Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Fuga de empresas crea presión adicional a Puigdemont - El Nuevo Diario

$
0
0

La fuga de empresas crea presión adicional sobre el presidente catalán Carles Puigdemont, que podría declarar unilateralmente la independencia hoy amparán dose en los resultados del refe réndum del 1 de octubre.

Mientras tanto, la incertidumbre ante una posible declaración de independencia se propagó ayer por la economía de Cataluña hasta las pequeñas empresas y los ahorristas, luego de haber empujado a bancos y grandes firmas a hacer las maletas.

Después que Caixabank -tercer banco de España-, Banco Sabadell -quinto- o la empresa de hidrocarburos Gas Natural trasladaran sus sedes sociales fuera de Cataluña la semana pasada, la fuga continuó ayer con anuncios similares del gestor de autopistas Abertis, su filial de telecomunicaciones Cellnex y la inmobiliaria Colonial.

Pero a la víspera de una sesión en el Parlamento regional donde podría declararse una independencia unilateral, la onda expansiva de la inquietud alcan-
zaba a firmas pequeñas.

“Nos llamó un cliente que estaba interesado en nuestra gestión, pero al decir que estábamos en Barcelona, eso fue un problema”, señaló a AFP María Hinojosa, empleada de una consultora financiera en la avenida Diagonal, una de las principales zonas de negocios en la capita
catalana.

“Claro que afecta, hay una merma de ganas para comprar un piso, la gente ahora se lo piensa antes de invertir, por lo menos quiere esperar a ver qué pasa”, dijo de su lado Pedro Gómez, mientras fumaba en la puerta de su inmobiliaria.

 El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y su vicepresidente, Oriol Junqueras (i), durante la reunión semanal del gobierno catalán. EFE/ENDEl Grupo Planeta, principal grupo editorial y audiovisual de España, anunció ayer que trasladará su sede social de Barcelona a Madrid “si se produce una declaración unilateral de independencia en Cataluña”.

Planeta explicó en un comunicado de prensa que la decisión de trasladar su sede social ha sido adoptada por su Consejo de Administración “ante la inseguridad jurídica que se produciría” en Cataluña.

El Consejo de Administración del Grupo Planeta valoró asimismo en su decisión la protección de “los intereses de sus accionistas, empleados y del
proyecto empresarial”.

Un anuncio que se produce a 24 horas de la comparecencia en el Parlamento regional del presidente catalán, Carles Puigdemont, en la que hablará de los resultados del referéndum ilegal del 1 de octubre y en la que se espera una declaración uni lateral de independencia.

Planeta aseguró que “el traslado del domicilio social no comporta movimiento de empleados ya que el grupo cuenta con sedes operativas en diversas ciudades de España”.

INSOLVENCIA ECONÓMICA

La principal patronal catalana, Foment del Treball, advirtió ayer en un comunicado que “numerosos clientes de fondos de ahorro y de inversión trasla-
dan sus cuentas fuera de Cataluña”.

La vía independentista lleva a Cataluña “hacia el descrédito nacional e internacional y quién sabe si hacia la insolvencia económica”.

El poderoso lobby económico catalán Círculo de Economía ya había pedido el fin de semana al presidente catalán, Carles Puigdemont, deponer sus pla-
nes independentistas, según na fuente de la entidad.

Aumentando la presión sobre Puigdemont, el gestor de autopistas Abertis anunció el traslado de su domicilio social a Madrid “debido a la inseguridad
jurídica” por la crisis en Cataluña. Y lo mismo hizo Colonial y Cellnex.

Así, no queda más que una empresa con sede en la región en el índice principal de la Bolsa de Madrid, el Ibex-35, el laboratorio farmacéutico Grifols, especializado en productos hemoderivados.

“Las empresas piensan: ‘si derepente nos encontramos en un territorio que no pertenece a la zona euro, la seguridad jurídica dejaría de estar garantizada y la fiscalidad sería una interrogante, así que nos vamos’”, resumió Jesús Castillo, economistapara el sur de Europa en Natixis.

Esto en una región que, recordó Castillo, representa “cerca del 20% de la economía española  en términos de PIB, un 22% de su industria, 25% de sus exportaciones y 40% de sus grandes empresas de más de 200 empleados”.

