Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Llama Viva estrena repertorio "Ever Green" - El Nuevo Diario

$
0
0

Tras 20 años de interpretar el repertorio denominado “Revival”, el grupo musical Llama Viva ha decidido trabajar en un nuevo programa titulado “Ever Green”, que incluye canciones más próximas a la época actual.

Este viernes 26 de junio, los músicos se presentarán en The Temple Bar para dar a conocer 15 canciones en las que han trabajado durante seis meses, en los cuales se han reunido tanto los integrantes fundadores como los más nuevos.

El evento comenzará a las 8 de la noche, y el precio para el público en general es de 150 córdobas.

De acuerdo con Alfredo Rosales, fundador y representante de Llama Viva, “Ever Green” (Siempre Verde, en español) significa que ellos aún están vigentes en la música, “nos estamos acercando a las nuevas generaciones”.

“Estamos retomando siempre la música buena, pero estamos enfocados en la música que antes no habíamos tocado, abarcando los 80 y los 90”, destaca Augusto Gallego, director del grupo.

John MacDonald, una de los fundadores, reconoce ver este cambio y la unión del grupo “como un verdadero privilegio porque la vida nos está planteando nuevas oportunidades” después de haber estado un tiempo separados.

Integrantes
Para esta oportunidad, el grupo Llama Viva estará conformado de la siguiente manera.

Tres voces femeninas a cargo de María Eugenia Urroz, Carla Matus y María Andrea Hernández Urroz; en la voz líder está Chepito Centeno, que también es bajista; en la batería, John MacDonald; en la konga, Chepito Fernández; en el timbal, Amir Áviles; en los teclados, Marcos Zamorio y Julio Cansino.

 


Ximena Sariñana no lo da todo - El Nuevo Diario

$
0
0

La cantante mexicana Ximena Sariñana presentó ayer  “No todo lo puedes dar”, un disco que describió como “valiente” en comparación con los dos anteriores, porque en este se inauguró como productora y buscó su “propio sonido”.

En conferencia de prensa en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México, donde se presentará el próximo 24 de julio, la compositora dijo que este álbum “es valiente, requirió mucho riesgo por el tan solo hecho” de aventarse y hacer las cosas a su gusto.

Con una sonrisa, la joven señaló que produjo el 60% del disco, el cual incluye 11 canciones escritas por ella y el título se debe a que suele ceder fácilmente y le cuesta decir que no.

“Era importante que yo estuviera satisfecha con lo que estuviera sucediendo. No siempre puedes ceder, no todo lo puedes dar. Es un disco personal, creo que logré identificar y definir mi propio sonido; cada una de mis canciones es como yo la imaginé”, indicó.

“Fue una prueba que me puse y me gustó mucho el resultado, me dio mucha confianza en mí misma”, señaló la artista, quien reconoció que hubo momentos en que se sintió frustrada y confundida porque no sabía si estaba haciendo lo correcto.

Sin embargo, la actriz de la película mexicana “Amar te duele”, producida en 2004, indicó que también hubo momentos de absoluta felicidad.

“Cuando de momento escuchas en tu cabeza (la canción), dices: ¡wow! me conmueve, es como si estuvieras escuchando un disco de alguien que admiro muchísimo. Me inspira promover mi propia música, ese sentimiento hizo que todo valiera la pena”, apuntó.

Ese sentimiento lo deben de tener todos los artistas al “enfrentarse consigo mismos y decir cuál es mi sonido y qué tan capaz soy yo de hacer las cosas a mi manera”, admitió la intérprete.

Aludió a la influencia musical de artistas como Julieta Venegas y Natalia Lafourcade, a las que ha conocido desde que tenía 15 años.

Antes la cantante, nominada a un Grammy en 2009 por su álbum debut “Mediocre”, se presentará el 24 de julio en el Metropólitan y al día siguiente lo hará en el Teatro Diana de la ciudad mexicana de Guadalajara.

Hija de Whitney Houston sigue delicada - El Nuevo Diario

$
0
0

La familia de Whitney Houston anunció este miércoles que Bobbi Kristina Brown, hija de la fallecida cantante estadounidense, fue trasladada a un hospital de enfermos terminales ante su delicado estado de salud. La joven, de 22 años, fue encontrada inconsciente el 31 de enero en la bañera de su casa de Atlanta (Georgia, sureste de Estados Unidos). Los equipos de emergencia lograron reanimarla, pero su actividad cerebral quedó muy afectada.

Sin haber despertado del coma, en marzo fue llevada a un centro de rehabilitación.

“A pesar de la gran atención médica que ha recibido en muchos centros, su condición sigue deteriorándose”, explicó su tía Pat Houston en un comunicado enviado a la prensa estadounidense. Ante esta situación, su familia ha optado por trasladarla a “un hospital de enfermos terminales”, donde recibirá tratamientos paliativos.

“Agradecemos a todos el apoyo y las oraciones. Está en manos de Dios”, afirmó la tía de la joven.

El desenlace de Bobbi Kristina se asemeja mucho a las condiciones en las que falleció su madre el 11 de febrero de 2012, un día antes de la gala de los Grammy.

Casas se “la juegan” en las orillas de cauces - El Nuevo Diario

$
0
0

Las orillas de los de-sagües principales del drenaje pluvial están saturadas de viviendas y negocios, lo cual representa un enorme peligro para sus ocupantes, quienes se han ubicado en zonas de riesgo pese a que existe una ordenanza municipal que lo prohíbe.

El responsable de operaciones de la Cruz Roja Nicaragüense, Aldry Flores, señaló que se desconoce el número de personas que se han asentado a la orilla de los cauces, pero representa un gran problema para la misma población y los servicios de rescate.

El viejo Plan Parcial de Ordenamiento Urbano “Sector Nor-Central”, de la municipalidad capitalina, desarrollado en el año 2000, establecía que hay 16,056 viviendas mal ubicadas por encontrarse en áreas restringidas por fallas geológicas, estar a orillas de los cauces y en áreas de inundación. 15 años después de este estudio,  no hay datos actualizados.

Únicamente 2 cauces atraviesan la zona Este capitalina, de donde baja la mayor cantidad de aguas pluviales provenientes de la Cuenca Sur.

“Solo en junio, la Cruz Roja tuvo que prestar 22 servicios por las anegaciones, dado que había personas que vivían en lugares no aptos para habitar. Por ejemplo, en la zona de Xiloá ya hay cantidad de personas que se han asentado a orillas de cauces, mientras que en el barrio 18 de Mayo, donde murieron 8 personas, hace poco había gente que tenía la intención de asentarse”, indicó Flores.

ROSTICERÍA “FLOTANTE”
Destacó que como servicio de rescate y salvamento, la institución no da abasto solo  por la cantidad de llamadas que reciben cuando hay inundaciones de casas por estar mal ubicadas.

“Me sorprende que incluso haya comercios de servicios de comida. En la zona de El Recreo, durante la lluvia del 11 de junio, en una rosticería había gente subida en las mesas, porque las aguas ya se habían desbordado del cauce”, señaló el cruzrojista.

En un recorrido realizado por El Nuevo Diario por algunos de los principales ramales del drenaje capitalino: el cauce Oriental, del cauce paralelo a la pista El Recreo, el cauce Occidental, el  Wisconsin, El Seminario y el de Bello Horizonte, entre otros, se observó que están totalmente poblados en sus orillas.

Incluso algunos comercios han extendido sus límites sobre el cauce, haciendo balcones de perlines, tal como se observa en el antiguo camino a Santo Domingo, en las cercanías del bar Ache, mientras que en Altagracia Norte hay varias casas que extendieron su propiedad sobre el cauce.

INCUMPLEN ORDENANZA
La ordenanza municipal 07-98 determina como “Zona de máxima seguridad y alto riesgo” aquellos lugares donde  se ubican zonas de terrenos que históricamente han sido inundados por la costa 43 del lago, así como la faja de tierra que colinda con ríos y cauces, estanques o depósitos naturales de agua, y prohíbe el establecimiento en el perímetro de la orilla de los cauces de aguas pluviales hasta una distancia mínima de 3 metros de su borde.

En un informe que brindó ante el Concejo Municipal, el secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno, señaló que los desastres naturales generan cuantiosos gastos al Gobierno central en rehabilitación de barrios, reactivación de pozos y centros de albergue que generan muchos gastos de manutención y compra de víveres.  Solo en obras de remediación, el Gobierno central destinó C$110 millones en años anteriores.

Moreno explicó que el peligro para la población que vive en zonas de riesgo es “enorme” y destacó que antes de las lluvias de junio, el cauce Borbollón, no revestido, tenía entre 4 y 5 metros de ancho, pero las escorrentías arrancaron un centenar de árboles que estaban en las laderas del mismo, por lo que el  ancho actual es de 12 metros.

