Tres caudalosas cascadas sobre el lecho del río Tepenaguazapa, que circula en los alrededores del poblado de El Almendro, forman el principal atractivo turístico de este municipio ganadero.
Con una población de unas 14,000 personas en toda su jurisdicción, 6,000 de ellas viviendo en el casco urbano, El Almendro es uno de los municipios más jóvenes de Nicaragua, ya que fue creado hace 41 años como producto de una desmembración del municipio de Morrito, perteneciente al departamento de Río San Juan. Se ubica a 91 kilómetros de San Carlos y a 282 kilómetros de Managua, capital de Nicaragua.
Durante casi 300 años, El Almendro fue un puerto de montaña donde los campesinos del centro del país “bajaban” para hacer trueque con comerciantes llegados de Granada y de otras ciudades del Pacífico a través del Gran Lago de Nicaragua. Hasta aquí traían a lomo de mula fanegas de frijoles, maíz, miel de abejas, raicillas, hule, maderas preciosas, cuero de lagartos, cerdos, gallinas, ganado en pie, pijibay y otras frutas tropicales de la zona.
Economía
En la actualidad, la principal actividad económica de El Almendro es la ganadería, siendo uno de los municipios más productores de leche y sus derivados, pues aquí todas las mañanas, a la hora del ordeño, la leche brota como manantial en cada finca ganadera, donde se acopia y se procesa para hacer queso, cuajada, crema y hasta yogur, que se exporta.
Todos los miércoles, cientos de campesinos continúan con la tradición de bajar al centro del poblado a vender sus productos, principalmente marquetas de queso en quintales envueltos en hojas de chagüite traídos en aparejos adosados a mulas, caballos y hasta burros. Tambien traen zurrones de pijibay, malanga, quequisque, frijoles, mantequilla, cacao, chayote y otros productos.
A su regreso, llevan lo esencial para sus casas: sal, azúcar, dulce en atados, fósforos, gas de kerosene, baterías para focos, plástico negro, anzuelos para pescar, zapatos nuevos, radio transistores, cuajo, platos, vasos, abono, golosinas, pan, aspirina, CD de videos musicales y hasta pilas de repuestos para sus nuevos celulares.
El Almendro fue un importante escenario para la desmovilización de la Resistencia Nicaragüense, que en junio de 1990 entregó las armas y enterró para siempre el fantasma de la guerra en Nicaragua. Desde entonces, este municipio se ha desarrollado en paz.
Cascadas
Los principales atractivos turísticos de El Almendro son sus riquezas naturales, sus bosques y ríos, pero sobre todo sus cascadas, tres de ellas ubicadas cerca del poblado.
A solo 300 metros del casco urbano, el río Tepenaguazapa ofrece el espectáculo de una ancha cascada que baja en gradas sobre peñascos, donde todo el año se pueden bañar los visitantes y a cuyas orillas llegan a lavar ropa las mujeres del poblado. Esta cascada lleva el mismo nombre del municipio: El Almendro.
A 1.5 kilómetros sobre la carretera al empalme de El Pájaro Negro se encuentra la cascada El Zapotal, de más de 50 metros de ancho, por donde las aguas caen desde más de 6 metros de altura, formando una profunda poza que es utilizada por pobladores locales y visitantes para recrearse, haciéndose clavados y practicando natación. En este lugar se construyeron varias cabañas para alojar a las personas que deseen pasar la noche junto al río.
Viajando unos 6 kilómetros más hacia el empalme, se encuentra la entrada de la cascada Filadelfia, que también ofrece un bonito espectáculo y otro pretexto para darse un chapuzón.
Fiestas
Este municipio echa la casa por la ventana durante sus fiestas patronales en honor a su santo patrono San José Obrero, del 28 de abril al 1 de mayo, durante las cuales se realizan montas de toros en la barrera municipal, se juegan gallos, hacen palo lucio, cerdo ensebado, carreras de cintas y fiestas bailables con varios grupos musicales.
En este municipio lechero lo que más abunda es el ganado, por eso no es extraño que a cualquier hora del día se cruce en medio de la calle una manada de vacas o encontrarse con un campesino llevando dos pichingas de leche en una mula.
Otros atractivos de El Almendro están fuera del casco urbano, como son varias fincas ecológicas donde se puede aprender a hacer cuajada, montar a caballo, caminar por los senderos o darse un chapuzón en las pozas del río. También se puede distraer un poco en los bares, hoteles, restaurantes y karaoke en el centro del poblado.
Tome nota:
Hoy domingo 2 de agosto, como parte de la celebración de la creación del departamento de Río San Juan, en el casco urbano de El Almendro se elaborará el quesillo más grande del municipio.