Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Autores nicas en la biblioteca más grande del mundo - El Nuevo Diario

$
0
0

Cuando este norteño viaja a otros países siempre se toma el tiempo para visitar bibliotecas, registros, archivos y los museos en las principales ciudades.

Una de los lugares que más le gusta es la Biblioteca Pública de la Ciudad de Nueva York, en la calle 42 y la 5ª avenida.

Es posiblemente la biblioteca más grande del mundo, es también la más expedita y liberal en atención al público, aún más que la Biblioteca del Congreso en Washington.

En una visita anterior encontró allí el libro original de Thomas Gage, monje renegado dominico que huyera de su convento en Guatemala y pasara por Nicaragua allí por el año 1637, antes de prestármelo me hicieron una pequeña entrevista y expidieron un carnet de identificación como investigador, tras dar algunas recomendaciones como no tomar fotos usando flash, no doblar las páginas y no tomar fotocopias, en una sección especial de libros antiguos me extendieron esa reliquia, todo eso es para proteger tan valiosa obra. 

Imagínense ustedes el año 1637, apenas unos años después de la llegada de los Peregrinos a las costas de los que sería 150 años más tarde los Estados Unidos de América. 

Así repasé varios libros de viajeros por Nicaragua como: Scherzer, Wagner, Stephens, Belly, Squier, etc. Habían muchos más para los cuales no tuve tiempo esa vez.

Hurgando en esa biblioteca es que Pedro Joaquín Chamorro Zelaya encontró la valiosa obra escrita por el último gobernador de Nicaragua, Miguel González y Saravia, en el que minuciosamente describe la geografía y producción de la Provincia de Nicaragua un poco antes de su Independencia en 1821. 

Y allí hay más tesoros todavía no descubiertos para nosotros los nicas, para lo cual instamos a investigar y darlos a conocer al público.

Este pasado 24 de abril, buscando obras de autores nicaragüenses encontré los siguientes datos de libros o citas de autores. Seguramente hay más, pero al menos estos autores tienen obras que están disponibles en esa biblioteca:

Rubén Darío: 65, Jorge Eduardo Arellano: 64; Jaime Incer Barquero: 12, Emilio Álvarez Montalván: 3, Germán Romero Vargas: 6, Aldo Díaz Lacayo: 2, Pedro Joaquín Chamorro: 9, Joaquín Pasos: 2, Carlos Cuadra Pasos: 1, Alejandro Bolaños Geyer: 4, Hernán Robleto: 9, Clemente Guido (padre): 10, Edgardo Buitrago: 1, Eddy Kühl: 6 Humberto Ortega S.: 2, Angel Martínez Baigorri: 5, Adolfo José Acevedo: 1, José Rizo Castellón: 1, Simeón Rizo Castellón: 1, Humberto Belli: 1, Mercedes Mauleón: 1, Eric Blandón Guevara: 3, Milagros Palma: 4, Gioconda Belli: 3, Chester Zelaya Goodman: 3, Sergio Ramírez: 3, Margarita Vannini: 2, , Omar Cabezas Lacayo: 2, Olga Solari Mongrío: 2, Bayardo Arce Castaño: 3, Tomás Borge Martínez: 3, Oscar René Vargas: 3, Francisco Arellano: 2, Dora María Téllez: 2, Frances Kinloch: 2.

Alejandro Serrano Caldera: 5, Ricardo Pasos Marciaqq: 4, Octavio Robleto: 4, Guillermo Rothschuh Villanueva: 2, Hugo Torres Jiménez: 1, Vidaluz Meneses Robleto: 1, Guillermo McEwan Alvarado: 1,  Róger Monge Zelaya: 1, Yolanda Caligaris.


De Dakar a Incheon, los nuevos objetivos de la Educación - El Nuevo Diario

$
0
0

Los propósitos del Foro Mundial sobre la Educación, realizado en Incheon, República de Corea, entre el 19 y el 22 de mayo pasado, fueron dos, por un lado debatir las evaluaciones, región por región y a nivel planetario, acerca de los resultados de la puesta en práctica de los seis objetivos para la educación de Dakar-Senegal, previstos en el año 2000, para el período 2000-2015, y dar a conocer, después de un largo período de reflexión y estudio, los nuevos objetivos de la educación para el período 2015-2030 para todos los países del mundo.

Respecto a los resultados del período 2000-2015, Aaron Benevot elaboró una síntesis para las Comisiones Nacionales de Cooperación con la Unesco.  Algunos aspectos que aborda Benevot son los siguientes: hay mucho progreso educativo que celebrar en este año 2015 en tanto hay 84 millones de niños y adolescentes nuevos en las escuelas y de estos 52 millones son niñas; doce millones de maestros han sido reclutados y 34 millones asisten a clases gracias a la influencia del movimiento EPT.   

No obstante, en el mundo hay muchas deudas pendientes en los campos de la educación, dado que solo un tercio de los países alcanzaron los objetivos cuantificables de la EPT. En América Latina y el Caribe, solo Cuba logró alcanzarlos. Ciento veintiún millones de niños y niñas quedaron fuera de los sistemas escolares en el año 2012 y un tercio de los países no alcanzó la igualdad de género en la educación primaria.  Respecto al papel de la educación formal en los procesos de reproducción social de la formación capitalista a nivel mundial, persisten, se amplían y profundizan las desigualdades en educación. Los niños pobres y los más pobres entre los pobres tienen mayores probabilidades de estar fuera de la escuela y de no terminar la escuela primaria, que los niños hijos de familias ricas y acomodadas. Las brechas de aprendizaje, según origen social de clase, son cada día más pronunciadas y cerca de dos tercios de los 781 millones de adultos con conocimientos mínimos de alfabetización, son mujeres.

Respecto al financiamiento de la educación, la mitad de los países de bajos ingresos gasta menos del 4 por ciento del Producto Interno Bruto en educación.  El apoyo a la educación de parte de los organismos donantes se redujo en 1,300 millones de dólares entre 2010 y 2012 y solo el 2 por ciento de la ayuda se orienta a la educación primaria.

Con estos antecedentes del período 2000-2015, los Objetivos de la educación para el período 2015-2030, anunciados en el Marco de Acción, Educación 2030 de la Unesco, son los siguientes:

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos.

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar, a fin de que estén preparados para la enseñanza  primaria.

Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a la formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

Para 2030, aumentar en un (x) % el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.

Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos el (x) % de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

Para 2030, garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de una cultura sostenible, entre otros medios.

Emigrar, única salida para muchos jóvenes griegos - El Nuevo Diario

$
0
0

La emigración se ha convertido en la única salida para muchos jóvenes griegos, en un país con un desempleo juvenil récord y una deteriorada situación económica.

“No veo porvenir en Grecia”, suspira Dani Iordake, un joven de 21 años, que tuvo que abandonar la universidad para ayudar a su madre a pagar las facturas. “Tal como están las cosas, no me imagino viviendo aquí y luchando cada día”.

Otros ya se han marchado. Desde que comenzó la crisis financiera, más de 200,000 griegos abandonaron este país de 11 millones de habitantes, según el gabinete Endeavour.

Varias son las razones que los impulsan a irse, según una encuesta del grupo ICAP entre más de 1,300 expatriados: falta de meritocracia, demasiada corrupción, crisis económica, incertidumbre sobre el futuro o las buenas perspectivas de carrera en el extranjero.

Christos Pennos, de 32 años, dejó el país en 2013 porque “no había oportunidades en el campo científico”. Ahora está en Noruega, donde se dedica a la investigación. Y el suyo no es un caso aislado. “Mi hermano vive en España, mi mejor amigo en Alemania. Tengo amigos en Noruega, Suecia, Holanda, Bélgica, Francia e incluso en Polonia”, afirma.

Pensaba quedarse dos o tres años en Noruega, pero lo hará más tiempo “pese a que echo de menos a mi familia, y echo de menos el sol y la comida griega”.

Uno de cada dos sin empleo

Josie y Marilena tienen 23 y 33 años. La primera es masajista terapeuta y trabaja por su cuenta. “Antes de la crisis ganaba 1,300 euros netos y hoy no saco ni la mitad, además en bruto”, asegura. Su novio, un refugiado sirio, está en Holanda, donde obtendrá sus papeles. “Pienso ir a vivir con él”, dice.

Marilena, cuya madre es alemana, tiene un hermano que se fue a Alemania. Ella también piensa seguir sus pasos.

Giannis Grigoriou, un ingeniero civil desempleado, está aprendiendo árabe y se imagina viviendo en Kuwait. “Desgraciadamente, mi sector de actividad se ha hundido. De media el salario en Grecia es de 500 euros”, explica.

La emigración griega, en especial la de los jóvenes, “no es un fenómeno nuevo, pero se ha acrecentado considerablemente durante la crisis”, afirma Lois Labrianidis, economista y geógrafo, profesor en la universidad de Tesalónica.

Elevado desempleo

“Y no es porque esperen una muy buena situación en el extranjero sino porque no pueden encontrar empleo en Grecia. Están obligados a irse”, explica.

La tasa de desempleo en el país, la más elevada de Europa, fue del 25.6% en marzo, según los últimos datos disponibles. Casi un joven de menos de 25 años de cada dos está sin empleo (49.7%).

Grecia se convirtió el martes en el primer país desarrollado en entrar en mora con el FMI y su impago es el más grande en la historia del organismo multilateral, aunque técnicamente todavía no ha sido declarada en default.