  • 61 KILÓMETROS de cauces revestidos atraviesan de Sur a Norte a Managua.

  •  

    84 KILÓMETROS de cauces no revestidos tiene el área urbanizada capitalina

Hermanos estrangularon y machetearon a su madre - El Nuevo Diario

$
0
0

Los dos hermanos detenidos y señalados de asesinar a su propia madre, a una sobrina y a la empleada doméstica de su casa, habrían utilizado un arma de fuego para intimidar a las mujeres, luego las habrían estrangulado y finalmente macheteado, indica la acusación presentada ayer.

Bernardo Guadalupe Sevilla Espino, de 22 años, y su hermano menor, de 15 años, son los acusados del triple asesinato, ocurrido el pasado viernes en el barrio Buenos Aires, de Acoyapa, Chontales.

El juez de violencia, Leonardo Gálvez, y la jueza de la Niñez y de la Adolescencia,  Maricela Laguna, decretaron por separado prisión preventiva para los dos acusados.

Sevilla Espino enfrenta cargos por parricidio, asesinato, robo con intimidación agravado y abuso sexual (tocamiento a todas las hoy occisas durante la búsqueda del dinero de la venta de una propiedad de 5 manzanas).

La acusación
Para el 30 de junio está programada la audiencia inicial del caso para Sevilla Espino, uno de los acusados de asesinar a su madre, Ana María Espino (55 años); a Mayra del Carmen Sevilla Espino (20 años) y a Carmen Fonseca López (16 años).

En la audiencia preliminar de ayer, la fiscalía sostuvo que el objetivo principal del crimen fue que Sevilla Espino quería apoderarse del dinero de cinco manzanas de tierra que había vendido su mamá para los gastos de un tumor que tenía en una parte de su cuerpo y del que ya hacía 2 meses se había operado.

Según la fiscalía, al principio los dos jóvenes usaron un arma de fuego para intimidar a sus víctimas.

El escrito de la fiscalía precisa que Sevilla Espino se encargaba de estrangular a las víctimas, mientras que su hermano de 15 años las macheteaba.            

Se declara inocente
Al finalizar la audiencia preliminar de ayer, Sevilla Espino se declaró inocente y dijo que al principio había admitido su culpabilidad porque estaba bajo presión.

“Yo no la he matado. Yo no sé (quién lo hizo). Ellos me acusan, pero yo no (lo hice)… Pues sí (me culpé), porque me pegaron y tuve que decir otras cosas. Me presionaron, me enchacharon (esposaron) todo. Tuve que decir otras cosas. Yo no lo hice, me siento limpio. No participé en nada”, declaró el acusado.

La acusación de la Fiscalía indica que el día del asesinato, los dos hermanos habrían robado de la vivienda de su mamá prendas de valor, un reloj, un celular color azul y C$170,000 en efectivo.

Hablan los familiares

Respaldo • Gregoriana Sevilla, de 33 años, hermana de los presuntos asesinos y madre de Mayra del Carmen (también asesinada), dijo no creer en la culpabilidad de sus parientes.   

“No sé porqué los están culpando, no creo en nadita de eso (de que sus hermanos hayan matado a su madre, a su sobrina y a la empleada). Cómo voy a decir que fue él (Bernardo Guadalupe Sevilla) quien mató a mi mamá (Ana María Espino) y a mi hija, Mayra (Sevilla), y a la empleada (Carmen Fonseca). Él (Bernardo Guadalupe) era tranquilo con ella. Ella le daba de comer a él. Él (Bernardo Guadalupe)  le halaba el agua a mi mamá. Me decía ‘vamos al río a halarle el agua’”, relató ayer Gregoriana Sevilla.

Agregó que Sevilla Espino no tenía interés en el dinero. “Si agarraba bueno, si no, no. Tiene que aclararse bien todo”, dijo.
Por su parte, Mayra Acevedo, cuñada de los 2 detenidos, afirmó que su familia política "era tranquila".

“Son  8 hijos de la señora y todos se repartieron parejos, 96 manzanas de tierra  cada uno… no creo que sean ellos (los asesinos).  

También pidió verificar las huellas digitales de los acusados para confirmar si son culpables del crimen, y que al adolescente de 15 años se le efectúe un examen sicológico, porque “no es normal, es enfermo, tiene problemas en la mente”.

 

 

Mayoría de nicas contra el matrimonio igualitario - El Nuevo Diario

$
0
0

Casi el 80% de la población está en desacuerdo con que las parejas del mismo sexo se casen, revelan los resultados de la más reciente encuesta de Borge & Asociados, que consultó a 1,008 personas entre el 15 y el 24 de mayo en todo el país, excepto en el Caribe Norte, Caribe Sur y Río San Juan.

Según los resultados de la encuesta, apenas el 19.2% está de acuerdo con los matrimonios igualitarios y un 2% no sabe o no responde sobre este tema.

Mientras países latinoamericanos como México y Chile legalizan el matrimonio igualitario, en Nicaragua este se encuentra prohibido. El año pasado se aprobó el Código de la Familia, que establece que las uniones de hecho y los matrimonios solamente pueden darse entre hombres y mujeres.

Para el sociólogo Ricardo Pereira, los resultados de la encuesta pueden tener su explicación en que "somos un país con una muy pequeña clase media" y a que “somos una sociedad simplista y dogmática".

Asimismo, Pereira agregó que “las sociedades donde sus pobladores acceden más al conocimiento pueden desarrollar una conciencia más crítica".

Mismos derechos
"La Constitución establece que todos somos iguales ante la ley, si vos te podés casar con un hombre, ¿por qué yo no? No soy menos nicaragüense que el presidente de la República o que el presidente de la Asamblea, soy igual", sostuvo Marvin Mayorga, vocero de la Iniciativa desde la Diversidad Sexual por los Derechos Humanos, al ser consultado sobre los resultados de la encuesta.

Mayorga, sin embargo, expresó que más que en el porcentaje de los que desaprueban, como organización se centran en la cantidad de pobladores que respetan los derechos humanos y el discurso proigualdad.

Elecciones. El 60.7% de los consultados dice que no votaría por un candidato “que apoye a los homosexuales”.

“No es si me quiero casar o no, es que tengo iguales derechos. Nuestra Carta Magna dice que somos iguales ante la ley”, añadió Mayorga.

¿Adoptar?
El 51.9% de los encuestados está en desacuerdo con que una pareja homosexual viva junta y el 69.1% expresó que no tienen derecho a adoptar y a criar hijos.

En países como México, Uruguay, Holanda, Dinamarca y en algunos estados de Estados Unidos, entre ellos Nueva Jersey, permiten que las parejas homosexuales adopten.

Tras acalorados debates, en febrero pasado la Corte Constitucional de Colombia determinó que las parejas del mismo sexo no pueden adoptar.

De acuerdo con el sociólogo Ricardo Pereira, "el hecho de que las ciencias sociales —biología, psicología, sociología y antropología—  no han alcanzado acuerdos sobre cuál es el peso de la genética y cuál el de la herencia en la conducta humana” influye en que algunos teman, “probablemente sin fundamento, que un matrimonio homosexual induzca homosexualidad en hijos o hijas adoptados, negándoles la libertad de opción".

Los resultados de la encuesta, que tiene un margen de error de más o menos 3.1% y un nivel de confianza de 95%, indican que los nicas son más tolerantes cuando se les consulta "si una pareja de homosexuales que se establece tiene derecho a usar los servicios del INSS”.

El 57.1% contestó que está de acuerdo, frente a un 35.7%% que dijo estar en desacuerdo y un 7.1% que no sabe o no responde.

¿La religión?
Consultado sobre la influencia que el catolicismo podría tener en estas concepciones, el sociólogo refirió que “no debemos olvidar que las religiones cristianas en general adversan abiertamente el homosexualismo y las conductas que de él podrían derivarse", como el matrimonio y la adopción.

“Incluso, el crecimiento acelerado de diversas denominaciones evangélicas agrava el problema, pues estas ejercen un control rígido y cotidiano sobre sus feligreses, al contrario de la Iglesia Católica que, dormida en sus laureles, espera que los fieles lleguen a los templos para adoctrinarlos. Así, no es el catolicismo en particular sino el cristianismo en general, el responsable de esta baja tolerancia”.

Para Marvin Mayorga, los resultados de la encuesta están relacionados directamente con "el mensaje" enviado por "el fundamentalismo religioso".

¿Más conservadores?

Estudio • El Observatorio Latinoamericano de Políticas de Drogas y Opinión (OPODP) divulgó esta semana los resultados de una encuesta que evidencia las diferencias de opinión sobre temas como el aborto, la eutanasia y los matrimonios igualitarios, según la nacionalidad de los consultados.

