Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Scotiabank triplica base de clientes en Costa Rica y Panamá - El Nuevo Diario

$
0
0

El banco canadiense Scotiabank anunció ayer un acuerdo para adquirir las operaciones de banca comercial y personal de Citibank en Costa Rica y Panamá, con el que aspira a aumentar su participación en esos países.

Un comunicado del banco norteamericano indicó que la operación le permitirá triplicar su base de clientes en las dos naciones del istmo, que pasará de 137,000 a 387,000, “lo cual brindará importantes oportunidades de aprovechar programas” de Citibank en el mercado de tarjetas de crédito.

Con la adquisición, que está sujeta a aprobación regulatoria, Scotiabank pasará a controlar 18% del mercado de tarjetas de crédito en Panamá y 15% en Costa Rica. “Hasta que esta transacción reciba las aprobaciones regulatorias, todas las operaciones, sucursales, productos y programas de beneficios seguirán funcionando de manera normal”, señala el comunicado. 

250,000 clientes 

Scotiabank informó que absorberá a los empleados de banca personal y comercial en los dos países centroamericanos.

Citibank también se deshizo de sus operaciones de banca personal y tarjetas de crédito en Honduras y Nicaragua, que fueron adquiridas este año por el grupo financiero hondureño Ficohsa.

Actualmente, Citibank tiene 27 sucursales en Costa Rica y Panamá, con más de 250,000 clientes de banca personal y comercial. Citibank opera en Costa Rica desde 1968 y en Panamá desde 1904 y continuará haciéndolo en estos países, centrándose en sus negocios de banca corporativa.

Scotiabank llegó a Costa Rica en 1995, posee activos por US$2,650 millones, 35 sucursales y 153 cajeros automáticos. Atiende aproximadamente a 110,000 clientes en Costa Rica.

Ese banco estadounidense había anunciado en octubre de 2014 que se quedaría únicamente con su operación de banca corporativa en Costa Rica, donde tiene presencia desde 1968.


EE.UU. e Irán celebran acuerdo histórico - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo ayer que el acuerdo alcanzado sobre el programa nuclear iraní puede permitir “avanzar en una nueva dirección con Irán” tras décadas de hostilidad, si ese país continúa por un “camino de tolerancia” y abandona las “ideologías rígidas”.    “He dejado claro al pueblo iraní que siempre estaremos abiertos a relacionarnos en la base de los intereses comunes y el respeto mutuo. Nuestras diferencias son reales y la difícil historia entre nuestros países no puede ignorarse. Pero es posible cambiar”, manifestó Obama en una declaración a la prensa desde la Casa Blanca.   

Estados Unidos e Irán, que rompieron sus relaciones diplomáticas en 1980, llegaron ayer a un acuerdo junto a otras cinco potencias mundiales para limitar el programa atómico iraní y que no pueda producir armas, al tiempo que se levantan las sanciones que estrangulan la economía de ese país. 

“Este acuerdo ofrece una oportunidad de avanzar en nuevas direcciones. Deberíamos aprovecharla”, inquirió Obama.

Rohani satisfecho

Por su parte, el presidente iraní Hasan Rohani celebró ayer el acuerdo nuclear, afirmando que Irán no buscaría “nunca” hacerse con el arma atómica, en una intervención televisada en directo.

Rohani hizo su discurso pocos minutos después de la intervención del presidente estadounidense Barack Obama, que fue retransmitida en directo por la televisión pública iraní.

“Se han alcanzado todos nuestros objetivos”, añadió Rohani a propósito del acuerdo, que prevé el levantamiento de las sanciones internacionales que asfixian la economía iraní desde hace años. “Dios ha hecho realidad las plegarias de nuestra nación”, afirmó.   

El compromiso es “un punto de partida” para restablecer la confianza con Occidente, continuó el presidente iraní, un moderado cuya elección en 2013 marcó una ruptura con su predecesor Mahmud Ahmadineyad, un conservador cuyas relaciones con los países occidentales eran extremadamente tensas.

DÍA HISTÓRICO

Casi 13 años después de revelarse que Irán desarrolló durante 18 años un programa nuclear secreto de intenciones sospechosas, la diplomacia se ha apuntado un tanto al lograr un histórico acuerdo que pretende garantizar que Teherán no fabrique la bomba atómica.

Un día histórico. Así coincidieron ayer en Viena al anunciar este acuerdo los ministros de Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, y de Estados Unidos, John Kerry, los principales actores de unas conversaciones que se han prolongado durante casi dos años de tediosa, complicada y, por momentos tensa negociación.

Un acuerdo que, en palabras de Zarif, “no es perfecto para nadie” pero es lo que se han conseguido “y es un logro importante”.

Negociando frente a Irán han estado, además de EE.UU., los otros países con derecho a veto en la ONU (China, Francia, Reino Unido y Rusia) y Alemania.

RECHAZO DE ISRAEL

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo ayer que Irán es “el patrocinador más importante del terrorismo internacional” y aseveró que “el mundo es ahora un lugar más peligroso” tras el acuerdo con las potencias sobre su programa nuclear.

Netanyahu encabezó ayer una reunión de urgencia de su Gabinete de Seguridad para analizar las ramificaciones del acuerdo, de la que no han trascendido detalles, y mantuvo una conversación telefónica con el presidente de EE.UU., Barack Obama, sobre la misma cuestión, según informaron medios israelíes.

El mandatario israelita siempre ha mostrado su oposición a un compromiso en torno al desarrollo del programa nuclear iraní por considerarlo una amenaza a la existencia de su país.

Tras conocerse la firma del acuerdo, Israel lo rechazó de plano y lo calificó de “gran error de proporciones históricas”, mientras la comunidad internacional celebra el fruto de dos años de negociaciones lideradas por Obama.

Ingresos por servicios públicos crecen 22% - El Nuevo Diario

$
0
0

Los ingresos por los servicios ofrecidos por las empresas públicas del país se incrementaron en un 22.8% en el primer trimestre de este año al sumar un total de C$1,319.6 millones, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN).

Lo anterior se debió --según el informe de Finanzas Públicas del I trimestre 2015-- a mayores servicios portuarios de carga y a una mayor cantidad de naves atendidas, en especial de naves internacionales, lacustres y cruceros por parte de la Empresa Portuaria Nacional (EPN).

El informe detalla que las empresas públicas que destacaron por sus crecimientos en sus ingresos por servicios fueron la Empresa Portuaria Nacional (EPN), con un 35% con C$237 millones, mientras que la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), experimentó una expansión del 31.4% hasta alcanzar C$289.3 millones al 30 de marzo pasado.

En tanto para Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal) aunque sus ingresos totales crecieron 8.4% y alcanzaron C$442.1 millones, la expansión fue menor al 25.2% logrado en el primer trimestre de 2014.

Más ganancias 

Para algunos especialistas consultados, este incremento en los ingresos por los servicios que prestan las empresas públicas es muy positivo para el país y para las mismas empresas.

“Esto es positivo porque estas empresas públicas al final del ejercicio (fiscal) tienen que pasar sus utilidades al Presupuesto General de la República (PGR); esto significa más ingresos para salud, educación y para la reparación de caminos y carreteras”, destacó el economista Alberto Ramírez. 

El especialista expresó que lo mejor es que empresas como Enacal, por ejemplo, están realizando grandes inversiones para evitar las pérdidas por fugas de grandes volúmenes de agua, sobre todo en los departamentos.

“En los últimos años estas instituciones han venido realizando importantes inversiones, mejorando sus sistemas de alcantarillado, mejorando los servicios en los puertos y mejorando la interconexión eléctrica”, explicó Ramírez.

Pobre ejecución del PIP

La ejecución del Programa de Inversión Pública (PIP), que para este año es de C$16,106.6 millones, cerró el primer trimestre con una ejecución del 24%, equivalente a C$3,865.5 millones, según el informe de Finanzas Públicas. 

Del total ejecutado el 41.2% le correspondió a las alcaldías a través de las transferencias municipales, seguido del Fondo de Inversión Social, (Fise) con el 29.1%, que en su conjunto ejecutaron C$1,738.2 millones.

El informe señala que  el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) ejecutó el 26.9% del total del presupuesto. Entre los principales proyectos que han sido ejecutados por el MTI sobresalen el mejoramiento de la carretera Malpaisillo-Villa 15 de Julio, con una ejecución de C$203.2 millones. 

