Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Imposible hacer en silencio el túnel de "El Chapo" - El Nuevo Diario

$
0
0

“Escuchaba roncar al vecino, caminar al custodio, ruidos del otro pasillo. En esa prisión es tal el silencio que el oído se afina”, relata Flavio Sosa, un exdiputado que estuvo preso en el penal del que se escapó Joaquín “El Chapo” Guzmán sin que nadie aparentemente lo advirtiera.

Después de encabezar violentas protestas sociales en el estado de Oaxaca (sureste), Sosa estuvo encarcelado 10 meses en el penal de máxima seguridad del Altiplano entre 2006 y 2007, acusado de sedición, robo y secuestro, cargos de los que finalmente fue absuelto.

El político ocupó la celda 13 de “tratamientos especiales”, ubicada en el mismo pasillo que la 20, en la que hasta el sábado estuvo encarcelado Guzmán.

El líder del poderoso cartel de Sinaloa se fugó esa noche por un túnel de 1.5 kilómetros de longitud y 19 metros de profundidad escondido bajo el suelo de su ducha que conducía a una construcción aledaña al penal.

Ruido es perceptible

“El silencio es el lugar común de ese penal, cualquier ruido que rompa ese silencio es perceptible”, comenta Sosa a la AFP al ser interrogado sobre si un túnel de tal magnitud puede ser construido sin que sea percibido en el penal por sonidos o vibraciones.

Este líder social rechaza comentar sobre las fallas de seguridad que habrían facilitado la evasión de Guzmán, pero sí comparte que, en su experiencia, “cualquier movimiento sospechoso que hagas, llegan los guardias a llamarte la atención o a sancionarte”.

El área de “tratamientos especiales”, con espacio para 20 internos considerados de máxima peligrosidad, Sosa lo describe como “dos pequeños túneles que hacen un efecto de eco” mientras que las celdas son como una “tumba” con la puerta sellada y adentro una reja, que da una sensación de “estar enjaulado”.

Trabar relación con los guardias o reclusos para armar una red de complicidades que te permitan fugarte también le parece imposible al político, de 50 años.

Puntos ciegos

“Lo único que puede decir un preso es ‘sí señor’, ‘no señor’. Entre nosotros nos gritábamos, pero poco, de celda a celda. ‘¡Hola buenos días, cómo amanecieron, que Dios los bendiga!’, era el ritual de saludarnos todos los días por nuestro nombre”, recuerda Sosa al denunciar que los derechos humanos “son pisoteados” en el Altiplano.

Los alimentos son llevados a la celda, de la que los detenidos salen solo una hora diaria para ser conducidos a un “patio”, que en realidad es un cuarto de unos 18 metros cuadrados sin techo, pero con una malla metálica. “Se programan salidas individuales”, indica.

En “tratamientos especiales” las luces permanecen prendidas las 24 horas y las celdas son vigiladas con cámaras de seguridad que tienen dos puntos ciegos, en la zona de letrina y ducha, por la que Guzmán desapareció, como se observa en un video de la cámara de seguridad difundido por el Gobierno.

Seguridad, broma de mal gusto 

Veinte puertas con barrotes de apertura eléctrica, laberínticos pasillos y un sinfín de cámaras y guardas separan el acceso al penal Altiplano I de la celda de Joaquín “El Chapo” Guzmán, donde el hedor y el silencio se filtran hacia el interminable túnel que le permitió escapar.

La calma, especialmente densa en el pabellón de “tratamientos especiales” donde está la celda, solo es interrumpida por la multitud de periodistas que por turnos entran estos días a la prisión de máxima seguridad para tratar de entender un poco más esa fuga de película.

Guzmán compartía ese pabellón, de 20 celdas, con otros 17 reos que asisten sin interés a una visita organizada por el Gobierno mexicano para mostrar el lugar a dos decenas de medios extranjeros y hacer un alarde de unas medidas de seguridad que parecen una broma de mal gusto ante la sorprendente fuga del delincuente.

Los reos visten todos de color caqui y apenas son visibles a través de las rejas. Los periodistas intentan observarlos y reconocerlos cada vez que la comitiva de seguridad que los acompaña, o más bien trata de controlar su curiosidad, se relaja un poco.

No en vano en el penal Altiplano I están recluidos Servando Gómez “La Tuta”, el peligroso líder de los Caballeros Templarios; Édgar Valdez Villarreal “La Barbie”, operador del cártel de los Beltrán Leyva, y José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, acusado de la desaparición de los 43 estudiantes de Guerrero en septiembre pasado.

Un preso con el pelo canoso lee tranquilo unos papeles sobre un catre en la celda 15, a solo cinco metros de distancia de la marcada con el número 20, la de “El Chapo”, y más tarde llega por el pasillo otro reo de aspecto inofensivo, calvo y con algunos kilos de más al cubículo de al lado, custodiado por dos guardias.


Pequeños peloteros se alistan para campeonato mundial - El Nuevo Diario

$
0
0

Asiel Moreno aún recuerda la medalla histórica que Nicaragua consiguió el año pasado en los Juegos Panamericanos en Mazatlán, México. El mánager de la Selección Infantil U-12 no olvida esos dos triunfos fantásticos contra Estados Unidos, el primero en la etapa regular y después en la gran final.

“Nadie creía que podíamos lograr esa medalla de oro”, cuenta Moreno. “Era un torneo difícil y lograr el cuarto lugar era la meta para estar en el Mundial de Taiwán”, agrega. Después de ese majestuoso logro de Nicaragua, el timonel cambió su manera de ver estos torneos, es consciente de que los países rivales tiene un poderío excesivamente superior al nuestro en todos los aspectos, físico, económico y táctico, sin embargo, cree que se pueden lograr cosas importantes.

Nicaragua participará en el Mundial U12 que se jugará en Tainan, Taiwán, del 24 de julio al 2 de agosto. La Selección fue ubicada en el Grupo B, junto a Japón, Estados Unidos, México, Australia y Francia.

Debutamos contra Estados Unidos, el 24,  en un partido de revancha por lo sucedido en México el año pasado.

“Nosotros nos hemos preparado, tenemos 12 semanas entrenando, y los niños están muy preparados, gracias a Dios hemos hecho un gran trabajo. No puedo decir en que si vamos o no a lograr una medalla, solo sé que iremos juego tras juego, y seguir adelante”, explicó Moreno, quien ayer dirigió la antepenúltima práctica que tendrá el equipo previo al viaje a Taiwán el próximo lunes por la mañana.

Confianza total 

“Esto es un juego, es complicado saber que puede suceder. Confío demasiado en este conjunto, tenemos un grupo de chavalos talentosos, fuertes en la ofensiva y defensiva, con el apoyo de los entrenadores hemos formado un gran equipo, vamos a luchar por un buen lugar en el Mundial. Fidel Loáisiga ha evolucionado mucho, Léster Medrano, Cristian Moreno, Elián Rayo, la verdad es que tenemos un colectivo grandioso”, indicó Moreno, quien anunció que su rotación de abridores estará conformada por Elián Rayo, Léster Medrano, y Emilio Rostrán.

3 pícheres tendrá en la rotación de abridores Nicaragua para el Mundial U-12 de Taiwán.

36 horas de vigilancia por el 19 de julio - El Nuevo Diario

$
0
0

Desde las 6:00 de la tarde del sábado 18 de julio hasta las 6:00 a.m. del lunes 20 de julio, las autoridades policiales implementarán medidas de seguridad como parte de la cobertura del acto en conmemoración del 19 de julio.