La agencia de noticias Reuters informó que de acuerdo con los resultados del estudio, “Bolivia y El Salvador sistemáticamente se ubican entre los países con mayor conservadurismo y Uruguay, México y Argentina, con mayor liberalismo”.

“En Argentina y Chile el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo supera el nivel de los 6.0 puntos, mientras que en Colombia se observa un importante aumento desde 3.8 a 5.1”, reveló el estudio.

La encuesta fue aplicada a una muestra de 3,872 personas de entre 18 y 35 años en Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, México, Uruguay, Colombia, Perú y Costa Rica.

El estudio reveló que ha disminuido el porcentaje de apoyo hacia el aborto entre los jóvenes de Argentina, Bolivia y México, mientras que se observa un aumento de esta práctica en Colombia, El Salvador y Chile. “Sin embargo, a excepción de México, el apoyo no supera la media de 5.0 puntos”, cita Reuters.

 

Condón cambia de color según la ITS que encuentre - El Nuevo Diario

$
0
0

Un grupo de estudiantes entre 13 y 14 años crearon un condón "inteligente" que cambia de color cuando entra en contacto con alguna infección de transmisión sexual (ITS).

Los jóvenes de la Academia Isaac Newton de Londres fueron acreedores del Premio TeenTech por crear el innovador preservativo llamado “ST.EYES”, el cual cambia de color al entrar en contacto con patógenos causantes de enfermedades como la clamidia, el herpes o sífilis.

Claves
El condón brilla de un color diferente dependiendo de la infección detectada: verde para clamidia, amarillo para el herpes, púrpura en presencia del papiloma humano y azul para la sífilis.

Daanyaal Ali (14 años) expresó: "Queríamos hacer algo que hiciera que la detección de enfermedades de transmisión sexual fuera lo más seguro posible, para que las personas puedan tomar medidas inmediatas en la intimidad de sus propios hogares sin los procedimientos invasivos de los médicos".

Por el momento los condones de Daanyaal Ali, 14, Muaz Nawaz, 13 y Chirag Shah, 14, no están disponibles para su venta, sin embargo, el proyecto está en desarrollo y los jóvenes han ganado 1,000 libras (1,600 dólares) para continuar con la idea.

Sin duda esta innovación demuestra que los adolescentes están tomando conciencia sobre su salud sexual y es un indicio de lo que la próxima generación de condones podría hacer.

 

Perdonar y recordar - El Nuevo Diario

$
0
0

Desde la crisis financiera, todo tipo de deudores soberanos han buscado una condonación. Ucrania quiere concesiones de los tenedores de bonos; Grecia, que ya ha obtenido eso, quiere también la clemencia de otros gobiernos. Están apelando no solo a la compasión de los acreedores, sino a la eficiencia económica: disminuir su carga será a favor del bien mayor, sugieren, pues ofrecerá un impulso al crecimiento.

Ese fue también uno de los argumentos formulados por los defensores de los 39 "países pobres fuertemente endeudados" (los HIPC, por sus siglas en inglés) del mundo, que consiguieron una promesa de una condonación de deuda sustancial hace una década en una cumbre de países ricos en Gleneagles, un centro turístico escocés. La deuda pública externa de los HIPC cayó debidamente en alrededor de 100% del Producto Interno Bruto en 2005 a 40% para 2012, gracias a grandes cancelaciones. Pero nueva investigación sugiere que la relación entre la condonación de la deuda y el crecimiento económico no es tan directa como afirmaban sus promotores.

Alentados por una camarilla de estrellas pop, organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial acordaron en Gleneagles la iniciativa de condonación de deuda multilateral (MDRI, por sus siglas en inglés). Se basó en una ronda anterior de condonación de deuda acordada en 1996, la iniciativa de los HIPC, que había pretendido reducir la deuda de los HIPC a niveles "sostenibles". La iniciativa de los HIPC involucró perdonar deudas de alrededor de 75,000 millones de dólares; la MDRI de unos 40,000 millones de dólares.

CIRCUNSTANCIAS
La teoría económica sugiere que la condonación de la deuda puede ser buena o mala para el crecimiento, dependiendo de las circunstancias. Los optimistas argumentan que una carga más pequeña libera recursos que serán usados para la inversión productiva. En 2005, la República Democrática del Congo, según algunas mediciones el país más pobre del mundo, dedicaba 25% de los ingresos gubernamentales al servicio de la deuda. Hoy dedica algo así como el 7%, de manera que debería haber mucho dinero libre para gastar en carreteras y escuelas. Un país con una deuda baja debería poder pedir prestado más barato, ya que a los acreedores les preocupará menos un incumplimiento de pago. También debería ser más atractivo para los inversionistas en proyectos privados, ya que hay menos necesidad de que el Gobierno imponga altos impuestos.

Sin embargo, los pesimistas creen que la condonación de deuda no hace nada a favor de la inversión o el crecimiento. Creen que los beneficios en términos de flujo de efectivo a corto plazo son más que compensados por el daño a la reputación del país. Los acreedores y las compañías por igual le verán como una república bananera, y se mantendrán alejados.

La evidencia es confusa. Un estudio de 2005, realizado por Nicolas Depetris-Chauvin, entonces de la Universidad de Princeton, y Aart Kraay, del Banco Mundial, no encontró "ningún efecto discernible de la condonación de la deuda sobre el crecimiento". Estudios más optimistas, como el del Banco Mundial en 2009, concluyen que una declinación en la deuda se asocia con un crecimiento más alto, pero solo en los HIPC que son políticamente estables.

Los optimistas argumentan que una carga más pequeña libera recursos que serán usados para la inversión productiva. Sin embargo, los pesimistas creen que la condonación de deuda no hace nada a favor de la inversión o el crecimiento.

Un nuevo estudio de dos economistas del FMI analiza a 35 países de ingresos bajos que se beneficiaron de la iniciativa de los HIPC y de la MDRI. Aunque no cubre el período previo a la condonación de la deuda, los resultados parecen alentadores a primera vista. El crecimiento real anual en el PIB per cápita aumentó de un promedio de 1.9% en 1996-2005 a 2.6% en 2006-2011. Después de tomar en cuenta otros factores como la estabilidad política y la cantidad de dinero de ayuda que cada país recibió, los economistas aún concluyen que la condonación de la deuda tuvo un efecto importante y positivo sobre el crecimiento.

Sin embargo, hay un enigma. Los autores demuestran que en los países pobres existe una relación positiva entre la inversión y el crecimiento, como se podría esperar. Pero encuentran poca evidencia que demuestre que la condonación de la deuda tiene un impacto sobre la inversión, como habían previsto los optimistas. Esto podría ser por la razón que postularon los pesimistas, o simplemente porque, aunque una reducción de la deuda pudiera ser bienvenida, no es suficiente para inducir a los extranjeros a invertir su dinero. De cualquier manera, el estudio no explica cómo la condonación de la deuda impulsa el crecimiento.

Un gasto social más alto debería hacer a la fuerza laboral más sana.La respuesta pudiera ser un concepto menospreciado por todos los gobiernos que necesitan un rescate: la condicionalidad. Para calificar para la condonación de la deuda, el FMI habitualmente requiere que los países cumplan ciertas condiciones. Estas incluyen mantener informado al FMI de sus deudas restantes, alcanzar ciertas metas macroeconómicas e implementar una "estrategia de reducción de la pobreza". El impulso para cumplir esas metas, indica la teoría, habría resultado en un crecimiento más rápido en los países después de la condonación de la deuda. El gasto social más alto, por ejemplo, debería hacer a la fuerza laboral del país más sana y más productiva.

ALIVIANDO LA DEUDA
Otro nuevo estudio, de Danny Cassimon de la Universidad de Antwerp y colegas, ofrece evidencia a favor de esta teoría. Analiza a 24 HIPC africanos de 1986 a 2012. A diferencia de los economistas del FMI, distingue entre la iniciativa de los HIPC y la MDRI. Bajo la iniciativa de los HIPC, argumentan Cassimon y sus coautores, el FMI intentó asegurarse de que los ahorros de la condonación de la deuda se gastaran de manera provechosa. En Camerún, por ejemplo, el FMI estipuló que los ahorros del servicio de la deuda se destinaran a la construcción de escuelas y a la inversión en carreteras rurales. En contraste, dicen, las condiciones vinculadas a la MDRI fueron mucho más débiles; muchos receptores no tuvieron que cambiar política alguna ni sus planes de gasto para calificar.

