luterana Morava, la Asociación Islámica de Nicaragua y la comunidad judía.

En estas reuniones, los representantes de la embajada discutieron las preocupaciones sobre la politización de la religión, las represalias gubernamentales contra los grupos religiosos activos, las limitaciones a la libertad de religión y la posibilidad de mantener grupos de trabajo interreligiosos para promover el respeto por la libertad religiosa, la diversidad y la tolerancia.

Según el Departamento de Estado, han tomado en cuenta las consideraciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que informó sobre "graves violaciones de derechos humanos en el contexto de protestas sociales en Nicaragua", además de agregar detalles de las revelaciones de Amnistía Internacional, donde describe que en octubre el Gobierno de Ortega había implementado una estrategia de represión.

El informe cita que “la Constitución prohíbe la discriminación basada en la religión; proporciona la libertad de creencia religión y adoración y declara que nadie "estará obligado por medidas coercitivas a declarar su ideología o sus creencias".

Canadá sanciona a nueve funcionarios nicas - El Nuevo Diario

$
0
0

El gobierno de Canadá se sumó este viernes al de Estados Unidos al sancionar a nueve funcionarios del Gobierno de Nicaragua bajo la Ley de Medidas Económicas Especiales, por “las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos” cometidas en el contexto de la crisis sociopolítica iniciada en abril de 2018.

Las sanciones impuestas por el gobierno canadiense incluyen la prohibición de transacciones, congelación de activos, ingresar a territorio canadiense y tener algún interés económico con ciudadanos y entidades financieras de este país.

La vicepresidenta de Nicaragua Rosario Murillo Zambrana; el secretario de la alcaldía de Managua, Fidel Moreno; el presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Gustavo Porras; la ministra de Salud, Sonia Castro; el asesor para inversiones de Nicaragua e hijo de la pareja presidencial, Laureano Ortega; el jefe de la Policía Nacional, Francisco Díaz; el presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos, Orlando José Castillo Castillo; el ministro Transporte e Infraestructura, Óscar Mojica y el asesor en seguridad de la presidencia, Néstor Moncada Lau, son los nueve funcionarios sancionados por Canadá.

Cabe destacar que todos estos funcionarios ya fueron sancionados por el gobierno de Estados Unidos, al ser señalados de estar involucrados en actos de corrupción y graves violaciones a los derechos humanos durante la represión a las protestas contra el Gobierno de Nicaragua.

Al respecto, la secretaria de Estado adjunta de Estados Unidos para Latinoamérica, Kimberly Breier, tuiteó que “las sanciones impuestas junto con Canadá, a aliados claves del régimen de Ortega en Nicaragua, reafirman nuestro compromiso por apoyar la búsqueda de la democracia y justicia del pueblo nicaragüense y promueven rendición de cuentas por corrupción y violaciones a Derechos Humanos”.

SIGUEN VIOLACIONES

Según el comunicado emitido por el gobierno de Canadá, “aunque ha habido algunos avances recientes en términos de diálogo entre el gobierno de Nicaragua y los grupos de la oposición y la liberación de la mayoría de los detenidos políticos, el gobierno de Nicaragua no ha responsabilizado a los responsables de violaciones de derechos humanos y continúa permitiendo violaciones a los derechos humanos, incluso mediante la restricción de la libertad de expresión y el derecho de reunión, mientras continúan las detenciones arbitrarias”.

De acuerdo con Canadá, a pesar de la reciente liberación de la mayoría de las personas que fueron detenidas por participar en las protestas, en el país no se han tomado las medidas adecuadas para restaurar los derechos democráticos y abordar las violaciones de los derechos humanos que se han cometido en el último año.

“Canadá ha estado fuertemente involucrado en la situación en Nicaragua, tanto directamente con el Gobierno de Nicaragua como en foros multilaterales”, enfatiza el comunicado del gobierno canadiense.

Nica Act sanciona a funcionarios nicas - El Nuevo Diario

$
0
0

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso ayer sanciones contra cuatro funcionarios del Gobierno de Nicaragua, incluido el presidente de la Asamblea Nacional Gustavo Porras.

La lista de sancionados la completan la ministra de salud Sonia Castro, Orlando Castillo Castillo, director del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) y el general de brigada (en retiro) Óscar Mojica, titular del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).

Un comunicado del Departamento de Tesoro indica que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), designó a los cuatro funcionarios de conformidad con la Orden Ejecutiva 13851, firmada por el presidente estadounidense Donald Trump en noviembre de 2018.

