Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Los encantos de las iglesias de León - El Nuevo Diario

$
0
0

Visitar las 17 iglesias coloniales de la ciudad de León es como volver al pasado, a la época colonial.

Las construcciones están distribuidas a lo largo y ancho de la ciudad de León, atrayendo a los turistas y a los amantes del arte sacro.
Construidas originalmente entre los siglos XVII y XIX, todas tienen un toque original, con una interesante historia que contar.

Hacer este tour garantiza no solo descubrir estas iglesias, sino también toda la ciudad de León, así como su gente amable, valiente y sonriente.

Lo recomendable es que el tour comience en la monumental Catedral de León, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2011.
Fuente: Patrimonio cultural Alcaldía de León.

 


Enrique Iglesias ya está en Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

Hoy Nicaragua tiene un huésped de lujo. Enrique iglesias  llega una vez más a entregar su alma sobre el escenario. El español multipremiado ayer realizó una presentación de alto nivel en los Premios Latin Billboard en los que tuvo 19 nominaciones y por supuesto, no se fue con las manos vacías.

El artista que ha visitado la tierra de Darío en tres ocasiones durante los mejores momentos de su carrera,  ha dicho en una reciente entrevista con El Nuevo Diario, que se siente muy ansioso de regresar y que trae consigo un repertorio especial en el que hará un recorrido por las canciones más memorables de su trayectoria, mismas que fusiona con sus más recientes éxitos que lo mantienen en su gira Sex+Love.

Ver infografía

Si algo se puede decir del hijo de Julio Iglesias es que tiene una humildad que éxito y fama no son capaces de restarle. Ser el hijo de un famoso no fue un plus, él quiso siempre brillar con luz propia y por ello empezó a abrirse camino con un seudónimo hasta demostrar su talento.

En su visita a Nicaragua en 2008, ya se conocía a un artista consolidado y muy humano, por aquellos días había sido  galardonado con un disco oro y otro de platino por el disco “UNO: 95/08”; en  1996 tuvo su primer contacto con este país centroamericano, no para brindar un concierto a multitudes como hoy en día, sino para realizar una gira promocional.

Trayectoria
Veinte años han pasado desde que decidió emprender su vuelo formalmente por la música y esta noche se presentará desde las 8:00 p.m. en el Estadio Nacional de Futbol y si no has comprado tus boletos aún estás a tiempo.

Si tenés Club Movistar podrás obtener un 15 por ciento de descuento al comprar tus boletos, de igual manera con tus tarjetas LAFISE, además con estas formas de pago podrás contar con un 50 por ciento menos en la compra de Preferencia B. Podés adquirirlos en línea a través de www.todoticketni.com y puntos físicos en Crepe Lover’s. La taquilla estará abierta a partir de las 12:00 m. de hoy. Habrá dos taquillas disponibles: la primera ubicada sobre la pista de la Unan-Managua, y la segunda ubicada en la pista suburbana hacia el ingreso de la localidad Preferencia.

Las puertas estarán abiertas para el concierto a partir de las 6:00 pm.

 

Reformarán ley para mantener beneficios de Pymes - El Nuevo Diario

$
0
0

Tras reunirse con el asesor para asuntos económicos de la Presidencia, Bayardo Arce, representantes del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) acordaron que en la próxima semana presentarán al Gobierno sus propuestas de reforma a la Ley 645 o Ley de Pymes. Esta, según Arce, necesita cambios.

“Son cambios que en principio los vemos bien. Esta ley tiene ya 10 años y en 10 años la situación económica de Nicaragua ha cambiado para bien. Es lógico que veamos si esa legislación está a tono con las nuevas perspectivas de país, pues desde el 2010 tenemos un crecimiento sostenido de 4.7% en promedio. Eso significa que las expresiones de la economía son distintas a las de hace 10 años”, señaló Arce.

Por su parte, el presidente de Conimipyme, Alejandro Delgado, indicó que efectivamente las pymes no tienen las mismas condiciones que tenían hace diez años.

“Sucede que si hoy una pyme empieza a crecer, entonces ya le quitan los beneficios de pyme y se le considera una gran empresa. Esa es una queja generalizada en todo el país, por lo tanto, en las reformas vamos a tocar varios aspectos como ventas totales, los activos, la creación de empleos, el número de trabajadores, entre otras cosas”, consideró Delgado.

Arce también comentó que varias cámaras de Conimipyme están interesadas “en participar del proyecto de transformación del Banco Produzcamos a público-privado. Es decir, van a entrar como socios una vez que el banco dé a conocer las modalidades de adquisición de acciones”, aseguró.

LO QUE DICE LA LEY
El artículo 3 de la Ley de Pymes señala que se considera microempresa aquella constituida de 1 a 5 empleados, con C$200,000 de activos y ventas totales anuales de hasta C$1 millón. Mientras la pequeña empresa la integran de 1 a 30 trabajadores, activos de C$1.5 millones y ventas anuales de hasta C$9 millones.

La ley considera una mediana empresa la que tiene de 31 a 100 empleados, activos de C$6 millones y ventas anuales de hasta C$40 millones.

BUSCAN EXONERACIONES
Otra inquietud planteada por el sector pymes fue referente a las listas taxativas de las exoneraciones que fueron pospuestas por un mes por el presidente Daniel Ortega, y que están siendo revisadas por una comisión técnica en conjunto con el sector privado.

“A las pymes les toca el miércoles, ya les arreglamos una reunión para que vayan a esa comisión a presentar sus observaciones sobre sus productos o empresas que deben ser exonerados”, comentó Arce.

Al respecto, Delgado señaló que “hay un montón de cosas que quedaron fuera como los tintes de la madera y algunas maquinarias de textil-vestuario como las bordadoras. Cada sector estará presentando en los próximos días los productos y la maquinaria que quedó fuera”.

 

Código Laboral nica es atractivo para inversionistas - El Nuevo Diario

$
0
0

Nicaragua es el único país centroamericano donde si un trabajador renuncia tiene derecho a una indemnización, pero también es el más económico al momento de pagar la liquidación cuando un empleado es despedido, explicaron abogados del bufete  García Bodán & Asociados.

Por otro lado, de acuerdo con el sistema laboral de Centroamérica, Nicaragua es el país en el que los empleados gozan de más vacaciones: 30 días por año, superando, por ejemplo, los 15 días que se garantizan en Guatemala y El Salvador.

Carlos Téllez Páramo, socio director en Nicaragua del bufete García & Bodán, que tiene presencia regional, indicó que todos los países de la región tienen una estructura legal bastante similar en materia laboral, aunque difieren en algunos detalles importantes.

“En el caso de Nicaragua, por mucho tiempo se consideraba que si renunciabas a tu trabajo entonces perdías el derecho a indemnización, pero de un cierto tiempo para acá las autoridades laborales han dicho que no se pierde, sino que ganás por antigüedad”, explicó.

Asimismo, indicó que a pesar de que son estructuras diferentes, en todos los países posiblemente “a nivel de inversionistas es más atractiva la regulación en Nicaragua, particularmente porque tiene un tope de cinco meses de indemnización, en comparación con los países vecinos”, afirmó.

“En todos los países las indemnizaciones aplican a partir de un despido injustificado. En el caso de Nicaragua, tenés una indemnización aunque hayas renunciado”, agregó Téllez Paramo.

Ver infografía

Diferencias
En Nicaragua, como en el resto del mundo, se celebra hoy el Día Internacional de los Trabajadores.

En ese sentido, comentó que los tipos de terminación de contratos laborales son similares en toda Centroamérica porque se puede terminar por mutuo acuerdo, por renuncia, por causa justificada y sin justificar. Pero en el caso de Nicaragua es el más económico para los empresarios o inversionistas.

Por ejemplo en Honduras, manifestó Ricardo Duarte, del bufete García Bodán & Asociados, para despedir a un obrero se tiene que hacer “una audiencia de descargo que consiste en convocar a la persona con dos testigos que son los mismos trabajadores”.

