Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Hija de Will Smith sale del closet - El Nuevo Diario

$
0
0

Medios internacionales aseguran que la hija de Will Smith, Willow, salió del clóset y es lesbiana. Los hijos de Will Smith siempre han estado en el ojo del huracán, debido a que los jóvenes se han relacionado con celebridades muy polémicas como Justin Bieber y las hermanas Kardashian. Pero ahora la noticia la dio las preferencias sexuales de la hija menor del actor estadounidense.

Algunos miembros de la prensa norteamericana comenzaron a especular acerca de la orientación sexual de la chica de 15 años, asegurando que la incipiente cantante salió del clóset y que lo hizo mediante una escandalosa publicación en su cuenta oficial de Instagram, hecho que causó más revuelo.

Sin embargo, las especulaciones se dispararon cuando la esposa de Will Smith, Jada Pinkett declaró que tiene una mentalidad abierta, no sólo en su matrimonio, sino también en la crianza de sus hijos, hecho que le ayuda a comprenderlos de una mejor manera.

Hasta el momento, ni Willow ni ningún miembro de la familia Smith se ha referido a los chismes; pero no es la primera vez que la joven acapara los titulares. Hace unos meses, fue tema de conversación al publicar una fotografía en la que aparece luciendo sus encantos delanteros.

 


Kim Kardashian mamá por segunda vez - El Nuevo Diario

$
0
0

Kim Kardashian, la reina de los reality show, y su esposo, el rapero Kayne West, anunciaron el sábado pasado el nacimiento de su segundo hijo. Los padres no pudieron contener la felicidad y compartieron en las redes sociales la dicha de haber engendrado a un saludable varón.

“Kim Kardashian West y Kanye West le dieron la bienvenida a su hijo esta mañana (del sábado). Tanto la madre como su bebé se encuentran muy bien”, reza un comunicado publicado en el sitio oficial de la millonaria empresaria.

Según informa el sitio especializado en entretenimientos TMZ, el nacimiento se produjo tres semanas antes de lo previsto. Sin embargo, Kim parecía estar preparada para dar a luz en cualquier momento y así lo demostró con su cuanta oficial de Twitter al escribir “lista” junto a una foto donde mostraba su aún abultado vientre.

Pese a tanta emoción, lasocialité aún no ha revelado el nombre que le pondrá a su segundo hijo.

Embarazo no tan alegre

Kim Kardashiany Kayne West están casados desde el 2014 y ya son padres de una niña de dos años y medio, North West. Si bien su programa “Keeping up with the Kardashian” le ha traído mucha fama y polémica, su segundo embarazo también ha dado mucho de qué hablar.

En primer lugar, el nacimiento de su segundo hijo tuvo lugar después de varios intentos de la pareja por superar problemas de infertilidad, de los cuales la misma Kim habló detalladamente en su programa de telerrealidad.

Cuando finalmente logró quedar embarazada, nuevas quejas surgieron de las cuales no dudó en compartir siempre por sus redes sociales. A través de Twitter compartía con sus seguidores cuántos kilos subía en su estado. “Hoy he llegado ya a los 23 kilos y medio… y todavía me quedan seis semanas más. ¡Y me han prohibido hacer deporte!”, escribió.

“Experiencia miserable”

Y mientras avanzaba en su embarazo, cada vez se le hacía más difícil compartir su emoción por el mismo. Con tanto estrés acumulado Kardashian explotó: “Algunas personas lo encuentran armonioso, se sienten sexy, se sienten con vida, ¡pero yo siento todo lo contrario!, dijo a la revista People.

Para Kim quedar embarazada por segunda vez fue demasiado complicado. “Respeto totalmente los problemas por los que la gente debe pasar. Pero eso no significa que tenga que mentir y decir que es maravilloso. Lo encuentro como una experiencia miserable”, señaló.

La actitud de la esposa de Kanye West sorprendió a todos, ya que a principios de año se mostraba muy entusiasmada por quedar nuevamente embarazada y así poder traer un hermano menor a su primogénita, North West.

Preocupación

Para terminar con sus nervios, durante los últimos meses de su embarazo, Kim dijo estar muy preocupada por la salud de su bebé al afirmar en el programa E! News que “todo problema médico que pueda uno tener siento que ya lo he tenido”. Kim refirió que su parto podría ser de alto riesgo y que eso  le causaba extrema ansiedad.