Dicha Orden Ejecutiva establece que todos los bienes y propiedad de los funcionarios y de cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirectamente, del 50% de estas personas, que se encuentren en los EE. UU., o en posesión o control de estadounidenses, serán bloqueadas y deben ser reportadas a la OFAC.

BAJO NICA ACT

Además, Sonia Castro González y Gustavo Eduardo Porras Cortés son los primeros funcionarios nicaragüenses en ser sancionados con la Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Nicaragua de 2018 (NHRAA), mejor conocida como Nica Act.

El Tesoro estadounidense explica que Porras Cortés es “el operador político más importante del presidente (Daniel) Ortega y ejerce un control significativo sobre el Instituto de Seguridad Social y el Ministerio de Salud con la aprobación de la vicepresidenta Rosario Murillo”.

Desde su cargo como presidente de la Asamblea Nacional también “ha promulgado acciones o políticas importantes que socavan los procesos o instituciones democráticas en Nicaragua”.

Agrega que el 8 de junio pasado, este poder del Estado promulgó una Ley de Amnistía (Ley 996) que condicionalmente perdona a las personas que participaron en las protestas que comenzaron el 18 de abril de 2018, pero requiere que los manifestantes se abstengan de expresarse en una futura protesta o se arriesguen a que se revoque la amnistía, y perdona a los policías y exmiembros de esa institución que participaron en la violenta represión contra los manifestantes.

Asimismo, entre el 29 de noviembre y el 13 de diciembre de 2018, la Asamblea Nacional canceló la personería jurídica de nueve organizaciones de derechos humanos y pro democracia en Nicaragua.

Por su parte, Castro González ha sido sancionada por dirigir el Ministerio de Salud, una entidad cuyos miembros han cometido violaciones significativas de los derechos humanos.

“El Ministerio de Salud rechazó el tratamiento a las víctimas de la represión violenta del régimen, lo que exacerbó las lesiones e incluso condujo a la muerte debido a la falta de atención médica. El personal del hospital recibió órdenes de denunciar a los manifestantes admitidos, permitiendo que parapolicías los sacaran de los hospitales, lo que provocó desapariciones forzadas. El Ministerio de Salud amenazó a los trabajadores de la salud y despidió a cientos del personal médico que trató a los manifestantes”, señala el Departamento del Tesoro.

ANÁLISIS

A juicio del ex diplomático Edgar Parrales, estas cuatro personas han ido haciendo méritos negativos para merecer las sanciones, especialmente Castro y Porras a quienes se les vincula con acciones perversas como negar la atención a manifestantes en centros hospitalarios o avalar la represión a quienes protestaban.

“La señora Castro, aunque lo nieguen, dio la orden perversa de que no se atendiera a los manifestantes azul y blanco en los hospitales y al personal hospitalario que los atendieron lo fueron corriendo sistemáticamente. Por otro lado, el señor Porras ha estado vinculado a la represión, por ejemplo, la cancelación de las personerías a las ONG”, señaló Parrales.

El analista considera que mientras el Gobierno siga en su actitud intransigente, las sanciones contra funcionarios continuarán incrementando hacia más personas ligadas al Gobierno.

“Mientras el Gobierno insista en su terquedad de creer que aquí nada ha pasado y de seguir reprimiendo a la población y disponiendo del erario público, pues entonces las sanciones seguirán dándose de manera más intensas y más extensas”, afirmó Parrales.

El ex diplomático considera que esta nueva medida fortalece la posibilidad de nuevas sanciones contra Nicaragua, por ejemplo la Unión Europa, o acelerar la suspensión de Nicaragua de la Organización de Estados Americanos (OEA), tal como se baraja desde diciembre pasado.

El diputado conservador Alfredo César considera que la aplicación de las sanciones era algo que se vislumbraba, porque había vencido el periodo de seis meses, una suerte de waiver, que la administración Trump había dado desde la aprobación de la Nica Act en diciembre pasado y que el ejecutivo nicaragüense no supo aprovechar para hacer cambios en su política de Estado.

Asimismo, considera que la sanción contra el presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras, es un hecho “gravísimo, no solo a nivel nacional porque le imposibilita firmar cuentas de bancos y todo ese tipo de situaciones, sino también a nivel internacional, el efecto de ilegitimidad que le transfiere al parlamento de Nicaragua”.

