Durante unas 48 horas, Francisco Palmieri tanteó la situación de Nicaragua en temas de democracia, seguridad y desarrollo.
El Vicesecretario Adjunto para Asuntos de Centroamérica y el Caribe del Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos llegó el lunes a Nicaragua y hoy termina su visita.
Palmieri explica que desde Washington están más interesados en la integración de Centroamérica y no en cada país a nivel individual, también externa preocupación por la situación de la democracia en Nicaragua, pero afirma que la cooperación de Estados Unidos se mantendrá.
“Tenemos que mejorar nuestro esfuerzo para que nuestra cooperación llegue a la gente con más necesidades y refleje cambios”, indica.
En el tema de seguridad, ¿cómo avanza el combate al narcotráfico entre Nicaragua y Estados Unidos, tomando en cuenta el acercamiento entre Nicaragua y Rusia?
A través de los convenios de las Naciones Unidas, todos los países del mundo tienen la responsabilidad de trabajar en conjunto contra el problema del narcotráfico y en ese sentido nuestro esfuerzo con Nicaragua es basado en la cooperación bilateral y si hay otros cooperantes, a lo mejor estamos trabajando en conjunto contra un problema que es muy grave para las sociedades en Centroamérica y reconocemos como Estados Unidos que tenemos una responsabilidad compartida para contribuir al combate de este problema.
Se han visto patrullajes conjuntos de oficiales rusos con nicaragüenses en el Mar Caribe, que ha sido una zona que normalmente ha dominado el Comando Sur…
Y sigue siendo dominado por el Comando Sur y vamos a continuar nuestro esfuerzo, eso es lo más importante, que Estados Unidos es el mejor socio que los países de Centroamérica tendrán en ese esfuerzo. Hemos estado allá por mucho tiempo, no llegamos de vez en cuando, pueden contar con nuestra colaboración y para nosotros este esfuerzo contra los grupos criminales internacionales, contra el narcotráfico, es algo fundamental para promover la seguridad.
¿Cuál es la cooperación planificada con el Ejército de Nicaragua en temas de seguridad y combate al narcotráfico?
Tenemos relaciones entre nuestros militares, nuestras agencias policiales, nuestras guardias costeras y en todos los campos estamos dispuestos a trabajar en conjunto contra los problemas del crimen organizado internacional y el narcotráfico.
Hablando del plan que incluye prosperidad, seguridad y democracia, ¿Cuál es el monto económico o de cooperación de equipos en los próximos cinco años para Centroamérica y en especial para Nicaragua?
El concepto de la nueva iniciativa es en el 2016 de un mil millones de dólares. Está enfocado en el primer año en el Triángulo Norte, donde hemos visto muchos retos y oportunidades, y como 400 millones están destinados para la promoción de crecimiento económico, unos 300 millones para la seguridad y otros 300 millones para la democracia. La estrategia es basada en el concepto de que Centroamérica para competir en la economía tiene que integrarse, hay que ver como región un solo mercado donde los inversionistas puedan tener un mejor retorno de sus inversiones. En los años dos, tres, cuatro y cinco del esfuerzo vamos a incluir a más países de la zona. Particularmente aquí en Nicaragua hemos duplicado la cantidad de dinero destinado al crecimiento económico y para la promoción de la democracia.
¿Cómo se van a canalizar los fondos, a través del gobierno o la sociedad civil?
Los fondos van a llegar por Usaid a los gobiernos donde tenemos socios con los que podemos trabajar, pero como es parte fundamental de nuestra política, creemos en la importancia de la sociedad civil y de las ONG, que realmente están bien vinculadas directamente a las comunidades donde hay más necesidades. Hemos visto en el Triángulo Norte, cuando trabajamos con las comunidades, que podemos realizar mejores resultados.
¿Para canalizar estos fondos no los va a afectar el nuevo cambio en la cooperación que está implementando Nicaragua, que quiere que la cooperación sea directa, de gobierno a gobierno, sin intermediarios?