Y el mismo martes también se venció el último programa de ayuda financiera, luego de que el gobierno griego no aceptara la última serie de condiciones de la troika por considerarla “humillante”.

El país enfrenta un corralito financiero, con los bancos cerrados y el llamado a un referéndum para el próximo domingo, que decidirá si acepta las condiciones de la Unión Europea o sale de la zona euro.

Bancos abren el martes

El ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, aseguró ayer que los bancos reabrirán el próximo martes si hay acuerdo entre Grecia y los acreedores.

El ministro de Finanzas detalló que la reapertura se llevará a cabo el martes, pero dijo que será tras llegar a un acuerdo con las instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), algo que dio por hecho y calificó de “certeza”.

“Por supuesto que lo es (una certeza). ¿Es que no sabe Europa qué es lo mejor para ella?”, manifestó, para reiterar que, en su opinión, la opción más adecuada para ambas partes es un acuerdo.

Varufakis aseguró hoy en varias entrevistas que si gana el ‘sí’ dimitirá y no firmará lo que ha calificado como un “acuerdo hipócrita” que no aborda cuestiones claves como la sostenibilidad de la deuda.

Se agravan las necesidades de financiamiento

Grecia necesitará 50,000 millones de euros en los próximos tres años, incluyendo una nueva ayuda de los europeos de 36,000 millones para estabilizar sus finanzas, aunque apruebe el plan de los acreedores en el referéndum del domingo, dijo el FMI en un informe publicado ayer.

Las necesidades de financiamiento globales del país se han agravado por “importantes cambios políticos” en Atenas y se estiman en unos 50,000 millones de euros hasta 2018, sobre la base del crecimiento para este año, revisado este jueves drásticamente a la baja de 2.5% a 0%, aseguró el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además de este dinero, los europeos tendrán que postergar los plazos de los pagos de Grecia “duplicando” la vigencia de sus obligaciones y el período de gracia sobre los intereses, estimó el FMI. 

Los europeos se exponen, sin embargo, a una pérdida neta (“haircut”) de más de 53,000 millones de euros en caso de que Grecia no cumpla los objetivos presupuestarios del plan de los acreedores, indica este informe preliminar sobre la deuda griega. 

“Si el paquete de reformas actualmente en discusión se debilita aún más, será necesario un ‘haircut’ de la deuda”, dijo el informe que, en un hecho inusual, el FMI decidió publicar a cuatro días de un referéndum crucial en Atenas. 

El primer ministro francés, Manuel Valls, advirtió ayer a los griegos sobre las posibles consecuencias del “no” en el referéndum que se celebrará el domingo sobre las últimas propuestas de los acreedores y negó que París y Berlín se hayan distanciado respecto de Grecia.

“Respetamos al pueblo griego y las decisiones del Gobierno. (...) Les corresponde a ellos votar, pero les pedimos que voten con los ojos abiertos, sacando todas las consecuencias de lo que podría suponer el no, que podría hacer salir a Grecia de la zona euro”, dijo tras haberse reunido con su homólogo chino, Li Keqiang.

Valls aseguró que Francia nunca ha querido que Grecia abandone la eurozona, y subrayó que si ha habido una ruptura en las discusiones con los socios internacionales ha sido por iniciativa del Ejecutivo heleno.

11 millones es la cantidad de habitantes de Grecia.

1 joven de menos de 25 años de cada dos de Grecia están sin empleo.

Supuesto asesino de cambista llora y pide disculpas - El Nuevo Diario

$
0
0

El próximo 13 de julio será la audiencia inicial para Juan Francisco Selva Zeledón,   de 30 años,  por ser el presunto autor de robo agravado en concurso real con asesinato, en perjuicio del cambista esteliano  Vladimir Flores Toruño.

Pese a que el reo dijo “estar arrepentido”,  pidió disculpas a los familiares de la víctima y hasta soltó una lágrima, se negó a firmar el acta en donde la jueza de Distrito Penal de Audiencias de Estelí, Alma Pino, admite la acusación y le decreta la prisión por la magnitud del delito y el peligro de evasión.

Los parientes de Flores Toruño dijeron que todo lo expresado por Selva Zeledón  es parte de un “show”.

“Aunque haya fingido que lloraba cuando ustedes lo entrevistaban, nosotros no le creemos nada y por el contrario, consideramos que es un psicópata peligroso”, expresó Vladimir Flores, padre de la víctima, al tiempo que pidió  a las autoridades policiales y Ministerio Público profundizar las investigaciones,  porque sospechan que hubo más implicados en el crimen.

El cuerpo de Flores, quien fue asesinado con más de 30 puñaladas, fue encontrado por la Policía dentro de su vehículo,  cerca de la comunidad El Limón, a 5 kilómetros al suroeste de Estelí, el 29 de junio. 

MADRE EXCULPADA 

Según la acusación, Selva primero llamó a la víctima, le propuso un cambio de moneda, acabó con la vida del cambista, de 32 años, tomó entre 600 y 700 mil córdobas propiedad de la víctima y abandonó el cuerpo.

La señora Luz Marina Zeledón Castillo, de 56 años, quien el miércoles fue detenida y presentada ante los periodistas por la Policía esteliana como  supuesta colaboradora necesaria del crimen, no fue acusada por el Ministerio Público,  por lo que la jueza Pino ordenó su libertad. 

La mujer  no fue acusada por la Fiscalía,  porque  actuó  “sin conocimiento” de los hechos cometidos anteriormente por su hijo, además no estaba obligada a denunciarlo.

Don Vladimir Flores  y sus hijas, Aura Lila  y Derling Flores Toruño, expresaron su desacuerdo con la medida, porque consideran que la madre del acusado sí tenía conocimiento de los hechos.

“Estamos vivos de milagro” - El Nuevo Diario

$
0
0

“Fue terrible lo que vivimos, estamos vivos de milagro, un cabezal que iba delante de nosotros también fue rafagueado, los delincuentes nos robaron mi anillo de graduación, otras alhajas, dinero en efectivo y teléfonos celulares, entre otros objetos”, expresó José Adán Corrales Tabora, de 53 años, al relatar lo que su familia vivió al ser rafagueados por delincuentes. 

A eso de la una de la madrugada, Corrales Tabora, su esposa y sus dos hijos regresaban  del velorio de su prima Antonia Morales Tabora, exdiputada del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), pero en el kilómetro 153 de la carretera Chinandega-El Guasaule, en  “Yerama”, cinco antisociales colocaron troncos en la vía para luego rafaguear la camioneta plateada, Toyota Hilux, placa CH-16342, en la que viajaban. 

Corrales Tabora relató que su hijo José Adán Corrales Hernández, de 26 años, conductor del automotor,  rogó a los delincuentes que los dejaran ir y que no los mataran. 

Por su parte, Silvia Helena Hernández, quien resultó con heridas en la cabeza, expresó que pensó que su esposo José Adán moriría, pero un cuñado los llegó a socorrer. 

5 CAPTURADOS

Los otros lesionados son Corrales Hernández y su hermana Tatiana, de 30 años, quien sufrió heridas en la boca y mano izquierda. 

Una  fuente policial indicó  que tres grupos de policías al mando del comisionado mayor Pablo Mendoza, segundo jefe departamental, buscan a los antisociales que aparentemente son originarios del poblado de Tonalá,  jurisdicción del municipio de Puerto Morazán. 

Extraoficialmente se conoció que la mañana del jueves capturaron a cinco sospechosos y dejaron a dos en la delegación policial departamental, como parte de las pesquisas.

Armados asaltan a maestros 

El comisionado mayor Oswaldo Pérez Woo, jefe de la Policía del Triángulo Minero, Prinzapolka y Mulukukú, confirmó que investigan la retención y el robo del que fueron víctimas tres maestros y un taxista, quienes fueron despojados de sus celulares, vestimentas y dinero en menor cuantía, en el caserío La Trinitara, en Siuna. 

Las víctimas son el taxista Jesús Manuel Castillo, el maestro Yelmer Puerta y dos educadores más, quienes regresaban de dejar un informe en el Ministerio de Educación. 

Estelí tiene tres arterias económicas - El Nuevo Diario

$
0
0

El tabaco es la rama económica más fuerte de Estelí, pero el comercio y el turismo ganan fuerza en este departamento ubicado al Norte de Nicaragua y que tiene 201,548 habitantes.

Mientras la producción de tabaco reina al generar 30,000 empleos directos, el sector comercio toma relevancia al aportar hasta C$14 millones al fisco cada mes, según cifras no oficiales.

Además, en la etapa de Navidad, las “noches de compra” movieron hasta C$45 millones en ventas en 2014, según la Cámara de Comercio y Servicios de Estelí.

El turismo, por su parte, cuenta con 3,000 empleos directos e indirectos y la delegación departamental del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), indica que en la Semana Santa de este año Estelí recibió a 129,000 vacacionistas.

El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Estelí, Reyes Alfonso Castillo; la delegada del Intur, Leonor Ramírez; y Néstor Plasencia, expresidente y actual vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Tabacaleros de Nicaragua, coincidieron en que este departamento tiene tres arterias económicas.

Comercio

El sector de hoteles y alojamiento se ha convertido en una pieza clave de este departamento, con construcciones como la del Hotel Hex, ubicado en la segunda planta del centro comercial Multicentro.

En Estelí hay entre 15 y 20 hoteles grandes, y también existen opciones más modestas por su costo, como los hostales, hospedajes y casas-hoteles, que generan entre 5 y 10 empleos cada local.