"Lo ocurrido la última semana, debería inyectar realidad al gobierno catalán: que se vayan las grandes empresas puede sercatastrófico para los ingresos fiscales de Cataluña”, señaló EricDor, de la escuela de gerenciaI ESEG en París.

“El incierto camino elegido por fuerzas políticas con una estrecha mayoría en el parlamento durante el mes de septiembre ha traspasado fronteras de ile-
galidad llevando al país hacia el descrédito nacional e internacional y quién sabe si hacia la insolvencia económica”, señaló la patronal de Cataluña.

Además, según esta patronal, se suspendieron nuevas inversiones en el sector industrial, las reservas turísticas de la región están a la mitad del nivel habitual de ocupación y “numerosos clientes de fondos de ahorro y de inversión trasladan sus cuentas fuera de Cataluña”.

"Es un reflejo claro del grado máximo de preocupación con el que se asiste, desde el ámbito empresarial, a un conflicto político muy serio y que nos inter-
pela a todos para actuar con responsabilidad y rigor”, advirtió.

Fomento del Trabajo, que reunió de forma extraordinaria a su comité ejecutivo.

El presidente catalán debe comparecer el martes en la cámara regional por primera vez desde la celebración del referendo prohibido del 1 de octubre que, según su gobierno, ganaron los independentistas por un 90% y con una participación del 43% en medio de una fuerte inter-vención policial.

Con estos resultados, Puigdemont y sus aliados independentistas se comprometieron a declarar la secesión de esta región pero están recibiendo importantes presiones para renunciar a ello.

AHORRISTAS NERVIOSOS

Con la salida de los bancos, el desasosiego cundía también entre los ahorristas.

“Hemos estado con unos nervios, tenemos nuestro dinero en CaixaBank, dos veces hemos llamado, porque dices: ¡Tus ahorros!”, dijo el domingo a AFP Mercedes Cortinas, una ama de casa de 51 años en Barcelona.

Con el recuerdo fresco del Banco Popular, adquirido en junio cuando estaba al borde de la quiebra, algunos clientes de las entidades catalanas “ya han movido su dinero”, explicó Juan Fernando Robles, economista de la Universidad a Distancia de Madrid.

Rajoy: Vamos a impedir la independencia de Cataluña

El jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, aseguró que “hará todo lo que haga falta” para impedir la independencia de Cataluña, la víspera de que el presidente de esta región, Carles Puigdemont, acuda al Parlamento local con la hipótesis de declarar unilateralmente la independencia.

Mariano Rajoy, jefe del gobierno español. EFE/ENDRajoy congregó ayer a la dirección de su partido (PP, centroderecha) para una reunión centrada en analizar la situación en Cataluña a la espera de saber si Puigdemont anuncia mañana la independencia en una comparecencia prevista para 16.00 GMT.

“Vamos a impedir la independencia de Cataluña. Tomaremos las medidas para impedirlo que sean necesarias. La separación de Cataluña no se va a producir. El Gobierno hará todo lo que haga falta para que así sea”, fueron las palabras de Rajoy, según informó hoy con posterioridad a la prensa el por-
tavoz del PP, Pablo Casado.

En principio la comparecencia del líder catalán en el Par lamento regional es para informar sobre la situación política en Cataluña tras la consulta irregular de la semana pasada, pero nadie duda de que hará algún tipo de anuncio.

Hoy todas las miradas convergen en Puigdemont (PDeCAT, centroderecha independentista), que en los últimos días ha asegurado que dará curso al mandato independentista, pero ha dejado alguna puerta abierta a no hacerlo de manera radical. La coalición de gobierno en Cataluña (JxSí, formada por independentistas de centroderecha y republicanos de izquierda) no aclaró ayer el contenido de la intervención de Puigdemont, aunque sus aliados secesionistas de CUP (antisistema de izquierda) insisten en que el presidente catalán debe declarar de la independencia de forma unilateral, tras la consulta del 1-O.

A este respecto, el dirigente del PP Pablo Casado generó una fuerte polémica tras advertir a Puigdemont de que puede acabar como el líder nacionalista Lluis Company, que en octubre de 1934 proclamó la República Catalana, aunque unas horas más tarde fue detenido y acabó en prisión.