También el proyecto mejoramiento del tramo de carretera Empalme Nejapa-Santa Rita-Empalme Puerto Sandino con una ejecución de C$175 millones y una ejecución física de 50.6 kilómetros, entre otros proyectos.

14.3 por ciento aumentó el ingreso total del sector público no financiero a marzo pasado.

21 por ciento crecieron los ingresos totales de la alcaldía de Managua.

 

 

 

Corrupción facilitó fuga de “El Chapo” - El Nuevo Diario

$
0
0

Cuatro días después de la fuga del capo de las drogas más buscado de México, Joaquín “El Chapo” Guzmán, las autoridades continúan su búsqueda, mientras los expertos advierten que la violencia entre grupos de narcotraficantes podría repuntar en los próximos días.

La fiscalía mexicana publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación las condiciones de la recompensa de 60 millones de pesos mexicanos (3.8 millones de dólares) a quien aporte pistas para capturar al narcotraficante, quien se fugó de una prisión de máxima seguridad la noche del sábado.

Según la fiscalía, la recompensa se dará a “quien o quienes proporcionen información útil, veraz y oportuna que auxilie eficientemente a la localización, o aprehensión” del narcotraficante.

En la última rueda de prensa celebrada el lunes sobre este caso, la fiscal general Arely Gómez informó sobre esta recompensa, que es la más alta ofrecida por un delincuente en México, motivada también porque esta fue su segunda fuga.

“El Chapo” huyó la noche del sábado del penal de máxima seguridad del Altiplano I, en Almoloya de Juárez, en el central estado de México, tras burlar fuertes medidas de seguridad, a través de un túnel que daba a una casa ubicada a 1.5 kilómetros de la prisión. 

Funcionarios cómplices

El capo mexicano se fugó de la cárcel pese a que tenía un brazalete de monitoreo y vigilancia las 24 horas, por lo que debió tener la complicidad de funcionarios del penal, dijo el ministro de Gobernación, Miguel Angel Osorio.

“De confirmarse (la complicidad), constituiría un acto de traición”, aseguró el ministro.

Un total de 22 de empleados de la prisión de máxima seguridad del Altiplano están siendo interrogados sobre la fuga, pero Osorio Chong anunció que, independientemente de los cargos que se puedan presentar contra ellos, ya ha destituido al director del penal y a dos responsables del sistema penitenciario mexicano.

Ahora, las autoridades tienen 96 horas para seguir investigándoles y definir si les presentan cargos a los retenidos o los ponen también en libertad.

Citados al Congreso

Esta es la segunda vez desde 2001 que Guzmán logra escapar de una cárcel de máxima seguridad, un humillante revés para el presidente Enrique Peña Nieto, que tenía en la captura de “El Chapo” su mayor logro en la lucha antidrogas.

En medio de la indignación desatada en México, el Congreso Federal acordó este mismo martes citar a Osorio Chong y a otros altos funcionarios de seguridad para que den explicaciones sobre la fuga de “El Chapo”, quien vuelve a ser uno los hombres más buscados del mundo.

Por corrupción

El 44.1% de los mexicanos cree que la principal razón por la que el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán pudo fugarse de un penal de alta seguridad fue por la corrupción del sistema, reveló ayer una encuesta.

Para un 19%, el capo del Cártel de Sinaloa pudo escapar el sábado pasado del penal donde estaba recluido desde 2014 porque “tiene suficiente dinero y poder”, mientras que un 16% lo atribuye  la “ineficacia del Gobierno”, según un sondeo de la firma Gabinete de Comunicación Estratégica publicado hoy por el diario Milenio.

Solo un 7% consideró que fue gracias a “su inteligencia y habilidades” que “El Chapo” logró huir.

El 67.3% de los encuestados manifestó que el gobierno de México debería pedir ayuda internacional para la localización del capo, mientras que un 26.3% consideró que es innecesario.

Señal de vida - El Nuevo Diario

$
0
0

Preocúpate por el presente que en un instante será tu pasado, dice Truman Capote en su reportaje maestro “A sangre fría”, y aferrándose a esa advertencia, la Selección Nacional de Beisbol, siempre limitada por la falta de reservas, envió una señal de vida después de dos derrotas, imponiéndose 7-4 a Colombia, saliendo momentáneamente del hoyo de la inutilidad.

No es una victoria para hacer sonar los tambores, pero evita el caos emocional de tener que enfrentar a Estados Unidos y Cuba con el tenebroso balance de 0-3, haciéndonos recordar que en 1971, en los Panamericanos de Cali, abrimos siniestramente con 0-5, antes de levantar la tapa del ataúd y ya eliminados, obtener tres triunfos seguidos, dos de ellos por blanqueo.

Prometedor inicio

El inicio fue alentador: hit impulsador de Ronald Garth contra el abridor Karl Lewis Triana en el primer inning adelantó a los nicas 1-0, lamentando la falla de Darrel Campbell con dos a bordo; en el tercero, fue Justo Rivas con una cuchillada quien empujó a Renato Morales con la segunda carrera durante una racha de tres imparables. 

Esa ventaja de 2-0, contra un adversario de nuestro “tamaño”, o quizás más pequeño, debería haber fortalecido al zurdo Carlos Teller.

La reacción

Sin embargo, Colombia saltó al tapete pistola en mano en el cuarto y volteó la pizarra con una arremetida de tres carreras contra el zurdo Carlos Teller, iniciada con hit de Brown y culminada por dobletes consecutivos de Harold Ramírez e Ismael Castro, y el pequeño trueno de Jayson de Aguas. 

Estimulado, el equipo colombiano alargó la diferencia a su favor 4-2 en el sexto, montando con maestría un squeeze play, que nos dejó con la boca abierta. Estando Ramírez en tercera con un out, Luna machucó una pelota junto a la raya de cal de tercera y el relevista recién ingresado, Berman Espinoza, tuvo que guardar la píldora en el bolsillo mientras Ramírez anotaba. Después, el derecho dibujó par de ceros mientras el equipo nica era empujado hacia la zona de lo fatal, atrás por dos carreras.

Rally salvador

Ahí estaba nuevamente la tristeza haciéndole muecas a un equipo reducido a la nada por cuatro innings consecutivos, víctima del pitcheo de Triana, pero en el octavo, un error en fildeo del short Mirabal, abrió las puertas del campamento colombiano y los nicas entraron al galope fabricando cuatro carreras, haciendo girar la pizarra 6-4, abofeteando las posibilidades del adversario que había logrado crecer.

Doble abridor de Renato Morales encendió bombillos. Boleto a Ofilio Castro y jugada de escogencia con Justo colocaron hombres en las esquinas. Fue entonces que el batazo rasante de Garth escapó en el último instante al control de Mirabal y las bases quedaron cargadas. Hits seguidos de Campbell y Sandor Guido, y el fly de sacrificio de Janior Montes, produjeron las cuatro carreras. Ahora eran los colombianos quienes veían sus esperanzas atadas a la cola de un caballo que se movía alegremente alrededor de una ventaja de dos carreras.

En el noveno, doble de Dwight Britton, hit dentro del cuadro de Renato y elevado lo suficientemente largo de Justo fabricaron la séptima anotación, supuestamente asegurando la tranquilidad, pero Colombia se levantó de pronto y con doble de Lozada y un par de boletos llenó las bases contra José Luis Sáenz con dos outs, obligando al ingreso de Douglas Solís para enfrentar al emergente Luis Polo. El ponche con cuenta de 2 y 2, después del ofrecimiento de una imprudente curva al centro, nos permitió recuperar la respiración.

No importa que solo sea por un rato. Un día más, tiene sentido.

1-2 es el balance de Nicaragua en el torneo de beisbol de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. El rival de hoy será Estados Unidos (10:05 a.m.).

 

Madre clama justicia - El Nuevo Diario

$
0
0

La noche del sábado recién pasado Milton Reyes y Yelka Ramírez decidieron no asistir al culto de su iglesia, como siempre acostumbraban. En su lugar, ambos junto a sus tres hijos y a Katherine Ramírez y la hija de esta, salieron a la cinco de la tarde de su casa, en el barrio Augusto C. Sandino, hacia Las Jagüitas, para participar en una campaña evangelizadora en la iglesia Hebreos 13:13.

