El economista estadounidense Philip M. Nichols, de Wharton School, de la Universidad de Pensilvania, brindó una conferencia en Managua titulada: Corrupción, productividad y crecimiento en América Latina, donde destacó la importancia de estudiar y analizar el fenómeno de la corrupción en las esferas de las corporaciones y sus relaciones con el Estado.
Nichols es una de las máximas autoridades en el estudio de la corrupción y su impacto en el desempeño económico de los países, en especial aquellos en vías de desarrollo.
Al finalizar su exposición brindó una entrevista exclusiva a El Nuevo Diario, que presentamos a continuación, junto con otras respuestas que dio a los asistentes del evento.
Cuando una empresa paga sobornos para facilitar algunas transacciones, otra empresa puede verse tentada a entrar en esa misma dinámica. ¿Cómo se da ese efecto contagio y cuáles son sus límites?
Una de las cosas que desconocemos es por qué existe tanta corrupción actualmente. Lo crean o no, antes había mucho menos corrupción en el mundo. Empezó a escalar a inicios de la década de 1950 y una de las teorías es que grandes empresas americanas y europeas que no habían trabajado conjuntamente luego lo hicieron y empezaron a preguntarse cómo se hacen los negocios acá, y quizás dijeron: si estás en México pagamos sobornos y si vamos a Perú también lo hacemos, es lo que los sociólogos llaman la teoría del contagio.
Las condiciones sociales de la corrupción son sumamente importantes, y si una persona o empresa ve a otra pagando sobornos hay un costo psíquico y el precio del soborno baja. Pero hay un punto cumbre en la corrupción y vemos las actitudes, hay un 100% de apoyo para el soborno, pero cuando baja a un 65%, de repente se desploma, por eso tenemos que bajar la corrupción a un 65%, y luego habrá un desplome, una caída, hay acciones sociales muy importantes que pueden adoptarse, desgraciadamente todavía no sabemos suficiente al respecto.
¿Cómo afecta la corrupción a las empresas o negocios?
En general la corrupción afecta a un negocio en dos maneras: daña su ambiente interno, en específico al incrementar los costos de operación, así como la cantidad de relaciones que un negocio puede tener, particularmente internacionales. La segunda manera en que la corrupción afecta al negocio es el daño al entorno empresarial, pues crea un clima en el que la competencia está sesgada y entonces el ambiente empresarial actúa en una manera que no debería actuar y también empobrece ese ambiente. Hace el pastel más pequeño para todas las empresas, hace la tierra menos fértil para todas las empresas.
¿Cómo es posible que la corrupción provoque la reducción del PIB de un país?
Lo afecta negativamente y hay muchas cosas que vienen de la corrupción que disminuyen el PIB. Primero, crea el mal alojamiento de los recursos. En vez de ser usados para medios productivos, los recursos son redirigidos para el pago de sobornos. Vemos en países una relación directa entre corrupción y su pobre sistema de salud con menores tasas de partos exitosos, con menos educación, vemos degradación ambiental, entonces, los recursos no van a las cosas que serían productivas. Además, vemos que se altera la forma en tomar decisiones.
Lo estudiamos en el sureste de Asia, por ejemplo, donde la gente compra posiciones en el Gobierno o las posiciones se las dan a los amigos. Esto significa que una persona no está tomando decisiones porque son buenos, sino porque pagaron un soborno o porque eran de la familia correcta o algo así. Se requiere a las mejores personas posibles para manejar un país, y cuando no están las personas adecuadas, el PIB cae.
Y también en muchos países que son pequeños, la inversión extranjera es muy importante, pues trae no solo dinero. Hay una larga y estudiada correlación negativa entre corrupción e inversión extranjera. Así que de nuevo, cuando los países se vuelven más corruptos, hay menos inversión extranjera, menos innovación, menos ideas, y el PIB cae.
Usted habló de la correlación entre corrupción y los bajos niveles de confianza generalizada, ¿podemos decir que Brasil, como país miembro del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se encuentra en un boom de crecimiento?