No obstante, ya no hay nada por lo que Kim Kardashian deba preocuparse. Su retoño ya está en sus brazos desde el sábado por la madrugada y ahora, la miseria, ansiedad y preocupación, es reemplazada por infinita felicidad.

 

 

Centroamérica espera incrementar cosecha de café - El Nuevo Diario

$
0
0

No solo Nicaragua prevé un aumento en la cosecha cafetalera 2015-2016. Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador también esperan significativos incrementos en la recolecta del rojito.

Las proyecciones de la cosecha 2015-2016 del rojito nicaragüense esta vez ascienden a 2.5 millones de quintales, unos 200,000 quintales más que la cosecha anterior, según representantes del sector cafetalero.

Honduras, el país de la región que más produce este rubro, espera que su producción 2015-2016 ascienda a 7.5 millones de sacos de 46 kilogramos, de acuerdo con el Instituto Hondureño del Café (Ihcafe).

Guatemala espera cosechar entre 4.2 millones y 4.3 millones de quintales de café oro, con aproximadamente 400,000 quintales más que la cosecha anterior.

El rojito guatemalteco, de cumplir con esa expectativa, se recuperaría de la reducción que tuvo en la cosecha 2014-2015, estimada en unos 100,000 quintales.

En Costa Rica también podría haber un incremento estimado de 6.16% en la cosecha 2015-16, pues se espera una producción superior a los dos millones de quintales.

Por su parte, el Consejo Salvadoreño del Café, un ente gubernamental de El Salvador, estimó en octubre último que la cosecha del rojito tendrá un incremento de un 7.8% en el ciclo 2015-2016.

Los pronósticos de esa entidad son de 998,000 quintales de café oro, unos 72,840 quintales más que los recogidos en la cosecha 2014-2015, según medios de comunicación de ese país.

Los países de Centroamérica fueron afectados por la roya en 2012 y 2013, lo que provocó mermas en su producción. La Organización Internacional del Café estimó que la plaga afectó al 74% del café de El Salvador, 70% al de Guatemala, 64% al de Costa Rica, 37% al de Nicaragua y 25% al de Honduras.

Peligra el precio

Aunque también se espere una mayor producción del grano en Nicaragua, el precio internacional sigue siendo un dolor de cabeza para los productores.

Para Aura Lila Sevilla, presidenta de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat) y presidenta de la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua (ANCN), una mayor producción tanto en Centroamérica como en Colombia, como se estima, podría ocasionar una mayor caída del valor.

Actualmente, el precio del café en la Bolsa de Nueva York se cotiza en US$126.05 por quintal, en la posición de marzo de 2016, y en US$128.15 en la de mayo.

De acuerdo con el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), el precio promedio que alcanzó el café nicaragüense en octubre último fue de US$154.90 por quintal, 13.8% menor al del ciclo 2014-2015, cuando el valor promedio fue de US$179.85.

  • 180 mil manzanas de tierras con café tiene Nicaragua.

Las claves para el desarrollo - El Nuevo Diario

$
0
0

Generalmente es más fácil hablar de fracaso de países o de estados fallidos, pero es difícil hablar de países exitosos y más todavía cómo lograr este éxito. 

Por ejemplo este para este año el gobierno nicaragüense tiene una proyección de un crecimiento económico de 4.5 por ciento, pero ¿es suficiente para alcanzar el desarrollo o para ser un país exitoso? 

Noel Ramírez, Economista, nos da una visión sobre las claves para el desarrollo sostenible,  y sostiene que la variable de crecimiento no es suficiente para definir el éxito de un país.

Más allá de eso, considera que hay diversos factores que se deben tener en cuenta a la hora de establecer el tipo de políticas económicas que se deben poner en práctica “para crecer al máximo potencial”,  en lugar de plantearse cuánto es que crecerá la economía, lo cual puede conllevar una pérdida de tiempo, al discutir si se crecerá cuatro o cinco por ciento en lugar de “concentrarnos en ponernos de acuerdo con las políticas económicas que nos ayudarán a crecer más rápido.