Según el comunicado oficial, durante el periodo mencionado estará prohibido el estacionamiento en vías que afecten caravanas que se dirijan a la Plaza La Fe, donde se realizará la actividad política, estableciéndose un perímetro de seguridad de 100 metros a ambos lados de las vías afectadas.

Igualmente queda prohibida la portación de armas de fuego, cortantes, municiones y el transporte de líquidos inflamables, exceptuando a las autoridades de la Policía Nacional, Ejército de Nicaragua y Sistema Penitenciario Nacional en el ejercicio de sus funciones.

Por otra parte, a partir de las 12:00 del mediodía del domingo 19 de julio, y hasta que concluya el evento se realizará vigilancia, patrullaje y regulación operativa del tráfico de vehículos sobre las vías de acceso, alrededor y al interior del perímetro de seguridad.

Tráfico cerrado

Algunas vías donde el tráfico será afectado son Carretera Norte desde los semáforos de La Robelo a Metrocentro; semáforos de Enel Central siguiendo hasta la intersección del Jonathan González, rotonda El Güegüense al estadio nacional; Instituto de Medicina Legal, semáforos donde fue Las Delicias del Volga hasta El Arbolito y accesos al Puerto Salvador Allende.

Todas las caravanas procedentes de los departamentos y Distritos de Managua serán guiadas por delegados de la Policía Nacional a fin de garantizar de manera ordenada el estacionamiento de los vehículos que trasladarán a la población asistente al acto.

Avanzan preparativos

Como parte de los preparativos realizados en la Plaza La Fe, donde se realizará el acto, se instaló un sistema de iluminación que consiste en 17 torres similares a las utilizadas en los estadios, cada una con 16 bujías de gran potencia. Mientras, frente al teatro Rubén Darío hay dispuestas siete luminarias más de menor altura.

Este año un nuevo segmento de 20 mil metros cuadrados une al Paseo Xolotlán con el Puerto Salvador Allende a orillas del lago Xolotlán.

En este punto estarán ubicadas tres tarimas: una para la Presidencia de la República e invitados especiales, otra para funcionarios institucionales, y una tercera se espera que sea para los jóvenes de organizaciones del partido de gobierno.

El jueves estaban instalados trece de los quince denominados árboles de la vida multicolor, que estarán tras las tarimas, y más allá se activará una fuente luminosa como fondo decorativo. Las tarimas estarán separadas de la población por vallas metálicas.

En el área de la vieja Plaza La Fe, un segmento fue trabajado por tractores para su limpieza, y subterráneamente se instaló la red eléctrica de alimentación para las luces y adornos. Actualmente se instalan el sistema de sonido con megaparlantes dispuestos en torres de armazón metálica.

A la par de las obras, la seguridad policial se acrecienta en la zona, debido al acto oficial.

El Ministerio del Trabajo ha establecido el 19 de Julio como Feriado Nacional, y por ser un día domingo, se compensará con el día lunes, 20 de julio.

3 de la tarde es la hora fijada para el inicio del acto el próximo 19 de Julio.

12 mil policías aproximadamente darán cobertura al acto oficial del domingo.

 

Taiwán solo facilitará ayuda técnica - El Nuevo Diario

$
0
0

El ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, David Lin, dijo a la prensa isleña que Taiwán ayudará en el proyecto del puerto de Monkey Point, “principalmente con ayuda técnica y no con donaciones”, según informó ayer la oficialista Agencia Central de Noticias taiwanesa.

En declaraciones a la prensa isleña, Lin también añadió que Taiwán evaluará otra petición nicaragüense de ayuda en un proyecto de irrigación, que se canalizará a través del Fondo Internacional de Cooperación y Desarrollo de la isla y la delegación técnica taiwanesa en Nicaragua, dependiente del Consejo de Agricultura isleño.

El presidente taiwanés Ma Ying-jeou, en una conferencia de prensa conjunta con el mandatario nicaragüense Daniel Ortega, en el país centroamericano, prometió enviar expertos para estudiar las peticiones nicaragüenses de ayuda y pidió a Ortega los estudios de viabilidad.

“Una vez que hayamos analizado esa información, tendremos una evaluación general y vamos a tener una respuesta de cómo apoyar este proyecto de un puerto en particular”, dijo Ma.

Vale más de US$200 millones

El puerto de aguas profundas en Monkey Point, a 500 kilómetros al sureste de Managua y el primero de aguas profundas del país y el primero de gran magnitud en el Caribe, ayudaría a disminuir la dependencia de Nicaragua de los puertos extranjeros de Cortés (Honduras) y Limón (Costa Rica), en el sector Atlántico.

El proyecto se detuvo, tras realizar un proyecto de factibilidad en 2012, debido al elevado costo de la inversión que superaban en US$200 millones los US$300 millones previstos, de acuerdo con las autoridades nicaragüenses.

El presidente de Taiwán inició este miércoles una visita oficial de dos días a Nicaragua, como parte de una gira que ya lo ha llevado a República Dominicana y Haití.

Nicaragua es uno de los 22 países del mundo que tiene relaciones diplomáticas con Taiwán y no con China, de los que 12 están en Latinoamérica y el Caribe, lo que convierte a esta área en un bastión diplomático para la isla. 

Para los nicaragüenses importa más la economía que la política - El Nuevo Diario

$
0
0

Al menos nueve de cada diez nicaragüenses consideran que los principales problemas que enfrenta el país están ligados a lo económico y a lo social, y no a lo político, según revela la última encuesta de opinión pública, realizada en todo el país por la firma M&R Consultores, cuyos resultados se presentaron ayer en la Universidad Americana (UAM).

La firma encuestó a 1,720 personas de ambos sexos, mayores de 16 años. De estos, el 72.4% estima que su mayor preocupación es económica y la relacionan al desempleo, la pobreza y al incremento en los precios de los servicios públicos.

A un 23.2% de los nicaragüenses encuestados les preocupa lo social, lo que consideran está ligado a la delincuencia, a la corrupción, la falta de infraestructura adecuada, a la crisis de valores y a la falta de ayuda internacional.

Solamente un 3.8% cree que la situación actual que enfrenta el país se debe a problemas políticos y un 0.6% opina que a ninguna de las razones anteriores.

 “Los datos sobre la situación política, que muchas veces son los que más se critican en estas encuestas, indican una realidad: que la gente obviamente no le está dando a la política la importancia que tal vez otros sectores quisieran darle, seguramente porque la presión por la sobrevivencia o la necesidad de un trabajo sigue ocupando la principal atención de la gente”, considera Ernesto Medina, rector de la UAM.

No obstante, Medina cree que el aspecto político o de “proteger  la institucionalidad del país no lo debemos descuidar, porque sin estabilidad y sin respeto a la institucionalidad será muy difícil que esta tendencia positiva que el país ha tenido en los últimos años en lo económico se pueda mantener”.

OTRAS PREOCUPACIONES

La idea de los encuestados de que lo social es un problema que enfrenta el país experimentó un incremento de más del 13% en relación con el sondeo realizado a finales de diciembre pasado, al pasar de 10.78% a 23.2%, un dato que según Juan Sebastián Chamorro, presidente de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo (Funides), debe llamar la atención de todos los sectores.

Interpreta-mos que este tema electoral podría convertirse en un factor de riesgo para esa paz y estabilidad social, económica y política que se requiere para que haya más inversión y se mejoren las condiciones de vida de la población”. Raúl Obregón, gerente de M&R Consultores.

