Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Las sanciones de Trump van cerrando el cerco a Nicolás Maduro - El Nuevo Diario

$
0
0

La India se sumó a las presiones de Estados Unidos  sobre los aliados comerciales de Venezuela,  que decidió cerrar el grifo a la nación petrolera, que había acudido en busca de un salvavidas para su crítica economía.

El Gobierno de Donald Trump ha incrementado su presión económica sobre Maduro en las últimas semanas con el objetivo de forzar su salida del poder y permitir una "transición" liderada por el opositor Juan Guaidó, que se declaró presidente interino el 23 de enero y ha ganado el reconocimiento de 54 países.

Esta semana, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, se reunió en Washington con su homólogo de la India, Vijay Gokhale, y le pidió que no se convierta en el "salvavidas económico" de Maduro y que reduzca su compra de crudo venezolano, que asciende a 300.000barriles diarios.

Durante los últimos meses la India parecía estar destinada a convertirse en el mayor consumidor de petróleo venezolano, apoyándose en las facilidades que Venezuela estaba dispuesta a ofrecer, entre ellas una relajación en los modos de pago debido a la frágil situación de Caracas, acorralada por el alto nivel de riesgo, la desconfianza del mercado y la inestabilidad de su Gobierno.

Sin embargo, el conglomerado indio Reliance Ltd, una de las mayores refinerías del mundo y entre los principales importadores del petróleo de Venezuela, confirmó esta semana la interrupción total de sus negocios con ese país a través de su filial en EEUU, y negó cualquier intención de aumentar la demanda de consumo con la nación caribeña.

"Nuestra subsidiaria de los EEUU ha interrumpido completamente todos los negocios con la empresa petrolera estatal de Venezuela, PSVSA, y nuestra matriz global no ha aumentado las compras de crudo", informó Reliance en un correo remitido a Efe tras ser consultada sobre un posible aumento de la demanda del hidrocarburo venezolano.

Caricatura realizada por el ilustrador venezolano, Fernando Pinilla, donde aparece el Consejero de Seguridad Nacional de EEUU, John Bolton (d), cantándole a Nicolás Maduro (i), supuestamente encarcelado en Guantánamo. EFE/FERNANDO PINILLA.Reliance no es solo el mayor importador indio del petróleo venezolano, es también uno de los principales proveedores del diluyente que usa Venezuela para procesar su crudo extrapesado y convertirlo en hidrocarburo exportable.

El conglomerado, en manos del magnate indio Mukesh Ambani, "ha detenido todo el suministro de diluyente a PDVSA y no reanudará dichas ventas hasta que se levanten las sanciones" que EE.UU. ha impuesto a Venezuela para presionar por la salida del Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

"Continuaremos un diálogo constructivo con el Gobierno de EE.UU. para garantizar que Reliance siga cumpliendo con los requisitos” estadounidenses, añadió la casa matriz de la industria india.

La petrolera venezolana es casi la única fuente de ingresos con la que el Gobierno de Maduro cumple con los compromisos internacionales de deuda y mantiene el gasto público de la nación de poco más de 30 millones de habitantes, agobiados por la escasez de alimentos, medicinas, seguridad y servicios públicos.

BANCA INTERNACIONAL CAUTELOSA

La decisión del conglomerado indio no sorprende, pues en las últimas semanas empresas e instituciones financieras han tomado la decisión de no continuar haciendo negocios con gobierno de Maduro y evitar cualquier contaminación financiera que se pueda contraer desde Caracas.

El martes pasado durante una conferencia  de la  Asociación de Banqueros Internacionales de la Florida (FIBA), que cuenta como socios a unas 60 entidades bancarias, se advirtió de lo peligroso de negociar con la Venezuela de Nicolás Maduro.

Cómo hacer negocios con Venezuela bajo el régimen de sanciones impuesto por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), fue el tema de una de las primeras sesiones plenarias de la FIBA.El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha impuesto un paquete de sanciones económicas que están debilitando al régimen venezolano. EFE/END.
"Son sanciones muy complicadas, muy difíciles de aplicar", dijo  Andrés Fernández, abogado, directivo de Holland & Knight, presidente del Comité de Sanciones de FIBA y consejero de OFAC. "Varios" bancos de Florida y de otras partes del país han optado por no hacer ningún tipo de transacción con Venezuela, a pesar de que no todas están prohibidas, señaló a los periodistas.

Por un lado no tienen los recursos adicionales para verificar rigurosamente cada operación con Venezuela y por otro quieren evitar ser sancionados ellos mismos por "meter la pata" y autorizar algo que está prohibido, explicó. Según Andrés Fernández,  cuando en enero pasado

OFAC incluyó a PDVSA en las sanciones, la medida se presentó como "la opción nuclear", es decir la última y final, pero después se han anunciado sanciones secundarias contra entidades financieras no estadounidenses que presuntamente están facilitando las actividades de la principal empresa venezolana.