En este aspecto explica que para crecer se necesita inversión y luego producción, que como resultado generará el crecimiento económico, el empleo y el bienestar, pero acota  “no debemos olvidar que para que la inversión venga a nuestros países, esta debe ser primero, segura y en segundo lugar rentable”. 

En cuanto al primer aspecto, considera que se refiere principalmente a la seguridad jurídica, la cual puede garantizarle respeto a la propiedad privada, una adecuada administración de la justicia, fortalecimiento de la seguridad ciudadana. 

En este aspecto, aclara que la rentabilidad solo la puede promover,  pero “no la puede, ni la debe garantizar”, es decir que el país debe buscar cómo ser atractivo para la inversión, y para serlo se debe pensar en que tanto la seguridad como la rentabilidad, son aspectos en los que se debe trabajar en el largo plazo, buscado como ser creíble para los inversionistas.

Cómo ser rentables

En el tema de la rentabilidad podría parecer que ya se tienen la llave, pero no. Hay que trabajar mucho en función de hacer rentable un país afirma Ramírez, que afirma que esto se logra de dos formas “con estabilidad de precios y con una estructura de precios que sea competitiva a nivel nacional e internacional”.

En cuanto a la estabilidad de precios, explica que está relacionado con estabilidad monetaria, aunque aclara que esto es una condición necesaria aunque no suficiente para lograr el crecimiento económico y el desarrollo social.

No debemos olvidar que para que la inversión venga a nuestros países, esta debe ser primero, segura y en segundo lugar rentable”. Noel Ramírez, economista

La estructura de precios, muy importante, tiene relación con la estabilidad  monetaria, pero señalando que la misma “no es obstáculo al crecimiento económico, sino todo lo contrario, ya que sin ella no hay crecimiento sostenible”.

Para garantizar la estabilidad económica es necesario mantener controlada la inflación doméstica, similar a la de “nuestros socios en el mercado mundial”, lo cual está relacionado con mantener unas finanzas públicas austeras y sanamente financiadas, así como una política crediticia sana que brinde financiamiento a los sujetos de crédito, consistente con el crecimiento de la producción nacional, es decir “que la cantidad de dinero crezca al ritmo que crecen los bienes y servicios en la economía nacional”. 

Qué hacer para crecer

Esta es quizás la pregunta clave, y responderla es todo un reto. De acuerdo con Ramírez, un factor importante para el crecimiento es un nivel de tasa de cambio real que estimule la producción exportable y que compita con las importaciones. 

Al mismo tiempo sostiene que las tasas de interés estimulen el ahorro y la inversión productiva.

Por otro lado hay que mantener tasas impositivas bajas, combinadas con una base tributaria amplia, y que las tarifas de los servicios públicos no constituyan una competencia desleal para la producción nacional. 

Adicionalmente, agrega que la política salarial “debe fomentar la demanda de mano de obra en el sector formal de la economía nacional y que no promueva  el desempleo y la informalidad”.

Pero el círculo no puede cerrarse, agrega,  si no se cuenta con otros factores de políticas públicas como el funcionamiento del mercado y que la función del estado “debe estar focalizada en resguardar la soberanía nacional, promover la seguridad ciudadana, garantizar la sana administración de la justicia y proteger a los grupos más necesitados, con programas focalizados sanamente financiados”.

  • 5.67 es el nivel de inflación proyectado para el 2015.
  • 4.5 es el crecimiento económico proyectado para este año.

El síndrome de la bella durmiente - El Nuevo Diario

$
0
0

El cuento de la bella durmiente se traslada a la vida real a causa de un trastornos de sueño conocido como hipersomnia, donde la persona que lo padece empezará a sentir más sueño de lo que debería, es decir, aunque duerma ocho horas, seguirá sintiendo sueño. 

La hipersomnia se caracteriza por la somnolencia excesiva durante el día o la necesidad de largos períodos de sueño por la noche, y está relacionada con las dificultades para despertar. Se conoce que lo padece el 6% de la población, pero que al no ser bien diagnosticada suele atribuirse a problemas de estrés, depresión o ansiedad.

“En la mayoría de los casos, no tienen dificultad para conciliar el sueño; este es continuo, pero no es reparador. Sin embargo, suelen tener problemas al levantarse y sentirse confusos e irritables”, aseguran fuentes de la Asociación Española de Narcolepsias e Hipersomnias Centrales (AEN) a la BBC. 