“Ha aumentado bastante la percepción de la población de que hay una mayor delincuencia y corrupción, entonces vemos que el tema económico siempre es el número uno, pero no queremos dejar de llamar la atención de que el tema social viene creciendo”, indicó Chamorro.

Durante la presentación de los resultados de la encuesta, el gerente de M&R Consultores, Raúl Obregón, expresó que el 92.6% por ciento de los nicaragüenses propone el diálogo como herramienta para resolver las diferentes problemáticas del país.

El 78.1% de los entrevistados aprueba el diálogo entre el Gobierno y el sector privado y un 84.4% sugiere el diálogo entre partidos de oposición y el Gobierno.

Por otra parte, un 54.2% apoya demandas de cambios al sistema electoral y el 64.1 aprueba la promoción de reformas a la Ley Electoral, que impulsa la agenda del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

“Es interesante que tanto los sectores independientes, como los simpatizantes del FSLN y la oposición, demandan que se atiendan los planteamientos por revisar el sistema electoral, para que después de las elecciones todo mundo quede tranquilo y las acepte”, indicó Obregón.

Empresa privada, vital para desarrollar el país

El 71.1% de los nicaragüenses considera que la empresa privada es indispensable para el desarrollo del país, y solo un 12.9% está en desacuerdo, según la encuesta de M&R Consultores, realizada entre el 19 de junio y el 2 de julio de este año en todo el país.

El estudio también reveló que el grado de acuerdo de los encuestados al planteamiento del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), de fomentar el empleo formal, se elevó al 73.4% según datos del sondeo, experimentando un incremento de casi 10 puntos porcentuales en relación con la encuesta de marzo del presente año cuando era de 63.7%.

“El empleo formal es un tema que destaca, hay expectativas positivas de la población para el próximo año, pero en ese sentido la encuesta le dice al Estado que tiene que ser un Estado facilitador que promueva inversión y le dice al sector privado que tiene que ser ese motor que busque cómo poner la inversión y allí es donde está el principal reto: en tener empleos más formales y en tener más acceso a los productos de la canasta básica”, expresó José Adán Aguerri, presidente del Cosep.

 

Fiscalía aún no acusa - El Nuevo Diario

$
0
0

Seis días después del fallido operativo policial donde perecieron tres miembros de la familia Reyes-Ramírez el  Ministerio Público aún no acusa a los policías que abrieron fuego contra ellos creyendo que el auto familiar era uno que esperaban con un cargamento de drogas.

Yelka Ramírez, quien perdió a dos hijos y a su hermana, exigió ayer en conferencia de prensa ver el rostro de quienes les dispararon la noche del sábado 11 de julio cuando regresaban de un culto.

Acompañada de su esposo, Milton Reyes, también sobreviviente del ataque a tiros por parte de agentes antinarcóticos, pidió al presidente Daniel Ortega que intervenga para que los policías sean llevados ante la justicia.

“Que esto no quede impune (muerte de sus hijos), que paguen como cualquier delincuente y que los echen a la Modelo (cárcel) para que no haya más sufrimientos”, clamó Ramírez.

En los sucesos acontecidos el pasado sábado en Las Cuatro Esquinas de Las Jagüitas, perdieron la vida José Efraín Pérez Ramírez (13), Aura Marina Reyes Ramírez (11) y Katherine Ramírez Delgadillo.

Por estos hechos por los que están bajo investigación 14 policías, también resultaron heridos de bala los niños Miriam Natasha Guzmán Ramírez y Axel Reyes Ramírez. Ambos permanecen hospitalizados.

Sin epicrisis médico 

El  padre de los niños muertos y conductor del vehículo baleado  por la Policía, reveló que las autoridades hospitalarias no les extendieron epicrisis médico y tampoco acta de defunción.

Reyes expresó su inconformidad con la Policía porque no les han brindado información  del avance de las investigaciones que comenzaron  la misma noche del fallido operativo antidrogas.

A pesar de no tener epicrisis  médico, ni  acta de defunción, ni autopsia que respalde científicamente la causa de la muerte las víctimas, la familia doliente  y sus abogados descartaron  solicitar la exhumación de los cadáveres.

Zobeyda Manzanares, representante legal de los Reyes-Ramírez, explicó que ante la ausencia de esos documentos pedirán que los expedientes clínicos de las víctimas sirvan como dictámenes médicos legales.

Los familiares decidieron denunciar la tardanza de la Fiscalía en acusar porque se cansaron de esperar que los policías que dispararon contra ellos sean llevados ante la justicia, subrayó Manzanares.

Por su parte, Vilma Ampié, abogada  de Miriam Delgadillo, madre de Katherine Ramírez Delgadillo, una de las tres víctimas mortales, demandó su derecho a tener una pronta justicia a como lo establecen las leyes nicaragüenses.

Asistencia

Pese a que la ministra de la Familia, Marcia Ramírez, aseguró ayer que le están dando “toda la atención sicosocial” a la familia Reyes-Ramírez,  Milton Reyes aseguró que la única ayuda que han recibido es una camioneta con chofer que les puso la Alcaldía de Managua para trasladarse de su casa al hospital donde todavía están internados los niños heridos.

“La solidaridad es muy útil en esos momentos, que no se sientan solos (…) están acompañados integralmente con nosotros, con cariño, con solidaridad y con todo lo que van requiriendo, las atenciones particulares que hemos identificado se les están brindando”, afirmó la funcionaria. 

 

Al calor de los tragos se intentan “exterminar” - El Nuevo Diario

$
0
0

El consumo de licor llevó a dos ciudadanos a atentar contra la vida, uno privó la existencia de un pariente y el otro intentó contra sí mismo.

Uno de los casos ocurrido en la colonia capitalina 10 de Junio la madrugada de este viernes, donde José Antonio López, de 28 años, sin medir las consecuencias y en un momento de cólera, tomó un cuchillo de cocina y sin pensarlo dos veces, se lo introdujo en el tórax.

El inusual suceso se dio luego que López sostuviera una discusión con su compañera de vida, quien pidió no ser identificada. Los parientes del joven dijeron que este andaba bajo los efectos del licor.

Asistencia médica

Al percatarse la joven de 25 años, lo que había hecho su marido, abrió la puerta del cuarto y al verlo ensangrentado llamó a los paramédicos de Cruz Roja, ubicado a unas cuadras de su vivienda.

Luego de darle los primeros auxilios, lo trasladaron al hospital Roberto Calderón, donde los galenos señalaron que su condición es estable.

Mientras que en Nueva Guinea, las autoridades policiales reportaron la muerte de Santos Margarito Benavides Urbina a manos, supuestamente, de su tío Nicolás Benavides Ramírez.

Datos preliminares detallan que tanto víctima como victimario estaban ingiriendo licor en uno de los caminos a la comarca El Dorado, jurisdicción de San Miguelito.

Trifulca

“Tío y sobrino estaban ingiriendo licor y al parecer al calor de los tragos protagonizaron una trifulca”, informó el comisionado mayor Noel Cruz, jefe de la Policía de Río San Juan.

“El victimario (Nicolás Benavides) sacó un cuchillo y le asestó cinco estocadas, luego dejó el cuerpo a orilla del camino y se dio a la fuga”, informó el jefe policial.

“Se realizó trabajo de campo y se logró ubicar al presunto autor, capturándolo en la comarca Quebrada Seca, perteneciente a San Miguelito”, agregó el funcionario.