El Gobierno español tampoco aceptará la hipótesis de que Puigdemont declare la independencia, pero la difiera durante unos meses para dar oportunidad a un eventual diálogo, según Casado.

Frente a estas eventualidades el Ejecutivo de Rajoy actuaría “con mano firme y sin complejos”, según el portavoz del PP, quien no descartó ninguna medida que permite la Constitución o el Código Penal.

Eso incluye el artículo 155 de la Constitución, que prevé que el Estado central asuma directamente las competencias de una región cuyos dirigentes
incumplan la ley y que nuncase ha aplicado en casi cuarenta años de vigencia de ese texto.

Empresas que se van de Cataluña

Estas son las empresas catalanas del principal índice de la Bolsa de Madrid, que anunciaron su salida de Cataluña, en orden de mayor a menor capitalización bursátil.

CAIXABANK

Es el gran banco catalán, tercero de España y con una influencia que se extiende a todos los niveles de la sociedad catalana gracias a becas, patrocinio cultural, créditos a partidos políticos. Su traslado a Valencia es un golpe simbólico durísimo al independentismo.

La Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros de Cataluña y Baleares, conocida por todo el mundo como “la Caixa” antes de su cambio de nombre en 2014, fue fundada en 1904 por el abogado catalanista Francesc Moragas Barret, que hoy da nombre a calles en Barcelona, y otras localidades catalanas.

Tiene 14 millones de clientes, 32,400 empleados, y 5,000 oficinas en toda España. Su capitalización bursátil es de unos 24,000 millones de euros.

GAS NATURAL FENOSA

La empresa de hidrocarburos Gas Natural fue fundada en 1843 por el letón Charles Lebon y el español Pedro Gil y Babot tras conseguir el contrato para la instalación de luces de gas en las calles de la ciudad de Barcelona.

Su nombre original era Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas.

La empresa preveía tener en 2017 unos beneficios netos de entre 1,300 y 1,400 millones de euros. Se presenta como la tercera de España en distribución de gas y electricidad y opera en más de 20 países, con una fuerte implantación en México, Brasil, Colombia, Chile, Argentina y Perú, con un
total de 23 millones de clientes. Emplea a 17,229 personas.

Tiene una capitalización bursátil de 18,500 millones de euros.

ABERTIS
La empresa operadora de autopistas, la primera mundial en número de kilómetros gestionados (14,000 km), fue fundada en 2002 como resultado de Acesa Infraestructuras y Áurea Concesiones de Infraestructuras, pero su origen se remonta a 1967, para la construcción de la que fue la primera autopista de peaje de España, en Cataluña.

En estos momentos es el objeto de una OPA amistosa de la italiana Atlantia. Su capitalización bursátil es de unos 17,100 millones.

BANCO SABADELL

El segundo banco catalán y quinto de España fue el primero en anunciar el traslado de su sede social desde la localidad que le da nombre a Alicante, en la región de Valencia, lindante al sur con Cataluña.

Fundado en 1881 por un grupo de 127 empresarios de Sabadell en torno al otrora poderoso sector textil, origen de grandes fortunas catalanas, el banco tiene una capitalización bursátil de 9,500 millones que le convierte en la vigésima empresa del Ibex 35. Tiene 17,000 empleados y 2,279 oficinas por toda España.

CELLNEX

Cellnex Telecom se presenta como “el principal operador ndependiente de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas de Europa”. Abertis es su actionista principal.

Cellnex cuenta en la actualidad con una red de más de 24,000 “sites”, grandes torres de telecomunicaciones en ámbito rural, torres urbanas e Instalaciones en edificios, entre otros, y presta servicios en Italia, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Suiza y España. Tiene una capitalización bursátil de unos 4,400 millones de euros

COLONIAL

Empresa inmobiliaria especializada en el mercado de oficinas en la Eurozona. Fue creada en 1946 por el hoy desaparecido Banco Hispano Colonial, y tiene edificios de oficinas en Barcelona, Madrid y París. Decidió trasladar su sede social a la capital española este lunes.

Clonial cotiza en el Ibex 35 desde el mes de junio y tiene una capitalización bursátil de unos 3,100 millones de euros.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Trending Articles