Castillo precisó que trabajan en instalar un observatorio económico para afinar y formalizar las estadísticas.

Dijo, sin embargo, que en la actualidad la Dirección General de Ingresos (DGI) registra en Estelí a más de 2,000 dueños de negocios de todo tipo.

“Un dueño de negocio, por muy pequeño que sea, genera cinco y más empleos directos, porque en la parte indirecta al ser una cadena la sumatoria es mayor”, detalló.

“Hay pequeñas empresas que te garantizan de 10 a 20 empleos, que es entre el 70% y el 80% de los inscritos como socios de la cámara”, agregó.

Destacó que a los empleos directos, deben sumarse los indirectos.

El comercio genera en Estelí 28,096 empleos en 4,507 establecimientos de comercio al por mayor y menor que se registran en este departamento. 

El turismoLa cascada El salto de la Estanzuela, Estelí.

En el caso del ecoturismo, en este departamento hay unas 15 opciones ubicadas en la zona de reserva boscosa de El Tisey-La Garnacha, Miraflor, Venecia, en Condega, y otros, que generan hasta 3,00 empleos directos e indirectos.

Por su parte, un informe de la Junta de Incentivos Turísticos del Intur destaca que en Estelí entró en operaciones una zona deportiva con una inversión de US$1.16 millones y se aprobó la construcción de un hotel y restaurante ecológico valorado en US$1.7 millones.

Financiamiento

La banca también está presente en Estelí, tomando en cuenta el auge que hay en cuanto a la construcción de hoteles y destinos turísticos.

Además, el Fondo del Instituto  Nicaragüense de Desarrollo (Finde), que pertenece al Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde), informó de que pondrá a la disposición de los asociados a la Cámara de Comercio y Servicios una línea de crédito de US$500,000.

Cada socio de esa Cámara podrá hacer uso de hasta US$10,000. Castillo consideró que la iniciativa ayudará a desarrollar al sector comercial.

En paralelo, Ingrid Soza, miembro del equipo de dirección  de la Cooperativa de Servicios Múltiples Profesionales Prodesarrollo en el Campo y la Ciudad, que funciona con el respaldo de la Fundación Internacional de Solidaridad de Finlandia, explicó que han otorgado financiamiento a representantes de unas 80 pequeñas iniciativas de negocios, como talleres de artesanías, hospedajes y hostales, que ahora generan en conjunto cada mes entre C$120,000 y C$200,000.

Los miembros de esa asociación participaron en agosto del año pasado en la primera feria de artesanos del Norte, que se efectuó en Granada. 

El tabaco

En tanto, el producto estrella de Estelí, el tabaco, mantiene 30,000 plazas laborales directas y 50,000 indirectas, según el expresidente y actual vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Tabacaleros de Nicaragua, Néstor Plasencia.

Entre los beneficiados de manera indirecta se encuentran pequeños comerciantes de ropa y calzado, dueños de comiderías, y otros que inclusive se han asentado en zonas próximas a los locales donde funcionan las empresas tabacaleras.

Plasencia indica que la expansión en la  generación de empleos en el sector tabaco también ha ampliado la masa de contribuyentes al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).

Para dinamizar más a este sector, Plasencia recordó que celebran festivales internacionales del tabaco, que atraen cada año entre 120 y 130 compradores internacionales de puros, consumidores, periodistas de revistas especializadas de los Estados Unidos y potenciales inversionistas.

Estelí produce más de 100 millones de unidades de puro cada año y las exportaciones alcanzan los US$200 millones.

Se organizan

El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Estelí, Reyes Alfonso Castillo, explicó que se han trazado la estrategia de aumentar los pequeños negocios afiliados.

La Cámara, agregó, se ha convertido en una instancia defensora, formadora, orientadora y organizadora de sus asociados, haciéndoles ver que tienen derechos, pero también deberes.

“La gente ha tomado conciencia sobre la importancia de estar organizados y ya hemos crecido entre un 15% y 20% más de los 230 que teníamos con categoría grande, pequeña y mediana (empresa)”, afirmó Castillo.

El empresario y comerciante Sergio Padilla, sostuvo que de mayo a junio las ventas han bajado, aunque proyectan que, como en todos los años, en los próximos meses mejoren los resultados.

500 mil dólares es la línea de crédito del Finde para el sector comercial de Estelí. La banca tiene sus propias propuestas.

30 mil empleos directos genera la producción de tabaco en este departamento.

Religiosidad y cultura verá el Papa en Ecuador - El Nuevo Diario

$
0
0

Religiosidad, fe, arte y cultura son algunos de los valores que encontrará el papa Francisco en su recorrido por el centro histórico de la capital ecuatoriana, una de las zonas coloniales mejor conservadas de América, donde visitará las iglesias de La Compañía, San Francisco y la Catedral.

Declarado en 1978 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el centro histórico de Quito alberga varias iglesias, conventos y la sede del Poder Ejecutivo: el palacio de Carondelet, edificio que enmarca la emblemática Plaza Grande junto al palacio arzobispal, la Catedral y el Ayuntamiento.

Precisamente a Carondelet llegará el Papa la noche del 6 de julio para reunirse con el jefe de Estado, Rafael Correa, y poco después se desplazará a la Catedral metropolitana.

Iglesia San Francisco

Se trata de uno de los templos más antiguos de Sudamérica que, en su construcción combina estilos como el barroco, el mudéjar, el rococó, el neogótico y el neoclásico, según la empresa metropolitana de Turismo, que recuerda que en ella reposan también importantes obras de afamados artistas de la época de la colonia.

El 7 de julio, el sumo pontífice volverá al centro histórico para un encuentro con la sociedad civil en la iglesia de San Francisco, y saludar en la plaza del lugar, parte de lo que fue un mercado indígena precolombino y donde se erigió luego uno de los complejos arquitectónicos religiosos más grandes de América.

Su construcción empezó en 1537 y terminó 150 años después. Cuenta con 13 claustros, tres templos y un gran atrio, todo sobre 13 hectáreas y media de superficie.

Según Quito Turismo, San Francisco guarda unas 3,500 obras de arte colonial y su templo es la edificación religiosa de mayor extensión de la ciudad, pues ocupa aproximadamente dos cuadras.

En el altar mayor, dominado por un gran retablo barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la “Virgen de Quito” de Legarda y del “Jesús del Gran Poder”.

Tras su paso por San Francisco, el Papa, de la orden de los jesuitas, bajará unos metros para realizar una visita privada a la iglesia de La Compañía, que tardó 160 años en ser construida y que es uno de los monumentos que avalan la designación del sector colonial de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Virgen milagrosa

Perteneciente a la comunidad religiosa de los jesuitas, la iglesia de La Compañía de Jesús, uno de los mejores ejemplos del barroco ecuatoriano y latinoamericano, comenzó a construirse por 1605 y terminó en 1765, con el esfuerzo de miles de manos indígenas y la influencia del arte barroco, mudéjar y árabe.

En su retablo mayor figura una imagen de la Virgen Dolorosa del Colegio, a la que se le atribuye el milagro de haber abierto y cerrado los ojos durante 15 minutos en 1906 en presencia de 35 estudiantes internos del colegio y dos sacerdotes jesuitas.

La Iglesia, situada a una cuadra de Carondelet, tiene 10 cúpulas en total; mide 56 metros de largo por 28 de ancho y está concebida como una cruz latina: la nave central representa el cuerpo de Jesús, las laterales sus brazos y el presbiterio, la parte más importante de la Iglesia, toma la representación de la cabeza de Cristo.

Francisco reserva “sorpresas” en gira

El profesor uruguayo Guzmán Carriquiry, el único laico en un alto cargo en la Curia Romana, quien acompañará al papa Francisco en la gira por América Latina, asegura que no faltarán “las sorpresas” durante su periplo por Ecuador, Bolivia y Paraguay.

“El Papa va a comunicar con su pueblo en lengua materna. Va a potenciar su expresividad y su libertad. Nos esperamos muchas sorpresas y salidas fuera de los discursos”, anticipa Carriquiry, vicepresidente de la Comisión Pontificia para América Latina, en una charla con la AFP.

“Es que tiene un lenguaje muy directo y socarrón”, comentó el uruguayo, amigo desde hace décadas del Papa argentino.

Carriquiry, quien desde hace 40 años está al servicio de la Santa Sede, considera clave los países escogidos para lo que considera la “primera visita” del Papa a América Latina.

Al elegir tres países que no figuran entre los grandes de América Latina, “ni siquiera medianos”, recalca, el Papa argentino decidió comunicar con esa enorme “clase media popular” que ha salido de la pobreza en el último decenio.

Powers garantiza “buenas relaciones” - El Nuevo Diario

$
0
0

La embajadora de Washington en Managua, Phyllis M. Powers, dijo durante un acto oficial en ocasión del 239 aniversario de la independencia de Estados Unidos, que su gobierno seguirá manteniendo relaciones respetuosas con Nicaragua.

“Estados Unidos seguirá manteniendo relaciones respetuosas que abonen al beneficio de ambas naciones en todos los sentidos”, afirmó Powers en el acto celebrado en la embajada norteamericana en Managua.

Concluye gestión 

Powers, quien también comunicó que su gestión diplomática en Nicaragua concluirá en pocos días, manifestó que se despide con un profundo aprecio por Nicaragua.