Entiendo que el gobierno discute una nueva ley política, creo que será algo interesante discutir en esas reuniones con ellos para entender lo que ellos están pensando, pero en un sistema democrático debemos tener la oportunidad de trabajar con muchos sectores de la sociedad, incluyendo con el gobierno donde sea apropiado.
¿Qué tanta preocupación despierta que la inseguridad del Triángulo Norte llegue a Nicaragua, Costa Rica y Panamá?
La crisis en el Triángulo Norte es una señal de que tenemos que hacer más para promover crecimiento económico en la región y por eso la prosperidad es algo importante, todos debemos estar muy pendientes de la posibilidad de que estas condiciones puedan tener un impacto en otras partes.
¿Tiene prevista una reunión con el presidente Daniel Ortega?
Espero tener la oportunidad y creo que… (El encuentro estaba programado para el martes).
¿Cuál es su agenda?
Como un buen diplomático, llego siempre escuchando y tratando de identificar dónde están las mejores oportunidades para realizar la buena relación que nuestro pueblo norteamericano y el pueblo nicaragüense desean.
¿Van a participar como observadores (en las elecciones de 2016)?
El año pasado vimos cómo en El Salvador en una elección muy apretada, la observación internacional fue clave en entender los resultados y confirmar los resultados. La observación internacional y nacional es parte de cualquier democracia, que es muy fuerte y que funciona bien. No debe ser algo difícil, debe ser algo que da credibilidad y legitimidad a los resultados.
En Nicaragua se ha hablado del concepto de acompañamiento y no de observación. ¿Eso está dentro de los parámetros de Estados Unidos para estar en una elección?
En Estados Unidos somos muy tradicionales y la observación es algo bien reconocido en el sistema, las Naciones Unidas tienen unas reglas bien claras de cómo una observación debe estar y creo que la observación internacional y nacional deben dar un apoyo al sistema democrático.
¿La cooperación de Estados Unidos con Nicaragua está en una especie de peligro o no?
Mira, estamos trabajando en conjunto en muchas áreas, vamos a continuar trabajando en conjunto y estoy aquí para escuchar cómo podemos profundizar las relaciones.
¿La cooperación está garantizada?
Vamos a continuar trabajando en conjunto con el gobierno, estoy aquí para escuchar cuáles son las posibilidades y vamos a mantener nuestra ayuda en promover el crecimiento económico, ayudar en el campo de la seguridad y promover la democracia.
La visión desde Washington
Importante • Francisco Palmieri expresa que desde Washington se ve la necesidad de que Centroamérica se integre para competir con los otros bloques, como el de Asia, Europa o Sudamérica.
“Estamos viendo a Centroamérica con la necesidad de promover la integración. En el siglo 21 Centroamérica tiene que unirse como un mercado para competir. No es un país compitiendo con otro país en la región, ya no es así. Ahora la región entera tiene que saber que la competencia viene del otro lado del Pacífico, por Sudamérica, África, Europa”, afirma.
El enfoque en la capital de Estados Unidos, reitera Palmieri, “es cómo podemos promover más unidad en Centroamérica en cuestiones de integración económica”.
El funcionario, quien hoy termina su visita a Nicaragua, sostiene que el istmo es “una zona de mucha importancia para Estados Unidos”.
“Tenemos que hacer inversiones que están tratando los problemas de oportunidad económica equitativa y también tratar el problema de la pobreza”, concluye.
El funcionario
Francisco Palmieri.
Vicesecretario Adjunto para Asuntos de Centroamérica y el Caribe del Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Ha ejercido el cargo desde junio de 2014.
Hijo de padre italiano y madre colombiana.
Palmieri ha trabajado en República Dominicana, El Salvador, Honduras y Venezuela y se ha especializado en temas antinarcóticos, y ha administrado recursos por US$800 millones, incluyendo el Plan Colombia y México/Mérida.