Cuando Allan Pernudi cursaba el quinto año en el colegio Salesiano de Granada, uno de sus mejores amigos y compañero de baloncesto dejó de asistir a clases. Dos meses después, y a dos días de la graduación, el joven murió de leucemia.
“Cuando vine a la universidad y empecé a estudiar Hematología comencé a darme cuenta qué es la leucemia, siempre que estaba en clases recordaba a mi amigo”, expresó Pernudi.
Allan Pernudi es coordinador del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Politécnico de la Salud Luis Felipe Moncada (Polisal) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN)-Managua.
Dicho laboratorio fue inaugurado a finales de 2015, siendo el único a nivel nacional que realiza diagnósticos moleculares de leucemia, tanto infantil como en adultos.
“La parte de hematología ha sido muy descuidada, antes habían pocos medios para hacer investigaciones, por eso asumí este compromiso, para dar respuesta a todos estos pacientes que no tienen diagnósticos certeros”, señaló Pernudi.
¿Cómo nace el laboratorio de Biología Molecular?
El Laboratorio de Biología Molecular Elmer Cisneros Moreira In Memoriam se creó hace dos años en honor al rector de la UNAN-Managua, Elmer Cisneros Moreira, fallecido hace un año. El laboratorio surge con la convergencia de muchas colaboraciones, el mayor porcentaje fue donado por el Gobierno alemán, ellos hicieron una inversión de aproximadamente unos 100 mil dólares para la compra de equipos y reactivos para el laboratorio, al mismo tiempo, Taiwán aprobó un proyecto con la universidad de unos 20 mil dólares y la universidad también puso otro porcentaje y eso se unió al fondo del laboratorio. Hay otros centros de Biología Molecular en el país, como el del Ministerio de Salud (Minsa), el que tiene la UCA (Universidad Centroamericana), pero este es el primero y único centro de Biología Molecular con especialidad en Hematología.
¿A qué se refiere con hematología?
Es la parte de medicina que se encarga del estudio de la sangre. Nosotros hacemos diagnósticos moleculares de leucemias, anemias hereditarias, aunque también como laboratorio nos enfocamos en otras ramas como la microbiología realizando pruebas sobre el virus del papiloma humano (VPH).
¿Cuántos médicos hemato-oncólogos hay en Nicaragua?
Realmente muy pocos, quizás unos cinco o seis.
¿Qué tan importante es la investigación de la hematología?
Históricamente nunca ha habido un laboratorio que investigue las afectaciones hematológicas, esa ha sido una de las ramas de medicina más débiles. Con la apertura de este laboratorio venimos de una manera a cambiar drásticamente el panorama de las enfermedades hematológicas. En el pasado te decían ‘tenés leucemia mieloide crónica’ y ese era el diagnóstico clínico, ahora nosotros lo confirmarnos molecularmente y la ventaja es que si al nivel molecular encontramos una mutación hay un tratamiento muy efectivo.
¿Cuántos países en Centroamérica cuentan con un laboratorio de Biología Molecular con énfasis en Hematología?
No sé si lo tienen. Sé que Costa Rica -que es el pionero- tiene uno y es muy bueno, en Guatemala hay otro, no estoy seguro si Honduras y El Salvador tienen.
¿Qué tan avanzado es el estudio de la Biología Molecular?
Depende con quienes te querrás comparar, si nos comparamos con Costa Rica nos lleva mucha ventaja, diría que unos cinco pasos, pero con el inicio del laboratorio y el desarrollo que hemos tenido en estos años hemos acortado las brechas. Claro que ellos tienen mayor ventaja porque tienen mayor presupuesto, pero nosotros esperamos que en los próximos años podamos pasar de un laboratorio a un centro de biología molecular y después a un instituto de biología molecular, esa es la evolución natural que esperamos tener.
¿Cuáles han sido los principales hallazgos del laboratorio?
Creo que el principal logro hasta el momento ha sido ayudar en la detección del cromosoma filadelfia (anormalidad genética asociada a la leucemia mieloide crónica), de la que se han confirmado unos 150 casos, creo que el principal impacto ha sido mejorar en gran cantidad la vida de estos pacientes. Después tenemos otros proyectos no menos importantes, por ejemplo el de la hemoglobina presbiteriana (un tipo raro de hemoglobina) que fue el caso de una niña que se mejoró muchísimo el diagnóstico, por ende, el tratamiento.
¿Cuánto personal está trabajando en el laboratorio?
Yo soy el responsable del laboratorio, ahorita tenemos la visita de una cooperante de Alemania que viene a hacer un proyecto de leucemia. También tenemos a un técnico, una Licenciada en Bioanálisis Clínico y un máster en Microbiología.
¿En qué consiste el proyecto que menciona?
Consiste en que después de tres meses de haber recibido el tratamiento podés saber si tenés cáncer por medio de una medición de laboratorio, eso ya lo hace Costa Rica.
¿Cuál es la prevalencia de la anemia y la leucemia en Nicaragua?
La leucemia en niños creo que anda por los 120 casos anuales, en adultos anda aproximadamente por los 100 casos.
¿Cuánto se tarda en tener los resultados?
Si el paciente viene el lunes, los resultados para leucemia están el jueves. El de anemia, si viene un lunes lo entregamos miércoles.
¿Cómo se obtienen los resultados?
Los pacientes tienen que llenar una ficha de recolección de datos y nosotros tomamos la muestra de sangre. Con las pruebas moleculares extraemos ADN, todo se hace a nivel molecular, en el caso de las anemias, la sangre se pone a correr en un campo eléctrico.
¿Qué es lo que falta?
Falta mucho, creo que el proyecto es muy ambicioso. Nosotros queremos abarcar la mayor cantidad de afectaciones hematológicas, hemos dejado por fuera el diagnóstico de hemofilia, el año que viene vamos a introducir más pruebas.
Allan Pernudi , el experto
EDAD:35 años.
PROFESIÓN: Coordinador del Laboratorio de Biología Molecular del Polisal.
Estudió Bioanálisis en la UNAN-Managua, Hematología en Costa Rica y fue becado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para estudiar hemato-oncología (se encarga del diagnóstico, tratamiento y control de pacientes con enfermedades como leucemias agudas, crónicas y linfomas).