“Quiero desear a Nicaragua paz, prosperidad y muchas oportunidades en el futuro, esta es mi última celebración de independencia en este bello país, viajé por toda Nicaragua y agradezco su amabilidad y hospitalidad”, agregó Powers.

Recordó uno de los momentos “más felices” que vivió en Nicaragua, la llegada del buque hospital USNS Comfort, en el que que se brindó atención médica a más de 7,000 nicaragüenses.

Vicepresidente agradece

Por su parte, el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens, agradeció la “labor en cooperación y amistad” que cumplió Powers. 

“Una de las gestiones destacadas de la embajadora Powers ha sido el esfuerzo  realizado para resolver el tema de la propiedad de manera justa, solucionando 52 casos en el período 2013-2014”, destacó Halleslevens.

“En cuanto a las relaciones comerciales, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Nicaragua, también es un importante aliado en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado”, finalizó Halleslevens.

Al acto asistieron diplomáticos, empresarios, representantes del Gobierno, Ejército y Policía.


El nica que promueve el folclor en California - El Nuevo Diario

$
0
0

Luis León es un joven capitalino que lleva el folclor nicaragüense en la sangre. Su pasión por el arte de la danza lo llevó a ser parte, en 1998, de la compañía Danza Universitaria, de Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), cuando tenía 18 años. El interés y amor por este tipo de baile lo ha desarrollado a la perfección. Tuvo la oportunidad de recorrer toda Nicaragua bailando y conociendo más sobre su propia cultura.

Los años que recorrió este país le ayudaron a convertirse en todo un experto en la danza folclórica y ganó tanta experiencia y reconocimientos que fue contratado por el Ballet Folclórico de Nicaragua, del maestro Manuel Francisco González, en 2003.

Bailando para esta compañía de danza tuvo la dicha de viajar por toda Centroamérica, Panamá incluido, y México, en donde afianzó sus conocimientos del baile.

Recuerda que conoció a su ahora esposa, Flor Díaz, danzando y que el amor era tan grande entre ellos que no podían estar separados, al punto que terminaron siendo parte del mismo grupo folclórico; el del maestro González.

Momento de migrar

En 2010, realizando una presentación en México, aceptaron una propuesta de unos familiares que residían en Estados Unidos, para ir a vivir a ese país. En vez de regresar a Managua, terminaron viajando a San Francisco, California, con las pocas pertenencias que llevaban.

A ellos les contaron que la vida en el país norteamericano era “color de rosa". Además, que se podía hacer mucho dinero fácilmente, pero al pasar el tiempo se dieron cuenta que tenían que laborar en lo que fuese necesario para poder subsistir.

Al inicio bailábamos en las kermés y salones de bailes, pero nos dimos cuenta que mucha gente no apreciaba nuestro arte". Luis León, experto en danza folclórica de Nicaragua.

Este bailarín recordó que logró conseguir trabajo limpiando clubes nocturnos por las madrugadas y oficinas durante el día. Asimismo, consiguió un tercer trabajo en una licorera para poder pagar los gastos de la renta, alimentación y lo que la vida cotidiana demanda.

Al pasar el tiempo, su vida no estaba completa a pesar de que contaba con su esposa al lado, el folclor le hervía en la sangre y tenía que buscar alguna manera para volver a sus raíces.

Fundan nuevo grupo

Después de mucho tiempo de estar fuera de los escenarios, decidió sacrificar el poco tiempo libre que le quedaba junto con su esposa, Flor Díaz, y con la ayuda de la bailarina y exintegrante del Ballet Folklórico Tepenáhuatl, Grace Torres, quien ya vivía en Estados Unidos, decidieron realizar una presentación ante la comunidad nicaragüense en San Francisco, para acercar un poco la Tierra de Lagos y Volcanes a sus paisanos.

Esta iniciativa causó tanta aceptación en la comunidad que decidieron formar el grupo Danza Hijos del Maíz. 

Ellos se dieron cuenta que todos los nicas que viven en San Francisco, quienes dejaron el país por diversas circunstancias, compartían el mismo sentir de ellos; una necesidad por estar cerca de Nicaragua y qué mejor que a través del folclor.

A pesar de que su relanzamiento había tenido mucho éxito al inicio, al pasar el tiempo supieron que su arte no estaba siendo apreciado como esperaban, debido a los lugares donde estaban haciendo sus presentaciones.

“Al inicio bailábamos en las kermeses y salones de bailes, pero nos dimos cuenta que mucha gente no apreciaba nuestro arte, porque se ponían a tomar licor y lo menos que hacían era ver nuestro trabajo cultural. Nosotros queríamos que nos vieran bailar, pero no fue así”, relató León, quien es presidente del grupo de danza.

Por tal motivo, recuerda, decidieron seguir tocando puertas y sacrificando más su tiempo y dinero, para poder realizar presentaciones en los principales teatros de San Francisco. Esta decisión y acción tuvo sus frutos.

El éxito ha sido tal, que decidieron montar adicionalmente a su trabajo un festival folclórico nicaragüense en el que combinan la poesía, la música y la danza nicaragüense.

El festival ha permitido, además, que artistas nicas radicados en Estados Unidos puedan presentar su arte a un público diverso y exigente, como lo es el de San Francisco. También formaron un grupo con niños de 4 a 12 años, los cuales han sido el mayor orgullo de estos bailarines.

“Nos sentimos muy contentos porque estamos enseñando nuestra idiosincrasia a niños que no conocen nada de nuestro país físicamente, pero que a través de la danza han conocido nuestras costumbres, y esto es un gran logro, porque ellos al igual que la gente que nunca había escuchado de Nicaragua, están aprendiendo de lo rico que es nuestro país en cultura", indicó.

Preparan festival

La agrupación Danza Hijos del Maíz, que preside el nicaragüense Luis León, cumplió 4 años el pasado 6 de abril.

En la actualidad cuentan con 34 integrantes, entre niños, jóvenes y adultos. El interés por ser parte del grupo de danza ha cautivado mucho a la gente en California, al punto que el grupo tiene bailarines de México, Colombia, Nigeria y otras nacionalidades, quienes se han interesado por conocer más de Nicaragua a través de su danza. 

A pesar de que el grupo cultural no goza del apoyo de los negocios y empresarios nicaragüenses que radican en San Francisco, ellos montarán el IV festival de folclor nicaragüense el próximo 15 de agosto en el Sister Caroline Collins, Dc Theater, en San Francisco.

En este festival mostrarán un repertorio de danzas de las diferentes regiones de Nicaragua: “El caballito chontaleño”, “Las inditas del huacal”, “La cumbia chinandegana”, el palo de mayo del Caribe nicaragüense, sones de toros, entre otros.

Todo con música en vivo de la orquesta Son de Caña, chicheros Momotombo y la marimba de Erwin González.

Estudiantes no dominan bien el español - El Nuevo Diario

$
0
0

Kevin Rodas, un joven de 17 años que estudia Ingeniería Civil, nunca se ha preocupado por su ortografía. Piensa que en el mundo de los números no hay que prestarle atención a las tildes, comas, o puntos y comas.

“Siento que en mi carrera no es necesario saber escribir o redactar bien, y si lo hago alguien más lo puede revisar por mí”, considera Rodas. 

Sin embargo, la directora ejecutiva del Foro Educativo Nicaragüense Eduquemos, Eva Córdoba, sostiene que es importante preparar profesionales que además de adquirir los conocimientos técnicos de su carrera, tengan buenas habilidades comunicativas, lo que implica saber hablar y escribir con propiedad el idioma español.

“Los problemas de ortografía, que se arrastran durante la vida estudiantil y luego en la vida profesional, traen dificultades que limitan a un joven en sus relaciones interpersonales y también en su trabajo profesional en general”, mencionó Córdoba.

El español, idioma oficial de Nicaragua, no se domina bien entre los estudiantes de secundaria, al tomarse como parámetro los resultados de los exámenes universitarios de admisión.

Este año, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en Managua solo el 24.5% de los estudiantes aprobaron el examen de español, es decir 3,198 personas de 13,054 que hicieron la prueba.

Formación tradicional

En el caso de Rodas, desde sus primeros años de estudio no se sintió atraído por el mundo de las letras, que involucra gramática, ortografía, literatura, análisis y comprensión.

Su preescolar fue interactivo, pero bastante básico en enseñanza. En la primaria las cosas no cambiaron: los maestros aplicaron una educación tradicional, que consistía en aprender todas las lecciones por el método de reproducción memorística.

Los expertos sostienen que este tipo de metodología tradicional limita el desarrollo de las personas y también aplica técnicas de castigo, como por ejemplo: bajar notas por errores ortográficos en un examen o implementar el cuadernillo de refuerzo, que se basa en repetir innumerables veces una palabra que se escribió mal.

“La efectividad de esta técnica no representa un gran avance porque aún se presenta con mucha frecuencia la deficiencia en ortografía y a su vez contradice el enfoque pedagógico de aprendizaje con placer”, explica Córdoba.

Nueva metodología

Visión Mundial Nicaragua impulsa desde hace tres años el proyecto Leo, Comento, Imagino y Creo, que busca inculcar el hábito de la lectura y ejercitar la comprensión lectora en niños de preescolar y primaria.

“Leer no solo enriquece el vocabulario, sino que mejora considerablemente la ortografía y ejercita la comprensión lectora”, dijo Claudia Picado, coordinadora nacional de educación por la vida en Visión Mundial.