El pastor Ervin Cajina, quien dirige la iglesia Apóstoles de la Fe y Cristo Jesús, a la que el grupo asistía desde hace dos años, dice que ese día la familia partió con alegría hacia la actividad religiosa, a la cual fueron invitados para acompañar “la jornada de llamado a aceptar al Señor”.

Cajina conoce con certeza cómo es perder a un ser querido en circunstancias similares. Tres años atrás, a su primo Marcos Antonio Castillo Cajina, de 32 años, le disparó un agente de la Policía Nacional, después de perseguirlo por no portar el casco. Su primo murió en los brazos de un amigo en una calle del barrio Santa Ana, en Managua.

MÁS ALLÁ DEL DOLOR

“Esta familia ha luchado por perseverar en la fe del Señor”, comenta Cajina a pocos metros de la casa de Reyes y Ramírez, a donde asistió ayer para hacerles una oración y acompañarlos en el dolor de haber perdido a sus hijos: José Efraín Pérez Ramírez, de 13 años, y Aura Marina Reyes Ramírez, de 11 años, así como a la hermana de Yelka, Katherine Ramírez Delgadillo, de 23 años. 

No confío en nada, no hay justicia”. Yelka Ramírez, madre y hermana de las tres víctimas del ataque policial.

Pero a Yelka Ramírez, quien tiene siete meses de embarazo, no solo la invade el dolor por la muerte de sus hijos y de su hermana y por el hecho de tener en estado delicado de salud en el hospital infantil “La Mascota” a su otro hijo, Axel Reyes Ramírez, de 4 años, y a su sobrina Miriam Natasha Guzmán Ramírez, de 5 años.

Ramírez, dice, está indignada. “Quiero que se sepa: me maltrataron --enseña un morado que cubre todo su antebrazo derecho--. ¿No me ve? Me arrastraron mientras pedía auxilio para salvar a mis hijos”, insiste desconsolada mientras muestra otros golpes en su rodilla derecha. 

También reclama que la ropa que vestían su hermana y sus dos hijos fallecidos no les fue entregada. “Quiero me entreguen en el hospital la ropa de mis hijos y de mi hermana. No me la dieron, la botaron, que me la den”, reclama.

NIÑOS FUERA DE PELIGRO

Según Efraín Ramírez, papá de Yelka Ramírez, ayer les informaron que su nieta Miriam Natasha Guzmán Ramírez continúa internada en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital infantil “La Mascota”, pero que su situación es estable y ya abrió los ojos; mientras que Axel Reyes Ramírez ya se encuentra en sala de recuperación. 

“Yo le dije (a Miriam Natasha) que ahí estaba su mamita esperándola, ella no puede saber que su mamá murió”, dijo Ramírez, quien aseguró que la pequeña está siendo atendida las 24 horas por un grupo de siete doctores de diferentes especialidades.

Valeria López, prima de Milton Reyes Ramírez, indicó que la niña recibió un balazo en su abdomen y el niño dos: uno que ya fue extraído de su cuerpo y otro que, según les comunicaron los doctores, permanecerá en la zona de su espalda.

Efraín Ramírez recordó a su hija Katherine como una persona alegre que tenía muchos amigos. Refirió que la joven estaba en cuarto año de la carrera de Administración Turística y Hotelera en la Universidad de las Américas (ULAM), a la vez que vendía ropa para pagar sus estudios. 

“Ya casi sacaba el título la muchacha y estaba pensando en grande con su hija, la mantenía bien vestida y calzada a la niña, y ahora nos pasó todo esto”, lamentó. 

Eslaquit no agradó

Jaime Carballo, otro pastor encargado de la iglesia Apóstoles de la Fe y Cristo Jesús, a la que asistía la familia Reyes Ramírez, asegura que para ellos no fue agradable que el sacerdote Neguib Eslaquit llegara a oficiar una misa en las honras fúnebres de las víctimas. 

“Fue incómodo porque más allá de que sea de la religión católica, en su homilía quiso llamar a la familia a la resignación y su mensaje fue politizado”, sostiene. 

Carballo también cuenta que la noche de los hechos colaboró en algunas gestiones y que ayer, sin esperarlo, encontró en la parte trasera de su camioneta los lentes de Aura Marina Reyes Ramírez, la niña fallecida en el ataque. A la pequeña, dice, le habían corregido la miopía en un ojo, pero como el mal permanecía en el otro, tenía alrededor de dos semanas de haber comenzado a usar lentes. 

“Yo los agarré (los lentes) y antes de dárselos al hermano Milton (papá de la niña) él los vio y dijo ´los lentes de la Aurita´ y los agarró, y los guardó”, relata.

 

 

El renacer de Yuri es con Yandel - El Nuevo Diario

$
0
0

La cantante mexicana Yuri  vuelve a los escenarios después de años de ausencia. Tras haberla visto como ícono en los 80 y 90 fueron muchos los que se negaban a pensar que su carrera estaba acabada y al parecer tenían razón, pues la peculiar rubia no solo retorna para enfrentar los reflectores, sino que también incursiona en la música urbana de la mano de Yandel, con quien grabó su nuevo video “Al bailar”, mismo que se estrenará a finales de este mes.

En entrevista con medios mexicanos, según el portal El Informador, Yuri y Yandel platicaron sobre la experiencia de trabajar juntos en este clip, en el que se puede apreciar un ambiente de fiesta, con una mezcla de ritmos movidos, característicos del puertorriqueño. 

Yuri no dudó en reconocer que le encanta la música urbana.

“Ya tenía ganas de hacer algo diferente, algo como sonido urbano o arroz con mango, así que pensé en Yandel, cuando aceptó fui la más feliz y dije vamos pa’lante”, expresó Yuri, quien para este video está decidida a imponer moda con su entallado y vistoso atuendo.

Nervios 

“Este es el preámbulo de muchas cosas que vienen, porque cuando Yandel vuelva a México, me le pego y espero que estén en los conciertos del Auditorio Nacional que ofreceré el 17 y 18 de julio con los que cierro este ciclo, porque regreso al siguiente año”, aseguró la intérprete de “Maldita primavera”.

“De mí ya no se libra tan pronto”, apuntó la cantante mexicana; sin embargo, a pesar de su larga trayectoria, Yuri reconoció que existen nervios por saber qué pueden pensar de este trabajo, donde una vez más rompe con los esquemas y se aventura con un ritmo nuevo.

Asimismo, la rubia que se ha caracterizado por innovar, indicó que está consciente de que al público le gusta escuchar cosas nuevas, “está muy de moda que se fusionen los ritmos y eso creo, gustará”.

Pero no solo ella habló en entrevista, sino que fue notable que la sencillez y el talento de la mexicana tienen acaparada la atención de Yandel, quien la describe como una mujer con una buena vibra, que a pesar de tener muchos años en la música tiene los pies en la tierra.

Honrado

“La química se siente bien, y uno toma confianza”, dijo el músico puertorriqueño, quien se siente halagado de colaborar con Yuri.

Destacó que “Al bailar” es un tema que le gusta mucho por eufórico y urbano, “es una combinación bonita y sé que va ser todo un éxito”.

Yandel afirmó que se han divertido mucho a pocas horas de haber iniciado la grabación de “Al bailar” en los Estudios Churubusco de esta ciudad.

Este tema es el cuarto sencillo de Yuri, perteneciente a su disco “Invencible” y la dirección del video está a cargo de Ricardo Calderón.

 

Blü confirma fecha de Joan Manuel Serrat en Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

El cantautor español Joan Manuel Serrat ofrecerá un concierto en Nicaragua el próximo 24 de octubre, como parte de su gira “Antología desordenada”, nombre del disco cuádruple que celebra su medio siglo de carrera musical, informaron los organizadores del evento musical.

El autor de “Mediterráneo”, “Lucía”, Penélope” y “Para la libertad” se presentará en un único concierto en el Teatro Nacional Rubén Darío, indicó Blü Nicaragua, el organizador del espectáculo.

“Antología desordenada” es una íntima selección de los temas que Serrat, de 71 años, considera más representativos de su carrera.

A lo largo de cuatro discos, “Antología desordenada” repasa temas históricos de la producción de Serrat junto con tres decenas de artistas como Alejandro Sanz, Joaquín Sabina, Miguel Poveda, Estopa o Pablo Alborán.


