A unos C$500 millones asciende la deuda de la Dirección General de Ingresos (DGI) con las empresas del país en concepto de devolución o reembolso de impuestos, aseguró ayer José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
Aguerri aclaró que ese monto pertenece solo a una lista de empresas que presentó recientemente la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), por lo que la deuda podría ser mayor.
El Cosep está trabajando para que se hagan las devoluciones correspondientes de ese dinero que está en la DGI y pertenece a las empresas, explicó Aguerri, y fue una de las problemáticas planteadas al asesor presidencial en asuntos económicos el pasado martes.
“Lo que no podemos ver es a una DGI señalando que tiene ingresos y una parte importante de estos ingresos no son de la DGI, sino que son de las empresas”, expresó el representante del sector privado.
Agregó: “No podemos tener unas estadísticas infladas (en la DGI) por no devolver la plata de los impuestos que fueron enterados de más o que fueron enterados con base en un procedimiento que establece su devolución posterior de parte de la DGI”.
El artículo 76 del Código Tributario de Nicaragua establece que “los pagos indebidos de tributos, multas, recargos moratorios y sanciones dará lugar al ejercicio de la acción de repetición, mediante la cual se reclamará la devolución de dichos pagos”.
Pero Aguerri manifestó que al momento las devoluciones no llegan a los C$30 millones.
Dudas de valor
El presidente del Cosep dijo por otra parte que se está revisando y se va a consensuar con la Dirección de Servicios Aduaneros (DGA) una “circular técnica”, que se hará llegar a las aduanas para resolver el problema de las “dudas de valor”.
Aguerri manifestó que tienen problemas de retención de mercaderías por “dudas de valor” tanto las empresas que son afiliadas a las cámaras del Cosep, como otras que no son parte del Cosep, lo que dificulta estimar a cuánto asciende la afectación por esa problemática.
“Estamos hablando del comercio mismo de los mercados”, añadió.
El pasado martes, el asesor presidencial Arce dijo que pediría a la DGA y al Ministerio de Hacienda consensuar con el sector privado ese mecanismo, que permita destrabar la mercadería en las aduanas por “dudas de valor”.
“Se ha recibido una relativa cantidad de quejas de empresas que consideran que la aduana les paraliza su proceso de importación a partir de ‘dudas de valor’. Nosotros hemos hablado con ellos (empresarios) que efectivamente a veces las agencias aduaneras cometen errores en los reportes de facturación. Hemos visto casos comprobados, de productos con valores que no son los reales y eso afecta al empresario”, explicó Arce el martes.
“Lo que estamos buscando aquí es que se aplique un procedimiento que no hará que la aduana pierda la posibilidad de dar el seguimiento y demostrar si efectivamente hay una subvaluación en el precio del producto importado”, explicó Aguerri.
Con ese mecanismo lo que sí se logrará, de acuerdo con el líder empresarial, es no afectar al mercado al no retener las mercaderías y que la economía se siga dinamizando.
La aduana podrá seguir su proceso y habrá fianzas para pagar el diferencial si se comprueba que el funcionario aduanero tenía razón de que había una subvaluación en los productos.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Rosendo Mayorga, insiste en que el costo que paga la mercadería retenida en las aduanas lo terminan pagando los consumidores.
Empresarios se quejan
A Ferretería Richardson la DGA le tiene retenido un cargamento de mercadería desde hace siete días, lo cual le ha causado pérdidas económicas por no poder entregar a tiempo sus pedidos, dijo Frank Richardson, propietario de ese negocio.
“Nos hacen bajar todo del camión, después que lo subamos, eso cuesta dinero, tardan días para entregar la mercadería y esto se traduce en pérdidas económicas para la empresa. Por ejemplo, le íbamos a entregar a Walmart una lista de productos que ellos nos compraron, pero no hemos podido entregar esa mercadería porque aduana la tiene retenida”, lamentó Richardson.
“Nosotros enfrentamos muchos problemas en aduanas, problemas de registro de carga, el papeleo, siempre hay pegones y esperamos que esto se pueda resolver pronto”, declaró otro empresario ferretero, Roberto Morales.
Conforman equipos para leyes
Consenso • El Cosep ya conformó el equipo que le dará seguimiento a la Ley de Aduanas y la Ley de Asocio Público Privado, dos leyes que según José Adán Aguerri tendrán “una repercusión muy importante en el futuro”.
Por otra parte, Aguerri dijo que el sector privado hará un gran esfuerzo para que estén aprobadas en el 2016.
El presidente del Cosep dijo que en el caso de la Ley de Aduanas involucra a toda la cadena logística que trabaja en materia de exportaciones e importaciones, como agentes aduaneros, navieras, el sector de transporte, entre otros.
Colaboración: Ricardo Guerrero Nicaragua.