La indemnización es mayor porque se toma en cuenta “todo el período que el trabajador haya laborado en la misma empresa”.

El jurista Oscar Villalobos, de Costa Rica, comentó que en su país “se paga un máximo de 20 días de salario por cada año (trabajado)”.

Mientras, José Rosales Cano, asociado de García & Bodán Guatemala, dijo que la indemnización se calcula tomando “como base en promedio los salarios devengados durante los últimos seis meses”.

“Hay despidos sin justificar en todos los países, pero las indemnizaciones son mayores. Mientras si es una renuncia en el resto de países, menos aquí (Nicaragua), solo se dan las prestaciones sociales, pero pierden las indemnizaciones porque cuando alguien te causa un daño renunciando se pierde ese derecho”, aseguró Téllez Páramo.

Similares
En todas las legislaciones de la región, se busca favorecer a los trabajadores y en caso de duda en los juicios laborales se optará por el beneficio para el empleado, insistió Téllez Páramo.

“En Nicaragua en el caso de las apelaciones por despidos se tenía problemas en eso, pero hace un par de años se estableció un procedimiento laboral oral que fue positivo, porque hay una reducción de los plazos que no pasa de treinta o cuarenta días”, agregó.

Finalmente, comentó que antes no había jurisprudencia laboral, pero cuando se estableció el Tribunal Superior Laboral “nos igualamos a los otros países de la región”.

Desempleo, principal problema

Situación • El desempleo se ha convertido en la principal preocupación de la población, superando inclusive a la pobreza.
Un 28.1% de los nicaragüenses considera que el desempleo es el principal problema que enfrentan, según la última encuesta de opinión pública realizada por la firma encuestadora M&R, del 17 al 30 de marzo de 2015.

En la encuesta realizada por la firma encuestadora entre el 21 de junio y el 4 de julio de 2013, era el 29.1% de los entrevistados quienes consideraban que el principal problema del país era el desempleo.

Marcial Cabrera, de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), valoró como positivos los esfuerzos del Ministerio del Trabajo de “cuidar los intereses de los trabajadores”; sin embargo, dijo que “aún se necesitan más inspecciones para que cumplan sus funciones de tutelar por el bienestar de miles de nicaragüenses”.

Cuarta semana de alzas en precios de combustibles - El Nuevo Diario

$
0
0

Por cuarta semana consecutiva los precios de los combustibles suben de precio. Las petroleras anunciaron ayer que para este próximo domingo este producto amanecerá más caro.

La marcada tendencia al alza de las últimas semanas de los productos terminados en los mercados internacionales, provocará que los precios de la gasolina súper aumenten C$1.25 por litro a partir del próximo domingo y la gasolina regular C$0.71 centavos por litro.

De esta forma, la gasolina súper, que actualmente tiene un precio de referencia para Managua de C$28.55 por litro, pasará a costar C$29.80.

Ver infografía

El litro de gasolina regular que hoy cuesta C$27.11, a partir del domingo se cotizará en C$27.82 por litro. Mientras que el litro de diesel que actualmente cuesta C$22.90, pasará a costar C$23.12 en las estaciones de Managua.

Entre las razones del incremento, los representantes de las petroleras señalaron la recuperación del precio del barril de petróleo de referencia en los Estados Unidos, y la  marcada tendencia al alza de los últimos días de los productos terminados en los mercados internacionales.

Petróleo sube
Al cierre de la sesión de operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del barril de petróleo intermedio de Texas para entrega en junio subió 1.79% respecto del cierre de la jornada anterior, alcanzando los US$59.63, su nivel más alto en lo que va del año.

En diciembre pasado el crudo sufrió una reducción del 50.3%, desde su máximo anual de US$107.26 en junio de 2014. La Agencia Internacional de Energía (AIE) informó que la demanda global de crudo crecerá en 1.1 millón de barriles diario este año, muy por encima de los 700 mil barriles del crecimiento del año pasado, y así arrojó esperanza ante una crisis de exceso de oferta que ha llevado al petróleo a perder hasta un 60% de su valor en el mercado.

La recuperación de hoy se suma a la de las últimas semanas y, según los analistas, indican una lenta recuperación de los precios respecto del desplome que han venido registrando los valores del crudo desde el segundo semestre del año pasado.

 

Más de mil afectados por lluvias - El Nuevo Diario

$
0
0

Un fallecido, 1,075 personas afectadas y 215 casas dañadas es el saldo que dejaron las lluvias caídas en Nicaragua.
“Fueron 15 los municipios afectados, 6 departamentos: Madriz, Nueva Segovia, León, Chinandega, Jinotega y Managua”, informó la vocera gubernamental Rosario Murillo en su alocución diaria en los medios oficiales.

La portavoz agregó que del total de 215 casas dañadas, 123 fueron completamente anegadas, 2 destruidas y 90 semidestruidas. Murillo dijo además que será hasta hoy que se dé a conocer el plan de atención para las familias afectadas con la pérdida de sus viviendas.

Fulminado por rayo
El adolescente Francisco José Potosme, de 17 años, falleció electrocutado por un rayo cuando pescaba en el río Tipitapa la mañana del jueves 30 de abril.

“Mi hermano se levantó temprano para ir a pescar con mi primo José Francisco Mendoza, también de 17 años, y al momento de caer el rayo, este resultó golpeado por la onda expansiva de la potente descarga eléctrica”, dijo Carlos Bismarck Potosme, hermano del occiso.

Managua más afectada
Por su parte Marcio Baca, director general de meteorología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), explicó que las lluvias fueron provocadas por un eje de vaguada.

Lluvias con menor intensidad podrían presentarse el resto de la semana, aunque con menos probabilidades en el litoral Caribe, informó el Ineter.

“Las lluvias se presentaron en buena parte del territorio, en la zona norte, parte de la franja del Pacífico, fueron los acumulados de lluvia los que variaron”, expuso Baca al informar que la estación meteorológica registró que en Managua cayeron 75.5 milímetros de lluvia, seguido de Masaya con 52.7 milímetros.

“Tenemos sectores como La Borgoña, Las Colinas, Sabana Grande y la planta de tratamiento de Managua que registraron valores que oscilaron entre los 25 y 32 milímetros”, explicó Baca.

Igualmente, el especialista añadió que en sitios como Puerto Sandino, Masatepe, Nagarote, Rivas, Granada, Nandaime y zonas del norte como Ocotal, San Juan de Limay, Condega, Estelí y Bocay, los acumulados de lluvia variaron entre 15 y 20 milímetros.

En la capital
Respecto a los daños, Fidel Moreno --secretario de la municipalidad capitalina-- destacó que las precipitaciones causaron estragos en 24 barrios de la ciudad de Managua, donde hubo un daño parcial a 94 viviendas y 3 casas con riesgo de derrumbe.

Indicó que en los barrios Laureles Sur y Santa Rosa, ambos del distrito VII, se concentraron los problemas. En total son 485 personas las que resultaron afectadas en la capital.

Asimismo, las lluvias provocaron caos vial y calles anegadas en varios puntos de la capital, aunque esto no representó peligro para las obras de gran envergadura que actualmente se ejecutan en la ciudad como el paso a desnivel en Rubenia, afirmó el funcionario.

Basura y apagones
En la ciudad de Masaya, las autoridades no reportan daños a la infraestructura a causa de la lluvia, pero los pobladores lamentaron que gran cantidad de basura acumulada en las calles terminara en la laguna de la ciudad.

Por otro lado en Rivas, al sur del país, la lluvia ocasionó constantes y extensos apagones en varios puntos y a la vez generó un caos en la red vial interna del mercado municipal, donde actualmente se ejecuta un proyecto de recarpeteo. 