MENSAJE AL EJÉRCITO

César considera como un punto muy importante el que también se haya incluido en este paquete al ministro del MTI, el general en retiro Óscar Mojica, lo cual tiene dos lecturas. La primera se fundamenta en el hecho de que el MTI ejecuta los proyectos de construcción vial en el país, “es decir que también queda inhibido de poder firmar, eso ocasiona serios problemas en los desembolsos de los organismos de países y agencias que contribuyen a los proyectos”.

El segundo elemento es que se trata de “un mensaje al Ejército, porque aunque (Mojica) esté en retiro es un hombre de alta calidad y calibre”, dijo el diputado conservador.

La fundamentación del Departamento del Tesoro para sancionar a Mojica indica que este promovió en la televisión estatal de Nicaragua la estrategia de “exilio, cárcel o muerte” para silenciar a la oposición, una política que ha dejado cientos de muertos, miles de heridos y decenas de miles de personas encarceladas, llevadas al exilio o desplazadas internas.

Mojica administra una parte significativa de las finanzas personales y oficiales del presidente Daniel Ortega y de la Vicepresidente Rosario Murillo, incluidas las inversiones en plantaciones de café y establecimientos hoteleros, revela el gobierno de EE. UU.

Respecto a la sanción contra Orlando Castillo, titular de Telecomunicaciones, se explica que fue sancionado por dirigir una entidad cuyos miembros amenazan la paz, la seguridad o la estabilidad de Nicaragua. “El presidente Ortega y Castillo han utilizado Telcor para silenciar a los medios independientes, incluido el canal de noticias 100% Noticias”, expresa la comunicación.

Óscar Mojica, general retira a cargo del MTI en la actualidad. Archivo/END

MARCO RUBIO

El senador estadounidense Marco Rubio advirtió este viernes al Gobierno de Nicaragua que, de no cumplir con los acuerdos firmados en la mesa de negociación que sostiene con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia desde el 27 de febrero, podrían venir más sanciones contra ellos.

“Por el bien del pueblo nicaragüense, y del propio régimen, reconsideren su postura y cumplan con lo pactado. La represión tiene que terminar. No se les olvide, el #NicaAct y demás sanciones están sobre la mesa por si pretenden usar las negociaciones como una táctica de engaño”, escribió Rubio, en un hilo de mensajes de su cuenta de Twitter.

EE. UU. ha sancionado en total a 12 personas vinculadas al Gobierno de Nicaragua

Con las cuatro sanciones divulgadas este viernes por el Departamento del Tesoro totalizan 12 las personas a quienes se les ha aplicado esta medida en Nicaragua, entre diciembre de 2017 y junio de 2019.

La primera sanción fue promulgada el 21 de diciembre de 2017 contra el ex presidente del Consejo Supremo Electoral, Roberto Rivas Reyes, a quien se le incluyó en un listado de 13 personas sancionadas financieramente bajo la Ley Global Magnitsky.

Posteriormente, el 5 de julio de 2018, durante la fase más cruenta de las protestas antigubernamentales, el comisionado general Francisco Javier Díaz Madriz, jefe de la Policía Nacional; José Francisco López Centeno, tesorero del partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y Fidel Antonio Moreno Briones, secretario general de la Alcaldía de Managua, ingresaron a la lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de Estados Unidos (OFAC).

El 27 de noviembre del año pasado con la Orden Ejecutiva del presidente de EE. UU., Donald Trump, que declaró emergencia nacional por la represión en Nicaragua, el Departamento del Tesoro anunció sanciones financieras a la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo y al asesor en seguridad de la presidencia, Néstor Moncada Lau.

El 12 de diciembre de 2018, el secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, extendió sanciones contra Ileana Patricia Lacayo Delgado, esposa del expresidente del Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua, Roberto Rivas, al que Washington acusa de "corrupción significativa".

En tanto el 17 de abril de 2019 la OFAC anunció sanciones contra Laureano Ortega y el Bancorp, al vincularlos con actos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Michelle Bachelet califica de "grave" situación humanitaria de Venezuela - El Nuevo Diario

$
0
0

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió este viernes la liberación de opositores presos en Venezuela, país cuya situación humanitaria consideró "grave", y designó a dos delegados para vigilar el respeto de las garantías fundamentales. 

Previamente, tras reunirse con Bachelet en el palacio de Miraflores, el presidente Nicolás Maduro se comprometió a "tomar con toda la seriedad" las "sugerencias, recomendaciones y propuestas" de la comisaria.