El detenido por su parte, alegó defensa propia. “Cuando le pedí el trago de guaro (a Santos Margarito), me golpeó en la cara y yo solo me defendí”.

Rubén Darío en dos antologías europeas - El Nuevo Diario

$
0
0

No las he tenido en mis manos, pero mi excelente amigo Günther Schmigalle, una vez que le remití sus datos, logró ubicarlas en bibliotecas. Una es de 1927 y se editó en Alemania; la otra de 1966 y apareció en Francia. Ambas, escasamente citadas, tienen su importancia y la particularidad de que Rubén Darío es el único poeta nacido en Latinoamérica (y, por tanto, de nacionalidad no española) que incluyen.

La primera, compilada por José [Fernández] Montesinos, se titula Die moderne / spanische Dichtung. / Studien und erläuterte / von / J.F. Montesinos / Centro de Estudios Hispánicos / Madrid (Leipzig, B.G. Teuner, 1927). En su prólogo, firmado en Hamburgo, Montesinos agradece a la traductora y a un profesor --ambos alemanes-- que le ayudó en la preparación del texto. Al parecer, su original español quedó inédito. Veintiuno son los autores escogidos: desde Salvador Rueda (1857-1933) hasta Pedro Salinas (1891-1951).

Darío es el segundo entre ellos. Diez suman los poemas que lo representan: “Era un aire suave”, “Sonatina”, “Verlaine”, “Yo soy aquel…”, “Canción de otoño en primavera”, “Marcha triunfal”, “Lo fatal”, “Carne, celeste carne de la mujer”, “Tú que estás…” y “La cartuja”. Sin introducciones parciales a nada poeta, esta antología incluye notas a los poemas e indica su fecha y procedencia. Por estar dirigido a un público de lengua alemana, su estudio preliminar es didáctico y extenso: 118 páginas (los poemas van de la página 120 a la 200). Sin embargo, carece de profundidad. En Darío se limita a subrayar su aristocratismo intelectual. “No fue un poeta para el pueblo --puntualiza--, aunque en el transcurso del tiempo algunos de sus poemas se han hecho populares”. También Montesinos ofrece una bibliografía e índices onomástico y cronológico. Por su contenido, entrecruza el modernismo y la poesía nueva. El estudioso andaluz Alfonso García Morales registra esta obra en su monumental aporte Los museos de la poesía / Antologías poéticas modernas en español, 1892-1941 (Sevilla, Alfar, 2007, pp. 455-456).

Por su lado, la segunda antología --tan rara como la anterior-- fue comentada por el cubano Juan Marinello (1898-1977) en su artículo “Centenario de Rubén Darío” (Ensayos, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1977, pp. 413-427). Transcribo su párrafo pertinente: “Veo que ahora ha visto la luz una excelente colección de poesía española del siglo XX, localizada por José. Corrales Egea y Pierre. Darmangeat. La antología se abre con una muestra, muy bien escogida de poemas de Rubén Darío. Es el único pasajero del libro nacido fuera de la península. No puede darse un homenaje más dedicado, significativo y justiciero: porque en él está el reconocimiento del que el cantor nicaragüense afirma la autoridad de su gloria en su contribución abundante al tesoro invalorable que es nuestra lengua cuando se ha ganado por el genio del pueblo y de sus cultivadores más sabios, una manera honda y distinta de expresar la ansiedad humana” (pág. 422).

Pues bien, cuatro piezas del poemario cimero de Darío, Cantos de vida y esperanza (1905), figuran en esta amplia selección de Poesía española / Siglo XX (París, Librería Española, 1966): Yo soy aquel…, A Roosevelt y Retratos (I y II), precedidos de una brevísima, pero acertada nota: “Gracias a este nicaragüense --dice en su parte medular--, la poesía española conoció en el filo de los siglos XIX y XX un nuevo e importante Siglo de Oro. Diferentes viajes a España en 1892 y 1898 le pusieron en contacto con los medios literarios  madrileños, sobre cuyo sector más joven influyó poderosamente, convirtiéndole en un principio al modernismo lo mismo que en prosa y en verso. Azul… (1888) y sobre todo Prosas profanas (1896) significaron dos pasos decisivos en la formación de dicho movimiento. / Viajero infatigable, cosmopolita nutrido de cultura universal (si bien no suele llegarle esta de España sino a través de Francia), incorporó a la literatura en lengua española las experiencias e innovaciones del parnasianismo, simbolismo y decadentismo franceses, asimilando sus procedimientos, a veces contradictorios dentro de una original unidad con contenido nuevo…”

En la nota se alude también al culto a la vida casi desesperado de Darío, a su poética, a su sensibilidad ante los problemas de su tiempo y del mundo hispánico. “Su obra se convierte, así --concluye--, en punto de partida de las tendencias que habrán de manifestarse en la poesía española contemporánea”.


¡Las corporaciones mediáticas! ¡Los pueblos del mundo! ¿Escuchan? - El Nuevo Diario

$
0
0

“Necesitamos y queremos un cambio” fueron unas de las palabras más destacadas del Papa a los movimientos sociales, durante su visita a Bolivia, luego de reconocer que “hay algo que no anda bien” si hay tantas personas sin techo, sin tierra y sin trabajo. Dijo que hay un hilo común que liga a todos los tipos de exclusión y que este sistema ya no rige más.

“Las famosas tres T: tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra”. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de esas exclusiones, ¿podemos reconocerlo?

Tres fueron los ejes más importantes para el papa Francisco: una economía al servicio de los seres humanos, la unión de los pueblos en el camino hacia la paz y la justicia y defender a la madre Tierra. El Papa concluyó con un llamado a los movimientos: “el futuro de la humanidad no está solo en las manos de los potentes, sino en las manos de los pueblos que se organizan. Yo los acompaño”.

Asistieron al encuentro delegados de los movimientos populares de todo el mundo: trabajadores precarios y de la economía informal, campesinos sin tierras, “villeros” (habitantes de los barrios pobres), indígenas, inmigrantes, además de representantes de movimientos sociales, en el que  participaron 3 mil personas.

Me pregunto si somos capaces de reconocer que estas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza?

La economía no deberá ser un mecanismo de acumulación, sino la adecuada administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y distribuir adecuadamente los bienes entre todos. Su objeto no es únicamente asegurar la comida o un “decoroso sustento”. 

Ni siquiera, aunque ya sería un gran paso, garantizar el acceso a “las tres T” --trabajo, techo y tierra-- por las que ustedes luchan. Una economía verdaderamente comunitaria, debe garantizar a los pueblos dignidad “prosperidad sin exceptuar bien alguno”.

“¿Reconocemos, en serio, que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad?”

“¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña hasta de nuestros barrios?”

“¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el agua, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza?”

“Entonces, si reconocemos esto, digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio”, destacó. Para Francisco, estas cuestiones no están aisladas, sino unidas por un hilo invisible. “Me pregunto si somos capaces de reconocer que esas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que ese sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza?”

El Papa dijo además que los movimientos populares son “sembradores de cambio”. “Es imprescindible que, junto a la reivindicación de sus legítimos derechos, los pueblos y sus organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente. (...). A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a lo cercano, porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas, pero si ustedes construyen sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia viva de sus hermanos, de los campesinos e indígenas, de los trabajadores excluidos y las familias marginadas, seguramente no se van a equivocar”.

Tecnología, la tarea pendiente de las universidades - El Nuevo Diario

$
0
0

En medio del proceso de evaluación y mejora que atraviesan las 56 universidades que existen en el país, la inclusión de las nuevas tecnologías a la enseñanza destaca como el principal tema pendiente para la educación superior en el país, señalaron representantes del sector. 