El estudio analiza principalmente el impacto de la condonación de la deuda sobre la inversión gubernamental, no sobre el crecimiento en general. Al principio, los resultados parecen similares a los del estudio del FMI: la condonación de la deuda no tiene beneficio claro en todo el período en cuestión. Pero exámenes separados de la iniciativa de los HIPC y la MDRI producen resultados bastante diferentes. La MDRI no tiene impacto sobre la inversión gubernamental, pero bajo la iniciativa de los HIPC una reducción en los costos del servicio de la deuda se asoció con un aumento del 3.5% en la inversión gubernamental como porción del PIB al año siguiente. La recaudación fiscal también mejoró.

Grecia es mucho más rica que los HIPC, y está más endeudada (177% del PIB y contando). Pero no hay razón por la cual la misma moraleja no debiera aplicar. La condonación de la deuda es una gran idea; en tanto la acompañen condiciones claras.

 


Investigan “empleos fantasmas” en Congreso de Guatemala - El Nuevo Diario

$
0
0

Las autoridades de Guatemala desarticularon ayer una supuesta trama de corrupción organizada por el expresidente del Congreso, Pedro Muadi, acusado de apropiarse durante su mandato, en 2013, de unos 80,000 dólares a través de la contratación irregular de agentes de seguridad.

El Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) explicaron en rueda de prensa que la empresa PSE S.A., vinculada a Muadi, diputado elegido en 2012 con el gobernante Partido Patriota (PP), se adueñó de 630,000 quetzales (unos 82,000 dólares) pagados por el Congreso por servicios de seguridad.

Capturas
El legislador, quien goza de inmunidad, fue acusado por los delitos de asociación ilícita y peculado por sustracción, según detalló la fiscal general y jefa del MP, Thelma Aldana.

Las autoridades capturaron al jefe de la empresa de seguridad PSE S.A., José Estuardo Blanco Aguilar, y a la secretaria de la firma, Claudia María Bolaños, durante seis allanamientos en la Ciudad de Guatemala y otro más en el poblado en Mixco.

La fiscal explicó en compañía del comisionado de la Cicig, el colombiano Iván Velásquez, que Muadi habilitó como presidente del Congreso la contratación de 15 agentes de seguridad, por un salario de entre 8,000 y 9,000 quetzales (900 a 1,100 dólares), aunque finalmente solo recibían alrededor de un 25 por ciento.

“Estas personas contratadas por el Congreso no recibían el salario pactado”, explicó Velásquez.

El pago
La secretaria de PSE S.A., Claudia María Bolaños, que gestionó la contratación de los agentes y tenía acceso a la “firma registrada” de los mismos, abrió cuentas bancarias sin el conocimiento de los agentes, para recibir los 15 salarios del Congreso, añadió el comisionado.

La trabajadora de la empresa ligada a Muadi pagaba posteriormente, en efectivo, un total de 2,000 quetzales (250 dólares) a los 15 agentes de seguridad, y se adueñaba del resto.

“Esto implica que durante los seis meses en que se llevó a cabo esto, entre junio y diciembre de 2013, se obtuvieron un total de 630,000 quetzales”, detalló Velásquez, en referencia al monto obtenido por la empresa ilícitamente y que debió terminar en los bolsillos de los agentes.

Aldana enfatizó que gracias a la investigación “tenemos pruebas documentadas y declaraciones testimoniales” para confirmar las acusaciones.

Allanamientos
Ambos profundizaron en dos de los 15 casos, con presuntos registros de cuentas bancarias en los que se evidencia el movimiento del dinero a la empresa de Muadi, sin que supuestamente los agentes tuvieran conocimiento de estas transacciones.

Las fuerzas de seguridad también allanaron el departamento de Recursos Humanos del Congreso, en busca de evidencias del caso.

Los fiscales salieron del edificio con cajas llenas de documentos “contables, registros y otros que van a servir” como pruebas de la acusación, subrayó Velásquez.

Muadi, presidente del Congreso de enero de 2013 al mismo mes en 2014, goza de inmunidad en su calidad de diputado, por lo que el Ministerio Público solicitó un antejuicio para que el legislador pueda ser investigado.

  • 27 personas fueron detenidas en abril por otro caso de corrupción, relacionado con contrabando y defraudación aduanera.

Coe: "Hay que emocionar a más jóvenes" - El Nuevo Diario

$
0
0

Sebastian Coe no se ve maltratado; sus años de gloria en el atletismo al parecer evitaron que su cuerpo envejeciera rápidamente. A sus 58 años, el británico campeón mundial de los 1,500 metros en Moscú 1980 y Los Ángeles 1984 todavía tiene un físico y aspecto muy atlético. Ahora lejos de las pistas, este extraordinario excorredor está buscando la presidencia de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés).

Coe, que empezó a practicar atletismo desde los 12 años de edad, arribó este jueves al país invitado por la Federación Nicaragüense de Atletismo (FNA). Esta última está organizando el XXVI Campeonato Centroamericano Mayor, que inicia hoy y finaliza este domingo; por ello decidió traer al británico para adornar el evento.

Ayer, Coe brindó una conferencia de prensa en un hotel capitalino, donde compartió algunas impresiones sobre las grandes batallas que protagonizó con su coterráneo Steve Ovett en los 800 y 1,500 metros planos en los Juegos de Moscú. Además contó algunas de sus proyectos si logra convertirse en el presidente de la IAFF.

Objetivos
Según Coe, de conseguir la presidencia, una de sus principales misiones será tener más acercamiento con los dirigentes de las federaciones de atletismo a nivel mundial, sobre todo con aquellas que tienen menos condiciones y recursos para el desarrollo del atletismo.

"Estoy muy contento de estar en Nicaragua. Hace muchos años me comprometí a venir a este país. Tenemos un reto, nuestro enfoque en el desarrollo del atletismo debe ser en el entrenamiento adecuado, los ladrillos son más importante, tenemos que ser flexibles en cómo crear estructuras de entrenamientos, además de buscar los fondos necesarios", explicó Coe, que actualmente es miembro del Comité Olímpico Internacional (COI).

El británico no solamente hizo énfasis en el aspecto de los entrenamientos, sino también se refirió a que se deben buscar las formas necesarias para captar la atención de los jóvenes y que estos se involucren en el atletismo.

"Necesitamos emocionar a más jóvenes, usar los medios necesarios para que se involucren en el atletismo. Hay que saber explotar las redes sociales”, afirmó Coe.

  • 58 años de edad tiene el excorredor británico Sebastian Coe, quien está de visita en nuestro país.

 

Guerrero liquida a Bolivia - El Nuevo Diario

$
0
0

El Clásico del Pacífico, entre Chile y Perú, tendrá una nueva y emocionante edición este lunes por semifinales de la Copa América de Chile-2015, tras la victoria del combinado inca este jueves ante Bolivia por 3-1.

Con tres goles de su ‘Depredador’ Paolo Guerrero, a los 19, 22 y 73 minutos, el combinado inca se deshizo fácilmente de Bolivia este jueves en el estadio Germán Becker en Temuco (sur) en cuartos de final y ahora se topará con el anfitrión Chile el lunes próximo en el estadio Nacional de Santiago.

El duelo está cargado de historia y con tintes políticos desde que se enfrentaron en una guerra a fines del siglo XIX, desde la cual han mantenido disputas territoriales, la última sobre límites marítimos resuelta en enero de 2014 en la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

Duelo de goleadores
En lo estrictamente deportivo, esta nueva edición del Clásico del Pacífico presenta además un choque entre los dos máximos goleadores de la Copa América-2015 hasta el momento, el chileno Arturo Vidal y el peruano Paolo Guerrero, ambos con tres tantos.

Chile ya había sacado su boleto a semifinales el miércoles en Santiago, al vencer en un polémico partido a Uruguay por 1-0 con gol de Mauricio Isla a los 81 minutos, en partido marcado por la agresión del local Gonzalo Jara sobre el uruguayo Edinson Cavani, al que le metió el dedo mayor entre las nalgas y provocó la reacción y posterior expulsión del delantero celeste.

Los cuartos de final de la Copa América prosiguen hoy con un partido de campanillas, el Argentina-Colombia en Viña del Mar, en el que se verán las caras el mejor jugador del mundo, Lionel Messi, y el máximo goleador del último Mundial, James Rodríguez.

El ganador de este encuentro jugará en semifinales con el vencedor del último cruce de cuartos de final, que disputarán el sábado en Concepción (sur) las selecciones de Paraguay y Brasil.

 

Incendio consume dos viviendas - El Nuevo Diario

$
0
0

Un incendio originado ayer por la mañana por un cortocircuito dejó sin vivienda y sin enseres a doña Virginia Soto, de 80 años, quien habita del taller de Casa Pellas, en Acahualinca, una cuadra al Oeste y una al Norte.

Junto con Soto habitaban tres adultos y dos niños, de 5 y 12 años, quienes al momento del incendio estaban en el último cuarto construido de tablas y zinc, al igual que el resto de la vivienda.

