Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Refugiados nicas reciben atención médica en Costa Rica - El Nuevo Diario

$
0
0

Más de 2,000 nicaragüenses refugiados en Costa Rica, que huyeron por la crisis sociopolítica que afronta el país, recibieron atención médica en estos últimos siete meses, confirmó el médico Miguel López Baldizón, presidente de la Unión de Nicaragüenses Exiliados (UNE-CR).

A través de gestiones humanitarias ante la Caja Costarricense del Seguro Social, se ha atendido algunos casos delicados sin ningún costo, agregó Baldizón.

El caso de 15 nicaragüenses que llegaron con “charneles” incrustados en su cuerpo está entre los más urgentes que fueron atendidos por el grupo de médicos en ese país del sur.

Uno de estos pacientes llegó con una fractura en su mandíbula producto de un balazo que le “atravesó de lado a lado”, mencionó el doctor Baldizón, quien agregó que esta atención se brindó gratuitamente a este nicaragüense que fue sometido a una cirugía maxilofacial.
“Ese muchacho no podía comer, no podía hablar. Él ya recuperó su movilidad, ya puede hablar, ya puede comer y eso nos llena de mucha satisfacción”, dijo el presidente de la UNE-CR.

Otro de los casos es el de un joven que producto de una fractura de húmero, hueso ubicado en la región del brazo, tenía inmovilizado su miembro superior.

El presidente de la UNE-CR señaló que en este caso se hizo una colecta para recaudar 5,000 dólares que se utilizaron para pagar al personal médico y la clínica donde se hizo la cirugía.

“Él está en proceso de rehabilitación, y va excelentemente bien”, manifestó López Baldizón.

Casos a valoración

De igual manera, han atendido otros casos en los cuales los charneles estaban más expuestos y los médicos nicaragüenses acreditados en Costa Rica han logrado que sean sometidos a operación.

“Quedan unos cuantos que tienen charneles en el área del tórax, no toca ningún órgano vital, pero requiere una cirugía; después algunos que sufrieron lesiones en sus brazos, pero estos están en proceso de verificación”, agregó el médico López Baldizón.

Durante las consultas, los médicos que atienden a la diáspora nicaragüense en Costa Rica atendieron casos de pacientes con problemas de hipertensión, gripes comunes, diabetes, y epilépticos, a quienes se les garantizó su medicamento.

Con ayuda de empresarios nicaragüenses radicados en Costa Rica y otros que residen en San Francisco y Miami, en Estados Unidos, pudieron realizar exámenes de laboratorio y ultrasonidos.

Razones humanitarias

El nicaragüense López Baldizón radica en Costa Rica desde el 2007 y empezó a organizarse junto a otros médicos para brindar atención a los nicaragüenses que buscaron refugio desde comienzos de la crisis.

Según el presidente de UNE-CR, inicialmente empezaron brindando las consultas en el sector del Parque La Merced, pero al ver que los miembros de la diáspora se exponían ante la presencia de “parapolicías enviados de Nicaragua” que tomaban fotos y videos, trasladaron la consulta a otro lugar donde atienden los sábados, ya que de lunes a viernes realizan sus labores habituales propias de su profesión.

“En promedio atendemos entre 70 y 90 pacientes por sábado, hay días que se aumenta, depende si vienen casos con gripe y diarrea, también atendemos niños”, dijo el médico López Baldizón.

El año pasado, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), más de 40,000 nicaragüenses manifestaron al Estado costarricense la necesidad de protección, debido a que corrían peligro en su país de origen.

En este trabajo que a la fecha han realizado han contado con el apoyo de Organización Internacional de Migración (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Hacen gestión

Como parte de las gestiones de este grupo de médicos residentes en Costa Rica, están levantando un censo para solicitar a las autoridades de gobierno tico una solicitud para que sean incluidos los niños de la diáspora nicaragüense en una campaña de vacunación de refuerzo contra el sarampión, que están aplicando desde finales del año pasado.

De Interés​ Solís: “La salida pasa por un adelanto de elecciones”

“La idea es que la comunidad refugiada nicaragüense también sea beneficiada, niños desde 15 meses y menores de 10 años con un refuerzo de esta vacuna”, mencionó.

En temas de migración, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha planteado nuevos retos y oportunidades en el campo de la salud que puedan ayudar a un proceso de migración más digno y seguro.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Trending Articles