Sobre estas calles la alcaldía realiza trabajos de terracería y nivelación de terreno para revestirlas con concreto hidráulico; no obstante, debido a las precipitaciones estas se convirtieron en puntos intransitables.

En el noroeste del municipio esteliano de Condega ocurrieron ligeros chubascos acompañados de descargas eléctricas, mientras que en el casco urbano de la ciudad de Estelí las lluvias también provocaron apagones.

En uno de los barrios de la zona centro-este, hubo la caída de un cable de alta tensión que dejó a los pobladores sin luz durante varias horas. También barrios como el Aristeo Benavides, José Benito Escobar y Juana Elena Mendoza desde la madrugada del jueves no contaban con el servicio de energía eléctrica.

Fuerte lluvia fue provocada por un eje de vaguada combinada con una concentración de altas presiones atmosféricas.

 

Marchan contra la corrupción en Guatemala - El Nuevo Diario

$
0
0

Miles de sindicalistas, activistas sociales y estudiantes guatemaltecos repudiaron este viernes, en la marcha del Día del Trabajo, la corrupción en el Gobierno y exigieron la renuncia del presidente Otto Pérez y la vicepresidenta Roxana Baldetti, tras destaparse un fraude en el sistema tributario.

“Estamos rechazando la corrupción que hay en este Gobierno, y el fraude en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT, órgano recaudador de impuestos) rebasó el vaso”, dijo a la AFP el dirigente sindical Victoriano Zacarías.

El pasado 16 de abril la Fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un ente de la ONU que trabaja en la depuración del sistema judicial, denunciaron la existencia de una estructura que cobraba sobornos a empresarios para evadir impuestos en las aduanas del país.

Las autoridades detuvieron a Omar Franco, titular de la SAT, y a su antecesor Carlos Muñoz, junto a una veintena de personas, incluidas otros altos funcionarios de la entidad. La investigación estima que el grupo obtuvo ganancias por “montos millonarios” hasta ahora sin precisar.

La acusación principal recayó en el ahora prófugo Juan Carlos Monzón, exsecretario privado de la vicepresidenta Roxana Baldetti, considerado el cerebro de la banda y que se sospecha está escondido en Honduras.

Los manifestantes consideran que Pérez y Baldetti tenían conocimiento de las operaciones ilícitas de Monzón, un hombre de confianza en el Ejecutivo.

  • En la marcha también participaron estudiantes de la Universidad Rafel Landívar, unas de las más exclusivas del país, y activistas de movimientos sociales.  

La regulación de los lobbies - El Nuevo Diario

$
0
0

Transparencia Internacional (TI) acaba de hacer público un informe en el que estudia los lobbies en diecinueve países y en tres instituciones europeas. Según la ONG, España es el quinto país que sale peor parado del informe. España, Italia y Portugal son los países dónde, en opinión de TI, las prácticas de lobby y los vínculos estrechos entre sector público y financiero se consideran más inseguras. Solo nos superan en fragilidad y vulnerabilidad ante los lobbies Chipre, Hungría, Italia y el mismísimo Consejo de la Unión Europea.

A la cabeza de los países con mejor puntuación está Eslovenia, seguida de Lituania y de la Comisión Europea, que son los únicos que aprueban en la materia. De los 19  países evaluados, en solo 7 hay regulación de lobbies, lo que demuestra la influencia sin limitaciones de los intereses comerciales en la vida cotidiana de los europeos.

En términos generales TI advierte en su informe titulado “El lobby en Europa: influencia encubierta y acceso privilegiado”, que las iniciativas de reforma del sector financiero a nivel nacional y en el ámbito de la UE se han visto frustradas en gran parte a causa del intenso lobby desplegado en Europa precisamente por el sector financiero.

El lobby o grupo de presión es un aspecto integral de toda democracia dinámica. El problema es que su actividad, componentes y funcionamiento deben estar regulados con claridad. Así se evitarían algunos sonados escándalos que se han producido por la falta de transparencia de estas organizaciones, muchas veces camufladas bajo otras formas.

En general, cuándo estas instituciones no están reguladas y están formadas por exaltos cargos, que proceden de las puertas giratorias sin límites temporales prudentes, caen en una actividad depredadora al margen de toda consideración ética. Los grupos de presión están llamados a facilitar que el espacio público tenga presente la realidad y se abra al dinamismo social. Sin embargo, cuándo operan en la sombra, se dirigen a la busca y captura de los intereses públicos para entregarlos a determinados intereses privados, en un lamentable proceso de privatización que termina por socavar los más elementales principios de la ética pública.

Los grupos de presión, si cumplen cabalmente su deber, insisto, pueden ayudar a que las decisiones públicas y las normas que se elaboran puedan recoger las aportaciones de determinadas versiones de la realidad, que seguramente permitirían que lo público sea más cercano a la realidad social. Sin embargo, si los lobbies, los grupos de presión, campan a su aire sin reglas, sin normas que adecúen su actividad a la recta razón y al interés general, entonces, como en la selva, son utilizados por los desaprensivos para lanzarse a lo público con el objetivo de dominarlo y gestionarlo según determinados intereses particulares. Por ello, parece que esta práctica de gestión de intereses gestada en la cultura anglosajona debe encontrar formas de regulación  precisas  también en España.

Es decir, es menester regular  de una manera detallada, la actividad de estos grupos de presión, de manera que la transparencia y la rendición de cuentas sean dos de los principios que presidan la actuación de los lobbies. Transparencia para que sean conocidos los dirigentes de los lobbies y los intereses económicos y privados que patrocinan. También transparencia para que la gente pueda conocer las reuniones que mantienen con determinados diputados o miembros del Poder Ejecutivo, o Judicial, así como la financiación real de su actividad. Para ello nada mejor que anualmente los lobbies rindan cuentas económicas y cuentas de actividades con todo lujo de detalles. Y, como señala TI, que se ponga en práctica la llamada huella legislativa, de forma y manera que se pueda identificar el camino recorrido por una propuesta, incluyendo las aportaciones externas y los contactos entre grupos de presión y legisladores.


Publicaciones culturales del BCN en 2014 - El Nuevo Diario

$
0
0

Seis fueron las publicaciones culturales editadas por el Banco Central de Nicaragua el año pasado, dos de ellas conmemorativas. Una del centenario de la primera edición del Canto a la Argentina y otros poemas (Madrid, Biblioteca Corona, 1914), última obra poemática de Rubén Darío. Se trata de una edición facsimilar, excepto de su cubierta ilustrada con el óleo rubendariano del pintor nicaragüense Ilich Guillermo López Chávez. En su breve prólogo, se afirma que el poemario lo integran doce piezas, comenzando por la central y más extensa (1,001 versos): “Canto a la Argentina”, el más alto, fervoroso y apoteósico homenaje en verso a la patria de San Martín, Sarmiento y Mitre. Los once restantes revelan al Darío “muy antiguo y muy moderno”; y entre ellos figuran nada menos que “Los motivos del lobo” y “La rosa niña”, dos de los más célebres y celebrados poemas de su autor.

El segundo título conmemora otro centenario: el nacimiento del poeta y escritor Joaquín Pasos Argüello (14 de mayo, 1914-20 de enero, 1947) y que no es sino la versión impresa del número 163 del ahora digital Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación (abril-junio, 2014). Un testimonio de Pablo Antonio Cuadra lo inicia: “Joaquín era el cerebro más lleno de poesía que hemos tenido después de Rubén Darío”. Se rescatan dos poemas: uno del propio Joaquín (“Coral de la investidura”, de 1940) y otro del leonés Israel Paniagua Prado (1904-1947), surgido a raíz de la muerte del poeta granadino. También se publica un ensayo totalizador del suscrito (“Nuestro joven permanente”) y se reproduce un estudio a fondo sobre su poesía: el del chileno Walter Haefler. A continuación, se divulgan once textos desconocidos: traducciones y prosas nunca recogidas en volumen. Al mismo tiempo, se ofrece una completa “Bibliografía de y sobre Joaquín Pasos”, a través de ella nos enteramos que su “Canto de guerra de las cosas” aparece en 18 antologías y que se ha traducido al inglés y al francés.