Durante el Congreso de Educación Superior Pública “Elmer Cisneros In Memoriam”, el cual se realizó ayer en Managua, el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Telémaco Talavera, aseguró que los desafíos de las universidades son muy variables y que en todos los campos hay tanto fortalezas como debilidades.

Sin embargo, reconoció que “hace falta la actualización pedagógica-didáctica de cara a las nuevas tecnologías de información y comunicación”. Talavera explicó que el objetivo del congreso fue analizar el papel que debe jugar la educación superior en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Humano.

La rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), Ramona Rodríguez, indicó por su parte que a la hora de observar a lo interno de las universidades encontraron que se deben fortalecer las capacidades de los laboratorios de enseñanza en las distintas carreras.  

Hace falta la actualización pedagógica-didáctica de cara a las nuevas tecnologías de información y comunicación”. Telémaco Talavera, presidente del CNU

Tanto Rodríguez como Talavera, agregaron que otros desafíos para la educación superior en Nicaragua son fortalecer la investigación y la formación práctica de los estudiantes, respectivamente. Sobre el último punto, el también rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) comentó que esa es una de las principales demandas del sector privado. 

“El sector privado nos pide que los muchachos tengan una formación práctica más sólida, que los formados por competencias, para que puedan reducir los costos de adaptación cuando los estudiantes se insertan en las empresas”, dijo Talavera. 

Respecto al proceso de evaluación y mejora que atraviesan las 56 universidades que hay en el país, el vicepresidente del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), Guillermo Martínez, explicó que en el mismo las instituciones “reflexionan sobre lo que están haciendo y después elaboran un plan de mejora”. 

En ese sentido añadió que, de acuerdo con la ley del CNEA, si una universidad no cumple con su plan de mejora en un plazo de tres años, dicha entidad procederá a remitir su caso a la Asamblea Nacional para que esta cancele su personalidad jurídica. 

77 mil estudiantes están matriculados en las universidades privadas.

116 mil estudiantes están matriculados en las universidades del CNU.

 

Somos pequeños - El Nuevo Diario

$
0
0

La despedida fue triste: perdimos 5-3 con Puerto Rico un juego que se estuvo ganando 3-1. Uno piensa abrazado a lo fatal: dichoso el árbol que es apenas sensitivo, no nosotros, seguidores de esta Selección Nacional por largos años, tan cargados de lamentos que nunca caducan.

Nuestro beisbol es pequeño, pero siempre lo hemos soñado en crecimiento, aunque eso no sea cierto. Pero ¿acaso tenemos algo grandioso como país? Por supuesto que el equipo de beisbol, pertenece a ese contexto, así que, con ciertas excepciones, cada participación en eventos internacionales de exigencia, incluye la resignación.

Por segunda ocasión en las 11 presencias de nuestro beisbol en Juegos Panamericanos, solo se gana un juego: en el accidentado torneo efectuado en Río de Janeiro 2007, perdiendo tres veces.

LA ÚLTIMA BATALLA

Un error en tiro a segunda de Janior Montes, facilitó en el segundo inning bajo una terca llovizna, la primera carrera de Puerto Rico en las piernas de Joiset Feliciano, pero Nicaragua hizo girar las cifras en el cuarto episodio, aprovechando un tiro desviado hacia tercera del pitcher Benigno Cepeda con dos circulando, buscando un out sobre machucón de Justo Rivas. Ahora los pinoleros ganaban 3-1, con Elvin García reemplazando a Berman Espinoza en la colina.

Doble de Richard Thon estrechó la diferencia y el hit productor de Antony García niveló el marcador 3-3 en el cierre del quinto, y en el sexto, otro doblete de Thon, impulsó dos, estableciendo el 5-3. La lluvia creció y suspendió el partido después del cero colgado a Nicaragua en el inicio del séptimo por José Ayala. Momentos después, se dio por finalizado el juego.

CIFRAS NOS CONDENAN

Últimos en bateo y pobres en pitcheo, no se podía pretender mucho. Aquí no contamos con un par de brazos como los de Wilton López y Juan Carlos Ramírez, quienes en un torneo de menor rango como los CA y del Caribe de Veracruz, llevaron al equipo a la final con Cuba. Vicente Padilla, sin alcanzar el nivel de rendimiento deseado, ofreció su mejor esfuerzo. No fue suficiente, y los trabajos de Berman Espinoza y Samuel Estrada parecieron aislados.

¿Fue una debacle? Se le peleó con bravura a Dominicana y se mantuvo a Cuba por siete entradas con sus barbas en remojo, agregando la victoria casi escrita frente a Colombia. Eso fue lo meritorio. En el 2007 con solo una victoria sobre Dominicana en cuatro juegos, en un torneo casi en broma, se compartió el bronce con México que no quiso jugar el duelo decisivo, y ahora, se gana un juego perdiendo cinco veces. Obviamente, mala nota.

No busquemos justificaciones entre la nada. Ese es el tamaño real de nuestro beisbol. Somos pequeños, y en el nuevo paralelogramo de fuerzas, parecemos condenados a seguir siéndolo. No es fácil crecer sin disponer de las exigencias requeridas.

Siete funcionarios presos por fuga de “El Chapo” - El Nuevo Diario

$
0
0

Siete de los 22 funcionarios de un penal de máxima seguridad que estaban siendo investigados por la fuga del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán fueron detenidos formalmente y enviados a prisión, aunque el cesado director del centro penitenciario permanece libre.

“Hay órdenes de aprehensión contra siete servidores públicos, que salieron de Seido (fiscalía) rumbo a un penal federal”, dijo a la AFP un funcionario de la Fiscalía general.

Los detenidos son los funcionarios responsables de monitorear las dos cámaras de vigilancia que estaban en la celda del capo, así como otros custodios que estaban de turno la noche del escape. Todos fueron acusados del delito de evasión de presos, dijo el funcionario que pidió guardar el anonimato.

El director del penal del Altiplano, ubicado a 90 minutos de la Ciudad de México, que fue cesado inmediatamente no se encuentra entre las personas arrestadas el viernes, pero la fuente aclaró que hay funcionarios que siguen declarando.

Los detenidos eran investigados por su posible colaboración en la fuga del capo, perpetrada el sábado por la noche a través de un túnel de 1.5 km de longitud al que ingresó por un orificio en el piso de la ducha de su celda.

Los otros 15 funcionarios investigados fueron puestos por el momento en libertad, añadió la fuente.

El gobierno mexicano ha reconocido que el líder del cártel de Sinaloa, uno de los narcotraficantes más poderosos del mundo, debió tener ayuda de funcionarios o trabajadores de la cárcel para su fuga, que generó un gran escándalo internacional y una fuerte humillación para el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Esta es la segunda fuga de “El Chapo” de un penal de máxima seguridad. En 2001 logró escaparse de una cárcel de Jalisco (oeste) supuestamente escondido en un carrito de lavandería y permaneció en la clandestinidad hasta que fue detenido en febrero de 2014.

GOBIERNO ASUME CULPA

“Estoy seguro y tengo la confianza plena de que, como hubo el valor, el coraje y la determinación de nuestras fuerzas armadas y de las áreas de seguridad del orden federal para lograr su aprehensión el año pasado, de igual manera la vuelva a haber para lograr su reaprehensión”, dijo el viernes el presidente Enrique Peña Nieto.