Los bomberos recomendaron revisar el sistema eléctrico de la vivienda y darle mantenimiento cada tres años.

El incendio también dañó parcialmente la vivienda de Francisco Gutiérrez, quien logró salir ileso, al igual que el resto de su familia.

“Todo fue tan rápido, el fuego avanzaba velozmente, solo me dio tiempo de sacar a mi mamá (Soto), la pobre ha estado mal de una fuerte infección renal, la diabetes y la presión arterial, que con costo puede caminar”, comentó aún nerviosa Karla Gadea, hija de Soto.

“Yo pegaba gritos, pensé que los niños (de 5 y 12 años) iban a morir quemados, las llamas ya no me dejaron ir a buscarlos, porque todo fue tan rápido. Salí a la calle a pedir auxilio y un vecino logró sacarlos por el patio. Lo que no pude rescatar fue al perro, las gallinas y los patos que teníamos, los pobres murieron calcinados”, dijo Gadea.

“Solicito ayuda al Gobierno y a la gente de buen corazón que me ayude con lo que puedan, ya que estamos en la calle, una de mis hijas echaba tortillas y las otras venden ambulante en el mercado”, manifestó la anciana.

Dificultad
Uno de los inconvenientes con que se toparon los bomberos fue la falta de hidrante en la zona, sumado a los fuertes vientos y los elementos de combustión que había en la vivienda, como tablas, leña y envases plásticos, lo que evitó que el fuego se controlara rápidamente.

“Los hidrantes en esta zona son muy pocos, a doscientos metros de la vivienda calcinada no habían, le hacemos un llamado a las autoridades correspondientes”, dijo el subteniente Jorge Berríos, del Benemérito Cuerpo de Bomberos.

“El incendio se originó en el panel eléctrico ocasionando el cortocircuito, estamos cortando las vías de propagación porque las casas aledañas también son humildes y de madera”, dijo el comandante Javier Amaya, director de extinción, búsqueda y rescate de la Dirección General de Bomberos.

Otro siniestro
Por la tarde en el sector de Linda Vista, del hospital Antonio Lenín Fonseca una cuadra al Norte, se quemó el 40% de la vivienda de la salvadoreña Rosa Marina Manzanares, de 57 años.

“El incendio se debió a un recalentamiento de un abanico que dejó encendido la señora (Manzanares) en uno de los cuartos que quedan al fondo de la vivienda y ella luego se fue a lavar, olvidándose del electrodoméstico”, informó Amaya.

 

“Cuando los países se vuelven más corruptos, hay menos inversión extranjera” - El Nuevo Diario

$
0
0

El economista estadounidense Philip M. Nichols, de Wharton School, de la Universidad de Pensilvania, brindó una conferencia en Managua titulada: Corrupción, productividad y crecimiento en América Latina, donde destacó la importancia de estudiar y analizar el fenómeno de la corrupción en las esferas de las corporaciones y sus relaciones con el Estado.

Nichols es una de las máximas autoridades en el estudio de la corrupción y su impacto en el desempeño económico de los países, en especial aquellos en vías de desarrollo.

Al finalizar su exposición brindó una entrevista exclusiva a El Nuevo Diario, que presentamos a continuación, junto con otras respuestas que dio a los asistentes del evento.

Cuando una empresa paga sobornos para facilitar algunas transacciones, otra empresa puede verse tentada a entrar en esa misma dinámica. ¿Cómo se da ese efecto contagio y cuáles son sus límites?

Una de las cosas que desconocemos es por qué existe tanta corrupción actualmente. Lo crean o no, antes había mucho menos corrupción en el mundo. Empezó a escalar a inicios de la década de 1950 y una de las teorías es que grandes empresas americanas y europeas que no habían trabajado conjuntamente luego lo hicieron y empezaron a preguntarse cómo se hacen los negocios acá, y quizás dijeron: si estás en México pagamos sobornos y si vamos a Perú también lo hacemos, es lo que los sociólogos llaman la teoría del contagio.

Las condiciones sociales de la corrupción son sumamente importantes, y si una persona o  empresa ve a otra pagando sobornos hay un costo psíquico y el precio del soborno baja. Pero hay un punto cumbre en la corrupción y vemos las actitudes, hay un 100% de apoyo para el soborno, pero cuando baja a un 65%, de repente se desploma, por eso tenemos que bajar la corrupción a un 65%, y luego habrá un desplome, una caída, hay acciones sociales muy importantes que pueden adoptarse, desgraciadamente todavía no sabemos suficiente al respecto.

¿Cómo afecta la corrupción a las empresas o negocios?

En general la corrupción afecta a un negocio en dos maneras: daña su ambiente interno, en específico al incrementar los costos de operación, así como la cantidad de relaciones que un negocio puede tener, particularmente internacionales. La segunda manera en que la corrupción afecta al negocio es el daño al entorno empresarial, pues crea un clima en el que la competencia está sesgada y entonces el ambiente empresarial actúa en una manera que no debería actuar y también empobrece ese ambiente. Hace el pastel más pequeño para todas las empresas, hace la tierra menos fértil para todas las empresas.

¿Cómo es posible que la corrupción provoque la reducción del PIB de un país?

Lo afecta negativamente y hay muchas cosas que vienen de la corrupción que disminuyen el PIB. Primero, crea el mal alojamiento de los recursos. En vez de ser usados para medios productivos, los recursos son redirigidos para el pago de sobornos. Vemos en países una relación directa entre corrupción y su pobre sistema de salud con menores tasas de partos exitosos, con menos educación, vemos degradación ambiental, entonces, los recursos no van a las cosas que serían productivas. Además, vemos que se altera la forma en tomar decisiones.

Lo estudiamos en el sureste de Asia, por ejemplo, donde la gente compra posiciones en el Gobierno o las posiciones se las dan a los amigos. Esto significa que una persona no está tomando decisiones porque son buenos, sino porque pagaron un soborno o porque eran de la familia correcta o algo así. Se requiere a las mejores personas posibles para manejar un país, y cuando no están las personas adecuadas, el PIB cae.

Y también en muchos países que son pequeños, la inversión extranjera es muy importante, pues trae no solo dinero. Hay una larga y estudiada correlación negativa entre corrupción e inversión extranjera. Así que de nuevo, cuando los países se vuelven más corruptos, hay menos inversión extranjera, menos innovación, menos ideas, y el PIB cae.

Usted habló de la correlación entre corrupción y los bajos niveles de confianza generalizada, ¿podemos decir que Brasil, como país miembro del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se encuentra en un boom de crecimiento?

Hay que tener cuidado con eso. La R en BRIC es Rusia. Un consultor dijo: “¡Eh, seamos elegantes, voy a inventar una palabra: BRIC!”. No hay nada mágico de ser parte de BRIC o no ser parte de BRIC. Solo son grandes países que sus siglas encajan bien para formar una palabra. Solo hay que ver a Brasil. Es un país muy interesante. El escándalo de Petrobras nos ha demostrado más y más que Brasil puede en realidad ser muy frágil. Personalmente creo que las huelgas del pasaje de bus de hace unos años logró poner a Brasil a pensar sobre el problema antes de que se pusiera muy mal, pero no me sorprendería si resulta que Brasil es muy frágil. Hay que recordar que la gente decía lo mismo de Indonesia.

Si la palabra BRIC hubiera sido inventada en los 90 o al final de los 80 la i no sería India, del todo, sería Indonesia. Ahora Indonesia es un caso perdido. Está mejorando, pero está tomando casi 20 años tratar de mejorar. La otra cosa es que no sabemos cómo sería Brasil sin corrupción y nuestra conjetura es que sería fenomenal. Brasil sin corrupción sería uno de los pilares del mundo, pero no lo es. Hay que tener cuidado cuando decimos, lo cual se dice mucho: “¡Eh, la corrupción no puede ser tan mala, mira a Brasil!”.

En su presentación mencionó la “teoría del juego” y la corrupción, donde si uno no es corrupto muere, pero al serlo sobrevive aunque con menos. Entonces, si la teoría del juego dice que todos van a ser corruptos porque es la única manera de asegurar que sobrevivirás, ¿cómo combatimos la corrupción?

Eso se llama el problema del aseguramiento, ese es el nombre formal para ese juego. El nombre informal es la caza del ciervo (stag hunt), porque fue descrita por primera vez por Jean-Jacques Rousseau y él usó la caza de un ciervo para describirlo. Pero la solución para el problema del aseguramiento es la acción colectiva. En realidad, la solución formal al problema del aseguramiento es la ley criminal. Kenneth Arrow, otro economista ganador del Premio Nobel, escribió sobre la ley como la solución al problema del aseguramiento. Pero en un sistema endémicamente corrupto, la ley no es siempre la solución. O en sistemas donde las instituciones son nuevas o sin experiencia la ley no es la solución, entonces la acción colectiva sí lo es. Es por eso que algo tan simple, como algo con poca fuerza como una plataforma para diálogo, en realidad ayuda.