"Hago un llamado a las autoridades de liberar a todos quienes estén detenidos o privados de libertad por ejercer sus derechos civiles de forma pacífica", dijo Bachelet al leer una declaración que puso fin a su visita de tres días por invitación de Maduro.

Según la ONG Foro Penal, en el país hay unos 687 "presos políticos", pero el mandatario, acusado por la oposición de sistemáticas violaciones de derechos humanos, rechaza considerarlos como tal. 

Bachelet se reunió con familiares de esas personas, muchas acusadas de intentar derrocar al gobierno, así como con parientes de fallecidos -oficialistas y opositores- muertos durante protestas en 2017.

La Alta Comisionada sostuvo que en Venezuela "la situación humanitaria es grave" y "afecta a muchas personas", por lo que la ONU trabaja en un plan con el gobierno y la sociedad civil para atender las áreas críticas.

Michelle Bachelet y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. AFP/END

De acuerdo con la ONU, un cuarto de la población venezolana -equivalente a siete millones de personas- requiere atención humanitaria urgente, mientras cuatro millones emigraron desde 2015 debido a la peor crisis económica del país con las mayores reservas petroleras.

La debacle se caracteriza por una hiperinflación que el Fondo Monetario Internacional proyecta en 10.000.000% para 2019 y escasez de bienes básicos, incluidas medicinas e insumos hospitalarios.

Cita con Guaidó

Bachelet designó un equipo para vigilar la situación en el terreno, después de que sus contactos diplomáticos en Caracas le informaran que "la situación humanitaria se ha deteriorado de forma extraordinaria". 

Michelle Bachelet y el presidente del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó. EFE/END

"Hemos alcanzado un acuerdo con el gobierno para que un pequeño equipo de dos oficiales de derechos humanos permanezca aquí con el mandato de proveer asistencia y asesoría técnica, pero también muy importante, continuar monitoreando toda la situación de derechos humanos", dijo ante la prensa.

De momento no está previsto la apertura de una oficina permanente.

Según Naciones Unidas, el 22% de los menores de cinco años en Venezuela sufren desnutrición, mientras 300.000 pacientes crónicos están en riesgo por falta de medicinas y tratamientos.

La expresidenta chilena aseguró que el gobierno se comprometió a evaluar el trabajo de un comité de prevención de la tortura -ya existente- y a permitir que sus delegados entrevisten a detenidos.

Bachelet también se reunió en la mañana con el jefe del Parlamento de mayoría opositora Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por medio centenar de países liderados por Estados Unidos.

"Nos manifestó que está insistiendo con la liberación de los presos políticos", aseguró a periodistas el opositor, quien se autoproclamó presidente hace cinco meses luego de que la cámara declarara ilegítimo el segundo mandato de Maduro.

Con consignas como "Maduro es Pinochet", unas 300 personas se concentraron temprano en Caracas para llamar la atención de la diplomática sobre los "presos políticos", el colapso de la salud y una alegada falta de libertades.

Michelle Bachelet pidió la liberación de opositores presos en Venezuela. EFE/END

"Le pido a Bachelet que se ponga la mano en el corazón y haga historia abogando por nuestros derechos", dijo a la AFP Neida Brito, cuyo hijo se exilió en Chile para evitar ser detenido durante protestas que dejaron unos 125 muertos en 2017.

Preocupada por sanciones

La comisionada abogó por una solución política al pulso de poder y pidió apoyar una mediación de Noruega, donde delegados de Maduro y Guaidó ya sostuvieron un primer cara a cara en mayo, aún sin resultados. El opositor exige que Maduro abandone el cargo para convocar nuevas elecciones.

"Entiendo el escepticismo de algunos acerca de la posibilidad de que cualquiera de estas negociaciones prosperen, pero la grave situación en el país debe instar a los líderes a intentarlo", expresó.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. EFE/END

Bachelet volvió a cuestionar las sanciones del gobierno estadounidense de Donald Trump para asfixiar a Maduro y en apoyo a Guaidó.

"Me preocupa que las sanciones impuestas este año por Estados Unidos sobre las exportaciones de petróleo y el comercio de oro están exacerbando y agravando la preexistente crisis económica", afirmó la comisaria.