Franco de Vita, listo para sacudir - El Nuevo Diario

$
0
0

Una de sus canciones más gustadas dice "claro que sé perder, no será la primera vez", otras hablan sobre que “no basta traerlos al mundo porque es obligatorio, porque son la base del matrimonio...”  y así podrían irse mencionando varios de sus éxitos con gran recibimiento en las radios nacionales, que pronto podrán ser coreados a todo pulmón en primera fila.

La productora nacional de espectáculos Blü detalló que todo está listo para la segunda visita de Franco de Vita al país, que está programada para el 22 de agosto. En conferencia de prensa los organizadores señalaron que a diferencia de otros conciertos, el del venezolano está más accesible, lo que augura una buena asistencia esa noche. 

Nicolás Bolaños, de Blü Nicaragua, señaló que aún no tienen telonero nacional para el concierto, pero aseguró que hay varios candidatos y que podría ser una sorpresa. También adelantó que hay posibilidades de que sea una mujer.

Franco de Vita se presentará en nuestro país como parte de su gira “Vuelve en primera fila”, nombre también de su más reciente producción en la que interpreta todos los éxitos que ha tenido durante su larga trayectoria, pero con un formato acústico en vivo. 

Creador de múltiples éxitos en 30 años de trayectoria y reconocido como uno de los cantautores más admirados y respetados de Iberoamérica, su nueva producción discográfica es un documento que captura la emoción de dos noches de grandes canciones, con los mejores músicos, intérpretes, invitados y la más alta calidad de grabación. Figuras de diversos lugares del mundo cantan con él.

Juntando las emociones con la sabiduría y el profesionalismo como nadie más, Franco de Vita nos hará sentir un espectáculo de calidad. El artista ha estado involucrado al ciento por ciento en todo el proceso, desde la selección de los temas, la elección de los invitados y los arreglos, hasta los más mínimos detalles de producción, todo con el fin y la gran ilusión de crear una experiencia inolvidable. Ahora el público lo podrá disfrutar y ser parte de este proyecto tan emotivo y entrañable.

Promociones

Diego Sibrián, gerente de mercadeo de Claro Nicaragua, informó que con Claro Club se estará otorgando un 20 por ciento de descuento al comprar sus tickets, enviando la palabra Franco a la marcación 500.

Asimismo, Edda Callejas, gerente de mercadeo comercial de Banpro Grupo Promerica, aseguró que todos los tarjetahabientes podrán disfrutar de un 20 por ciento de descuento en la compra de sus boletos en cualquier localidad con su tarjeta de crédito Premia Banpro de su preferencia. “Invitamos a nuestros clientes y amigos a este grandioso evento musical, estamos seguros será de su agrado", señaló. En esta ocasión BLü Nicaragua, por medio del convenio con la Asociación Nicaragua Joven, destinará el 10 por ciento de las ganancias del concierto a los scout de Nicaragua.

Los precios del concierto son:  área Platinum 80 dólares, Gold 60, VIP 45, Grada A 30 y Grada B 20, más 2 dólares  de cargo por servicio para Platinum, Gold y VIP; y 1 dólar de cargo por servicio en Graderías. Los boletos ya están a la venta en tiendas AM:PM, Superexpress y oficinas de BLÜ Nicaragua.

Además de Nicaragua, De Vita también estará en Honduras y El Salvador.

5 localidades habrá para el concierto de Franco de Vita.

98 años tiene de existir en el país la Asociación de Scouts de Nicaragua, beneficiada con el concierto.

Historial de “El Chapo”, más largo que el túnel - El Nuevo Diario

$
0
0

Con miles de muertes a sus espaldas y una treintena de acusaciones en México y EE.UU., el historial criminal de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera es más largo que el túnel de kilómetro y medio que fue cavado para su fuga de la prisión de máxima seguridad del Antiplano I, en el centro de México.

Guzmán, señalado como uno de los grandes responsables de la guerra de cárteles del narcotráfico de los últimos años, tiene una veintena de acusaciones en EE.UU. y juicios por delitos contra la salud en una decena de juzgados mexicanos.

En EE.UU., tribunales federales de los estados de Arizona, California, Illinois, Texas y Nueva York tienen abiertos desde hace casi dos décadas dos procesos contra “El Chapo” por tráfico de drogas y lavado de dinero.

El martes se supo que tiene 14 acusaciones pendientes en la ciudad fronteriza de El Paso, según datos del tribunal federal local.

3,000 muertes

El caso contra Guzmán Loera se presentó en 2012 y en él se le acusa de 14 delitos federales ligados al crimen organizado.

Las autoridades estadounidenses ofrecieron hasta 5 millones de dólares por su captura; las mexicanas acaban de ofrecer  3.82 millones de dólares.

Testimonios de policías publicados por la prensa mexicana tras la captura de “El Chapo” en febrero del 2014, apuntaban que el capo está vinculado directamente con al menos 3,000 muertes.

El cártel de Sinaloa, que dirige “El Chapo” con Ismael “El Mayo” Zambada, es presunto responsable del 67% de las 45,000 muertes que dejó la guerra de grupos criminales en México, reveló esta semana el historiador Héctor Aguilar Camín en un artículo en el diario Milenio.

Sobornos y crímenes

“Seductor, afable, espléndido, sabe generar sentimientos de lealtad y dependencia hacia su persona. Es tolerante a la frustración pero no indulgente con sus detractores. Sus respuestas son siempre calculadas y define claramente sus metas”, publicó la revista.

Desde que en 1991 logró evitar la prisión con un soborno de 100,000 dólares y hasta su escape del fin de semana del penal del Altiplano, Guzmán acumula una de las más largas historias criminales en México.

“El Chapo” se puso en la mira de la justicia en mayo de 1993, cuando en un tiroteo con sicarios del cártel de Tijuana fue asesinado el cardenal mexicano Juan Jesús Posadas Ocampo, un suceso que terminó con su captura el mismo año en Guatemala.

Después de casi ocho años en prisión el narcotraficante logró escapar en enero del 2001 en el carrito de lavandería del penal de Puente Grande, en el estado de Jalisco, oeste de México.

Entonces quedaron pendientes sus condenas por cohecho, delincuencia organizada, delitos contra la salud, contra las leyes de armas y por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Capturado de nuevo hace menos de un año y medio, la justicia apenas pudo tenerlo encerrado 15 meses.

Llamado ya “señor de los túneles” por su espectacular fuga, “El Chapo” ha visto crecer su expediente y su leyenda negra, luego de que el gobierno de México ofreció la recompensa más alta de la historia, el doble de la que ofreció la primera vez en 2001, y desplegó un gran operativo de búsqueda.

Extendió su imperio en la región

El cártel de Sinaloa, imperio del capo mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, extendió a Centroamérica su poderío, vinculado desde hace más de dos décadas a grupos que controlan extensos territorios para el tránsito de la droga a Estados Unidos.

El cártel de Sinaloa estableció negocios con grupos criminales en Guatemala, Honduras y El Salvador; y contactos e influencia en Costa Rica, Nicaragua y Panamá, según expertos en seguridad, informes de la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA) y de la agencia de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNOCD, por sus siglas en inglés).

Por Centroamérica se mueven, según datos de seguridad de la región, unas 900 toneladas anuales de cocaína, sobre todo por Guatemala, con 1,000 kilómetros de frontera selvática con México y Honduras.

Pero todo el istmo, convertido por el narcotráfico en la zona más violenta del mundo, está mapeado de rutas de los cárteles que envían droga de Suramérica a Estados Unidos, principal consumidor de cocaína del mundo.

Históricamente, el de Sinaloa ha sido uno de los cárteles más fuertes en Centroamérica, sobre todo en el Pacífico, y sus aliados se disputan el control de rutas con el cártel mexicano Los Zetas, desde que este incursionó hace más de siete años en Guatemala.

La conexión con Centroamérica más pública fue cuando, cercado por un cártel rival, “El Chapo” se refugió en Guatemala, donde fue detenido cerca de la frontera con México en 1993, y entregado a su país. Pero en 2001 escapó de un penal de alta seguridad de Jalisco (oeste) escondido en un carro de lavandería.