La metodología de este proyecto consiste en comenzar desde preescolar a relacionar la literatura con los niños de una manera dinámica y entretenida y después, en sus primeros años de escuela, enseñarles a leer con libros animados que motiven a los estudiantes. 

En los últimos grados de primaria se ejercita la lectura comprensiva, haciendo grupos de lectura para que entre los mismos alumnos comenten y debatan sobre cada libro que leen y también se utiliza la mochila viajera, que hace que los niños lleven a sus casas libros para leer en familia. 

La organización impulsa el proyecto en 180 escuelas rurales de 7 departamentos, cubriendo aproximadamente 3,000 niños y niñas.

Leo, Comento, Imagino y Creo trabaja en conjunto con el Ministerio de Educación (Mined) ha mostrado en el último monitoreo del avance del hábito lector que en solo 2 años se ha logrado mejorar en un 31%.

Esto significa que alrededor de 800 niños y niñas leen más de 6 libros al año cada uno, señala el informe anual de Visión Mundial. 

Picado explica que la lectura tiene efectos beneficiosos en el desarrollo educativo de las personas, porque relacionan las palabras leídas en un libro al momento de hablar y escribir.

El resultado del programa de Visión Mundial, además, es importante si se toma en cuenta que, según estudios del Foro Eduquemos, 6 de cada 10 niños no saben lo que leen, y esto se debe a la falta de lectura comprensiva de los infantes. 

Los resultados de 2008 de la prueba EGRA en Nicaragua, que mide el nivel de lectura, indican que un estudiante de segundo grado de una escuela pública lee 46.5 palabras por minuto, mientras que el de un instituto privado logra 56.5 palabras, pero ambos están por debajo del mínimo que se exige: 60 palabras por minuto.

Desprestigio

El joven Kevin Rodas pasó toda su primaria y secundaria leyendo los resúmenes cortos de los libros para completar sus tareas y siguió sin prestarle importancia a la clase de español.

A su criterio, eso no le dio problemas porque pudo graduarse con un promedio de 90, el cual es bastante alto, y está casi seguro de que debido a la carrera que ha elegido estudiar, la ortografía o habilidades de redacción no tendrán mayor relevancia en su vida profesional. 

Rodas cursa primer año de la carrera de y asegura que “se basa en números y no tiene que ver con la redacción”.

Los docentes universitarios contradicen por completo la manera de pensar de Rodas.

El profesor Byron Delgado, coordinador del Departamento de Español de la Universidad Centroamericana (UCA), advierte que “los problemas ortográficos generan desprestigio en el nivel de educación de una persona y más cuando esta ya tiene un nivel de escolaridad superior”.

Pero tratar de cambiar los malos hábitos al escribir en un joven universitario es un reto. La ortografía es algo que preferiblemente se debe tratar en los primeros años de escolaridad, expresa Eva Córdoba. 

El docente insiste en que el problema se debe atacar desde la raíz, mejorando la formación de los futuros profesores normalistas, haciendo cambios en el sistema educativo y trabajando en la construcción familiar y social.

257 mil estudiantes tiene este año Nicaragua en preescolar.

974 mil alumnos hay en primaria, según un informe gubernamental.

527 mil son los estudiantes en secundaria.

Perú es de bronce - El Nuevo Diario

$
0
0

Perú conquistó el tercer puesto en la Copa América Chile 2015 al vencer 2-0 a Paraguay con un tanto de Paolo Guerrero que trepó a la cima del goleo del torneo, en el que los incaicos repitieron la posición alcanzada en la edición anterior.

André Carrillo abrió el cerrojo de los guaraníes a los 48 minutos y Guerrero anotó a los 88 minutos el segundo tanto de los incaicos, en un torneo en el que de la mano del argentino Ricardo Gareca vencieron en cuartos a Bolivia y cayeron con lo justo 2-1 ante los anfitriones en semifinales.

En el partido por el premio consuelo, los hombres del también argentino Ramón Díaz acusaron el cansancio acumulado en la Copa y las ausencia de Derlis González por lesión, fundamental en la victoria por penales ante Brasil en cuartos a la que siguió la humillante caída 6-1 ante la Argentina de Lionel Messi.

El buen toque y golpear en el momento justo fue suficiente para los peruanos que se dieron el gusto de colgarse una medalla en una Copa que vivirá su cierre de oro el sábado en el choque entre la Argentina de Lionel Messi y Chile del “Rey” Arturo Vidal y Alexis Sánchez.

Dinámico y parejo arrancó el duelo en el estadio Ester Roa de Concepción --unos 500 kilómetros al sur de Santiago-- sin embargo el primero en apretar el acelerador fue Perú.

Decidido a burlar la férrea defensa de los guaraníes, Gareca puso a su equipo a presionar arriba y Reyna con un potente remate desde fuera del área puso aprueba al arquero Justo Villar que voló para mandar la pelota al tiro de esquina a los 5 minutos.

Frío dentro y fuera del campo --donde el invierno austral se hizo sentir en la noche del sur de Chile-- las pocas chispas que tuvo el primer tiempo fueron encendidas por los incaicos que salieron a explotar la velocidad de Reyna ante una veterana defensa paraguaya que tuvo el retorno de Miguel Samudio por el lateral derecho.

En las tribunas, los espectadores en su mayoría chilenos ajenos al trámite del partido entonaron el clásico canto de guerra de la “Roja”.

En la cancha, Perú controlaba el trámite y Carlos Lobatón tuvo una clara oportunidad de rematar solo en el área, pero el tiro salió muy desviado, para lamento del jugador.

El renacer del “Depredador”

Sin cambios, el complemento mostró de nuevo la superioridad del control del balón delos hombres del argentino Gareca y Carrillo rompió el hielo a los dos minutos tomando un mal saque de la defensa albirroja para tomar la pelota en la entrada del área y con un tiro recto marcar el 1-0.

El mediocampista del Sporting de Lisboa con su gol abrió a la defensa de los dirigidos por Ramón Díaz, que junto a Gareca, Gerardo Martino y Jorge Sampaoli completaron el póker de entrenadores argentinos en las semifinales.

Con el resultado a favor comenzó la búsqueda del gol de Paolo Guerrero, que llegó al encuentro con tres tantos en esta Copa, apenas uno por debajo del chileno Eduardo Vargas que disputará el sábado la final.

Pero Díaz movió las piezas con el ingreso de Edgar Benítez que tras un centro desde la derecha quedó a centímetros de la línea de gol, pero no pudo definir con claridad ante la buena salida del golero Pedro Gallese.

Con el grito de Chile bajando de las tribunas, los últimos minutos fueron un sinfín de buenas intenciones de ambos equipos hasta que un centro desde la derecha habilitó a Guerrero que marcó el 2-0 trepando a la cima de los goleadores junto a Eduardo Vargas.

Si Guerrero termina así en el goleo será el primer jugador desde la década del 20 en ser goleador del torneo continental en dos ediciones consecutivas.

El final del encuentro tuvo un minuto de tensión con el ingreso de un hincha con una bandera de Chile.

Con dueño del bronce, la Copa se definirá el sábado en Santiago en una final de ensueño entre Chile y Argentina.

Trasplante de riñón salvaría a joven periodista - El Nuevo Diario

$
0
0

Hace 10 años, los riñones de Heyling Vanessa Pichardo comenzaron a dejar de funcionar y hoy depende de la hemodiálisis para eliminar el exceso de agua y las toxinas de su cuerpo. El sometimiento tres veces a la semana a dicho tratamiento, que dura cuatro horas cada vez, ha provocado que desarrolle hipertensión y anemia. 

La solución a la delicada situación de esta joven de 27 años y licenciada en Comunicación Social es que reciba un nuevo riñón, pero para ello Pichardo tiene como limitante la Ley de Trasplante de Órganos y Tejidos que, antes de ser aprobada en septiembre del 2013, era la principal esperanza para ella y su familia. 

Un candado

Esta ley surgió como una alternativa para reducir las altas tasas de mortalidad por la insuficiencia renal crónica en el país, pero en su articulado quedó prohibido el trasplante de órganos entre pacientes y donantes vivos no relacionados, bajo el argumento de evitar el comercio de órganos. 

“Ellos (los diputados) con esa ley le mataron las esperanzas a todos los pacientes, porque yo no hablo solo por mi hija, porque no solo ella está en esa situación, entonces esa ley no me parece justa”, expresa María Delia Fernández, la mamá de Heyling Vanessa. 

Y es que ni ella, ni su esposo ni sus otros dos hijos son candidatos para donarle un riñón a Heyling Vanessa. En el caso de los hermanos y la mamá, la razón es que no comparten el mismo tipo de sangre, y en el caso del papá es que este padece de hipertensión y los doctores no permiten que se someta a la cirugía. 

“No estoy de acuerdo porque no nos beneficia en nada, somos muchos los que estamos necesitando de un órgano y la mayoría están en la misma situación que yo porque sus familiares no son compatibles o porque simplemente no quieren hacerlo”, dice por su parte la joven. 

Las esperanzas

Para Fernández, la Ley de Trasplante de Órganos y Tejidos debería contemplar que los pacientes reciban órganos de personas sin ningún lazo sanguíneo o familiar, siempre y cuando se haga una investigación exhaustiva para descartar que se trate de tráfico. 

“Yo le digo a mi hija que no perdamos las esperanzas, yo tengo esperanza en Dios y yo digo que si Dios me la ha dejado por 10 años es por algo, y ni yo ni ella ni ninguno de nosotros perdemos las esperanzas de que algún día encontremos ese donante para que tenga mejor calidad de vida”, asegura. 