Una investigación histórica de Rafael Casanova Fuertes constituye la tercera obra editada. Consta de apenas 61 páginas, pero su aporte a la historia de nuestra Costa Caribe está a la vista. Sustentada en fuentes primarias inéditas, que se custodian en la biblioteca del BCN, recurre correctamente a fuentes secundarias, como lo demuestra en la bibliografía. En su trabajo, Casanova Fuertes analiza los movimientos separatistas de la Costa tras su anexión de facto (llamada “Reincorporación de la Mosquitia”) al territorio nacional. Se titula Una aproximación a las rebeliones mosquitas en el Caribe nicaragüense (1894-1915).

El cuarto título corresponde a Obra escogida: una compilación selectiva de 113 poemas, 10 cuentos, un fragmento de biografía y un artículo sobre Rubén Darío de María Teresa Sánchez (c. 1918-16 de agosto, 1994). El volumen, precedido de un estudio preliminar escrito por Helena Ramos, está seria y suficientemente anotado. Además, obtiene su objetivo: al difundir, revalorándola, la creación literaria de una mujer singular que cultivó la poesía y la narrativa, promovió la actividad cultural como nadie en los años 40 e incursionó en las artes plásticas: pintura y escultura. Pero en su introducción, casi irreprochable, le da más importancia a la vida personal de María Teresa que a su labor editorial. Por tanto, no consigna que a ella se le debe la publicación de fundamentales obras de nuestra historia literaria. Tampoco presenta toda la bibliografía sobre la primera mujer de las letras nicaragüenses, omitiendo muchos trabajos, como las páginas dedicadas a ella en la emblemática obra Héroes sin fusil (1998).

El quinto título es una gratísima sorpresa: El arma secreta de Josefina Camacho Chévez: un cuento para niños ilustrado a colores por Tito Chamorro y laureado en el certamen María Teresa Sánchez de 2013, género de literatura infantil. Toda la amena historia de un niño que, apoyado por su madre, llega a ser jugador profesional de beisbol en las grandes ligas. Narrado en primera persona por el mismo niño, se lee de un solo tirón; su escenario es muy “nica” y contiene no poca carga emotiva. En fin: un aporte antológico a la creación literaria inspirada en nuestro deporte rey.

Y la sexta obra es Nicaragua natural de Jorge Paniagua: sin exagerar, la mayor y mejor publicación que el Banco Central ha editado a lo largo de su existencia. El fotógrafo y naturalista se funde en su autor para ofrecernos imágenes deslumbrantes y representativas de nuestro territorio.

Hombre infiel y celoso mata a su mujer - El Nuevo Diario

$
0
0

Ocho años de relación matrimonial terminaron cuando Justino Javier Romero Blandón le quitó la vida de cinco impactos de bala a Ada Lila Rizo Corea, de 25 años, informaron las autoridades.

El comisionado mayor Oswaldo Pérez Woo, jefe de la delegación departamental de la Policía del Triángulo Minero, Prinzapolka y Mulukukú, detalló que el femicidio se registró la tarde del pasado 30 de abril, en la comunidad Alo Betel, sector 2, ubicada a unos 20 kilómetros al suroeste del municipio Siuna, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte.

“Previo a los hechos hubo una discusión entre la pareja, aparentemente por una relación que el investigado sostenía con otra femina, pero además él la celaba a ella con otra persona, acto seguido le realizó cinco disparos, posterior se dio a la fuga”, detalló el jefe policial.

Pérez Woo aseguró que mandaron a la zona un equipo de oficiales de búsqueda y captura, por lo que esperan capturar a Romero Blandón en las próximas horas.

“Tenemos un equipo de búsqueda y captura trabajando a tiempo completo en la ubicación del tipo”, recalcó.

Amenazada

Santos Corea López, madre de Ada Lila, relató que el marido la mantenía bajo amenazas y le había advertido que “no permitiría que tuviera otra pareja”, pese a que él sostenía una relación con otra mujer.

“Tenía como dos semanas de haberse ido y regresó solo a esto, cada vez que se iba le decía que no iba a quedar ni para él, ni para nadie”, reveló la angustiada madre.

La comisionada Reyna Flores, jefa de la Comisaría de la Mujer en la zona, dijo que estos hechos se registran por el temor que sienten las víctimas, quienes no se atreven a denunciar cuando son amenazadas por sus cónyuges.

Alerta

“Este caso no fue denunciado, si lo hubiéramos conocido a tiempo talvez se hubiera logrado prevenir este hecho, pero ella no tuvo el alcance de comunicarle a alguien, por el temor”, apuntó.

Indicó que como Policía están preocupados, porque este es el primer caso de femicidio que se registra en Siuna.

“Nos viene a poner en alerta, porque sabemos que hay otras mujeres que están viviendo violencia como esta, por eso pedimos a la población informar de la violencia conyugal que se esté presentando”, sugirió.

La víctima deja un menor de 5 años en la orfandad.

C$2 millones para gimnasios capitalinos - El Nuevo Diario

$
0
0

Dos millones de córdobas han recibido este año en útiles deportivos 3 de los 7 gimnasios de boxeo que funcionan en Managua bajo la administración del personal de la Alcaldía de Managua, que quiere promover la práctica de este deporte  entre los jóvenes capitalinos.

Auxiliadora Ponce, gerente de la Corporación Municipal de Mercados de Managua (Commema) del  Iván Montenegro,  explicó que el complejo comercial está compuesto  por  un CDI, una biblioteca, el Cuerpo de Bomberos y el gimnasio de boxeo, que tiene 34 años de existencia, pero está en óptimas condiciones.   

“Desde un principio se pensó que debíamos atraer jóvenes,  sin importar su sexo o estatus social para que vinieran a practicar, que abandonaran las calles y tuvieran una vida más sana”,  apuntó Auxiliadora Ponce, gerente de Commema.

Por su parte  Jaime Delf Neira, asesor de la Dirección de Deporte de la Alcaldía de Managua,  explicó que gracias a la inversión que han hecho en los gimnasios de boxeo ha habido  un repunte en la práctica de este deporte, y no solo participan hombres, sino también mujeres, “lo cual es  bueno”.

Objetivos

Delf destacó que todas las instalaciones deportivas de los mercados de Managua  cuentan con un departamento específico para deporte, con personal calificado para asesorar a los deportistas.

“Nuestra Inversión en útiles deportivos ha sido de más C$2 millones”, recalcó el asesor.

En tanto Luis Pérez, asistente administrativo del gimnasio del mercado  Roberto Huembes, señaló que dicho  centro fue creado “para pulir boxeadores y recreación activa de los jóvenes”.

Para cumplir con dicho objetivo, la  Alcaldía de Managua provee el 100 por ciento de los guantes, peras, cuerdas  y  los sacos de entrenamiento que requieren los aficionados a la práctica del boxeo.

  • Hablan los beneficiados

Dirk Wells,  de 22 años, es un joven que  practica boxeo  desde hace pocos meses en el gimnasio del  mercado Iván Montenegro.

Confiesa que el deporte lo ha motivado a tener salud y  fijarse metas  para cumplir su sueño: poder llegar a ser un boxeador  profesional.

Yamileth Vallejos,  de 26 años, también practica boxeo en el gimnasio del Iván Montenegro.  “Me  gusta este deporte y hay mujeres  a las que nos  interesa progresar y ser competitivas”, expresó.

Vallejos ya tiene dos años de experiencia como boxeadora  amateur en los que  ha librado 12 “batallas”. Su sueño es  llegar a obtener un título de campeonato nacional y si se puede, mundial.