Una vez que tenés a negocios hablando entre ellos, sobre buen gobierno, sobre sus relaciones entre ellos y sobre relaciones con el gobierno, empieza  a haber un ligeramente mayor nivel de confianza en los comportamientos de otros. Pero claro, la solución que todos queremos, que tiene más dientes para ello son soluciones como las de Paraguay, donde hay una auditoría y así se aseguran que sean honestos y hay muchos beneficios al final en ser honesto. Por eso hablamos de acción colectiva.

Pero como las compañías que solo quieren ganar dinero y acabar con la competencia, pueden poner su confianza en otras compañías, cuando uno no puede confiar en la ley porque ese es el problema en sí mismo,  ¿Qué te puede asegurar que en verdad va a funcionar?

De nuevo, depende del lugar. En la universidad de Pensilvania es muy difícil de guardar un secreto. En un país como Honduras, en un país como Costa Rica, la gente tiende a saber lo que está pasando. Si una empresa ha jurado no pagar sobornos, y paga un soborno, tendemos a saber. Pero a lo que quiere llegar tu pregunta es a la respuesta de oro, que es la auditoría.  Un auditor externo ve tu sistema, se asegura que tu sistema funciona, hace un muestreo aleatorio y así sabemos. No confiamos en un investigador del gobierno, confiamos en un auditor externo independiente.

Usted se refirió al pacto ético, ¿quiénes deben intervenir o participar en ese pacto?

Eso varía de lugar a lugar, entonces no hay una respuesta única, pero en general son los líderes de negocios quienes son los más exitosos en crear pactos como estos. Parcialmente porque tienen más experiencia y porque tienen más recursos, y además porque tienen más conocimiento de la relación entre gobiernos o negocios y otros negocios, y en parte porque ven más allá, y entienden que esto es un problema que tiene que ser abordado a lo inmediato, en vez de esperar a que se ponga peor. Pero al final depende del lugar. No hay una sola fórmula para resolver la corrupción, esta debe ajustarse al lugar.

¿Qué medidas se podrían adoptar o tomar para evitar la corrupción en cualquier aduana?

Las aduanas son difíciles. Entonces quiero dejar claro que no hablo de Nicaragua. Mañana me voy del país y quiero poder salir. Lamentablemente las aduanas son muchas veces corruptas. La gente ha desarrollado todo tipo de maneras para resolver el problema sistemáticamente. Una técnica muy frecuentemente usada es contratar a una empresa privada suiza para reemplazar a las aduanas. Suena como una afrenta a la soberanía, pero funciona. Entonces, un contenedor llega a la frontera del país x, y en vez de que los ciudadanos mal pagados del país x digan no vas a entrar, tienen una muy eficiente compañía suiza que procesa los bienes y los manda a su destino. Otra técnica es el uso de contenedores pre certificados, para que cuando lleguen a la frontera muestren su pre certificación y los manden a su destino.

Pagar más a los empleados de aduanas en realidad no ha resultado. A nivel empresarial, probablemente lo mejor que se puede hacer es trabajar con una gran compañía de envíos. Hay compañías británicas o escandinavas que simplemente no pagan sobornos y han logrado descifrar cómo pasar por casi cualquier lugar sin pagar sobornos. Sin intención de irrespetar a las compañías de envío pequeñas, las grandes tienen el poder y lo pueden hacer, y lo hacen. Pero es difícil, las aduanas son difíciles.

El actual gobierno chino está en una campaña anticorrupción. ¿Cree que en China hay bases profundas para luchar contra la corrupción de manera real?

Tengo la buena fortuna de trabajar en algunas cosas con el gobierno de China y mi percepción  personal es que es una intención sincera, que realmente están preocupados por el tema de la corrupción, en parte porque daña el entorno para negocios. China ha llegado a ese punto donde la inversión extranjera no es tan importante para ellos como la inversión interna. Les interesa mejorar su ambiente de negocios y también porque están profundamente preocupados por la legitimidad del partido comunista en China porque los jóvenes ya no tienen esta experiencia de la guerra civil que le está dando pie a esta China más moderna y en la medida en que el partido comunista se equipara a corrupción, entonces los  jóvenes no quieren identificarse con ese partido. Perciben entonces la sobrevivencia de su partido como la sobrevivencia de China y por eso perciben esa sobrevivencia como deshacerse o combatir la corrupción.

¿La aparición de la internet en los 90, y el  acceso a los medios sociales, han hecho que la corrupción se incremente o disminuya alrededor del mundo?

Se piensa que el acceso a internet ha hecho que las personas estén más conscientes de la corrupción, pero también ha mejorado la transparencia y ha permitido que haya un gobierno en línea, y mucha información se consigue de manera virtual y así se pueden tener acceso a contratos virtuales y ya no tenemos agentes de compras que tengan que aceptar sobornos porque estas compras se hacen por internet. Entonces el potencial de internet debería ser para que la corrupción disminuya.

¿Quién es?

Philip M. Nichols.

Es profesor asociado de estudios legales y ética empresarial de Wharton School, de la Universidad de Pensilvania.

También ha realizado importantes investigaciones sobre corrupción e imparte cursos sobre los cambios institucionales que se producen en las economías emergentes y sobre transacciones comerciales internacionales.

Su investigación se centra en las instituciones de comercio internacional, sobre todo la Organización Mundial del Comercio.

Rivas invierte US$43 millones en turismo - El Nuevo Diario

$
0
0

En el departamento de Rivas están en ejecución proyectos turísticos por un valor de al menos US$43 millones, entre inversión privada y pública, y son Tola, San Juan del Sur y la Isla de Ometepe los municipios donde están las iniciativas más emblemáticas, de acuerdo con fuentes del sector.

El sector privado financia la construcción del aeropuerto Costa Esmeralda, en  Tola, con un monto de US$12.6 millones solo en su primera etapa, y contará con una terminal aérea de 9,310 metros cuadrados.

Por otro lado, frente a playa Sardina los inversionistas de la Sociedad Flor de Mayo Nicaragua, S.A. también comenzaron la construcción de un proyecto residencial valorado en US$20 millones, que  incluye condominios, bungaló, villas, área de parqueo, centro comercial y hoteles.
Otros proyectos que destacan son la modernización del puerto lacustre de San Jorge y el puerto marítimo de San Juan del Sur, en los que el Estado ha colocado US$8.5 millones.

Las personas que llegaron en crucero a San Juan del Sur, en el cuarto trimestre del año pasado, gastaron en promedio US$82 cuando pagaron un tour.

En la Isla de Ometepe, por su parte, están  en marcha tres proyectos por un valor de 567,445 euros, de los cuales el 80% es financiado por la Unión Europea y el resto por las alcaldías de Moyogalpa y Altagracia.

Con dichos proyectos se pretende transformar el  puerto  Las Brisas, ubicado en la comunidad San José del Sur,  del municipio de Altagracia, mejorar los senderos de acceso al volcán Concepción y a la vez se construye un centro turístico en la Punta de Jesús María, del municipio de Moyogalpa.

Los incentivos
Martín Rodríguez, delegado del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), para el  departamento de Rivas, indicó que desde mediados del 2014 se están desarrollando estas inversiones, que gozan de los beneficios que otorga la Ley de Incentivos para la Industria Turística, Ley 306.

“Es difícil precisar a cuánto asciende el monto total de todos los proyectos que se están ejecutando en el departamento, debido a que las inversiones, en parte, provienen de la empresa privada, el Gobierno central, las alcaldías y países donantes”, afirmó Rodríguez.

Con los proyectos, el Gobierno junto con los inversionistas locales y extranjeros pretenden convertir los más importantes atractivos turísticos de Rivas en destinos de clase mundial, para así incrementar la estadía de los turistas y su gasto promedio.

El más reciente informe del Banco Central de Nicaragua (BCN), sobre turismo, destaca que al cuarto trimestre del año pasado quienes visitaron este país gastaron, en promedio, US$43.4 por día y su estadía fue de 8.2 días.

Por el puerto de San Juan del Sur, agregó el BCN en su informe, los excursionistas tuvieron un gasto diario de US$57.3.

Rodríguez sostiene que las nuevas inversiones en Rivas buscan “desarrollar, mejorar y diversificar la oferta turística, así como elevar el nivel de la infraestructura hotelera, la gastronomía, la red vial y otros servicios como el Internet, que es lo que han hecho las alcaldías ubicando sitios Wifi, por ejemplo”.

