Aunque aún no se ha brindado la cifra exacta del valor generado por las exportaciones de bienes de zonas francas en el 2016, el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, adelantó que este podría llegar a US$2,691 millones.
Por su parte, Mario Zelaya, presidente de la Federación Cámara Nicaragüense de Zonas Francas Privadas (FCNZFP), no descartó que aún la cifra ascienda a los US$2,700 millones.
“Las exportaciones de zona franca terminaron bastante positivas. Nosotros esperamos que zona franca finalice (en 2016) con exportaciones de US$2,691 millones, principalmente motivadas por el crecimiento y la dinámica positiva que reflejaron la producción de arneses y la producción de tabaco, que creció un poco más del 10% y podría estar alcanzando casi los US$200 millones en exportaciones”, expresó Reyes.
Más: Aprueban ley de zonas francas
Si el valor de las exportaciones de ese sector cerrara con esa cifra exacta que mencionó el presidente del BCN, significaría que hubo un crecimiento en las ventas de un 8.7%, en comparación con el 2015.
En ese sentido, Mario Zelaya dijo que “no es remoto que al hacer los ajustes finales lleguemos a los US$2,700 millones”.
Zelaya refirió que efectivamente hubo un repunte en arneses y tabaco, pero que también crecieron las exportaciones de textiles y de servicios tercerizados que están en zona franca.
“Fue un buen año. Recordemos que en el 2015 ya no teníamos los TPL y fue un año de estabilización y ya en 2016 fue de crecimiento”, manifestó el presidente de la FCNZFP.
COMPENSATORIO
Reyes expresó que en las exportaciones, en general, hubo una dinámica “compensatoria”, ya que si bien las ventas al exterior de zona franca tuvieron ese crecimiento, las del régimen general experimentaron una caída de 6.8%, de acuerdo con el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).
También: Exportaciones de zonas francas con gran dinamismo en Nicaragua
Según el Cetrex, las exportaciones de bienes del régimen general alcanzaron un valor de US$2,356 millones, 6.8% menos que las de 2015, cuando ascendieron a US$2,529.2 millones.
“Recordemos que durante el año 2016, los precios de los principales bienes de mercancías que Nicaragua produce se vinieron a la baja. Fue hacia el final del año que mostraron una recuperación, particularmente el precio del oro, el precio del café y el precio del azúcar. Son los que se han venido recuperando, en correspondencia también con el crecimiento que se ha venido observando en el precio del petróleo”, explicó el presidente del Banco Central.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) destacó en su segundo y tercer informe de Coyuntura Económica del año pasado que “es importante continuar con acciones y políticas que promuevan la diversificación de la matriz exportadora y el mayor valor agregado de las exportaciones”.
“La importancia de la diversificación de la matriz exportadora es reflejada en cómo el crecimiento de las exportaciones de zona franca ha compensado la contracción de las exportaciones de mercancías”, sostiene el III Informe de Coyuntura Económica de ese centro de pensamiento.
“La participación que tienen en la actualidad las empresas de zona franca en el sector exportador ha permitido suavizar el impacto de los bajos precios de los bienes que Nicaragua comercializa en los mercados externos”, sostuvo Funides.
Más: Nueva inversión en Zona Franca
“Tenemos que optar a tener una mayor cantidad de actividades económicas en el régimen de zona franca. Hay espacios en el agro, en ensamblaje de algunas máquinas, entre otros”, comentó el empresario Zelaya.