Las causas de la hipersomnia se identifican por lesiones cerebrales, trastornos como depresión, aunque también puede constituir a la narcolepsia (deseo irresistible de dormir o sucesivos ataques de sueño), apnea del sueño (pausas prolongadas al dormir) o síndrome de las piernas inquietas (impulso incontrolable de moverse y andar cuando se está descansando). Otros síntomas pueden incluir ansiedad, falta de energía, pensamientos lentos y dificultad para memorizar.

La hipersomnia está clasificada en cuatro. Está la recurrente, que solo se conocen 200 casos y se da entre 1 y 100 veces al año, la primaria, que presenta somnolencia excesiva, constante y diaria durante al menos tres meses. El sueño nocturno se prolonga durante unas 12-14 horas. La hipersomnia idiopática, cuyo sueño dura entre 6 y 10 horas, y el sueño insuficiente inducido por el comportamiento, derivada de comportamientos que impiden alcanzar la cantidad de sueño necesario para mantener un adecuado nivel de vigilia y alerta.

Aunque parezcan similares, la hipersomnia y la fatiga no comparten los mismos síntomas. Esta última  se refiere a una sensación de agotamiento y falta de energía que no se alivia durmiendo, sin embargo, el sueño excesivo y la imposibilidad de permanecer despierto no están relacionados con la fatiga. 

Como es de esperarse, este trastorno del sueño puede interferir en las relaciones e impedir que se disfrute de ciertas actividades, además puede hacer que sea un desafío cumplir con responsabilidades familiares y laborales. 

En cuanto a los tratamientos, los expertos recomiendan bajar de peso, tratar de asimilar una postura de costado al dormir y limitar el consumo del alcohol y el tabaco, tomando en cuenta que no existen medicaciones específicas, solamente se hace referencia al uso de una máscara nasal que evita las interrupciones nocturnas. 

  • 4 clasificaciones tiene la hipersomnia.

Odontólogo por accidente - El Nuevo Diario

$
0
0

El doctor Róger Rodolfo Jarquín Barberena ha dedicado su vida a regalarle sonrisas a quienes se han acercado a su consultorio. A sus 61 años hace un repaso por su carrera y muestra su satisfacción por todo lo que ha logrado hacer como odontólogo especializado en cirugía dental.

¿Dónde realizó sus estudios universitarios?

Estudié en la Universidad Nacional Autónoma de México la especialidad de Odontología.

¿Cuánto tiempo estuvo fuera de Nicaragua?

Estuve cinco años fuera de mi patria, pero fue por mis estudios, aunque viajaba en las vacaciones y pues luego regresaba para seguir estudiando, y así pasé el tiempo hasta que un día culminé los estudios y regresé a mi país.

¿Cómo fue la experiencia de estudiar en México?

Fue una experiencia única, muy bonita, porque encontré amigos extraordinarios, definitivamente que el Señor me dio un don al momento de escoger esta carrera, aunque no fui yo quien la escogió, pero al final me encantó.

Si no fue usted, ¿quién decidió que fuera odontólogo?

(Entre risas) La verdad, un día me encontré a mi papá con un boleto de avión en la mano y me dijo te vas a estudiar a México y la carrera en la que ya estás inscrito es odontología, porque vas a ser odontólogo, mi papá lo hizo porque yo en ese momento estaba chavalo y andaba de vago sin hacer nada y entonces él me dijo estudiás o estudiás.

¿Qué sintió en ese momento?

Pues nada más que me fui de espaldas porque yo no quería estudiar eso, yo quería ser granjero, porque me gusta el campo y todo lo que tiene que ver con eso, pues quería ser agrónomo, pero no sabía que Dios me quería para otra cosa, y agarré mis cosas y me fui a estudiar a México y me quedaba donde un hermano.

¿Cómo logró adaptarse a estudiar algo que no escogió?

Bueno, fueron mis padres quienes pagaban todos los gastos que yo generaba, la verdad sin ellos no hubiese podido seguir porque era bien joven y quería hacer otras cosas, sin embargo pues me decidí a asumir los estudios y sobre todo a culminarlos.

¿Qué fue lo más difícil de sus estudios?