Aconsejó a las   mujeres que quieran  practicar este deporte, “que lo hagan sin importan lo que diga la gente”.

  • La Alcaldía de Managua apoya la práctica del boxeo para “brindar oportunida-des a los jóvenes a través del deporte”.

 

México sigue bajo la ley del fuego - El Nuevo Diario

$
0
0

La violencia arreció este viernes en varios puntos de Jalisco, estado del oeste de México, incluyendo disparos contra un helicóptero militar que dejó tres uniformados muertos.

Un comando abrió fuego contra el helicóptero Cougar, que debió realizar un aterrizaje de emergencia, mientras en Guadalajara, la capital de Jalisco y segunda ciudad del país, varios vehículos fueron incendiados obstaculizando importantes vías.

En el municipio de Autlán un policía murió en un enfrentamiento con pistoleros.

En tanto, cinco sucursales bancarias fueron incendiadas en la localidad de Ciudad Guzmán.

Sospechosos

  • Hasta el momento, las autoridades no han dicho quiénes serían responsables de la violencia en Jalisco, donde opera el pujante cártel Nueva Generación, que asestó dos emboscadas en abril y marzo contra fuerzas federales, dejando un total de 20 uniformados muertos.

Fuentes del Gobierno han dicho que el cártel Nueva Generación está creciendo con tal fuerza que está produciendo sus propios rifles de asalto.
El Departamento estadounidense del Tesoro anunció el mes pasado la adopción de sanciones contra Jalisco Nueva Generación, al que le atribuyó “un papel significativo en el tráfico internacional de narcóticos”.

Operativo

El helicóptero realizaba un vuelo de reconocimiento sobre el municipio de Autlán, en el marco del operativo “Operación Jalisco”, con el cometido de “garantizar la seguridad de la ciudadanía y reducir los índices delictivos” en ese Estado y que arrancó este mismo viernes.

Las tropas militares localizaron desde el aire a “un grupo de vehículos con personas armadas (...), quienes agredieron al personal militar con disparos de armas de fuego, impactando al helicóptero Cougar, lo que ocasionó que se realizara un descenso de emergencia”, indicó la secretaría de la Defensa en un comunicado.
El helicóptero transportaba 18 elementos; cinco de la tripulación, 11 militares y 2 agentes de la Policía federal.

Además de los tres militares muertos, 10 soldados y dos policías resultaron heridos y son atendidos en un hospital militar de Guadalajara, y otros tres elementos aún no han sido localizados.

Costa Rica abre hoy nuevo puesto fronterizo con Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

El Gobierno de Costa Rica anunció ayer que este sábado iniciará operaciones el nuevo puesto fronterizo Las Tablillas, que pretende agilizar el comercio y los flujos migratorios con Nicaragua.

El viceministro costarricense de Comercio Exterior, John Fonseca, indicó en un comunicado que hoy sábado se abrirá el puesto ubicado en la localidad de Los Chiles, provincia de Alajuela, como parte de los compromisos asumidos por el gobierno del presidente Luis Guillermo Solís, con las comunidades y empresarios de la zona.

El inicio de operaciones de Las Tablillas es uno de los acontecimientos más importantes de la administración Solís. Con estas instalaciones se podrán atender las necesidades de control migratorio, seguridad y comercio de la zona”, declaró el viceministro costarricense de Comercio Exterior, John Fonseca.

Las obras estuvieron a cargo del estatal Instituto Costarricense de Electricidad con una inversión cercana a los US$3.3 millones, dinero proveniente de los recursos recaudados por los impuestos de salida del país durante el 2014.

El Santa Fe

Según el Gobierno estas instalaciones son provisionales y poco a poco serán ampliadas y modernizadas. El puesto fronterizo incluye elementos permanentes que beneficiarán a las comunidades aledañas como la transición al servicio de electricidad trifásica y la instalación de fibra óptica para los servicios de telecomunicaciones.

En agosto pasado las autoridades nicaragüenses concluyeron la construcción del puente Santa Fe, valorado en US$30 millones financiados por Japón y ubicado cerca a la naciente del río San Juan, antes del tramo que sirve de frontera con Costa Rica.

El puente se ubica a unos 5 kilómetros del puesto de Las Tablillas, Costa Rica, y se prevé que ambas infraestructuras sirvan como una nueva ruta para el transporte terrestre entre ambos países.

A pelear perfecto - El Nuevo Diario

$
0
0

Llegó la hora. El día del juicio final sobre quién es en estos momentos el mejor púgil del planeta. La batalla que el mundo estaba esperando desde hace tanto tiempo, como aquella de César y Pompeyo en Farsalia. El invicto, complicado, astuto y zigzagueante Floyd Mayweather, frente a ese temible imprudente y feroz atacador que es Manny Pacquiao. Pasen amigos, siéntense frente a los círculos del infierno que nos grafica Dante en su Divina Comedia.

¿Será una pelea épica?

Al sonar de la campana, los ojos se ensancharán, los corazones latirán aceleradamente, la adrenalina fluirá por las venas con la fuerza de un propulsor. Ahí estarán Mayweather y Pacquiao, entre un ruido ensordecedor, con el mundo expectante, deseando una nueva versión de Hearns-Leonard, Corrales-Castillo, Ali-Frazier en Manila o Tyson-Holyfield en 1996, antes de la pelea del mordisco. Todas esas han sido peleas irrepetibles y por lo tanto, inolvidables. Incluyan Billy Conn contra Joe Louis, cuyo relato, cada vez que lo leo, no me canso de emocionarme.

No es tan viable eso. Puede que los nombres de Floyd y Manny sean más grandes que sus propuestas de esta noche cuando ingresen al ring del MGM con el mundo a sus pies. Ha ocurrido muchas veces. ¿Alguien recuerda una pelea verdaderamente épica de Bernard Hopkins o Roy Jones pese al reconocimiento que obtuvieron? El filipino ha sido sometido a prueba obligado a pelear con su corazón entre los dientes, no Floyd, y esa es una asignatura pendiente que podría realizar hoy, dependiendo de lo que sea capaz de hacer Manny.

Tiempo de violencia

¿Qué puede pasar? Cada vez que escucho eso, regreso a la famosa escena de la película de Tarantino “Tiempos violentos”, cuando John Travolta, con una jeringa cargada de adrenalina en mano, va a inyectar a Uma Thurman directamente al corazón en busca de resucitarla. Samuel Jackson le pregunta con una sencillez escalofriante ¿Qué crees que puede pasar? Travolta le envía una respuesta sanguinaria: es lo que yo quisiera saber. Y de inmediato la inyecta. Ella vuelve a la vida después de una sacudida.

Lo que parece obvio después de repasar los arranques explosivos de Mosley, Hatton y Maidana frente a Mayweather, es que Pacquiao haga lo mismo, quizás con más frenesí, determinación y contundencia. ¿Resistiría ese tipo de vibración el gigantesco edificio del MGM? Solo imaginarlo eriza los pelos. Un verdadero momento “pague por ver”. Es lo que yo espero por parte del filipino.

No seamos ingenuos

Tiene mucha ingenuidad esperar que Floyd de entrada se meta a las brasas. Por favor, el peleador calificado como el máster de lo especulativo perdiendo la cabeza en un momento de mayúscula trascendencia. No, eso no va a pasar a menos que el ritmo del combate lo establezca Pacquiao y Floyd sienta adversa la marcha de las tarjetas. Solo así podría ocurrir esa temeridad, que es parte fundamental del repertorio de Pacquiao.

El temor que la habilidad de Floyd enfríe el combate, tiene soporte. Apagar el fuego del adversario ha sido desde siempre el propósito de Mayweather y naturalmente lo sigue siendo. Pelear en reversa, cambiar los ángulos, tratar de provocar desconcierto, es lo que esperamos de Floyd defendiendo su invicto y buscando ampliar su grandeza, terminando con discusiones, borrando cuestionamientos. ¿Podrá hacerlo frente a Pacquiao, si este es capaz de hacer hasta propuestas suicidas, como un “kamikaze”? Es lo que todos quisiéramos saber, diría Travolta.