El ministro del Interior (Seguridad) guatemalteco, Mauricio López, dijo a la AFP cuando fue capturado hace 15 meses, que el cártel de Sinaloa ha operado en Guatemala con al menos cinco organizaciones, algunas de tipo familiar según informes de la DEA y la UNODC, como “Los Mendoza”, “Los Lorenzana” y “Los Chamales”.

Cosep denuncia procesos ilegales en aduanas - El Nuevo Diario

$
0
0

La Dirección General de Aduanas (DGA) sigue imponiendo trabas al comercio y a los empresarios nicaragüenses, denunció ayer el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri. 

“Hemos recibido denuncias de parte del sector construcción y del sector industrial que en las pólizas de importación la aduana ahora está poniendo un formulario en inglés y está cobrando en dólares, eso es ilegal, la ley establece que los tributos deben de ser pagados en córdobas”, indicó el presidente del Cosep. 

Aguerri manifestó que la Ley monetaria en su artículo tercero establece que los precios, impuestos, tarifas, honorarios, contratos y obligaciones de cualquier clase deben ser pagados en córdobas. Además señaló que los formularios en inglés también son ilegales porque violan el artículo 11 de la Constitución Política de Nicaragua, el cual establece el español como el idioma oficial del Estado.

“Estamos poniendo al tanto de la Comisión de Seguimiento (del Gobierno) que una vez más la aduana está poniendo un nuevo obstáculo en contra del sector privado, algo que es totalmente ilegal”, denunció Aguerri. 

Los empresarios nicaragüenses han denunciado en reiteradas ocasiones que aduanas en vez de facilitar, pone trabas al comercio, perjudicando a los exportadores, importadores y a los turistas. 

No tenemos cálculos de las pérdidas económicas (de los comercios), aledaños a Metrocentro, pero las afectaciones son serias”. José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

La Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) también ha denunciado las irregularidades que se cometen en aduanas sobre todo a los importadores, las cuales catalogan de insoportables y han advertido al Gobierno que este problema crea una mayor inflación porque los costos adicionales por retención las empresas se lo transfieren al consumidor final. 

“El mayor problema que enfrentamos son las dudas de valor a las mercaderías, eso causa que la carga sea retenida más tiempo del necesario”, señaló Rosendo Mayorga, presidente de la CCSN. 

Comercio afectado por marchas 

El presidente del Cosep también denunció que existe mucha preocupación de parte del sector comercio por las afectaciones económicas que han sufrido producto de las marchas a favor y en contra del Gobierno y que se están realizando alrededor de Metrocentro y la Carretera a Masaya.

“En menos de un mes ya tenemos cuatro días en donde la actividad económica ha sido afectada y todavía este próximo 17 (mañana) vamos a ser afectados por la marcha del día de la alegría y después el 19 de julio, esta es una situación que no deja de preocupar, los comercios aledaños han sufrido muchas afectaciones”, indicó Aguerri.

Producto de esas manifestaciones a favor y en contra del Gobierno, los comercios que se encuentran en esa zona sufren muchas afectaciones. 

4 días en menos de un mes han sufrido afectaciones los comercios que están aledaños a la rotonda de Metrocentro y Carretera a Masaya, producto de las marchas.

 

Mataderos insisten en que se investigue contrabando de ganado - El Nuevo Diario

$
0
0

La Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne) pidió ayer al Gobierno que cree una comisión de alto nivel que estudie la problemática del contrabando de ganado y la subvaluación del precio de las exportaciones de ganado en pie, lo que según esa cámara está ocasionando desabastecimiento de reses para los mataderos industriales del país.

Raúl Barrios, presidente de Canicarne, dijo que los tiene preocupados “de manera alarmante” que hubo un crecimiento histórico de la extracción de ganado hasta el período bianual 2011-2012, en el cual se extrajeron un millón 95,777 cabezas de ganado para el sacrificio industrial, municipal y exportaciones de ganado en pie; pero la extracción cayó en el período 2013-2014 a 899,591 animales.

Según los industriales, si la extracción hubiera continuado con su crecimiento histórico, en el período 2013-2014 se hubieran extraído un millón 190,014 reses.

“La pregunta que nosotros nos hemos venido haciendo es qué se hicieron los novillos (faltantes)”, dijo Barrios.

El déficit de ganado en ese período supera las 290,000 cabezas de ganado, las que, suponen los industriales, han salido del país por contrabando, porque no están registradas en las estadísticas de la matanza industrial, matanza municipal, ni en las exportaciones de ganado en pie del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

A nivel de 2008

Por su parte José Daniel Núñez, vicepresidente de Canicarne, afirmó que la extracción de ganado ha caído en la actualidad al nivel de 2008.

Asimismo, Núñez dijo que “esos 290,000 animales que no están en los potreros y que se fueron de contrabando, significan US$300 millones en exportaciones”.

La escasez de ganado, según Canicarne, ha repercutido fuertemente en la industria de la carne, ya que las plantas han reducido la matanza hasta en más de un 50% de su capacidad instalada. 

De acuerdo con Onel Pérez, director ejecutivo de Canicarne, las plantas industriales de la carne en su totalidad tienen capacidad para sacrificar alrededor de 3,600 reses diario, pero actualmente están sacrificando menos de 1,800 animales. “Están trabajando a media capacidad”, aseguró Pérez.

Barrios, presidente de Canicarne, dijo que algunos mataderos están trabajando solo tres días por semana, lo que a la vez tiene consecuencias directas en el empleo.

Los representantes de Canicarne hicieron un llamado al Gobierno para que escuche sus planteamientos y buscar una solución a esa problemática, que según ellos, “está poniendo en riesgo al principal producto de exportación del país: la carne”, la cual generó más de US$456 millones, según el Cetrex.

“Lo que esperamos es que se cumpla el comunicado que se firmó en el Cosep, que firmaron Faganic, Upanic, Canicarne, el Cosep y Cadin, que es un llamado a que el Gobierno nombre una comisión para que se investigue y se busque una solución para la ilegalidad que nosotros estamos viendo”, subrayó Núñez.

Hace un mes, esas organizaciones firmaron un acuerdo de cinco puntos en el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), en el que se solicitó al Gobierno que nombrara “con urgencia una contraparte para que de manera conjunta” se puedan encontrar soluciones a los problemas expuestos.

El comunicado hace un llamado a las autoridades nacionales a investigar las denuncias reiteradas de contrabando de ganado a través de puntos ciegos en las fronteras y la subvaluación en la venta de ganado exportado en pie. Pero, los industriales de la carne manifestaron ayer que las autoridades nacionales todavía no se habían pronunciado.

“Nosotros creemos que las autoridades nacionales de una forma u otra están preocupadas por este tema, pero sí debería haber más énfasis en acelerar el proceso de corregir la situación”, subrayó Raúl Barrios.

Disminuye expectativa por el Canal - El Nuevo Diario

$
0
0

La percepción entre la ciudadanía nicaragüense de que el proyecto del Canal Interoceánico será una realidad, descendió 5.8 puntos porcentuales con relación a la medición de marzo pasado y ha bajado 8.4 en lo que va del año, según las encuestas de la firma M&R Consultores.

La última encuesta aplicada a nivel nacional revela que los nicaragüenses que creen que el proyecto del canal será una realidad continúa alto (65.7%). Sin embargo, esta percepción a bajado un poco, pues en el sondeo de marzo de este año esa percepción era de 71.5%.

Al tomarse en cuenta los dos últimos sondeos, el de marzo pasado y el de diciembre del 2014, se observa un leve descenso en la percepción de seriedad del proyecto canalero de 8.4%.

Raúl Obregón, gerente general de la firma encuestadora M&R Consultores, dice que se observa un incremento de la duda de que el proyecto vaya en serio, porque la respuesta de las personas que creen que se trata de pura publicidad subió de 8 a 12 puntos porcentuales.

“Eso tiene que ver con el hecho de que todavía no hay certeza o no hay evidencia física de que se esté haciendo algo, es decir, en este trimestre se hizo la entrega de un estudio de 14 volúmenes, uno que otro vocero ha dicho que los estudios señalan que no hay problema, que se están analizando, pero hasta ahí nomas”, consideró Obregón al interpretar los resultados de la encuesta.

  • La encuesta se aplicó del 18 de junio al 2 de julio, entre 1,719 personas de todo el país, de ambos sexos y de 16 años a más.