Dios, que mi papá me mandara a México con 70 dólares, para mí eso fue una locura en el momento, él me dijo cuando me mandés las calificaciones buenas pedís más, si no ya sabés; en ese momento no pensé más que en buscar trabajo y como quería comprarme una finca más por eso me fui, con ese pensamiento.

¿Cuáles considera han sido sus más grandes logros? 

Cuando regresé de México ya con mi título, empecé a trabajar y me compré la finca que yo tanto quería, luego compré una más, hasta que se me hicieron tres, sin embargo, Dios no me quería para ser granjero, Él quería que yo fuera odontólogo, y pues no pude y le regalé una a mi papá, una la vendí y la otra la ocupo para días de campo con mi familia, y siembro de todo tipo de árboles.

Además de ser médico, ¿a qué otra cosa se dedica?

Yo pertenezco a una organización católica que se llama Ciudad de Dios, en donde doy servicios desde hace ya 30 años, me gusta trabajar con jóvenes y además doy charlas matrimoniales, le sirvo al que me ha dado todo en esta vida.

¿Qué lo llevó a la vida cristiana? 

Un día yo de necio, siempre con el pensamiento de no querer ser odontólogo sino finquero, me fui bajo un torrencial para una de las fincas y me fui en un barranco donde mi camioneta quedó boca abajo y no podía salir. Salí no sé cómo, y me regresé caminando como unos veinte kilómetros, agarrado de la cola de un caballo y definitivamente ese fue el momento en que yo dije no quiero ser finquero y voy a hacer lo que Dios quiere que haga, y desde ese momento estoy sirviendo en la comunidad.

¿Cómo hace para mantenerse actualizado?

Tengo un diplomado en implantología, que es lo último que ha salido en la ciencia de la odontología y la verdad pues ya siento que hasta aquí llego en cuanto a estudios, aunque siempre me estoy actualizando, diario estudio, diario leo y así es que me voy superando.

¿Qué planes tiene para el futuro?

Me parece muy buena pregunta, porque en este momento tengo un proyecto de construir una clínica más grande, con más espacio  para los clientes y por supuesto para ayudar a los jóvenes que están saliendo de la carrera, porque aquí en Nicaragua lo que no hay es trabajo y si uno tiene las posibilidades de ayudar a los que serán el futuro entonces uno lo tiene que hacer, actualmente brindo apoyo a los jóvenes que quieren dar sus prácticas en la clínica y aprovecho para hablarles de la palabra de Dios.

Tengo un sueño y lo voy a cumplir, hacer una sociedad de odontólogos para que en Carazo haya buenos profesionales, porque hay mucha demanda ya en los departamentos y es muy caro viajar hasta Managua y aquí en nuestro pueblo hay buenos profesionales odontólogos.

¿Qué mensaje le brinda a la juventud?

A pesar de que ya el papa Francisco les ha dado muchos consejos a la juventud, pues lo único que yo les digo es que busquen a Cristo, porque el hombre necesita de paz en su corazón y si estamos con Cristo todo lo podemos hacer porque es Él quien nos fortalece, además de estar bajo el manto de la Virgen María.

Beneficios de practicar deporte al aire libre - El Nuevo Diario

$
0
0

Aparte de permanecer en espacios verdes, rodeado de naturaleza y aire limpio, durante los primeros cinco minutos de ejercicio al aire libre, sea cual sea la actividad realizada es cuando se produce el mayor aumento de autoestima y mejora del ánimo, de acuerdo a un estudio reciente elaborado por investigadores de la Universidad de Essex (Reino Unido).

Todos los ejercicios al aire libre, ya sea correr o ir en bicicleta, cualquiera de la que escojás podés realizarla en grupo, lo que te ayuda a sociabilizar y darte un placer extra al realizar esa actividad deportiva en compañía de los demás. Se ha comprobado que el nivel de endorfinas (llamadas hormonas de la felicidad) que se genera haciendo deporte al aire libre es mayor que en un espacio cerrado, y si además se hace en grupo con familiares o amigos, el placer aumenta mucho más.

Indudablemente hacer media hora de caminata por un parque es más emocionante para los sentidos que hacerlo en un gimnasio y junto a otros diez desconocidos que no te conversan nada, aparte que biomecánicamente es mucho mejor correr en circuitos naturales, ya que se ejercitan todos los músculos y tendones de las extremidades al haber cambios de dirección, de desnivel e incluso de ritmo. 