¿Es tan bueno Floyd?

En el momento de las definiciones la gente espera o exige que el cronista se pronuncie sin medias tintas, sobre quién le parece favorito. Para cada uno de nosotros, después de navegar entre un oleaje de consideraciones, es una obligación. Desde que comencé esta serie de artículos he pensado que Floyd tiene las mejores posibilidades, aún con 38 años encima, una edad inapropiada incluso hasta para Robinson. Un tiempo en el que Hagler, Hearns y De la Hoya, entre tantos del Salón de la Fama, estaban retirados. ¿Es tan bueno Floyd? Sin subestimar un centímetro la grandeza de Pacquiao, yo pienso que es demasiado bueno para perder hoy. Así que, bienvenidos amigos a los círculos del infierno, que quizás sean doce esta noche, forzando una corrección de Dante. A menos, que aparezca resplandeciente la espectacularidad del nocáut.

  • Cumplen con la báscula

Floyd Mayweather y Manny Pacquiao no tuvieron problemas para marcar la división welter, de cara al megacombate que esta noche protagonizarán en el majestuoso MGM Grand, ese majestuoso hotel de Las Vegas que tiene vendidas sus 6,850 habitaciones en ocasión de esteimpresionante duelo pugilístico.

Ante unos 11,500 aficionados que pagaron sus boletos para el pesaje, Pacquiao fue el primero en subir a la báscula y marcó 145 libras, mientras que Mayweather registró 146 límite, ambos por debajo del límite del peso welter, las 147 libras.

En este duelo estarán en juego los títulos welters del CMB, AMB y OMB, por lo que en el escenario del pesaje estuvieron presentes los presidentes de estos organismos: Mauricio Sulaimán, de México; Gilberto Mendoza, de Venezuela, y Francisco Valcárcel, de Puerto Rico, quienes llevaron cinturones especiales fabricados para la ocasión. Mendoza llevó también el trofeo “Man of Triumph”, que será otorgado al ganador. El réferi Kenny Bayless estará a cargo de dirigir este duelo, con los laterales Bert Clements, Dave Moretti y Glenn Feldman, todos de Estados Unidos.

Un total de seis peleas estarán en el respaldo de esta noche, con las presentaciones de Leo Santa Cruz ante José Cayetano, en una pelea poca atractiva, además del campeón mundial pluma de la OMB, Vasyl Lomachenko (3-1, 1 nocaut), ante el retador boricua Gamalier Rodríguez (25-2-3, 17 nocauts).

Estas dos peleas y la estelar Mayweather-Pacquiao, serán vistas en Nicaragua, a través el Canal 4, a partir de las 7:00 p.m. Se estima que el gran duelo despegará entre las 9:30 y 10:00 p.m.

 

Centroamericanos bajo estrés por narcotráfico - El Nuevo Diario

$
0
0

La incidencia del narcotráfico, el crimen organizado y las guerras en Centroamérica tiene un costo que va más allá de las víctimas mortales y la disminución de la economía de sus países, pues dichas situaciones conducen a la población a estados mentales que limitan sus actividades cotidianas e incluso, generan patologías que pueden ser mortales.

Especialistas que participaron en el XXIX Congreso Centroamericano y del Caribe de Psiquiatría y en el VIII Congreso Nicaragüense de Psiquiatría, coincidieron en que al estar sometidas directa o indirectamente a eventos de violencia, las personas sufren alteraciones a nivel mental y físico, pero en la mayoría de los casos no están conscientes de ello.

Para el doctor Rolando López, psiquiatra hondureño, al ser la violencia el factor común del narcotráfico, el crimen organizado y las guerras, la población cambia sus rutinas de trabajo y recreación para proteger su integridad, pero a la vez tiende a tener actitudes violentas y a ver este problema como algo normal.
Centroamérica es considerada un corredor de la droga que se produce en el sur de América y es enviada al norte.

Cifras oficiales indican que desde Guatemala hasta Costa Rica hay más de 40 millones de habitantes.

Adaptación

“Como región pagamos el precio de volvernos menos humanos y más virtuales, (porque) cada vez somos más fríos, cada vez somos más alejados, esos lazos de hermandad con los que crecimos son cada vez más frágiles”, aseguró López.

“Otra de las cosas que venimos pagando es la desensibilización, cada vez nos asustan menos cosas, ya en mi país que haya una muerte no es digno de salir en el periódico, para que salga en un periódico tiene que haber una masacre y no una masacre de tres o cinco personas, sino de 10 o 20”, añadió.

El doctor Roberto Aguilar, psiquiatra nicaragüense y exdirector de Salud Mental en el Ministerio de Salud, apuntó que en la medida que hay más inseguridad ciudadana en un país, la población vive bajo mayor tensión, porque constantemente está pensando en los peligros a los que está expuesta.

“Cuando la integridad física se encuentra amenazada, se generan cambios vasculares, hormonales, es decir en todo nuestro sistema psiconeuro-endocrino, que es nuestro sistema general de adaptación”: Doctor Roberto Aguilar, psiquiatra.

En ese sentido, Aguilar mencionó que cualquier acción (gubernamental o comunitaria) que se haga para mejorar el bienestar de las personas también mejora el estado de su salud mental. Y es que, explicó, el hecho de no tener una enfermedad no quiere decir que se tenga una buena salud.

Padecimiento mortal

López coincidió en que junto al cambio de hábitos y percepción de la violencia, está el sufrimiento de estrés, el cual al sobrepasar la capacidad de respuesta que tiene cada persona, puede desencadenar episodios de depresión y ansiedad, así como ataques del corazón, infartos cerebrales, altos niveles de glucosa en la sangre, hipertensión arterial y diabetes mellitus.

“O sea, el estrés literalmente nos está matando (porque) si agrupamos todas estas enfermedades miramos que el estrés es el factor común de todas ellas, entonces el estrés es la principal causa de muerte en nuestra región”, subrayó.

La doctora Clara Sánchez, psiquiatra nicaragüense, explicó que ante episodios de estrés que sobrepasan la capacidad de respuesta de cada persona, la dinámica química del cerebro cambia, de tal forma que aparece una sustancia llamada cortisol, que provoca afectaciones a nivel patológico.

“Entonces una persona que está recibiendo el impacto de un ambiente negativo, en cualquier ámbito de su vida se va a encontrar en una situación de mayor vulnerabilidad”, dijo.

En tanto, el doctor Julio Porras, psiquiatra guatemalteco, refirió que cuando las personas se enfrentan a fenómenos políticos y sociales de grandes dimensiones, tienden a sufrir frustración porque siente que no tienen capacidad de incidir para cambiarlos.

“Entonces un mecanismo de defensa es evadir aquello que nos produce dolor y frustración”, afirmó.

Alcohol

Además, agregó que cuando no tienen la satisfacción de solucionar los problemas que los rodean, los seres humanos buscan un refugio en la adicción al alcohol o las drogas.

  • Los congresos de psiquiatría en el que participaron especialistas de toda la región comenzaron el pasado miércoles en la capital y concluyen hoy.

¿Cómo sobrevivir entre las adversidades?

Recomendaciones • Los especialistas señalaron que es fundamental que los gobiernos procuren el mejor ambiente para conservar la salud mental de la población, pero también que este bienestar está determinado por acciones individuales y comunitarias.

“La combinación de voluntades y de acciones es lo que eventualmente podría ayudar, seguir haciendo bien lo que yo puedo hacer en lo individual y estar más dispuesto a participar y a hacer equipo con los demás para tener un impacto en conjunto”, opinó el doctor Julio Porras, psiquiatra guatemalteco.