El Gobierno “asume plenamente la tarea que implicaba mantener plena vigilancia sobre este delincuente”, señaló Peña Nieto.

El mandatario, recién llegado de Francia tras ausentarse casi una semana del país, habló por primera vez del tema en territorio nacional.

Peña Nieto, que calificó la fuga como un “agravio”, consideró que la frustración de los mexicanos no se resolverá “mediante enojos o llenándonos de ira” sino logrando que los “implicados sean castigados con el peso de la ley”.

Esta nueva crisis llega cuando el presidente aún no se recupera de los fuertes golpes que ha recibido su Gobierno con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en septiembre pasado, y el escándalo por la compra que hizo su esposa de una mansión a través de un contratista del Gobierno.

Algunos de los trabajadores liberados salieron el viernes por la tarde por su propio pie de instalaciones de la unidad de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada (Seido), rechazando hacer declaraciones y hasta corriendo para escapar de los medios de comunicación, de acuerdo con reportes de la televisora Milenio.

DETALLES DE LA FUGA

Legisladores cerraron filas el jueves con el gobierno de Peña Nieto y ofrecieron trabajar en la salvaguarda de la seguridad nacional, luego de una larga y tensa reunión con Miguel Ángel Osorio Chong, secretario (ministro) de Gobernación (interior).

Las autoridades, que han lanzado una cacería contra el capo, dijeron estar confiadas en que sus fuerzas de seguridad lo pondrán nuevamente tras las rejas.

Por su lado, los detalles de la espectacular fuga siguen saliendo a cuentagotas.

El jueves se supo que la llegada de los custodios a la celda de “El Chapo” se dio 18 minutos después de que los guardias que monitoreaban las dos cámaras que vigilaban al capo dieron la alerta para activar los protocolos.

Más de 8,000 policías federales participan en la caza desatada contra “El Chapo”, vigilando las principales carreteras, aeropuertos y fronteras.

Decenas de miles de folletos con fotografías recientes del capo, de 58 años, son repartidos, así como avisos en los principales diarios con la recompensa ofrecida de 60 millones de pesos (3.8 millones de dólares).

Guatemala ofrece ayuda a México para recaptura

El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, dijo este viernes que el país centroamericano está «con la mejor disposición” de colaborar con México para capturar al narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien se fugó hace una semana  de una cárcel mexicana.

A preguntas de los periodistas, Pérez Molina explicó que no ha tenido la oportunidad de hablar “directamente” con el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, pero que los dos Gobiernos, a través de los ministerios de Gobernación y Exteriores, han mantenido una comunicación “estrecha” y “total” para colaborar en las labores de búsqueda.

“Nosotros estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para poder colaborar, así como México ha colaborado con nosotros en este tipo de cuestiones de seguridad y en muchas otras áreas más”, sostuvo el mandatario guatemalteco.

OPERATIVO CONJUNTO

Pérez Molina detalló que Guatemala está preparada para contribuir a través de los operativos conjuntos que México requiera, incluido el “conjunto de alto nivel de seguridad”.
El mandatario dijo que la fuga de “El Chapo” es un “caso internacional”, de “mayor relevancia”.

Luxemburgo apoyará mypimes turísticas - El Nuevo Diario

$
0
0

El Gran Ducado de Luxemburgo ha puesto a disposición del sector turismo en Nicaragua un fondo de cooperación para el período 2016-2017 por 3.8 millones de euros (US$4.1 millones), que será destinado en su mayoría para favorecer al sector de las micro, pequeña y mediana empresa turística del país.

“Una de las condiciones del uso de esos fondos es que en su ejecución debe participar el sector privado con su representación en las dos cámaras que aglutinan a los empresarios pequeños, medianos y grandes que trabajan con el turismo en este país”, expresó Leonardo Torres, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (Cantur).

Una de las principales necesidades que se podrían cubrir con los fondos de esa cooperación según Torres, es la realización del primer censo de establecimientos turísticos del país que hasta la fecha no existe.

“Necesitamos hacer alianzas con gremios del sector productivo para desarrollar el turismo rural sostenible”, dijo Leonardo Torres, presidente de Cantur.

“No sabemos cuántos somos. Ante el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) están registradas unas 8,300 mipymes turísticas, pero sospechamos que en total son 17 mil empresas, de las cuales un 51% está en la informalidad, no pagan impuestos y están lejos de verse beneficiadas de los planes estratégicos que se avecinan para este sector”, considera Torres.

El presidente de Cantur estima que el fondo de la cooperación serviría además para formalizar anualmente a un 15% de ese sector informal, y para desarrollar programas de capacitación y entrenamiento de los operadores de servicios turísticos que redunde en una mejoría de la calidad en la atención a los visitantes, así como la creación de un fondo semilla para financiamiento de proyectos turísticos, entre otras acciones.

RESPALDO DEL GOBIERNO

El asesor para asuntos económicos de la presidencia, Bayardo Arce, expuso ayer durante el Foro Nacional de Mipymes Turísticas, realizado en Managua, que el Gobierno está en la disposición de apoyar e incentivar a este sector.

“Tenemos confianza que este foro que representa a más de siete mil empresarios turísticos pequeños y medianos, arrojará planes que esperamos en el Gobierno respaldar de la manera más oportuna”, manifestó Arce.

Arce se refirió al programa conocido como “Paradores turísticos”, impulsado por el Intur, con el cual la industria turística del país podría dar un enorme salto cualitativo.

“La mejor manera de potenciar a este sector es haciendo del parador un sello de calidad. Es decir que el restaurante, el hotel, llene ciertos parámetros de calidad, y que luego sean incluidos en las ofertas turísticas que publica el Intur”, recomendó Arce.

6,500 estudiantes de turismo y hotelería podrían participar en pasantías para capacitar y supervisar la calidad del servicio turístico del país, sugirió el asesor económico del Gobierno Bayardo Arce.

Mujeres “atadas” al trabajo informal - El Nuevo Diario

$
0
0

Cada mañana Fanny López toma un bus que la lleva desde su casa, en el barrio Las Torres, hasta los semáforos de El Paraisito, donde vende coco en bolsas para poder sostener a su hija, que este año cursa el primer grado.

López no recibe apoyo del padre de su hija, tiene 33 años y desde hace tres que vende en este punto de Managua, disputándose con otras mujeres y hombres a los compradores que a diario circulan en sus vehículos. 

Del total de mujeres que trabajan en el país, el 73.2% lo hace en el sector informal, como Fanny López, de acuerdo con el estudio “Mercado laboral de Nicaragua desde un enfoque de género”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

Esta situación no es exclusiva de Nicaragua. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 130 millones de personas laboran en el sector informal en América Latina y el Caribe. 

“Por grandes grupos de ocupación, la mayor parte de las mujeres, 79.63% en 2012, se concentraba en trabajadoras de servicios y vendedoras”, indica el documento del PNUD.

El análisis fue hecho partiendo de un estudio de las encuestas continuas de hogares del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) entre 2009 y 2012. En la presentación se señala que en ciertos grupos poblacionales y a lo largo de la distribución de los ingresos, las mujeres están siendo discriminadas por razones de género. Como ejemplo plantean que aún y cuando una mujer tiene más años de educación, habilidades y experiencias que los hombres, obtienen menos salarios que estos. 

Las brechas más pronunciadas se observaron en posiciones directivas y profesionales en el área urbana, entre técnicos y oficinistas del área rural…”.  Estudio del PNUD

Entre 2009 y 2012 en Nicaragua, el 97% de las mujeres que trabajaban en el sector formal eran empleadas/obreras. Y aunque la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres se ha reducido, las inequidades continúan quedando en evidencia. 