Hay que tener cuidado con eso. La R en BRIC es Rusia. Un consultor dijo: “¡Eh, seamos elegantes, voy a inventar una palabra: BRIC!”. No hay nada mágico de ser parte de BRIC o no ser parte de BRIC. Solo son grandes países que sus siglas encajan bien para formar una palabra. Solo hay que ver a Brasil. Es un país muy interesante. El escándalo de Petrobras nos ha demostrado más y más que Brasil puede en realidad ser muy frágil. Personalmente creo que las huelgas del pasaje de bus de hace unos años logró poner a Brasil a pensar sobre el problema antes de que se pusiera muy mal, pero no me sorprendería si resulta que Brasil es muy frágil. Hay que recordar que la gente decía lo mismo de Indonesia.
Si la palabra BRIC hubiera sido inventada en los 90 o al final de los 80 la i no sería India, del todo, sería Indonesia. Ahora Indonesia es un caso perdido. Está mejorando, pero está tomando casi 20 años tratar de mejorar. La otra cosa es que no sabemos cómo sería Brasil sin corrupción y nuestra conjetura es que sería fenomenal. Brasil sin corrupción sería uno de los pilares del mundo, pero no lo es. Hay que tener cuidado cuando decimos, lo cual se dice mucho: “¡Eh, la corrupción no puede ser tan mala, mira a Brasil!”.
En su presentación mencionó la “teoría del juego” y la corrupción, donde si uno no es corrupto muere, pero al serlo sobrevive aunque con menos. Entonces, si la teoría del juego dice que todos van a ser corruptos porque es la única manera de asegurar que sobrevivirás, ¿cómo combatimos la corrupción?
Eso se llama el problema del aseguramiento, ese es el nombre formal para ese juego. El nombre informal es la caza del ciervo (stag hunt), porque fue descrita por primera vez por Jean-Jacques Rousseau y él usó la caza de un ciervo para describirlo. Pero la solución para el problema del aseguramiento es la acción colectiva. En realidad, la solución formal al problema del aseguramiento es la ley criminal. Kenneth Arrow, otro economista ganador del Premio Nobel, escribió sobre la ley como la solución al problema del aseguramiento. Pero en un sistema endémicamente corrupto, la ley no es siempre la solución. O en sistemas donde las instituciones son nuevas o sin experiencia la ley no es la solución, entonces la acción colectiva sí lo es. Es por eso que algo tan simple, como algo con poca fuerza como una plataforma para diálogo, en realidad ayuda.
Una vez que tenés a negocios hablando entre ellos, sobre buen gobierno, sobre sus relaciones entre ellos y sobre relaciones con el gobierno, empieza a haber un ligeramente mayor nivel de confianza en los comportamientos de otros. Pero claro, la solución que todos queremos, que tiene más dientes para ello son soluciones como las de Paraguay, donde hay una auditoría y así se aseguran que sean honestos y hay muchos beneficios al final en ser honesto. Por eso hablamos de acción colectiva.
Pero como las compañías que solo quieren ganar dinero y acabar con la competencia, pueden poner su confianza en otras compañías, cuando uno no puede confiar en la ley porque ese es el problema en sí mismo, ¿Qué te puede asegurar que en verdad va a funcionar?
De nuevo, depende del lugar. En la universidad de Pensilvania es muy difícil de guardar un secreto. En un país como Honduras, en un país como Costa Rica, la gente tiende a saber lo que está pasando. Si una empresa ha jurado no pagar sobornos, y paga un soborno, tendemos a saber. Pero a lo que quiere llegar tu pregunta es a la respuesta de oro, que es la auditoría. Un auditor externo ve tu sistema, se asegura que tu sistema funciona, hace un muestreo aleatorio y así sabemos. No confiamos en un investigador del gobierno, confiamos en un auditor externo independiente.
Usted se refirió al pacto ético, ¿quiénes deben intervenir o participar en ese pacto?