Sin embargo, el doctor Roberto Aguilar, psiquiatra nicaragüense, advirtió que el tipo de respuesta depende en gran medida de la familia y del entorno social, ya que para proteger su integridad física pueden optar por acoplarse al sistema de donde viene la amenaza o luchar contra este.

A juicio de la doctora Alexandra Hichez, de República Dominicana, no basta con la intención de la población, sino que deben haber políticas sociales dirigidas a identificar las condiciones de vulnerabilidad de la población y a fortalecer su capacidad de respuesta.

“Debe ser un tema público, una prioridad nacional en cada país”, enfatizó.

Por su parte, la doctora Clara Sánchez, psiquiatra nicaragüense, refirió que debe promoverse la resiliencia, que definió como la capacidad de preservar la integridad en situaciones adversas, a través de programas sociales que fortalezcan el desarrollo de las personas.

Señaló que la prioridad deben ser los niños y jóvenes y que un entorno idóneo para hacerlo son las escuelas.


Taxistas analizan subir el pasaje - El Nuevo Diario

$
0
0

La tendencia alcista en los precios de los combustibles por cuarta semana consecutiva en el presente año, “amenaza” con provocar un incremento en el precio de las carreras de taxi.

“Ahora lo que vamos a tener que hacer es ir viendo cómo ajustamos el precio, porque si el combustible sigue subiendo, entonces ya las carreras de 30 pesos pronto van a desaparecer”, expresó Juan Torres, responsable de la junta de vigilancia de la cooperativa de taxis “Arlen Siu”.

El tesorero de la cooperativa de taxis “Nicaragua Libre”, Horacio Rosales, también coincide con Torres en el sentido de que los que se dedican enteramente a esta actividad, apenas reúnen dinero para subsistir.

Si alguien dice que vive del taxi es porque tiene otro negocio, pero si es tu único machete, no creo”: Juan Torres, socio de la cooperativa “Arlen Siu”.

“Se supone que este es un negocio, pero dejó de ser rentable desde hace rato. El taxi es un medio de subsistencia y ninguno de nuestros socios, cuyas familias dependen de estos ingresos, tiene capacidad de reponer su vehículo cada cuatro o cinco años, por eso ves más del 50% de los taxis en mal estado”, manifestó Rosales.

Respecto al subsidio de 16 córdobas por cada galón de combustible que reciben los taxistas de Managua, considera que cada semana este “se evapora” poco a poco con las continuas alzas.

“La cantidad de combustible que le poníamos con 100 pesos en diciembre o enero, hoy es cada vez menor, y así el subsidio se nos evapora poco a poco cada semana. Hay gente que piensa que el subsidio es dinero que nos pasan, pero no es así, el subsidio funciona solo si consumís combustible y tampoco es ilimitado, es válido solo para cinco galones por día”, comentó el taxista Nelson Mayorga, de la cooperativa “Guardabarranco”.

Usuarios castigados

Algunos usuarios del servicio de taxi consideran que ni en diciembre ni en enero, cuando la gasolina estuvo más barata, los taxistas redujeron la tarifa, sino que la mantuvieron igual.

“Cuando el petróleo bajó bastante y el precio de la gasolina estuvo bajo, ellos (los taxistas) sacaban jugosas ganancia, porque no bajaron la tarifa nunca, a nosotros los usuarios jamás nos han favorecido, peor ahora que otra vez el petróleo va para arriba cada semana”, indicó Marlene Rivera, habitante de la colonia Miguel Bonilla.

  • “Que alguien explique”

“En todas partes bajó bastante el combustible, menos aquí. Y Se supone que al país nos viene directo, más barato desde Venezuela, y de aquí sale a otros países de Centroamérica, es decir que somos abastecedores, pero después no entendemos cómo es que Honduras y El Salvador tienen combustibles más baratos que nosotros”, se preguntó Juan Torres, responsable de la junta de vigilancia de la cooperativa de taxis “Arlen Siu”.

Los transportistas del llamado sector selectivo aseguran que alguien debe explicar por qué en el país no se ven los márgenes de ahorro como se ven en otros países de la región.

Subsidios “evaporados”

“Otra gran pregunta sin responder es que cuando el barril de petróleo alcanzó su máximo histórico de 130 dólares, aquí el galón de combustible llegó a costarnos casi 140 córdobas, entonces ¿por qué hoy que el barril no llega ni a los 60 dólares, ya estamos pagando casi 120 córdobas por galón? ¿Quién debe explicarnos eso? Entonces, si sube a 120 dólares el barril, ¿aquí vamos a pagar más de 300 córdobas por galón?”, agregó Torres.

Los directivos de cooperativas coincidieron en decir que el subsidio y las exoneraciones para llantas y baterías son beneficios insuficientes.

“Si lo que recibimos es una dispensa en el pago del IVA por comprar llantas y baterías, pero el resto de repuestos nosotros tenemos que comprarlos en el mercado local… el taxi nos da para medio sobrevivir y no alcanza ni para mandar a nuestros hijos a la universidad”, se quejó Luis Dominguez, de la cooperativa “San Sebastián”.

 

Japón también quiere hacer negocios con Cuba - El Nuevo Diario

$
0
0

Japón busca potenciar sus relaciones con Cuba y apoyar su “actualización” económica en una etapa marcada por el acercamiento entre la isla y EE.UU. con la visita del canciller Fumio Kishida, quien  comenzó desde el viernes su agenda de actividades en la visita oficial que cursa al país caribeño.

Kishida aterrizó en La Habana el jueves, procedente de EE.UU., para una visita con un marcado interés en promover las relaciones económicas y de cooperación bilaterales en diversas áreas.

En su viaje a la isla, el ministro japonés está acompañado de una misión de 20 compañías de sectores como el logístico, financiero, automovilístico, infraestructuras, comercio, salud y turismo.

“Queremos apoyar los esfuerzos de Cuba para actualizar su modelo económico y hay compañías japonesas interesadas en apoyarla en ese proceso”, dijo a periodistas en La Habana un portavoz de la cancillería japonesa.

La presencia comercial del país asiático en Cuba es todavía reducida, pero con proyecciones de incrementarse ante las nuevas perspectivas económicas que se presentan en la isla, que precisa de unos US$2,500 millones de inversión extranjera para garantizar el éxito de sus reformas económicas para “actualizar” el modelo socialista.

Según la fuente, uno de los elementos que ha animado a Tokio en esta aproximación con Cuba es la perspectiva de que desaparezca el bloqueo económico que mantiene EE.UU. contra la isla desde hace más de medio siglo.

El deshielo

Un eventual levantamiento de esa medida, decisión que no depende del gobierno del presidente de EE.UU., Barack Obama, sino del Congreso, permitiría operar en Cuba a compañías japonesas establecidas en Estados Unidos.

La cancillería japonesa ha reconocido que durante la reciente visita de Kishida a Estados Unidos, el ministro japonés y el secretario de Estado del país norteamericano, John Kerry, conversaron acerca del proceso de deshielo diplomático iniciado entre los gobiernos de Washington y La Habana.

En ese intercambio, Kishida manifestó su apoyo al inicio del proceso de normalización de relaciones entre Cuba y EE.UU., y Kerry por su parte apoyó el interés de Japón en la isla caribeña y la visita oficial del canciller, de acuerdo con la fuente.

Durante su estadía en La Habana el ministro nipón recorrió el centro histórico de la capital cubana, las playas situadas en el este de la ciudad, y visitó la casa-museo “Ernest Hemingway”, que guarda el legado que dejó el escritor estadounidense tras sus largas estancias en la isla, informaron a Efe fuentes de la embajada japonesa.