El pasado martes el vocero de la Comisión del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, Telémaco Talavera, anunció que este proyecto ya cuenta con inversionista de tres continentes.

“Hay inversionistas de Europa, Asia, Norteamérica y América del Sur, pero la información precisa se dará en su momento”, dijo Talavera, pero se negó a profundizar sobre el nombre de los inversionistas o de las compañías y tampoco precisó cuándo serán presentados al público los estudios de impacto ambiental y social del canal, pese a que antes había dicho sería a inicios de julio.

¿QUIEN QUIERE CANAL?

Obregón reveló que durante el más reciente sondeo de opinión pública la encuestadora incorporó una variable que tiene que ver con el tema de aprobación del proyecto del canal y se le preguntó a los entrevistados:  ¿Usted como nicaragüense quiere o no quiere que se realice la obra del canal interoceánico?

“Tenemos un 59.8% que aprueba el proyecto, luego tenemos un 18.7% que lo aprueba parcialmente, al sumar ambas da casi un 77% de la población aprobando la obra del canal, pero 21.4% la desaprueba o la rechaza”, indica Obregón.

Según el estudio, el 50.1% de los entrevistados considera que los dueños de las propiedades ubicadas en la ruta del canal se verán beneficiados, mientras un 40.8% opina que serán perjudicados, y un 9% prefiere no opinar al respecto.

¿Hablar de política? No, gracias - El Nuevo Diario

$
0
0

Una mayoría de nicaragüenses manifiesta apatía hacia las discusiones políticas y opta en general por retirarse de los grupos que discuten sobre política para no enemistarse con sus interlocutores, revelan los resultados de la más reciente encuesta de M&R, realizada entre el 19 de junio y el 2 de julio.

Al ser consultados sobre la actitud que toman cuando en un grupo se conversa sobre política, el 42.7% contestó que se retira, el 41.4% dijo que “se limita a escuchar” y solo un 13.3% expresó que se involucra en la conversación. 

Aduciendo temor, un 10.3% calla o se retira cuando en un grupo de personas abordan temas políticos. En tanto, un 78.5% alegó que se retira porque las “discusiones políticas solo provocan enemistades”. 

La encuesta, que tiene un margen de error estimado en +/- 2.41% y un nivel de confianza 95%, fue aplicada a una muestra de 1,719 personas mayores de 16 años a nivel nacional. 

¿QUÉ ES DEMOCRACIA?

En el acápite sobre los nicaragüenses y la democracia, la firma encuestadora consultó sobre las nociones de democracia que hay entre la población, encontrando que el 43.2% considera que es “vivir en paz”, en tanto el 17.8% dijo que es “expresarse libremente”, el 11.6% que es “elegir libremente” y el 7.9% consideró que democracia es el “respeto a los derechos del pueblo”.

De acuerdo al 61.8%, la democracia se ha fortalecido. Un 18.6% considera que se ha debilitado, un 15.3% cree que está igual que con los gobiernos anteriores y un 4.6% no sabe o no respondió. 

Los que creen que la democracia se ha fortalecido disminuyeron en ocho puntos porcentuales respecto a marzo de este año. Mientras que los que sostienen que se ha debilitado aumentaron en 6.6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo. 

En contraste, cuando consultaron sobre el estado actual de la democracia, el 62.7% contestó que “le hace falta algo” y un 31.5% consideró que “está bien como está”.

  • El 92.9% de los encuestados consideró que el diálogo es el mejor método para resolver las diferencias y problemas con el Gobierno. Un 4.9% dijo estar a favor de las “confrontaciones y/o movilizaciones”. Un 2.2% no opinó.

¿QUÉ HACE FALTA?

La firma encuestadora preguntó a ese 62.7% qué le falta a la democracia y ofreció una lista de opciones. El 31% sostuvo que falta participación ciudadana, frente a un 22.5%  que consideró que falta acabar con la corrupción y un 17.5% dijo que falta aumentar la transparencia en el Estado.

Por otro lado, se le consultó al 31.5% que contestó que todo está bien, qué aspectos son esos que caminan a la perfección. El 37.3% sostuvo que “vivir en paz”, seguido por el 35.8% que consideró que hay libertad de expresión y al 7.8% que dijo que existe igualdad ante la ley.

Por otro lado, se le consultó al 31.5% que contestó que todo está bien, qué aspectos son esos que caminan a la perfección. El 37.3% sostuvo que “vivir en paz”, seguido por el 35.8% que consideró que hay libertad de expresión y al 7.8% que dijo que existe igualdad ante la ley.

78.5 por ciento de los nicas encuestados alegó que se retira de las discusiones políticas porque “solo provocan enemistades”.

13.3 por ciento aseguró que se involucra en las conversaciones sobre política.

 

Ortega pide a Taiwán hacer puerto de Monkey Point - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de la República de China-Taiwan, Ma Ying-Jeou, se mostró dispuesto a respaldar la solicitud de ayuda que le hizo ayer su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, para dos importantes proyectos del país, la construcción del puerto en Monkey Point y la infraestructura de riego.

El mandatario chino se reunió ayer con Ortega en su primer día de visita a Nicaragua, como parte de una gira por varios países de la región.

Ortega le planteó al mandatario asiático el respaldo para la construcción del puerto de aguas profundas en Monkey Point, en el Caribe Sur, un proyecto que se ha contemplado por años sin concretarse.

“Este puerto es un punto natural en el Mar Caribe con muy buena profundidad. El problema en esta zona era la falta de comunicación terrestre, sin embargo, ahora ya se tendrá una carretera que finalmente conecte el Pacífico con el Caribe Sur”, destacó Ortega.

Agregó que dicha conexión terrestre entre el Pacifico y el Caribe está en ejecución y estará lista a más tardar en febrero de 2016.     

El mandatario también explicó que la idea del proyecto es empezar con un puerto pequeño, el que posteriormente pueda ser expandido poco a poco.

“Un puerto en este lugar, por muy básica que sea su instalación, será más profundo que el de Bilwi, por lo tanto, podrían acceder barcos de mayor calado que moverían el comercio en toda la zona del Caribe y a otros continentes”, expresó Ortega.

En el proyecto del canal interoceánico, la empresa HKND, que posee la concesión de la obra, no incluyó Monkey Point para construir el puerto en el Caribe, sino que seleccionó Punta Águila, también en el Caribe Sur, para realizar esa obra.

Realizarán evaluación 

Al respecto, el presidente Ying-Jeou, manifestó que apoyarán la solicitud presentada por el Gobierno nicaragüense de apoyar la construcción del puerto en Monkey Point, sin embargo, podrán brindar “una respuesta oficial de cómo apoyarán el proyecto” una vez que posean una evaluación general de la obra. 

“Nosotros también vamos a apoyar, sabemos que ya existía cierta información, habían previos estudios de factibilidad. Hemos pedido al Presidente que nos lo facilite por medio de nuestra Embajada de la República de China en Nicaragua de manera que podamos proceder con la evaluación”, manifestó el mandatario.

La empresa brasileña Andrade Gutiérrez concluyó a mediados de 2012 los estudios de factibilidad para construir este proyecto, no obstante, la constructora decidió no continuar con el mismo debido a que los costos de inversión superaban en 200 millones de dólares los 300 millones de dólares que habían previsto, según informaron las autoridades nicaragüenses en ese entonces.

Expertos harán estudio sobre riego

El Presidente de la República, Daniel Ortega, informó ayer luego de sostener una reunión con el presidente de Taiwán, Ma Ying-Jeou, que vendrán al país un grupo de expertos taiwaneses para realizar un estudio de factibilidad para el “plan de riego nacional” que beneficiará a la zona seca del país.

“Le hemos pedido al presidente Ma que nos ayude enviando un grupo de expertos en riego, para que así en conjunto con especialistas nicaragüenses podamos realizar el estudio de factibilidad del plan de riego nacional”, indicó Ortega.

Señaló que solo realizando estos estudios se podrá materializar el plan de riego nacional, el cual beneficiará a los medianos y pequeños productores del campo, pues son los que no pueden tener un sistema de riego porque no tienen acceso a los créditos de la banca comercial.

“El objetivo es presentarlo (el estudio) ante organismos internacionales para que nos puedan financiar el proyecto de riego, así generar estabilidad en la actividad productiva de  las familias nicaragüenses en el campo”, indicó Ortega.