LA SANCIÓN AL BANCO RUSO

Un día antes de la reunión de la FIBA, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció que sancionaría al banco ruso Evrofinance Mosnarbank por ayudar al Gobierno de Venezuela a eludir las sanciones económicas impuestas contra Caracas, a través de la utilización de la criptomoneda, "petro".

El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, en un comunicado, dijo que la acción contra la mencionada entidad rusa  "demuestra que EE.UU. tomará acciones contra instituciones financieras internacionales que apoyan el régimen ilegítimo del (presidente venezolano Nicolás Maduro) y contribuyen al colapso económico y la crisis humanitaria que afectan al pueblo de Venezuela", explicó.PDVSA, la principal compañia venezolana se va quedando sin socios comerciales en el mundo. EFE/END
La entidad bancaria Evrofinance Mosnarbank, con sede en Moscú, está controlada de manera conjunta por empresas públicas de Venezuela y Rusia; y tiene como objetivo financiar proyectos petroleros y de infra estructuras.

El fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013) compró un 49% del banco en 2011, y el resto está en manos de las entidades financieras rusas VTB y Gazprombank.

El Tesoro subrayó que los activos netos de esta entidad crecieron un 50% durante 2018 a medida que Estados Unidos aumentó la aplicación de sanciones contra Venezuela. "Cuando la fallida criptomoneda venezolana, llamada Petro, se lanzó en 2018, Evrofinance apareció como la principal institución financiera internacional dispuesta a financiarla.

La implicación de Evrofinance en el Petro demostró la esperanza de Maduro de que el Petro podría permitir a Venezuela sortear las sanciones financieras de Estados Unidos", agregó el Departamento del Tesoro stadounidense.

Como consecuencia de la medida, quedan congelados los activos que esta entidad pueda tener en EE.UU. y se prohíben las transacciones financieras con instituciones estadounidenses.EE.UU. evalúa la posibilidad que Visa y Mastercard sigan procesando pagos con tarjetas de crédito en Venezuela. ARCHIVO/END.EN ESTUDIO SUSPENSIÓN DE TARJEAS DE CRÉDITOS

Ayer,viernes, agencias internacionales de noticias y portales especializados en temas económicos, insistieron en que un alto funcionario del Gobierno de EE.UU. reveló que la administración Trump está evaluando la posibilidad de imponer sanciones que impedirían a las empresas estadounidenses Visa y Mastercard procesar pagos con tarjetas de crédito en Venezuela.

Esa acción, que todavía se está estudiando, representaría un paso más en la campaña de presión económica de EE.UU. contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Según el funcionario, que reclamó el anonimato, EE.UU. ha concluido que tiene autoridad legal para restringir las transacciones en Venezuela con las tarjetas Visa y Mastercard porque ambas compañías están basadas en EE.UU.:Visa tiene sede en Foster City (California), mientras que Mastercard se ubica en Nueva York.

En Cuba, el uso de las tarjetas Visa y Mastercard está restringido debido al embargo económico de EE.UU. y, de hecho, en general solo funcionan en la isla si han sido emitidas por bancos fuera de territorio estadounidense.

Washington también envió este mes una notificación formal a todos los bancos internacionales para advertirles de que serán sancionados si financian a Maduro. Otra de las opciones que EE.UU. está evaluando es la imposición de sanciones secundarias a aquellas compañías que negocien con empresas controladas por Maduro, como Washington hizo en el caso delas compañías extranjeras que compraban petróleo a Irán.

AMERICAN AIRLINES SUSPENDE VUELOS

La compañía aérea estadounidense American Airlines anunció este viernes la "suspensión temporal" de  sus vuelos a Venezuela alegando "motivos de seguridad", una decisión que se produce un día después de que Washington informara de que todos sus diplomáticos habían abandonado el país caribeño."American ha suspendido temporalmente sus operaciones en Caracas y Maracaibo (...). La seguridad de nuestros empleados y clientes es siempre nuestra prioridad principal y American no operará en paíseque no considere seguros", señaló la empresa en un comunicado.

Unas horas antes el sindicato de pilotos de la compañía aérea había recomendado a sus afiliados no viajar a Venezuela debido a la decisión del Gobierno estadounidense. American Airlines era la única gran aerolínea estadounidense que mantenía sus vuelos a Venezuela desde Miami, después de que United y Delta suspendiesen el servicio en 2017.            


Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615