En Puerto Mariel

Kishida también se reunió en La Habana con empresarios japoneses instalados en la mayor de las Antillas y con su homólogo cubano Bruno Rodríguez, quien visitó Japón en 2009 y 2013.
A su vez, los empresarios japoneses, que acompañaron a Kishida en este viaje, participaron en un foro de negocios bilateral en el Hotel Nacional de La Habana y, además, visitaron la Zona de Desarrollo Especial del puerto de Mariel, ubicada al oeste de La Habana, la primera de su tipo en Cuba, y llamada a convertirse en un gran centro empresarial para atraer a la inversión extranjera.

Balanza comercial

Cifras oficiales de la balanza comercial, ofrecidas por la cancillería japonesa, indican que en 2014 Japón exportó a Cuba por valor de 4,210 millones de yenes (equivalentes a US$35.05) y, a su vez, la isla exportó al país asiático bienes por 2,010 millones de yenes (US$16.72 millones), principalmente café, tabaco y pescado.

En los últimos meses ya se dieron pasos para estrechar lazos entre Cuba y Japón, con la visita al país asiático del vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Ricardo Cabrisas, en marzo pasado, la de más alto nivel a ese país desde la que realizó en 2003 el entonces presidente Fidel Castro. Cuba y Japón establecieron oficialmente relaciones diplomáticas en 1929, que se interrumpieron durante la Segundas Guerra Mundial y fueron reanudadas en 1957, dos años antes del triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro, cuyo Gobierno fue  reconocido por Tokio en 1959.

 

Costa a dominar, Jaguares a sorprender - El Nuevo Diario

$
0
0

Casi de reojo mira el quinteto de la Costa Caribe la actuación de los demás conjuntos y rivales en la Liga Premier de baloncesto pinolero. En la cima del torneo, el buen ritmo de la Costa Caribe augura mantenerse, cuando se enfrente a Jaguares en la cancha de La Trinidad a las 6:30 p.m.

Hasta esta fecha las estadísticas muestran la superioridad caribeña al poseer en el top 3 de mejores anotadores y entre los mejores cobradores a Troy Watson. Por los Jaguares destaca Einer Morales, pero que en ambas lista está debajo de los cinco primeros.

El partido entre costeños (14-1) y felinos (7-7) cierra sus participaciones en la cuarta vuelta (con 16 juegos calendarizados por cumplirse).

Dentro de 15 partidos ya disputados, el recorrido de ambos conjuntos se puede resumir en excelente para los caribeños, que, después de caer por primera vez ante Pumas en la tercera vuelta, hilaron cinco victorias seguidas, la última (110-47) contra Fénix Mi Tierra el miércoles reciente; e intermitente para los Jaguares, que desde el último enfrentamiento con los costeños logran dos victorias y dos derrotas, una por forfeit ante Fénix Mi Tierra.

Y en el historial entre ellos, los costeños dirigidos por el director técnico Luis Callejas han vencido en las tres ocasiones a los entrenados por Félix Selva. Con un claro poder ascendente, ya que en la primera vuelta la Costa le ganó a los felinos 82-67, 100-82 en la segunda vuelta y 103-82 en la más reciente.

Cañeros dan tunda a los Tabacaleros - El Nuevo Diario

$
0
0

Parece que la pausa del Torneo Masculino de Baloncesto Carlos Ulloa in Memoriam por los topes internacionales contra Houston Blaze sentó bien a los Cañeros de Carazo, que ayer vencieron 52-29 a Tabacaleros de Estelí. Con el triunfo en la segunda fecha después de la pausa, los caraceños ascendieron a la cuarta plaza del torno.

De local, los caraceños no dudaron en mostrar músculos ante los norteños. De pocos puntos el partido, los estelianos no lograron igualar el punch de los locales que desde el primer periodo se fueron arriba en el marcador. Finalizó el cuarto inicial, los caraceños ganaron 12-6. En los siguientes Carazo iba ganando 26-12 en el segundo y 33-19 en el tercero.

Como si fuese un juego de los ochenta, cuando no se llegaba fácilmente a las centenas de puntos, los sureños ganaron 52-29.  Domingo Toledo con 15 puntos y Luis Toledo con 10 unidades destacaron en el triunfo cañero.

El jueves pasado, Sinsa Valentis consiguió su octava victoria en el Ulloa. Con una vida extra de Carlos “Pollo” González, Sinsa --que es segundo en el torneo detrás de los Leones-- venció 85-65 a León. En los cuatro períodos Sinsa aventajó  a León. 23-19 finalizó el primer cuarto, 44-34 en el segundo, 57-43 concluyó el tercero y finalizó 85-65 a favor de los capitalinos. González finalizó con 15 puntos, igual que Jairo Contreras. En la derrota los occidentales no sirvieron los 26 puntos Orlando Carrión.

La jornada de miércoles tiene calendarizados los encuentros: Estelí vs. Jinotega en Estelí, a las 7:30 p.m.; Valentis Sinsa vs. Bonanza en el parque Luis Alfonso Velásquez, a las 6:30 p.m.; también en el parque capitalino jugarán Leones vs. Camoapa, pero a las 7:30 p.m.; en León, los felinos chocan con Carazo a las 6 p.m. y en Matagalpa, los Toros esperan el duelo contra Villa Venezuela a las 7:00 p.m.

Paul le da el pase a los Clippers - El Nuevo Diario

$
0
0

El armador de Los Ángeles Clippers, Chris Paul, se convirtió en el héroe del encuentro entre Los Ángeles Clippers y San Antonio Spurs y les ayudó a firmar el pase a las semifinales de la Conferencia Oeste al vencer anoche con marcador de 111-109. El base jugó lesionado durante los tres últimos periodos y finalizó el encuentro con 27 puntos y 6 asistencias.

Paul se retiró a los vestuarios a falta de 1:52 minutos para que finalizara el primer cuarto y los Clippers confirmaron que el jugador sufrió una distensión en el tendón de la corva de la pierna izquierda.

CP3 se produjo la lesión al borde del final del primer cuarto. Robó el esférico en su cancha y tras sentir un pinchazo en el tendón continuó la jugada. Durante su carrera a la canasta contraria se echó la mano a la zona afectada y anotó un triple para los suyos que les puso un punto arriba (23-22). A los 30 segundos, Paul abandonó la duela y sentado en el banquillo se llevó las manos a la cabeza con signos de dolor y frustración. Poco después se retiró a los vestuarios.

El base de los Clippers se marchó tras jugar 10 minutos en los que logró cinco puntos y tres asistencias. Después de tratarse en el vestidor, CP3 regresó al banquillo cuando se habían jugado siete minutos del segundo periodo. Paul regresó a 6:27 para el descanso.

Durante el resto del partido, Paul estuvo limitado por los dolores y cada vez que regresó a la banca se aplicó hielo en la zona afectada. A pesar de las molestias y de no poder correr al cien por cien, CP3 logró dos triples clave, uno al final del tercer periodo y otro al comienzo del último que sirvió para contestar las canastas desde el perímetro de los Spurs.

Popovich colocó a Patty Mills para defenderle en los últimos 12 minutos. Fue entonces cuando la presión complicó más las cosas a un Paul incapaz de completar una arrancada y muy dependiente de los desmarques de sus compañeros. Sus opciones se limitaron precisamente a eso, a asistencias o lanzamientos cuando su marca se lo permitía.

Paul cumplió con dificultades, forzó para dejar a su equipo en semifinales de la Conferencia Oeste. Logró que los árbitros pitaran una falta inexistente a 13 segundos para el final del tiempo regular, anotó los dos tiros libres y puso una ventaja de dos puntos a favor de los Clippers. Otra falta en el otro lado de la cancha llevó a Tim Duncan a la línea. CP3 firmó la épica con una canasta imposible a falta de un segundo para la bocina final.

El tiempo muerto dejó a un Paul sentado en el banquillo con la cabeza hundida y visiblemente cansado, quizás emocionado. Se había convertido en el héroe del partido, y de la serie. Los Clippers se medirán a los Houston Rockets mañana en el Juego 1.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live