Respecto al hecho que dentro de su familia hay personas que sí comparten el tipo de sangre de su hija y tienen las condiciones para donar un riñón, Fernández reconoce que a veces la falta de información les hace creer que si donan un órgano se van a morir, por lo que los invita a investigar sobre el tema y a romper ese mito. 

Mientras más alejado sea el donante, hay más probabilidades de rechazo del órgano y de complicaciones en el futuro”. Luis Callejas, diputado.

Sin embargo, señala que si algún día un familiar está dispuesto a donar un riñón a Heyling Vanessa, pero otros se oponen, no lo aceptarán. “Quiero que todos estemos de acuerdo porque ese día quiero que todos nos unamos, que todos recemos para que todo nos salga bien”, explica. 

Luis Callejas, diputado opositor y miembro de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, indica que como la ley no ha sido reglamentada, existe la posibilidad de incluir un articulado que establezca que el donante sea alguien no relacionado en el caso que no exista un familiar compatible o dispuesto a donar. 

Luego de la aprobación de una ley, el Ejecutivo tiene 60 días para reglamentarla y si no lo hace le corresponde a la Asamblea. No obstante, según Callejas, la junta directiva del parlamento tiene engavetadas más de 30 leyes sin reglamento. 

El diagnóstico

Heylin Vanessa Pichardo tenía 17 años y estaba iniciando la carrera de Comunicación Social en la Universidad Centroamericana(UCA) cuando comenzó a presentar los síntomas de insuficiencia renal crónica (IRC): inflamación en todo el cuerpo, debilidad, cansancio, dolor en la espalda, náuseas, vómitos y pérdida del cabello.

El diagnóstico de IRC se lo hicieron en el hospital infantil “La Mascota”, luego un nefrólogo privado lo confirmó y comenzó a recibir tratamiento en el Hospital Militar, que consistía en unas 10 pastillas diarias, pero cuando le dijeron que necesitaba hemodiálisis se trasladó al Hospital Salud Integral. Ahí lleva 4 años y 4 meses. 

“Y mi día a día es duro, cansado, no sé cómo he hecho realmente para resistir tanto, porque a diario siento dolor y es difícil mantener el ánimo siempre, llega un momento en que siento que ya no puedo más, pero lo intento”, cuenta la joven, cuyos sueños pendientes son recibir un nuevo riñón y ejercer la carrera de Periodis

Presunto parricida “pelea” fortuna - El Nuevo Diario

$
0
0

Bernardo Guadalupe Sevilla Espino, quien enfrenta un juicio por parricidio, abuso sexual, robo con intimidación y triple asesinato en Chontales, pidió ayer a un juez que traspase a nombre de uno de sus hermanos una camioneta y C$170,000 en efectivo que presuntamente pertenecían a su propia madre, quien es una de las víctimas.

“Es sorprendente, señor juez, que el acusado y los familiares del acusado estén preocupados por el dinero que le sustrajeron a la víctima. Parece que les interesa más el dinero que la muerte de su propia madre y también la de su hermana Mayra”, dijo el fiscal auxiliar Juan Carlos García, quien aseguró que la camioneta y el dinero son “piezas de convicción” que no pueden ser devueltas.     

El juez especializado en violencia de Chontales, Leonardo Gálvez, mantuvo ayer prisión preventiva para Sevilla Espino y programó un juicio oral y público para el 4 de agosto a la 9:00 a.m.

Sevilla Espino es acusado, junto con un hermano de 15 años, de asesinar a su propia madre, Ana María Espino, de 55 años; a su sobrina, Mayra del  Carmen Sevilla Espino (hija adoptiva de la señora), y a la que era empleada doméstica de la casa, Zenayda del Rosario Fonseca López, de 16 años.  

El crimen ocurrió en el barrio Buenos Aires, en Acoyapa, Chontales, la madrugada del 19 de junio y ayer se celebró la audiencia inicial. 

El fiscal auxiliar García ofreció en la audiencia inicial a 16 testigos civiles, 4 testigos policiales, 6 peritos, 20 piezas de convicción y 54 fotografías que detallan la fijación exacta de cómo fueron encontradas las víctimas.    

Los hechos

Según García, el victimario utilizó una camioneta roja para ir atraer a la finca Santa Martha a su hermano de 15 años, para después cometer el triple crimen.

De los testigos más importantes que ofreció la Fiscalía al judicial, están las 2 hermanas con síndrome de Down de 18 y 38 años, respectivamente, quienes narraron ante las autoridades cómo vieron a sus hermanos quitar la vida a su madre, a su sobrina y a la empleada doméstica.

El delito presuntamente se habría cometido por el dinero de las 5 manzanas de tierra que había vendido en C$160,000 el 6 de junio la señora Espino a Fausto Gatica.

Ese día, Gatica solo le entregó a la hoy occisa C$100,000 en presencia del hijo de 15 años, quien estaría implicado en el crimen y procesado en un juzgado para menores de edad.   

El fiscal auxiliar García indicó que los C$170,000 que ahora pide el acusado estaban bajo poder de Juan Pablo Duarte Mejía, a petición del propio Sevilla Espino.

La defensa

Por su parte el abogado defensor de Sevilla Espino, Yuri Gómez Obando, pidió al juez Gálvez que cambiara la medida de prisión preventiva para el acusado, para que durante el proceso hiciera presentación periódica.

El juez, sin embargo, no dio lugar a la petición. Sevilla Espino, de 22 años, reiteró ayer que es inocente.

“Yo soy inocente, yo me siento inocente, no sé quién lo haría (el crimen), yo no lo he hecho, es mi madre, cómo la voy a matar”, declaró el joven a los medios de comunicación. 

Santos Gregorio Sevilla Espino, hermano mayor del detenido, y otros familiares cerraron filas a favor de los dos acusados.    

“Yo confío en mis hermanos y Dios que no fueron ellos… yo sé lo que somos, nos hemos criado en sana paz, todos nos repartimos en partes iguales (la herencia), quedamos tranquilos. Él no es culpable y si dijo locurita fue por la presión de la Policía”, dijo Santos Gregorio Sevilla.

Manifestó que supuestamente en algunas ocasiones su madre recibía amenazas de muerte a través del teléfono celular, algo que habrían denunciado ante la Policía. 

En US$221 millones se reduce la factura petrolera - El Nuevo Diario

$
0
0

Nicaragua pagó en los primeros cinco meses de este año US$277.8 millones por las importaciones petroleras, un 44.3% menos que en el mismo lapso de 2014, informó el Banco Central de Nicaragua.

De enero a mayo pasado la factura petrolera (petróleo crudo, derivados y lubricantes) totalizó 277.8 millones, inferior a los US$498.9 millones del mismo período de 2014, detalló el banco emisor del Estado en un informe sobre comercio exterior de mercancías.

La fuente precisó que las importaciones de petróleo crudo sumaron US$117.3 millones en los primeros cinco meses de este año, cayendo 53% en valor y 12.2% en volumen, respeto al mismo lapso de un año antes.

40% menos por derivados

En tanto, las importaciones de derivados acumularon US$138.9 millones en el mismo período, reduciéndose 40% en valor pero creciendo 0.2% en volumen.

Mientras las compras de lubricantes ascendieron a US$18.4 millones, creciendo en valor y volumen 6.6% y 6%, respectivamente.

Agregando petróleo crudo y combustibles, se importaron 4.2 millones de barriles entre enero y mayo pasados, equivalente a una caída en volumen de 6.3% en relación a enero-mayo 2014, indicó el Banco Central.

En 2014, Nicaragua pagó 1,145 millones de dólares por la importación de derivados del petróleo, lo que representó un 4.1% menos a lo pagado en 2013, cuando sumó US$1,193.4 millones, según cifras oficiales.

277.8 millones de dólares pagó Nicaragua por importaciones petroleras de enero a mayo de 2015.  

¡Si gana, existe! - El Nuevo Diario

$
0
0

Uno piensa, viendo el avance de Argentina en esta Copa América acompañado de un crecimiento tan llamativo como significativo, que con una tropa como la que tiene bajo su mando “El General” Martino, seguramente Napoleón no hubiese salido frustrado de Moscú y habría derrotado a Wellington en Waterloo. Tan grande como eso lució el equipo gaucho jefeado en el campo por su “as” Lionel Messi, destrozando 6-1 a Paraguay.

CHEQUEEN ESTE ARMAMENTO

El “Kun” Agüero es un auténtico gladiador en el área; Javier Pastore ha conseguido un entendimiento “poético” con Messi, garantizando una mayúscula incidencia; Angel di María anda suelto proyectándose haciendo estragos; Biggio se ha instalado adelante del círculo central funcionando como un volante agresivo; Mascherano es el Busquets de Argentina preciso y fiero en recuperar, sujetar e ir hacia delante; Zabaleta y Rojo tienen una presencia amenazante permanente subiendo por las bandas; Demichelis y Otamendi, solo paralizados un instante frente a Paraguay, por el magistral pase de cabeza realizado por Valdez y el taponazo sacude redes de Lucas Barrios, han cerrando espacios por el centro de la defensa; y el subvalorado arquero Romero aparece en escena como libre de pecados, resolviendo.