Más escolaridad pero…

El incremento de las mujeres en el mercado laboral se dio a medida en que estas aumentaron su escolaridad, principalmente básica, técnica superior y cuando realizaron estudios de posgrado. El estudio sostiene que no se observó una tendencia similar en los hombres, pero estos mantuvieron su presencia en el mercado laboral.

“Esta situación sugiere que aunque el nivel de escolaridad es importante en la tasa de participación laboral de ambos sexos, la relación es más evidente en el caso de la mujer”. 

Trabajadoras y madres

Las mujeres sin hijos estaban concentradas en las mismas ocupaciones que las que sí tienen. “Sin embargo se observaron algunas diferencias entre las empleadas  de oficina y en las profesionales científicas e intelectuales”.

Un tercio de las madres trabajaba por cuenta propia y se ocupaba como trabajadora de servicios, vendedora en el comercio o en el mercado, y como trabajadora no calificada. “Alrededor del 17% correspondieron a trabajadoras no calificadas que laboraban por cuenta propia o como empleadas/obreras. Solo el 10% de las mujeres con hijos menores de 18 años trabajaba como empleada en ocupaciones técnicas de nivel medio”. 

Las mujeres con hijos en el área rural enfrentan más problemas para insertarse en el mercado laboral, lo que podría explicarse por las características de la “sociedad patriarcal nicaragüense y la falta de servicios que les permitan liberarse de la responsabilidad de la reproducción social”. 

Expica reúne lo mejor del ganado - El Nuevo Diario

$
0
0

Ganaderos de Guatemala, Honduras, El salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá exponen los mejores ejemplares de sus haciendas ganaderas en la XXII Exposición Pecuaria Centroamericana (Expica 2015), que fue inaugurada la noche de este miércoles y concluirá el próximo 26 de julio, en Managua.

Un total de 18 expositores extranjeros, más decenas de ganaderos nicaragüenses llenaron los  corrales y establos con sanos y vigorosos toros,  vacas y caballos de pura raza española confiados en que este evento les sirva para dar a conocer su hato y para hacer contactos y negocios con productores del istmo.

De Costa Rica llegaron 8 expositores, entre quienes destaca Luis Quezada, que trajo 50 animales de raza Simbrah; de Panamá llegaron 3 exponentes del hato canalero, con la empresa de Carlos Santiago Castillo, al frente de 26 toros de raza Brahman; de Honduras, la hacienda Palos Blancos, de Sady Andonie, trajo 10 bovinos de raza Brahman Gris y Rojo, y de Guatemala se espera una delegación de 5 expositores.


Acusación tardará cuatro días más - El Nuevo Diario

$
0
0

Un capitán, cuatro tenientes y nueve suboficiales integran la lista de los catorce policías detenidos por el operativo antinarcóticos fallido del pasado 11 de julio en la comarca Las Jagüitas, de Managua, que dejó tres personas muertas y dos más heridas, según reveló ayer la Fiscal General de la República, Ana Julia Guido, en la lectura de un comunicado, sin precisar los cargos y responsabilidades de cada uno.

Entre la lista presentada, el policía de más alto rango es el capitán Zacarías Ignacio Salgado, quien junto a los cuatro tenientes son mandos intermedios, llamados oficiales subalternos, según la Ley Orgánica de la Policía.

Los otros detenidos son dos suboficiales mayores y siete suboficiales, todos pertenecientes al escalafón ejecutivo donde están los policías de más baja gradación, según la jerarquía de la misma institución.

ATRASA FALTA DE AUTOPSIA

A siete días de la tragedia, Guido justificó que la inexistencia de las autopsias de los niños Aura María y José Efraín Reyes Ramírez y de la joven Katherine Ramírez Delgadillo ha retrasado la acusación de la Fiscalía en contra de los policías. La autopsia no se realizó por decisión de los familiares, a pesar de que fueron advertidos de las consecuencias legales.

“La falta de autopsia ha obstaculizado y obstaculiza el peritaje (médico legal) del proceso investigativo”, dijo Guido a través de un comunicado de la Fiscalía que se limitó a leer. Tras su intervención no hubo espacio para las preguntas de los periodistas.

Guido también anunció que será hasta el próximo miércoles 22 de julio que la Fiscalía acusará a los policías, que según la institución confundieron el automóvil en el que viajaban tres adultos y cinco niños con otro de características similares que pasaría con un cargamento de cocaína. 

ABOGADAS RECHAZAN

La abogada Zobeyda Manzanares, representante legal de la familia Reyes-Ramírez, señaló que la falta de dictámenes médicos legales, porque no se realizaron las autopsias, no justifica el atraso de la Fiscalía en acusar.

“La Fiscalía bien puede acusar sobre la base de los expedientes médicos hecho a las víctimas al momento de su ingreso en los hospitales donde fallecieron”, aseguró Manzanares.

En términos similares se expresó la abogada Vilma Ampié, quien representa a Miriam Delgadillo, madre de Katherine Ramírez Delgadillo, muerta en el ataque.

¿Qué harían sin autopsia?

En septiembre del 2014, la Fiscalía acusó por homicidio imprudente a tres doctoras de un hospital privado por la muerte de la doctora Karina Peña López, sin contar con el dictamen médico legal.

En el juicio declararon tres facultativos del Instituto de Medicina Legal (IML) que integraron una junta médica para apoyar su dictamen sobre la base del expediente médico.
Según abogados penalistas consultados por El Nuevo Diario, otra solución sería la exhumación de los cuerpos. Sin embargo, la familia que ya se opuso a las autopsias para “evitar más dolor”, también se ha expresado en contra este proceso.

250 horas habrán trascurrido desde el incidente del sábado hasta las primeras horas del miércoles 22 de julio, cuando la Fiscalía asegura que presentará la acusación contra los agentes.

48 horas es el plazo que establece la Ley para que un detenido sea puesto a la orden del juez competente o ser liberado. Según la Fiscalía, los policías están detenidos en Auxilio Judicial.

 

Jason Blum horroriza con “La horca” - El Nuevo Diario

$
0
0

Jason Blum, el rey del cine de horror en Estados Unidos, produjo esta vez “La horca”, una película de horror ambientada en una escuela secundaria, donde una obra de teatro da lugar a una funesta venganza.

La película, que se puede ver a partir de este mes en Estados Unidos y Latinoamérica --y el 31 de julio en España-- cuenta la historia de una escuela donde, en 1993, los estudiantes montan la obra “The Gallows” (La horca) y uno de los actores, Charlie, muere ahorcado accidentalmente en el escenario.

Veinte años después, un grupo de adolescentes liderados por la dinámica Pfeifer vuelve a montar la obra para honrar a Charlie, pero no siempre es buena idea despertar a los muertos...

“La horca”, híbrido de la franquicia “Scream” por su ambiente colegial y de “El proyecto de la bruja de Blair” (1999) por su estética supuestamente amateur con cámara al hombro, ofrece a los jóvenes actores Reese Mishler, Pfeifer Brown, Ryan Shoos y Cassidy Gifford (que llevan sus verdaderos nombres en el filme) su primer papel importante.

Aunque está dirigida por Travis Cluff y Chris Lofing, la película tiene el sello de su productor Jason Blum. Conocido por su estilo fílmico prácticamente casero, basado en bajos presupuestos y actores escasamente pagados, Blum tiene una fructífera relación con los grandes estudios, gracias a la cual logra ser distribuido en todo el mundo, a menudo con éxito.