Otras inversiones
Entre las inversionistas  nacionales que han aprovechado la Ley de Incentivos turísticos, se incluyen la del rivense Gustavo Adolfo Morice, quien colocó US$300,000 para un novedoso proyecto de turismo ecológico, localizado en la cima de San Juan del Sur y el cual lleva por nombre  “Parque de Aventuras Las Nubes”.

Proyectos de oferta hotelera también crecen y se diversifican en zonas costeras de Tola y San Juan del Sur, entre estos se encuentra la construcción del complejo turístico “Solots”, que según sus inversionistas se construirá en la comunidad de Limón 2 de Tola, con un capital de US$300,000, y estará conformado por ocho cabañas.

Alojamientos
El desarrollo de las nuevas inversiones le ha permitido a Rivas aumentar su oferta de  alojamiento en un  78% en comparación con el 2013.

Hace dos años en Rivas se registraban 35 hoteles y 82 establecimientos de alojamientos turísticos de carácter no hotelero.

Según estadísticas del Intur, en 2013 la oferta de alojamiento de este departamento era de 2,246 camas y actualmente están registradas 4,000 y los establecimientos de alojamiento subieron de 117 a 140.

Tareas pendientes

Necesidades • Algunos empresarios turísticos consultados, como Onedia Veliz, propietaria del hotel y restaurante Villa Mar, ubicado  en Marsella, San Juan del Sur, señalan que paralelo a las inversiones, también se deben destinar fondos para la promoción de los destinos turísticos y mejorar la seguridad ciudadana, para recibir turistas más exigentes y de mayor poder adquisitivo.

Aseguró que también se requiere implementar planes para contrarrestar la competencia desleal que sufren los hoteles en cuanto al servicio de alojamiento.

“Es necesario que las alcaldías brinden una mayor inversión al rubro turístico, porque acá en San Juan del Sur lo último que se ha visto de la Alcaldía es el malecón que se construyó en 2008”, precisó la empresaria.

José Ángel Granados, del hostal Villa Jiquilete, localizado en la comunidad de Limón 2 del municipio de Tola, opina que el Gobierno debe continuar con el adoquinado de la carretera que bordea las playas de este municipio y que han sido escenario de tres mundiales de surf.

“Considero que el Gobierno debe apoyar al pequeño y mediano empresario turístico con financiamiento para poder crecer en estructuras y calidad, porque hasta hoy carecemos de este apoyo”, concluyó.

 

VIH, trabajo infantil y exclusión escolar “frenan” a la niñez - El Nuevo Diario

$
0
0

Estudios contemplados en el informe  sobre cumplimiento a las recomendaciones del Estado Mundial sobre Violencia contra Niños y Niñas revelan que los menores de 19 años figuran entre los grupos altamente vulnerables al VIH; lo cual sumado al trabajo infantil y a los factores de pobreza que condicionan su integración o permanencia en el sistema escolar, constituyen los principales “males” de la niñez nicaragüense.

Dicho informe refiere que alrededor de 870 mil menores de edad están en riesgo de exclusión educativa.

“Hemos aumentado el acceso a la educación, tenemos gratuidad y programas positivos en el tema de alimentación, mochilas escolares, reforzamiento.  Sin embargo, hay estudios centroamericanos, el del SICA (Sistema de Integración Centroamericana), por ejemplo, señala que hay riesgos grandes de exclusión de niños que no están asistiendo a la escuela y que podrían asistir”, señaló la directiva de Codeni.

Según cifras oficiales, en el caso de los niños en edad preescolar que podrían tener acceso a la educación, al menos 21 mil de ellos no lo hacen, mientras que en el caso de primaria y secundaria, el número asciende a 53 mil y 71 mil.

El informe destaca que, en relación con los estudiantes de primaria, unos 564 mil corren el riesgo de abandonarla.

VIH amenaza
En cuanto al VIH, solo en el primer semestre de 2014 se registraron 51 nuevos casos positivos en menores de 19 años, de acuerdo con datos oficiales brindados por la Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabaja con la Niñez y Adolescencia (Codeni).

Adilia Amaya, de la junta directiva de Codeni, mencionó que eso representa el 8.8% de los 8,390 casos a nivel nacional.

“Lo que queremos hacer notar con el dato es que veamos que es un riesgo que puede llegar a los adolescentes. Todavía también señalamos que hay un vacío de respuesta y atención para los niños, hijos o parientes de familiares de pacientes con VIH. Hay una gran falta de información en este tema”, expresó Amaya.

Otras temáticas, que preocupan a los organismos agrupados en Codeni, son la alta tasa de embarazos adolescentes en el país con 24.4% de los casos, la cifra más alta de la región latinoamericana, así como la falta de datos accesibles sobre consumo de drogas.

“Aunque reconocemos que hay una estrategia nacional de salud sexual y reproductiva... es oportuno ir pensando en cómo hacer una política pública de protección ante las amenazas que hay para los adolescentes", señaló la procuradora.

Otro reto reconocido es la capacidad docente para hacer cumplir el derecho a la educación.

Trabajo infantil

Realidad. En 2009, la pobreza general se estimó en 42.5% y la pobreza extrema en 14.6%. Con respecto al Censo 2005, se registran disminuciones de dos decimales. Uno de cada dos nicaragüenses vive en situación de pobreza, uno de cada siete vive situación de extrema pobreza.

“Somos un país pobre todavía, tiene que ver con las necesidades, estamos haciendo bastantes programas que generan ingresos a la familia, pero no es suficiente. Estas son realidades que empujan a los niños a trabajar”, aseguró Adilia Amaya, de la junta directiva de Codeni.

De acuerdo con cifras oficiales recogidas en la Encuesta Continua de Hogares correspondiente al tercer trimestre de 2012, realizada por el Instituto Nacional de Información de Desarrollos (Inide), en Nicaragua trabajaba el 31.1% de los niños, niñas y adolescentes, en edades entre los 10 y 18 años no cumplidos, equivalentes a 396,118. Si se desagrega por zonas, a la zona rural corresponde el 36.9% de los niños, niñas y adolescentes, y a la zona urbana el 26.2%.

En términos de categorías ocupacionales, el 54.7% labora como trabajador familiar sin pago, ayudando a sus padres o familiares en las actividades que estos desarrollan; el 18.7% trabajaba como jornalero o peón, el 15.7% como obrero asalariado, el 8.6% como trabajador por cuenta propia y el 2.3% como trabajador no familiar sin pago.

  • 73 POR CIENTO de los nuevos casos diagnosticados en 2014 pertenecen a personas de entre 20 y 44 años, según datos del Minsa.
  • 870 MIL niños podrían quedar fuera de las aulas.

 


Nuevos casos de maltrato en colegios - El Nuevo Diario

$
0
0

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), a través de la delegada especial para temas de niñez, Martha Toruño, confirmó que se investigan dos denuncias de maltrato infantil en centros educativos del país.

Una de las denuncias señala que un maestro trató de forma humillante a una estudiante de un centro de enseñanza público de Esquipulas, Matagalpa.

Toruño aseguró que están cerca de llegar a una resolución y que conocieron del caso luego que la estudiante de 10 años de edad confiara a su madre que era víctima de abuso en el colegio.

Ante esto, dijo, se tomaron las medidas necesarias, entre ellas un dictamen médico legal que comprueba que hubo un daño psicológico en la menor de edad.

El otro caso corresponde a Managua. Toruño informó que aunque no está sustentado mediante una denuncia formal, las autoridades están dándole seguimiento a la alerta de maltrato que sufría una  estudiante de primaria de parte de su profesor en un centro educativo privado.

“Un docente que apretaba a los niños y la chavalita llegaba adolorida a su casa, pero la estructura privada del centro lo está protegiendo”, argumentó.

Este caso, explicó, se encuentra actualmente en etapa de investigación. Hasta el momento, el centro envió a las autoridades una valoración del docente.

Limitantes
De acuerdo con Toruño, el abuso en colegios está “protegido” porque no existe cultura de denuncia y porque “los niños están acostumbrados a ser maltratados, ellos no lo consideran maltrato. Creen que los docentes tienen derecho a hacerles daño, inclusive físico”, indicó.

Asimismo reconoció como limitante la dificultad para probar el abuso. “En el caso de la escuela pública hay una valoración médico legal, donde se constata que hay daño psicológico para la niña. Empezamos la investigación y todas las autoridades se amarran, y es difícil hacerlas reflexionar. Estamos interesados en ese caso particular para usarlo como ejemplo”, refirió.

Maltratar no es educar
Josefina Vijil, especialista en educación, recordó que el maltrato era una práctica usual en décadas pasadas y estaban basadas “en una concepción de poder de los adultos sobre los niños en la educación”.

Desde 2009, el Ministerio de Educación (Mined) prohíbe el castigo físico en los centros de enseñanza.