ESE MAGO INCANSABLE

Y está Messi, el mejor jugador del planeta y sus alrededores, ese inagotable fabricante de magia que parece ansioso por acariciar un trofeo que Diego no pudo conseguir en tres intentos. Messi, extraordinariamente desequilibrante, limitado a un gol de penal hasta hoy, pero el mejor en la cancha durante cuatro de los cinco juegos de Argentina. Un Messi sin fortuna en las definiciones, pero de fuerte utilidad en todos los sectores. 

Argentina bien armada y en plenitud. Si falla en el duelo crucial, no tendrá lugar para buscar excusas. Terminar en segundo lugar, no interesa a los argentinos. Se trata del todo o nada. Solo existes si ganas, de no ser así, pierdes tu identidad. De eso está completamente claro Martino, y Pastore, y Messi. El equipo argentino necesita ofrecer hoy su mejor versión.

¿QUIÉN DIJO MIEDO?

El chileno Claudio Bravo, guardián de la cabaña roja, advierte que “no le temen a Argentina” y que pueden seguir apegados a un libreto ofensivo, aprovechando el talento de Valdivia, la versatilidad dentro del área de Alexis Sánchez, la pujanza de Arturo Vidal y la presencia oportuna de ese matador que es Eduardo Vargas. No juega Jara, el “astuto” provocador con poca vergüenza, pero Chile tiene un centro del campo muy ágil y una defensa mordedora en la que sobresale ese pequeño bulldog que es Gary Medel. Un personal bravo, atrevido, con habilidad y sin temor.

¿Responderá Argentina a su favoritismo? Tal consideración está muy bien soportada, pero a diferencia de lo que cree Diógenes, no hay nada escrito. Vimos a Chile en el último Mundial apretar contra las cuerdas al local Brasil, y podría hacerlo con Argentina de romper cadenas y ejercer presión con hombres rápidos y tiradores de cualquier distancia. Aunque Ramón Díaz, argentino entrenador de Paraguay asegura que Chile no tendrá escape, el equipo de Sampaoli podría proponer un cambio de golpes con el “estilista” albiceleste.

UN PAR DE “MASTINES”

Disputarle a Argentina la posesión del balón no es una temeridad porque facilita dividir opciones, y en progresión dentro del área, sin la precisión geométrica de los gauchos, Chile tiene facilidad de llegada y contundencia. Qué espectacular sería presenciar un partido de ida y vuelta, pero para eso es necesario pasar encima del “cadáver” de Mascherano por un lado y bajar las llantas de Medel por el otro, un par de “mastines”, piezas claves en la tarea de resistir y contragolpear.

La gran ventaja de Argentina a la orilla de su crecimiento es el factor Messi. Enchufado como ha estado hasta hoy, establece diferencia. Todo se ve difícil para que Chile escale el Everest de esta Copa, pero el estímulo de ganarla por primera vez puede acercar al milagro a la escuadra de Sampaoli. Argentina tiene que saber manejar la obligación autoimpuesta de ganar hoy para demostrar que existe. Pienso que puede lograrlo. 


Vivienda social crece 123% - El Nuevo Diario

$
0
0

El sector encargado de construir viviendas de carácter social en Nicaragua creció un 123.5% en el primer trimestre de este año, con relación al mismo período del año anterior, informó Rodrigo Pereira, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC) durante la inauguración de la XVI Feria de la Construcción y Vivienda, Fercon 2015.

“El crecimiento de la vivienda popular este año en el primer trimestre fue de 125,200 metros cuadrados de construcción, comparado al año pasado que se hicieron 56,000 metros cuadrados”, comentó Pereira.

Las viviendas de carácter social, o “populares”, son aquellas de 60 metros cuadrados o menos de extensión, con diseño básico, y suelen costar menos de US$30,000 en el país.

La edificación de este tipo de viviendas representó el 30% de la actividad en el sector de la construcción, según la CNC, datos similares a los que presentó en junio pasado el Banco Central de Nicaragua (BCN), institución que registra un déficit habitacional en Nicaragua que supera las 900,000 viviendas.

Empujará con 0.8%

El sector público y privado proyectan este 2015 un crecimiento económico como país no menor del 4.5%, y de ese porcentaje al menos el 0.8% corresponderá al sector de la construcción, afirmó el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, durante la inauguración de la XVI Feria de la Construcción y Vivienda (Fercon).

“Las otras tres actividades corresponden a la agricultura y ganadería con 0.7%; el comercio, hoteles y restaurantes con 0.6% y la industria manufacturera con 0.5%, juntas estas cuatro actividades representan el 56% del crecimiento de este año, lo que equivale a 2.5 puntos porcentuales de esa meta de crecimiento como país”, explicó Aguerri.

El año pasado el sector de la construcción experimentó un crecimiento del 18%, y al observar las cifras del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), recabadas por el Banco Central de Nicaragua (BCN), el sector de la construcción registra al mes de abril un sorprendente crecimiento del 40.5%.

Aguirre señaló que el crecimiento se refleja en diferentes formas como el aumento del uso de materiales de construcción, lo que a su vez está ligado a los incrementos de precios en el acero, el cemento, el asfalto, la piedra cantera, y esto considera que es parte de esa dinámica que necesita la economía del país.

“Recientemente vimos cómo se inauguraron las plantas de Lala y Sukarne, pero también estamos viendo la remodelación de Galerías Santo Domingo y cómo se desarrollan la construcción de Walmart y PriceSmart, y también una planta industrial de Cargill sobre Carretera a Masaya, y por supuesto el esfuerzo del sector público en la construcción de hospitales como el Militar y pronto vamos a ver procesos de licitación para construir más hospitales y escuelas  en el interior del país”, agregó Aguerri.

Pacto nuclear con Irán en etapa crucial - El Nuevo Diario

$
0
0

La frase “Nada está acordado hasta que todo esté acordado”, a la que tanto recurren los diplomáticos que negocian un pacto sobre el programa atómico iraní, define el ambiente de los esfuerzos para lograr hasta el martes un acuerdo que garantice que Irán no desarrolla armas atómicas.

Con la fecha límite del 7 de julio cada vez más cerca, fuentes diplomáticas occidentales filtraron este sábado a la emisora CNN que se ha llegado a un principio de acuerdo sobre la redacción de la parte del acuerdo que se refiere al levantamiento de las sanciones internacionales que pesan sobre Irán.

Ese asunto es uno de los más complicados dentro de la negociación que se prolonga desde hace 20 meses entre Irán y el Grupo 5+1 (China, EE.UU., Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania) para lograr un acuerdo equilibrado, que limite el programa atómico iraní, para que no tenga capacidad militar, pero le permita usos civiles.

Irán quiere que las sanciones se eliminen de forma inmediata una vez que se cierre un acuerdo, mientras que el G5+1 defiende un levantamiento progresivo conforme se compruebe que Irán cumple el acuerdo.

La solución de compromiso podría ser un sistema para reactivar las sanciones en caso de detectarse un grave incumplimiento por parte de Irán.

Reunión clave

Está previsto que hoy regresen a Viena los ministros de Exteriores de Alemania, Francia, Reino Unido y, posiblemente, Rusia.

Ellos, y la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, se unirán al ministro de Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, y EE.UU., John Kerry, que sostienen encuentros desde hace una semana.

La presencia de nuevo en Viena de los máximos negociadores tendría que servir para dar el impulso político final al trabajo de los técnicos y expertos que están redactando el documento del acuerdo.

En un mensaje de vídeo emitido ayer, Zarif aseguró que el acuerdo está “más cerca que nunca”, aunque advirtió de que las grandes potencias deben “elegir entre el acuerdo y la coacción”.

El avance más concreto hoy, cuando se cumple una semana del arranque de esta ronda negociadora fina en Viena, vino del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que trata desde hace una década de aclarar si Irán intenta o intentó fabricar armas atómicas y que se encargaría de verificar cualquier acuerdo.

“Con la cooperación de Irán, creo que podemos emitir un informe de aquí a fin de año” del programa nuclear iraní, señaló ante la prensa Yukiya Amano, director de este organismo de la ONU.

  • Irán se ha negado a permitir el acceso a bases militares en las que se sospecha hubo experimen-tos nucleares, alegando cuestiones de seguridad nuclear. 

Amano nunca había sido tan específico sobre cuándo sus expertos podrían tener una respuesta definitiva a si el programa atómico iraní es pacífico, como asegura Teherán, o si tiene objetivos militares, como temen EE.UU. y las otras grandes potencias.

La OIEA ha dicho siempre que para poder llegar a conclusiones es precisa la plena colaboración de Irán, lo que incluye facilitar documentación, dar acceso a instalaciones, incluso militares, y permitir a los inspectores internacionales entrevistar a científicos nucleares iraníes.

Mensaje de la Sociedad Interamericana de Prensa - El Nuevo Diario

$
0
0

A Su Santidad, papa Francisco

En la Sociedad Interamericana de Prensa hemos recibido con notable entusiasmo su peregrinación por estas tierras.

A propósito de sus deseos de interiorizarse sobre las preocupaciones de los ciudadanos de los países que visitará, queremos compartirle las nuestras, en especial, la violación sistemática del gobierno de Ecuador a los derechos fundamentales a las libertades de expresión y de prensa.

El presidente Rafael Correa ha implementado una mordaza contra todo aquel que disienta de la “verdad oficial”, ya sean medios de comunicación, organizaciones sociales y políticas, periodistas, ciudadanos en general, opositores y disidentes. Utilizando a la propaganda como ariete y a la Ley de Comunicación como instrumento de censura, ha cerrado y castigado medios, e impuesto una cultura del miedo que ha abortado el debate público y que los ciudadanos gocen de su derecho a la libertad de expresión.

