Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

¡“Maldito país”, un retrato de Sandino! - El Nuevo Diario

$
0
0

El ojo curioso de un periodista joven y con ganas de convertirse en testigo primordial de la vida y andanzas de un hombre que sabía sería pilar fundamental de la historia de Nicaragua se convirtió en el motor que lo llevó a internarse en Bocay, en un campamento de guerrilleros.

José Román es ese periodista que quiso regalarnos un retrato del general Augusto C. Sandino y lo hizo mediante la obra “Maldito país”, de la cual se ha criticado que fue publicada hasta 1979, privando a varias generaciones contemporáneas de la gesta del hombre de Niquinohomo y de tener una imagen más precisa de su lucha.

"El joven, hermano José N. Román, lleva nuestra representación personal, para saludar en nuestro nombre y explicar a los nicaragüenses y a todos los hombres del mundo, ya sea por escritos o conferencias verbales, nuestra Gran Cruzada de siete años de lucha armada por la independencia de Nicaragua contra la intervención de los Estados Unidos de Norte América", escribió Sandino.GENERAL AUGUSTO CÉSAR SANDINO EN LAS MONTAÑAS DE LAS SEGOVIAS, 1928.

Este jueves el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica fue el escenario donde los escritores Daisy Zamora y Erick Aguirre sostuvieron un intercambio de impresiones acerca de la obra, propiciado por el Libro-foro Leemás, que impulsa el PEN capítulo Nicaragua.

El Nuevo Diario conversó con la escritora Daisy Zamora, quien compartió las siguientes impresiones:

¿Qué Sandino es el que nos presenta José Román?

Nos presenta a un Sandino muy humano, con el cual nos podemos identificar y de quien tenemos mucho que aprender en cuanto a valores que son poco practicados en Nicaragua, y que eran fundamentales en su pensamiento y en su acción.  Por ejemplo, el valor de la verdad.  No solo decirla siempre, sino también estar dispuestos a escucharla.  También la equidad entre los seres humanos que, por supuesto, involucra a los derechos de las mujeres y de la población más oprimida y explotada.  De ahí su sentido de la dignidad del ser humano y de la dignidad nacional. 

Román nos muestra a un líder sagaz y con una mente abierta y desprejuiciada, capaz de reconocer las cualidades individuales de las personas aun del bando enemigo y ver objetivamente los defectos propios o los de sus conciudadanos, y por eso mismo, Sandino aparece como un dirigente asombrosamente lúcido en sus análisis.

José Román nos muestra a un líder sagaz y con una mente abierta y despre-juiciada, capaz de reconocer las cualidades individuales de las personas.

¿Qué otras facetas nos presenta del general?

Otros aspectos de Sandino que revela el libro “Maldito país” son, por ejemplo, la importancia central que le da a las cooperativas de trabajadores y, sobre todo, a la educación para salir del atraso.  También el inmenso valor que tiene para él la organización que, sumada a su genio militar, es clave para el éxito de su causa; así como su honestidad y honradez que son casi inverosímiles en Nicaragua, donde el robo es tan admirado y hasta premiado socialmente.  El respeto que Sandino muestra por la naturaleza y la conservación del medioambiente, y la compasión por los animales es también notable.

¿Qué era el poder para Sandino?

Es muy importante señalar la concepción del ejercicio del poder que tenía Sandino y que, a mi parecer, se revela en el libro de José Román. Sandino usa el poder con una vocación humanista, con el fin de servir a la población y al país en forma óptima, sin ningún interés de obtener riquezas y privilegios.  Entonces lo podemos considerar como un modelo de liderazgo, del cual en este siglo solo José Mujica, el expresidente de Uruguay, puede ser ejemplo.

¿Cuál es la trascendencia de “Maldito País”?

Precisamente, darnos a conocer al Sandino más cercano a nosotros, porque nos muestra al hombre y no al mito.

¿Por qué esta obra ha sido poco difundida?

No lo sé ni me lo explico, porque “Maldito país” debería ser una de las obras más leídas en Nicaragua por su valor histórico y también literario.

¿Se puede considerar una obra histórica, aunque esté escrita en primera persona?

Sí, claro que sí.

¿Por qué el título “Maldito país”?

Porque, según cuenta Román en el libro, los marinos norteamericanos le decían a Nicaragua “God, damned country” (país maldito de Dios) por las terribles condiciones que les tocaba soportar en las montañas y a las cuales no estaban acostumbrados.  Al conocer el general Sandino el significado de esa expresión, le pidió a José Román que le pusiera de título a su libro “Maldito país”, porque Nicaragua en verdad ha sido un país maldito por todas las vicisitudes históricas que le ha tocado padecer (y aún sigue padeciendo, digo yo).

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Trending Articles