Dos opciones 

Por su parte, el presidente Ma Ying-Jeou expresó su voluntad de enviar un grupo de expertos para realizar los estudios de factibilidad del sistema de riego nacional “en el transcurso del año”.

“Son dos opciones: se pueden enviar nuestros especialistas a Nicaragua o de Nicaragua pueden ir técnicos a capacitarse a Taiwán, lo importante es identificar cuáles son las necesidades específicas de este proyecto”, explicó el mandatario.

Manifestó que es muy importante para Nicaragua garantizar el éxito de este proyecto, ya que así se incrementará la productividad del país.

6 años hace que el presiente Ma Ying-Jeou visitó Nicaragua por primera vez.

  • Nicaragua es uno de 12 países en América Latina y el Caribe que tiene relaciones diplomáticas con Taiwán. 

Víctimas sin autopsia - El Nuevo Diario

$
0
0

“Nos dispararon por la espalda”, así inicia Milton Reyes el relato de la pesadilla que vive junto con su familia desde la noche del pasado sábado, cuando policías antinarcóticos abrieron fuego contra ellos, matando a dos de sus hijos y a su cuñada. 

Del proceso investigativo que se inició esa misma noche no tiene noticias. Lo que sí afirma es que la familia decidió no autorizar que se les practicara autopsia a los cuerpos de las víctimas.

Reyes asegura que las balas que segaron la vida de José Efraín Pérez Ramírez, Aura Marina Reyes Ramírez y Katherine Ramírez Delgadillo, vinieron desde atrás. En el primer ataque cree que las balas solo perforaron el vidrio trasero del vehículo. 

No sabe precisar cuánto tiempo pasó desde que les comenzaron a descargar una lluvia de balas, pero reitera que fueron tres los momentos en que los agentes policiales les dispararon, y que fue en el segundo ataque que “pegaron” a sus familiares.

Según Reyes ese momento comenzó a escuchar los lamentos de dolor de sus parientes, que fueron alcanzados por los proyectiles mientras él trataba de acelerar para salir a un lugar donde pedir auxilio.

Afirma que hasta que él y su esposa Yelka Ramírez salieron casi arrastrados del vehículo fue que supo que quienes les dispararon eran policías; mientras sus familiares se desangraban por las heridas de bala.

Al momento del inesperado ataque de los policías antinarcóticos la familia regresaba de un culto y todos los muertos y heridos viajaban como pasajeros en el asiento trasero del vehículo conducido por Reyes. 

Proyectiles de AK-47

Según Reyes su hija, la niña Aura María, murió a consecuencia de dos impactos de bala con orificio de entrada en la base del cráneo, mientras que José Efraín falleció a consecuencia de un proyectil que le penetró por la espalda y le salió en la región del tórax.

La tercera víctima Katherine Ramírez Delgadillo, dice que recibió dos disparos con orificio de entrada por la espalda y salida en la región del tórax.

En declaraciones a El Nuevo Diario, Reyes afirmó que las balas que segaron la vida de sus parientes son de fusil AK-47, porque esos eran los fusiles con los cuales apuntaban los policías. 

Prueba debilitada

Milton Reyes también reveló que por voluntad propia la familia doliente se opuso a que en el Instituto de Medicina Legal (IML) les practicaran autopsia a los cadáveres de las víctimas, lo cual --según abogados penalistas-- debilita la carga probatoria de la Fiscalía.

“No queríamos que les maltrataran sus cuerpos”, justifica agregando que ellos mantuvieron su decisión a pesar de ser advertidos de las consecuencias legales que tiene la ausencia de los dictámenes médicos legales en un eventual juicio.

Abogados penalistas consultados por El Nuevo Diario manifestaron que la decisión de la familia doliente deja “coja” a la Fiscalía, porque no se podrá demostrar la causa de muerte de las víctimas.

“La autopsia es prueba vital en los juicios por muertes violentas, porque solo así puede acreditarse la causa del deceso, tipo de arma utilizada (blanca o de fuego) y magnitud de las heridas o lesiones causantes del deceso”, explicó un abogado.

Penalistas consultados también señalaron que la autopsia en estos casos es tan importante como lo es el peritaje químico que se realiza en los casos de narcotráfico, para demostrar que la sustancia ocupada es droga.

5 días han transcurrido desde el fallido operativo antidrogas en Las Jagüitas.

14 policías que participaron en el ataque a la familia Reyes-Ramírez permanecen detenidos. 

Buscan talento masculino para ballet - El Nuevo Diario

$
0
0

Mitos, tabúes y creencias acerca de la participación masculina en el ballet se han tejido a lo largo de los años, sin embargo, no han logrado frenar a muchos hombres que han logrado pisar fuerte en los escenarios.

El maestro William Herrera es uno de los claros ejemplos de mística y entrega a este arte. Aunque en varias ocasiones ha asegurado que tenía dos pies izquierdos, con dedicación logró fundar junto a dos bailarines más lo que hoy conocemos como Ballet Folclórico Quetzalnáhualt, pero además también es el director de la Compañía Ballet Nicaragua, una institución de la danza clásica y contemporánea que ha forjado a muchos bailarines y que busca seguir con esa misión.

Taller 

Jairo Ulloa, Orlando López y William Herrera, este último hijo del maestro, son tres jóvenes que han obtenido galardones internacionales en competencias de ballet y que se han proyectado a tal punto que fueron invitados a Estados Unidos no solo para que siguieran su formación, sino para interpretar principales en diversas obras montadas en esa nación.

Estos talentosos muchachos vinieron para participar en la recién finalizada Gala Internacional de Ballet y regresaron con ideas creativas en pro del desarrollo de esta disciplina artística en Nicaragua.

Aunque Jairo Ulloa y Orlando López actualmente están trabajando con una salvadoreña y una hondureña para ir a  Campeche, México, a bailar en un festival de ballet, y William se encargó de los  ensayos de la gala en Nicaragua, comparten el propósito de abrir un taller para niños en el que puedan captar a los futuros bailarines nicaragüenses.

William Herrera hijo es quizás el que está más involucrado y planean encontrar a esas estrellas tanto para integrarlas a la Escuela Nacional de Ballet como para el ballet Quetzalnáhuatl.

El taller será dirigido a jóvenes o niños, será libre y esperan realizarlo a partir de agosto, con niños de tres años en adelante hasta adolescentes.

Orgullo

“Esto tres jóvenes estuvieron varios años en Estados Unidos y quieren trabajar firme. Jairo en la Escuela Nacional de Ballet y Orlando y William en la Compañía Ballet Nicaragua, desde donde piensan llevar a cabo el montaje de Blancanieves, prevista a presentarse en noviembre y haremos casting para seleccionar a algunos personajes importantes”, dijo el maestro Herrera.

“Ellos nos transmiten conocimientos, tienen varios contratos y les están abriendo posibilidad para que vayan a bailar en Kentucky. Como maestro de ellos me siento que en la escuela hemos hecho buen trabajo porque, que los inviten a bailar en Centroamérica, México y Estados Unidos y que las bailarinas centroamericanas los busquen para que los acompañen significa que somos buenos y destacamos en la región. La técnica que enseñamos busca la calidad nica, eso motiva a otros chavalos que vienen de abajo”, aseveró Herrera. 

Finalmente invitó a  los jóvenes, niños y adolescentes a los que les gusta el ballet para unirse a estos talleres. Para inscribirse a finales de julio pueden llegar a la Escuela Nacional de Ballet ubicada en el Centro Cultural Managua, o a los ensayos del ballet Quetzalnáhuatl, en la Escuela de Danza frente a la UNI, los sábados a las 10 de la mañana y los domingos a las dos de la tarde. 

3 bailarines nicas han destacado en EE.UU, y desean compartir su conocimiento en nuestro país.

 

Juego de tronos lidera los Emmy - El Nuevo Diario

$
0
0

La fantasía medieval Juego de tronos lideró el jueves las nominaciones a los codiciados premios Emmy, premios que son catalogados como los Óscar de la televisión estadounidense. Dicha serie  competirá en septiembre en 24 categorías.

La historia de los siete reinos fue nominada, entre otros rubros, a Mejor serie dramática, donde se las verá con Better Call Saul --el “spin-off” (refrito) de “Breaking Bad”--, “Downton Abbey, “Homeland”, “House of Cards”, “Orange is the New Black” y “Mad Men”, que terminó de emitir a principios de año su última temporada.