Eso varía de lugar a lugar, entonces no hay una respuesta única, pero en general son los líderes de negocios quienes son los más exitosos en crear pactos como estos. Parcialmente porque tienen más experiencia y porque tienen más recursos, y además porque tienen más conocimiento de la relación entre gobiernos o negocios y otros negocios, y en parte porque ven más allá, y entienden que esto es un problema que tiene que ser abordado a lo inmediato, en vez de esperar a que se ponga peor. Pero al final depende del lugar. No hay una sola fórmula para resolver la corrupción, esta debe ajustarse al lugar.
¿Qué medidas se podrían adoptar o tomar para evitar la corrupción en cualquier aduana?
Las aduanas son difíciles. Entonces quiero dejar claro que no hablo de Nicaragua. Mañana me voy del país y quiero poder salir. Lamentablemente las aduanas son muchas veces corruptas. La gente ha desarrollado todo tipo de maneras para resolver el problema sistemáticamente. Una técnica muy frecuentemente usada es contratar a una empresa privada suiza para reemplazar a las aduanas. Suena como una afrenta a la soberanía, pero funciona. Entonces, un contenedor llega a la frontera del país x, y en vez de que los ciudadanos mal pagados del país x digan no vas a entrar, tienen una muy eficiente compañía suiza que procesa los bienes y los manda a su destino. Otra técnica es el uso de contenedores pre certificados, para que cuando lleguen a la frontera muestren su pre certificación y los manden a su destino.
Pagar más a los empleados de aduanas en realidad no ha resultado. A nivel empresarial, probablemente lo mejor que se puede hacer es trabajar con una gran compañía de envíos. Hay compañías británicas o escandinavas que simplemente no pagan sobornos y han logrado descifrar cómo pasar por casi cualquier lugar sin pagar sobornos. Sin intención de irrespetar a las compañías de envío pequeñas, las grandes tienen el poder y lo pueden hacer, y lo hacen. Pero es difícil, las aduanas son difíciles.
El actual gobierno chino está en una campaña anticorrupción. ¿Cree que en China hay bases profundas para luchar contra la corrupción de manera real?
Tengo la buena fortuna de trabajar en algunas cosas con el gobierno de China y mi percepción personal es que es una intención sincera, que realmente están preocupados por el tema de la corrupción, en parte porque daña el entorno para negocios. China ha llegado a ese punto donde la inversión extranjera no es tan importante para ellos como la inversión interna. Les interesa mejorar su ambiente de negocios y también porque están profundamente preocupados por la legitimidad del partido comunista en China porque los jóvenes ya no tienen esta experiencia de la guerra civil que le está dando pie a esta China más moderna y en la medida en que el partido comunista se equipara a corrupción, entonces los jóvenes no quieren identificarse con ese partido. Perciben entonces la sobrevivencia de su partido como la sobrevivencia de China y por eso perciben esa sobrevivencia como deshacerse o combatir la corrupción.
¿La aparición de la internet en los 90, y el acceso a los medios sociales, han hecho que la corrupción se incremente o disminuya alrededor del mundo?
Se piensa que el acceso a internet ha hecho que las personas estén más conscientes de la corrupción, pero también ha mejorado la transparencia y ha permitido que haya un gobierno en línea, y mucha información se consigue de manera virtual y así se pueden tener acceso a contratos virtuales y ya no tenemos agentes de compras que tengan que aceptar sobornos porque estas compras se hacen por internet. Entonces el potencial de internet debería ser para que la corrupción disminuya.
¿Quién es?
Philip M. Nichols.
Es profesor asociado de estudios legales y ética empresarial de Wharton School, de la Universidad de Pensilvania.
También ha realizado importantes investigaciones sobre corrupción e imparte cursos sobre los cambios institucionales que se producen en las economías emergentes y sobre transacciones comerciales internacionales.
Su investigación se centra en las instituciones de comercio internacional, sobre todo la Organización Mundial del Comercio.