Presupuesto

Los actores son sometidos a un tratamiento espartano, incluso cuando son conocidos. Por ejemplo, durante el rodaje de “The Purge” (2013), Ethan Hawke dijo haber tenido que dormir en el sofá del productor.

“Jason Blum hace las películas de una manera que los ejecutivos de los estudios solo pueden soñar: a tiempo y dentro del presupuesto. De hecho, me refiero a él como un micromaestro del horror porque sus presupuestos siempre están bajo los 10 millones de dólares, y muchas veces bajo los 5 millones”, dijo a la AFP Jeff Bock, de la firma especializada en la taquilla norteamericana Exhibitor Relations.

“Actividad paranormal”

El modelo de Blum comenzó con su saga “Paranormal Activity” (2009), apodada la película más rentable de Hollywood porque, tras un rodaje de 15,000 dólares, recaudó cerca de 200 millones en todo el mundo. La quinta secuela se estrenará este otoño boreal.

El productor de 46 años también financió “The Purge” 1 y 2 (traducida como “La noche de la expiación” o “La noche de las bestias”), que tuvieron cierto éxito de taquilla en 2013 y 2014; así como “Insidious”, “Sinister” e incluso “Ouija”, otras populares cintas de terror que han sido declinadas en varios episodios.

“No debería sorprendernos que casi todos los estudios tengan un acuerdo con él: incluso cuando las películas no sean enormes éxitos de taquilla, siempre son rentables”, prosiguió Bock.

Pero Blum también ha producido o coproducido filmes más exigentes, como “Whiplash”, ganadora a principios de este año de tres premios Óscar y un Globo de Oro, y “The Reader”, que le mereció a Kate Winslet un Óscar a mejor actriz en 2009.

15 mil dólares invirtió en “Actividad paranormal” y recaudó 200 millones. 

2000 fue al año en que lanzó su compañía Blumhouse y ha producido 30 largometrajes exitosos.

Bieber vuelve con álbum muy personal - El Nuevo Diario

$
0
0

El cantante pop Justin Bieber dijo que está creando un sonido “futurista” y canciones “muy personales” para su próximo álbum, largamente esperado por sus fans.   

El canadiense de 21 años reveló que toca la batería y la guitarra en su disco, en el que colaboran el productor de música electrónica Skrillex, el legendario productor de rap y rock Rick Rubin y el gigante del rap Kanye West.

“Estoy en un momento en el que me siento feliz y estoy listo para compartir mi música”, dijo a la revista Interview.

“Skrillex tiene una nueva onda y encontró la manera de usar mis voces y mezclarlas y jugar con ellas con estos efectos muy cool que suenan súper futuristas”, dijo Bieber.

Tal vez más conocido por su colorida vida y sus escaramuzas con la justicia que por su música, Bieber dijo que su próximo álbum tratará sobre “las cosas que (le) han estado pasando”.  “Es muy personal. La gente va a poder entender dónde tengo el corazón”.

No obstante, no dijo cuándo saldrá su próximo álbum. El anterior, “Believe”, salió en 2012. Pero sí le contó a la entrevistadora que está soltero. “Después de esta entrevista, todas las chicas en Estados Unidos van a querer estar contigo”, le expresó la periodista.  “Yo también lo creo”, respondió él. “Soy un tipo con suerte”.

Michael Peña, el rostro latino de Marvel - El Nuevo Diario

$
0
0

Michael Peña no es nuevo en el cine, su trayectoria como actor supera los 20 años e incluye una amplia gama de interpretaciones en películas hollywoodenses, independientes y series de televisión.

Recientemente se estrenó la película “El hombre hormiga” del Universo Marvel, en la cual interpreta a Luis, uno de los mejores amigos del superhéroe, quien colabora para salvar al mundo de los planes de un villano. 

Según el diario Hoy de Los Ángeles “los latinos en Hollywood suelen ocupar papeles intrascendentes en las grandes producciones de estudio, por lo que llama la atención lo ocurrido con Michael Peña en la cinta de superhéroes”.

Aun así, “soy el latino en una película de superhéroes de Marvel y eso me llena de mucho orgullo y satisfacción”, declaró Peña a El Universal de México, “es la primera vez que toman a una persona común y corriente, de la calle, para este papel, y sí, era criminal pero ahora es una buena persona”.

Cabe destacar que Peña es uno de los tantos latinos exitosos en Norteamérica que fue cuestionado por los comentarios del precandidato a la presidencia Donald Trump: “Me parece inoportuno para aquellas personas que han venido acá y lo han hecho bien”, respondió el actor a Business Insider, aludiendo a que sus padres eran agricultores mexicanos que se trasladaron a Estados Unidos y aprendieron inglés en busca de una mejor vida.

Volviendo a su rol en la película, Peña dijo al diario Hoy de Los Ángeles que “Marvel siempre ha sido muy ‘cool’ en cuanto a la búsqueda de cosas distintas, porque siempre ha contratado a gente que no esperaríamos necesariamente ver en películas de esta clase, empezando por lo que pasó con Robert Downey Jr. [en ‘Iron Man’], siguiendo con Chris Pratt [en ‘Guardians of the Galaxy’] y llegando ahora a Paul Rudd; es algo fantástico”.

En la misma publicación se aborda que Luis, el personaje que interpreta Peña, es un delincuente cuyo delito mayor fue intentar el robo de una máquina de refrescos, lo que lo separa de los criminales hispanos despiadados que son presentados normalmente por la industria estadounidense. Eso sí, Luis tiene el carisma y la comicidad característica de algunos mexicanos.

HISTORIAL

Michael Peña nació en Chicago, Estados Unidos, en 1973. “Cuando tenía 17 años estaba por irme con los marines. Eso era lo que yo quería hacer. Fue la madre de un amigo que desafió a su hijo para que probara suerte como actor la que me dio una perspectiva diferente. El no aceptó, pero, en cambio, a mí me interesó la propuesta y fui a una prueba. A partir de entonces mi vida cambió por completo”, relató a El Nuevo Herald de Miami.

Fue así que acudió a un casting de televisión que buscaba actores para la serie “Rebelión en las aulas”, en 1996, y sorpresivamente fue seleccionado entre cientos de jóvenes.

Entre las películas más destacadas en su quehacer se encuentran “Crash” (2004), “Million Dollar Baby” (2004), “World Trade Center” (2006), “Lions For Lambs” (2007) y “Observe and Report” (2009).

En 2012 obtuvo un rol protagónico en “End of Watch”, y en 2013 dio vida al líder sindical César Chávez. Además, en 2014 representó a los latinos en la película “Fury”, sobre la Segunda Guerra Mundial.

Escultores de “dioses de piedra” - El Nuevo Diario

$
0
0

La piedra restalla y despide polvo al golpe del pico. Teodoro suda, se concentra... un desatino puede ser fatal. Pero la talla de roca volcánica, un arte precolombino que se resiste a morir, es desde hace medio siglo cosa de cada día para este artesano nicaragüense.

De pelo negro y lacio, rasgos indígenas y baja estatura, Teodoro Gutiérrez, de 54 años, heredó el oficio de su padre y abuelos, y él lo enseñó a sus cinco hijos.
Ellos labran la piedra volcánica de forma rudimentaria y artística, dando forma a dioses de la cultura precolombina, en San Juan de Oriente, el pintoresco pueblo de Masaya, ubicado 45 kilómetros al sureste de Managua.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live