Nicaragua perdió US$29.3 millones más de reservas en mayo - El Nuevo Diario

$
0
0

Luego de inyectar US$49.1 millones a las reservas internacionales brutas (RIB) en abril último, éstas registraron una disminución de US$29.3 millones en mayo pasado, según el Informe Monetario, publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN), este jueves.

De acuerdo con el BCN, las RIB ascendieron a US$2,174.4 millones en abril pasado y descendieron a US$2,145.1 millones en mayo.

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) explicó que la reducción de las reservas internacionales de mayo indica la dificultad de la autoridad monetaria del país, el BCN, para acumular divisas en el actual contexto sociopolítico de Nicaragua.

“Esto está relacionado con la recesión económica que atraviesa el país y la debilidad de cuatro de las cinco fuentes de crecimiento económico que nos permiten competir en el mercado externo: exportaciones, turismo, cooperación internacional e inversión extranjera directa, cuyo desempeño negativo incide en dicha capacidad de generación de divisas”, indicó el centro del pensamiento a través de un correo electrónico.

Según Funides, el crecimiento de las reservas en abril estuvo relacionado con una situación coyuntural, que combinó un aumento de la demanda por liquidez de la economía (por la Semana Santa) y el ahorro y traslado de recursos de la recaudación tributaria del Gobierno (incluyendo el efecto de la reforma tributaria) a sus cuentas en el Banco Central.

Las sanciones afectarán el flujo de préstamos del FMI al Banco Central, según economistas. ARCHIVO/END

“Para mayo, la demanda por liquidez continuó su reducción, lo cual es congruente con la recesión económica y con la debilidad de los pilares generadores de divisas. De esta forma, la economía muestra que la ganancia de reservas internacionales de abril fue una situación particular y no marca una tendencia”, sostuvo el centro de pensamiento.

El economista José Vélez opinó que la tendencia en la disminución de las reservas en Nicaragua se mantendrá durante varios meses.

“El problema serio ahora es que el FMI (Fondo Monetario Internacional) no puede actuar, como actuaría en condiciones normales, porque la Nica Act le prohíbe dar créditos al Banco Central. El FMI le da crédito al Banco Central para estabilizar las reservas de un país. Esa es una de sus funciones fundamentales, pero en este caso no puede actuar porque la Ley Nica Act se lo prohíbe. Ese es el gran drama de Nicaragua”, explicó Vélez.

Hasta abril de 2018, el saldo de las RIB, según los indicadores monetarios oficiales, ascendió a US$2,970.2 millones.

De acuerdo con Funides, la caída de las RIB de mayo “no es una disminución particularmente significativa en comparación a las contracciones mensuales de reservas internacionales del año pasado”.

Lo primordial para el Gobierno debería ser resolver la crisis política, afirma el economista Mario Arana.

El economista y expresidente del Banco Central, Mario Arana, explicó que las reservas internacionales están en un nivel adecuado, con respecto al tamaño de la economía del país.

“Tenemos que las reservas cubren más o monos 2.36 veces la base monetaria y 5.2 meses de importaciones. Son indicadores razonables”, aseveró Arana.

NO SON LAS MÁS IDÓNEAS

Sin embargo, Arana, ahora presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham), admitió que, si bien las reservas son adecuadas para la economía actual, “no son las más idóneas, ni las que quisiéramos, porque hay que partir del hecho que la economía está cada vez más colapsada”.

Según el Banco Central, al cierre de mayo de 2019 la base monetaria del país registró un saldo de C$30,034 millones, mostrando una disminución en términos interanuales de 2.4%. En abril, la base monetaria había alcanzado los C$30,334.9 millones.

Y en abril de 2018, la base monetaria había registrado un saldo de C$31,381.2 millones, es que a mayo hubo una disminución de C$1,347.2 millones.

“Recordemos que teníamos más de US$2,900 millones en reservas brutas. Ahora tenemos US$2,145 millones. Se ha perdido un montón. En la economía (antes de la crisis) año con año se acumulaba reservas internacionales. Ahora lo que estamos viendo es una salida de reservas. Y la última información que tenemos es que continúa. Es decir, no se ha podido revertir esa tendencia”, afirmó el expresidente del BCN.

Según Arana, en este momento se debe buscar cómo resolver la crisis política del país, para que después se resuelva la crisis económica. En cambio, señaló que con las actuales políticas monetarias del Banco Central y fiscales del Gobierno se está aplicando una receta “fondomonetarista” para lidiar con la estabilidad macroeconómica, sin tener los recursos del Fondo Monetario Internacional.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live