En marzo del presente año el Ministerio de Educación ordenó el cierre definitivo del Jardín Infantil María Montessori, luego que se difundieran videos donde aparecía su directora, Nelly Márquez de Alonso, maltratando a estudiantes.

“El hecho de que esto todavía persista y persiste más en centros donde no lo imaginamos o no lo vemos, creo que quiere indicarnos el arraigo que tienen esas costumbres autoritarias y adultistas. Igualmente, están vinculadas al hecho de pensar que si los niños se portan mal o no están aprendiendo es por culpa de ellos, cuando hay que revisar el sistema, las normas, el currículum, la metodología del maestro”, acontó la experta.

Según la experta hay mecanismos de acompañamiento y supervisión en los colegios de varios países, entre ellos Honduras, que han permitido velar por el cumplimiento y la calidad de la educación.

 

En busca del “Teen” más a la moda - El Nuevo Diario

$
0
0

El tiempo avanza y la noche esperada cada día está más cerca. La Organización Míster Teen Nicaragua está en plena faena con las actividades previas a la gala final que se realizará el 12 de julio en el hotel Holiday Inn.

Entre esas actividades previas nos encontramos con la elección de “El Más Fashionista”, la cual permitió que los candidatos al cetro mostraran ante el público su mejor porte, actitud en pasarela y conocimiento de la moda, según indicó Julio Guadamuz, organizador del certamen.

Los adolescentes lucieron la colección de Mens Fashion en la plaza central de Metrocentro.

“Es importante que los chicos tengan noción de cómo lucir, ya que desde que están en este tipo de certámenes son imagen pública y eso habla sobre ellos. El ganador de esta categoría se revelará en la gala final”, concluyó Guadamuz.

Internet se apodera de tu refrigerador - El Nuevo Diario

$
0
0

No cabe duda, los refrigeradores en esta nueva era se están volviendo inteligentes. Es así como la compañía Samsung se atrevió a innovar con su nuevo modelo de refrigerador T9000, cuyo electrodoméstico funciona con unas aplicaciones que permiten a los usuarios buscar recetas, hacer la lista de las compras y gestionar la fecha de caducidad de alimentos como los yogures y la leche.  

Según descripciones dadas a conocer en la página oficial de Samsung, este refrigerador tiene una pantalla táctil de 10 pulgadas que se puede usar con wifi, además de incluir aplicaciones como: Epicurious para recetas y Evernote como bloc de notas. De acuerdo con Warner Doell, Vicepresidente en la división de aplicaciones del hogar de Samsung Canadá; “la nevera, al ser el centro de la familia y la cocina, es ahora otro punto de acceso al mundo tecnológico sin tener que andar con la tableta o tener el móvil cerca de donde estás cocinando”.

Por su parte, la pantalla permite a los usuarios estar al día con las noticias, el tiempo e incluso Twitter solo mirando la puerta de la nevera. También, puede reemplazar calendarios escritos a mano con una integración de Google Calendar y mostrar presentaciones de fotos, según ha explicado Doell.

Diseño
Cuatro compartimientos separados y cuatro secciones son el diseño interior ideal del frigorífico que ajusta la temperatura de acuerdo a sus necesidades. Así, el cuadrante inferior derecho se puede establecer como un refrigerador o como un congelador. También, puede designar una mini-nevera exclusiva para alguien que tenga en casa restricciones dietéticas. De igual forma, en su diseño, las puertas son de estilo francesas súperprofundas que permiten ver todo a la vez, por lo que nunca tendrá que perder el tiempo buscando, dando lugar al derroche de energía.

"El nuevo refrigerador T9000 de Samsung enfría los alimentos de forma eficiente, dotándolos de frescura”. Warner Doell, Vicepresidente de Samsung Canadá.

De igual forma, tres luces LED colocadas en la parte superior y a lo largo de las paredes laterales brillantes, iluminan el interior del refrigerador permitiendo un bajo consumo de energía. No obstante, cabe destacar que la nevera funciona con el sistema operativo Android, entre ellas, una aplicación que les permite a las personas estar pendientes de la fecha de caducidad de los alimentos.

A su vez, otra de las cualidades de este producto es que fue construido para almacenar, brindando así una capacidad de novecientos litros de espacio de almacenamiento ideal para una familia grande, de forma que enfriará los alimentos a la perfección para que tengan una máxima frescura en todo momento.

 

Cientos de gais se casan donde antes no podían hacerlo - El Nuevo Diario

$
0
0

Los juzgados de los estados, en los que hasta ayer estaba prohibido el matrimonio homosexual en Estados Unidos, fueron escenario de una oleada de casamientos de parejas del mismo sexo después de la decisión del Tribunal Supremo para legalizarlo en todo el país.

“Georgia está sujeta a las leyes de Estados Unidos, y las cumpliremos”, dijo el gobernador republicano de este estado, Nathan Deal.

Georgia es uno de los 13 estados que no permitía matrimonios homosexuales junto con Arkansas, Kentucky, Luisiana, Texas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Misuri, Ohio, Misisipi, Michigan, Nebraska y Tennessee.

Allí, en Georgia, el primer matrimonio homosexual, formado por las afroamericanas Emma Foulkes y Petrina Bloodworth, se ofició minutos antes del mediodía en los juzgados de la ciudad de Atlanta.

En Texas, uno de los Estados más conservadores del país, decenas de parejas del mismo sexo hacían fila en los juzgados de Austin, Dallas, San Antonio y Houston para obtener una licencia.

Jack Evans y George Harris, ambos octogenarios y juntos desde 55 años, se convirtieron en la primera pareja homosexual legalmente casada en Dallas.

En 2005, un 76.25% de los texanos votaron en referendo en contra de este tipo de uniones.

El gobernador de ese Estado, el republicano Greg Abbott, criticó ayer que el Tribunal Supremo “haya abandonado su papel de árbitro imparcial” y que cinco de sus jueces “hayan impuesto a todo el país” su punto de vista personal sobre el asunto.

En Michigan, Alabama, Arkansas, Nebraska, Tennessee, Kentucky y Dakota del Sur también se emitieron las primeras licencias a parejas del mismo sexo. Sobre Dakota del Norte, Misuri y Luisiana aún no se conocían casos.

 

65 muertos en tres atentados del EI - El Nuevo Diario

$
0
0

Una oleada de atentados sacudió ayer tres continentes con un balance provisional de al menos 65 muertos, después de que hace cuatro días el grupo terrorista Estado Islámico (EI) instara a los musulmanes a llevar a cabo ataques con motivo del mes de ayuno del ramadán.

Túnez, Francia y Kuwait fueron los objetivos de supuestos ataques terroristas y fue el país norteafricano el que sufrió el ataque más sangriento, con al menos 37 muertos y seis heridos en un asalto contra hoteles en la localidad turística de Susa, al sur de la capital.

Dos hombres armados abrieron fuego de forma indiscriminada contra las personas que se encontraron, entre ellas algunos turistas extranjeros.

Los hoteles afectados son el Imperial Marhaba, de la cadena española Riu, que dijo en un comunicado que se registraron 27 muertos, y el vecino Muradi Palm Marinay.

Los hombres “entraron con fusiles en el hotel y abrieron fuego contra las personas que encontraban a su paso”, explicaron testigos que se encontraban en uno de los establecimientos.

En el ataque, uno de los terroristas resultó muerto mientras el segundo es perseguido por las fuerzas de seguridad.

ARRANCARON EN FRANCIA
Pero este no fue el único atentado en un día que comenzó con el hallazgo en el sureste de Francia, de un hombre decapitado a la entrada de una fábrica en la que se produjo una explosión por la colisión de un vehículo contra varias bombas de gas.

Al menos dos personas resultaron heridas en este atentado, cometido presuntamente por Yasin Sali, de 35 años y vinculado a movimientos salafistas, razón por la que fue vigilado por los servicios de inteligencia franceses de 2006 a 2008.

El hombre decapitado hallado en la fábrica era el gerente de la empresa de reparto en la que trabajaba el supuesto autor del crimen.

El tercer objetivo de los terroristas fue Kuwait, donde el grupo yihadista Estado Islámico (EI) asumió la autoría de un atentado perpetrado contra una mezquita chií en la capital kuwaití, que ha causado 27 muertos y 202 heridos.

La jornada de atentados provocó numerosas reacciones por todo el mundo, incluyendo la de Estados Unidos, que se cuidó en no precisar si hay un vínculo entre las tres operaciones.

  • 138 CIVILES MUERTOS y más de 200 heridos se contaron ayer tras el inicio de la ofensiva del EI en Kobane, símbolo de la lucha antiyihadista.
  • El atentado en Túnez se produce tres meses después del que se produjo en el museo El Bardo de la capital, con un saldo de 22 turistas muertos.

     

 

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live