“American Horror: Freak Show”, cuarta temporada de la serie de terror, llegó en segundo lugar con 19 nominaciones, seguida de “Oclive Kitteridge” con 13.

En la categoría de mejor serie de comedia, los nominados fueron “Louie”, “Modern Family”, “Parks and Recreation”, “Silicon Valley”, “Transparent”, “Veep” y “Unbreakable Kimmy Schmidt”.

Caitlyn Jenner, la inspiración de los Premios ESPY - El Nuevo Diario

$
0
0

La gala de los premios deportivos ESPY de la cadena ESPN se inundó de ovaciones cuando Caitlyn Jenner hizo su primera aparición televisiva en un evento de dicha categoría para recibir el galardón Arthur Ashe, como reconocimiento a su coraje y valor.

Cabe destacar que cuando Jenner era hombre, fue campeón olímpico del decatlón de los Juegos Olímpicos en 1976, y en ocasión al homenaje que recibió, la celebridad pidió respeto para los transexuales y derramó algunas lágrimas al mencionar la gratitud que sentía con su familia por el apoyo que le han brindado todo este tiempo.

EMOTIVO 

El homenaje a Jenner comenzó con una cronología de su vida, narrada por el actor John Hamm, mostrando imágenes desde su niñez y destacando la trayectoria deportiva del entonces Bruce Jenner, culminando con su triunfal medalla de oro en el decatlón durante los Juegos Olímpicos de 1976. La presentación audiovisual continuó destacando el tema de la identidad de género de Jenner y cómo luchó para esconderla durante décadas, hasta finalmente realizar su transición de Bruce a Caitlyn Jenner en el último año.

Las personas transexuales merecen algo vital, merecen su respeto. Hay que aceptar a la gente por lo que son”. Caitlyn Jenner, Socialité.

Al culminar la presentación, el público aplaudió de pie a Jenner, quien subió al escenario para aceptar el premio de manos de la estrella del futbol, Abby Wambach, luciendo un vestido crema de Atelier Versace. En el inicio de su discurso, Caitlyn expresó: “Los últimos meses han sido un torbellino de tantas experiencias y emociones distintas. A decir verdad, parece que cada vez que doy la vuelta me pongo en estas situaciones de mucha presión... pero nunca he sentido más presión que en los últimos meses”, dijo Jenner.

RESPETO 

En su discurso de aceptación, la activista de la comunidad LGBT habló sobre el proceso por el cual ha pasado para aceptar su identidad de género y reafirmó su intención de utilizar su estatus de celebridad para adelantar la aceptación a la comunidad transgénero y educar sobre el tema. “Mi petición a ustedes esta noche es que se unan a mí. Las personas transgénero merecen algo. Merecen respeto y de ese respeto sale un mejor país, una sociedad más empática y un mundo mejor para todos nosotros”, apuntó.

En el público, acompañando a Jenner, se encontraban sus hijos Burt Jenner y Cassandra Marino, de su primer matrimonio con Crystie Crownover; Brody y Brandon Jenner de su segundo matrimonio con Linda Thompson; y Kendall y Kylie Jenner junto con sus hermanas Kim, Kourtney y Khloe Kardashian, de su tercer matrimonio con Kris Jenner. El único ausente fue Rob Kardashian. Además, estuvieron presentes su madre y hermana.

En uno de los momentos más emotivos de la noche y con lágrimas en los ojos, Jenner agradeció a sus hijos todo el apoyo y aceptación que le han brindado. “Aquí viene la parte más dura”, dijo Jenner. “Quiero agradecer a mi familia. Nunca quise lastimar a nadie, sobre todo a mi familia y a mis hijos. Siempre quise que mis hijos estuviesen tan orgullosos de su padre, por todo lo que ha podido lograr en su vida. Ustedes me han dado tanto de vuelta, tanto apoyo.  Estoy tan agradecida de tenerlos en mi vida, gracias”. Estas palabras emocionaron mucho a sus hijas Kylie y Kendall, quienes lloraron al escucharlas.

La exatleta olímpica finalizó su discurso, de aproximadamente diez minutos, dando las gracias a su madre, de quien dijo haber heredado su fuerza ante la adversidad.

10 minutos duró el emotivo discurso que brindó Caitlyn durante la entrega de premios.

1976 año en que Jenner, como hombre, fue campeón olímpico de decatlón.

 

Se arañó la proeza - El Nuevo Diario

$
0
0

Una vez más, Cuba nos arrebata un juego. Otro capítulo más de tan cerca y tan lejos. El error en tiro de Darrel Campbell en el sexto, una demoledora ofensiva cubana en ese macabro octavo episodio, y el relevo perfecto del astuto zurdo de 20 años Liván Moinelo, le cerraron a la Selección Nacional las puertas del paraíso. Se perdió 11-6 un partido que se estaba ganando 6-5 a la altura del octavo, batallando con el corazón en los dientes.

En un momento en el que Noel Areas como el Quijote estaba diciendo “Sancho no te preocupes que aún hay sol en las bardas”, esa obsesión mostrada por lo imposible, impulsada por los jonrones de Ofilio Castro y Sandor Guido, se derrumbó estrepitosa y dolorosamente. El poderío cubano hizo su aparición y resolvió el complicado duelo, masticando al pitcheo pinolero, que registró un inicio fuerte por parte del derecho Jorge Bucardo, alrededor de la ventaja de tres carreras sostenidas durante tres entradas.

Las tres primeras carreras nicas fueron producidas por Ofilio con un jonrón llevando por delante a Renato Morales, y roletazo impulsador de Dwight Britton, con el estelar cubano Freddy Álvarez, saliendo explotado, entregándole la píldora a Yander Guevara.  Los antillanos respondieron en el inicio del cuarto con dos outs y bases limpias con un jonrón de Frederich Cepeda y otro de dos carreras de Urmaris Guerra, después de un malabareo de Ronald Garth sobre batazo de Alex Malleta, que fue apuntado hit, equilibrando 3-3 la pizarra.

De inmediato, el revitalizado ataque nica, que entró al juego con 200 puntos de average, el más bajo del torneo, contragolpeó con solidez obligando al retiro de Guevara. Boleto a Ramón Flores y jonrones consecutivos de Sandor Guido, líder impulsador del equipo, y Janior Montes, recuperaron la diferencia de tres carreras con ventaja pinolera 6-3, altamente estimulante.

Imposible sospechar que el ingreso de ese tirador zurdo de 20 años, de inofensiva apariencia, Liván Moinelo, amordazaría rigurosamente nuestro bateo durante cinco entradas y dos tercios perfectos, retirando a 17 consecutivos. Haciendo desaparecer el ataque pinolero que había estado tan agitado, Cuba se encontró con un handicap inesperado: el error de Campbell con un mal tiro a segunda, malogrando la posibilidad del tercer out que cerraba el sexto inning con Padilla en la colina, afectado por el descontrol.

Las bases estaban llenas por dos boletos y un sencillo con dos outs, cuando Raúl González roleteó lento buscando el hueco entre short y tercera. Darrel le llegó bien a la pelota y con rapidez,  la sacó del guante con buen perfil de tiro. Pero lo hizo desviado y Cuba consiguió dos carreras que estrecharon la distancia 6-5. Emocionalmente, ese error golpeó el ánimo nica, y Moinelo aprovechó para agigantarse en la colina de enfrente.

El octavo inning, con el equipo nica a seis outs de la posible victoria, resultó catastrófico. Jonrones de Yorbis Barroto, José García y Alfredo Despaigne contra Gerardo Juárez y José Luis Sáenz, le dieron forma a una arremetida decisiva de cinco carreras que dobló nuestras rodillas al quedar atrás 10-6 con el pitcheo de localización tan bien manejado por Moinelo, torturante, haciendo terrible daño. Cuba cerró puertas agregando su carrera número 11 en el noveno.

Tanto batallar para volver a caer. Después de haber estado saltando de drama en drama, con balance de 1-4, ya descartados, hoy enfrentamos a Puerto Rico (10:05 a.m.) enviando a la trinchera al derecho Berman Espinoza. “Es la despedida, así que hay que ganar”, gritó Cairo Murillo antes de salir del dogout. Ya veremos ahora que no hay sol en las bardas.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live