Si nos permite una moraleja, a la luz de la censura y la intromisión en los contenidos editoriales que practica el Gobierno, Su Santidad podría verse obligado por ley a cambiar el título de Laudato Si’  o a tener que modificar u omitir aquellos párrafos que el presidente Correa estime que no se ajustan a sus estrategias medioambientales.

Su Santidad, a la luz de las enseñanzas de Communio et Progressio y otros documentos pontificios sobre el papel de la expresión libre, la comunicación y los medios en la vida moderna, tenemos la esperanza de que sus palabras puedan inducir cambios en la política oficial de censura que practica el gobierno de Ecuador o, al menos, aliviar el sufrimiento de aquellos que no pueden gozar plenamente de su derecho irrenunciable a la expresión.  

Latinoamérica abraza al papa Francisco - El Nuevo Diario

$
0
0

Luego de 13 horas de vuelo y más de 10,000 kilómetros, el papa Francisco pondrá pie en suelo latinoamericano este domingo, iniciando así la que ha sido calificada como una gira histórica en la que visitará Ecuador, Bolivia y Paraguay, países que conforman “el continente de la esperanza”.

A las 3:00 de la tarde se espera el arribo del Santo Padre a Quito, Ecuador, donde ayer se ultimaban los detalles para recibirlo.

No obstante, el presidente ecuatoriano Rafael Correa lamentó el sábado que el viaje de Francisco hubiera tenido como precedente las marchas opositoras, que aseguró “quisieron dañar” la visita papal.

Sin embargo, ahora “estamos repletos de alegría por la venida del papa Francisco, el primer Papa latinoamericano”, sostuvo Correa en su programa semanal de radio y TV.

El jefe de Estado elogió la reciente encíclica verde de Francisco, en la que critica el consumismo y denuncia las amenazas capitalistas contra el medioambiente.
“A nosotros nos gusta, nos inspira y nos compromete el mensaje del Papa”, agregó Correa.   

Agenda oficial

El lunes el papa Francisco se trasladará a Guayaquil, donde celebrará una misa y almorzará con los jesuitas en el Colegio Javier, en el que se verá  además con viejos amigos como el español padre Paquito.

El miércoles 8 de julio Bergoglio visitará en Quito una residencia de ancianos, y tras un encuentro con el clero, partirá a Bolivia.

Allí hará una visita de cortesía al presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno, seguida por un encuentro con las autoridades civiles en la Catedral de La Paz.

Para evitar los efectos de la altura en la ciudad más elevada del mundo, el Papa solo permanecerá en ella cuatro horas y por la tarde emprenderá el viaje hacia la Santa Cruz de la Sierra donde, entre otros actos, participará en el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, que celebraron su primera edición el año pasado en el Vaticano.

La última etapa de su viaje será Paraguay, el país con mayor proporción de católicos de América Latina y donde, tras los habituales encuentros protocolarios, continuará su visita en el hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu y presidirá una misa en la explanada del santuario mariano de Caacupé.

El domingo 12, Francisco visitará a la población del Bañado Norte, que forma parte del cinturón de barrios pobres de la capital paraguaya y que sufre periódicas inundaciones por el desbordamiento del cercano río Paraguay.

Francisco, de este modo, tendrá contacto con las diferentes realidades sociales del continente sudamericano, en una gira que confirma su afán de acudir, no solo a las “periferias” geográficas, sino también a las existenciales.

Viaje de esperanza

El cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, señaló en una entrevista con Radio Vaticano que la visita a Latinoamérica se trata de un peregrinaje muy deseado por el pontífice y lleno de  expectativas para la Iglesia.

Señaló que para comprender su importancia es preciso recordar las palabras del pontífice durante la celebración de la Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona del continente  americano, el pasado 12 de diciembre.

En aquella ocasión, Bergoglio habló del “continente de la esperanza” --término acuñado por Juan Pablo II-- y aseguró que de América Latina se esperan “nuevos modelos de desarrollo que conjuguen la tradición cristiana y el progreso civil”.

Que aúnen además “la justicia y la equidad con la reconciliación, el desarrollo científico y el tecnológico con la sabiduría humana y el sufrimiento fecundo con alegre esperanza”.

“Esta es la fisonomía de América Latina y también de los tres países que el Santo Padre se prepara para visitar”, agregó Parolin.

Un cardenal anciano y enfermo será anfitrión del Papa

Bolivia • Un cardenal viejo y enfermo, que abandonará el hospital por unas horas únicamente para recibir en su casa al papa Francisco, será el anfitrión del pontífice cuando inicie su visita pastoral a Bolivia.

El cardenal Julio Terrazas, de 79 años, presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), cumplió este sábado dos semanas ingresado en un hospital de Santa Cruz, donde se recupera de una crisis gástrica, renal y pulmonar, además de padecer diabetes.

Su médico, Herland Vaca Diez, dijo a la prensa que a Terrazas “no le vamos a dar el alta médica (pero), él puede ir por días u horas a su casa o donde sea, pero deberá volver a la clínica”.

El Papa estará hospedado durante sus casi dos días de permanencia en Santa Cruz en la residencia de Terrazas, que en 2013 presentó a Francisco su dimisión al arzobispado debido a sus problemas de salud.

 Terrazas ya pasó en abril una larga temporada en el hospital y además tiene implantado un marcapasos, lo cual le impide trasladarse hasta los 3,600 metros de altitud en que se encuentra La Paz.

Miembro de la orden de los redentoristas, Terrazas mantuvo fuertes roces con el presidente Evo Morales, quien le acusó de estar al servicio de la derecha de su país.

Una mirada al Expresionismo Abstracto - El Nuevo Diario

$
0
0

Aunque el nombre Expresionismo Abstracto se utilizaba ya en los años veinte para describir las primeras obras abstractas de Vasily Kandinsky, desde entonces ha pasado a describir a un grupo de artistas estadounidenses o europeos que emigraron a los Estados Unidos, muchos de ellos en plena madurez artística, para huir de los regímenes totalitarios que asfixiaban el arte individual e imaginativo: el nazismo en Alemania y su condena del arte contemporáneo, la ocupación de Francia por Hitler y el estalinismo en Rusia.

El término de Expresionismo Abstracto lo acuña el crítico de arte del The New Yorker, Robert Coates, en un artículo de 1946, para denominar la obra de algunos artistas en particular y se extiende a toda la pintura estadounidense no figurativa, que no sea de tipo geométrico, y que rechace el realismo y el provincialismo en los que había caído el arte de ese país. Pero hay algunas variantes según los artistas; por eso aparecen algunos términos que la definen más, siendo los más comunes el de Color-Field Painting o pintura de campo de color y el de Action Painting o pintura de acción.

La pintura de campo de color designa un tipo de pintura en el que toda la superficie de la obra está tratada de manera uniforme y en el que desaparece todo elemento compositivo tradicional, como la parte superior, inferior o central del cuadro. La pintura de acción se refiere a la importancia que se da a la acción de pintar, al gesto, como impulso instintivo incontrolado, pero que responde a un clima emocional de libertad, intuición y rito, alejado de toda sistematización y lógica.

Influencias

En cuanto a las fuentes estéticas del Expresionismo Abstracto, es claro que el Surrealismo va a influir notablemente en su nacimiento. Los artistas toman del Surrealismo la intervención directa del azar, de la intuición y de la fuerza del subconsciente, como motivos de inspiración. Estos artistas sentían que la verdadera esencia del arte eran las emociones del ser humano, su torbellino interior, con este fin explotaron los aspectos fundamentales del proceso de la pintura (gesto, color, forma, textura) para extraer todo su potencial expresivo y simbólico.

Es común en este movimiento el énfasis concedido al acto de pintar, a la expresión subjetiva y sin modelos. Se da gran importancia a la originalidad y a la carga del instinto y, sobre todo, a la libertad buscada voluntariamente como postura artística. También son comunes la indeterminación en lo pictórico: línea, color, materia, ritmo. El formato de la obra se amplía enormemente, es necesario un campo de acción muy grande.

Temas

Tanto los críticos como los propios artistas dieron a los cuadros una interpretación noble y heroica. Aunque muchas de sus obras son abstractas, los propios artistas insistían en que no carecían de tema. Por el contrario, defendían la importancia del tema en su obra.

Durante los años cuarenta y cincuenta, la obra de los expresionistas abstractos fue defendida por numerosos críticos y expuesta en importantes galerías y en centros dedicados al arte contemporáneo.

Así, EE.UU. se pone a la cabeza de un movimiento artístico internacional de gran modernidad. París, por el contrario, pierde momentáneamente protagonismo en la vanguardia artística, en parte por la citada invasión alemana y la huida de los artistas en busca de libertad a esa nueva tierra de promisión.

En 1951, el movimiento recibe reconocimiento en los Estados Unidos con la exposición "Pintura y escultura abstracta en EE.UU.", organizada en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York. Después, recibe reconocimiento internacional con la exposición itinerante del MoMA "La nueva pintura estadounidense", que recorrió ocho países europeos. Confiamos en que ahora tenga entre ustedes la misma buena acogida que recibió en su momento este movimiento que convirtió a EE.UU., en una potencia artística y cultural. ¡Sean, pues, bienvenidos a disfrutar de esta magnífica exposición!

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live