Para completar  las ventajas de estos ejercicios, tomemos en cuenta que la vitamina D la obtenemos gracias a los rayos del Sol. Estudios más recientes han demostrado que la exposición a rayos ultravioleta de individuos sanos consigue una reducción de la presión arterial, evitándose así de gran manera una enfermedad cardiovascular. 

Si estás dispuesto a gozar de estos beneficios, tenés que contemplar al extremo los cuidados personales, tales como llevar una ropa transpirable adecuada y realizar una buena hidratación, tomando en cuenta también que debés evitar  las calles muy transitadas y sobre todo las horas en las que puede haber más contaminación.

Olores que curan - El Nuevo Diario

$
0
0

Los olores cobran un nuevo sentido cuando los niveles de tensión y estrés llegan a alcanzar tu rutina, aunque como todos sabemos, es prácticamente imposible  llevar una vida relajada, existen algunas técnicas de relajación que te permiten salir adelante, ayudándote en la búsqueda del equilibrio personal.

Una de las formas de relajación más deliciosas que conocemos es la aromaterapia, término proveniente del griego “aroma” y therapeia, “curación”, una rama especializada de la medicina alternativa que utiliza extractos vegetales concentrados llamados aceites esenciales para mejorar la salud física y mental.

Los aceites esenciales de diferentes plantas han sido usados para propósitos terapéuticos desde tiempos milenarios. Chinos, hindúes, egipcios, griegos y romanos usaron los aceites esenciales en cosméticos, perfumes y medicinas.

En los últimos tiempos estos aceites esenciales pueden aplicarse en la piel, inhalarse o ingerirse dependiendo de la naturaleza de la patología y la prescripción facultativa e incluso, con ellos podés potenciar el efecto de otros tratamientos, alcanzar un estado de relajación, olvidar la tensión o ayudar a un sinnúmero de fines. 

Uno de los descubrimientos más fascinantes respecto a las bondades de utilizar aceites esenciales es el hecho que la aromaterapia es efectiva porque ejerce su función directamente en la amígdala, centro emocional del cerebro, teniendo consecuencias importantes, puesto que la parte pensante del cerebro no puede inhibir los efectos de los olores, por lo que los siente instantáneamente, de acuerdo con el doctor Mehmet Oz, profesor de cirugía del Centro Médico de la Universidad de Columbia en la Ciudad de Nueva York. 

El método más básico para la administración de la aromaterapia es la inhalación. Esto puede realizarse mediante la aplicación de  los aceites esenciales en un pañuelo, inhalándolo suavemente. También podés usar difusores y, para ello, se añaden unas pocas gotas del aceite seleccionados en la parte superior de un difusor. El calor provoca que el aroma llene toda la habitación. Estas técnicas se aconsejan para el tratamiento respiratorio y condiciones de la piel. Otra de las maneras es a través de los masajes, diluyendo en una loción o aceite vegetal antes de ser aplicados a la piel para evitar una reacción alérgica.

Antes de usarlos, debés estar consciente que gran parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden provocarte quemaduras, a la vez que antes de su aplicación tenés  que diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites base o en agua.

Clasificación

Una vez que hayás tomado estas consideraciones, debés elegir el aroma de acuerdo a lo que querrás conseguir. Por ejemplo la vainilla es utilizada para estabilizar las presiones sanguíneas y los ritmos cardíacos. Podés probar poniendo unas gotas de extracto de vainilla en tu pañuelo y llevándolo con vos a lo largo del día. 

La menta o el jazmín son útiles porque te permiten sentirte más despierto, aunque debés tener cuidado, aunque estos olores son placenteros, actúan como irritantes leves y el efecto es similar a oler sales. Para sentir sus efectos podés rociar unas gotitas de aceite en un difusor de aromas para velas, o diluí dos gotas en una cucharadita de aceite de aguacate o de almendras y luego frotalo en el dorso de la mano.

La manzana verde es utilizado para disminuir la intensidad y la duración de una migraña y puede tener un efecto similar en el dolor articular. Para ver sus resultados podés  consumir una manzana verde entre las comidas o bañarse en sales de baño con esta esencia. 

  • 4,500 a.c. año en que ya se utilizaban los aceites como aromaterapia. 

El curioso mundo de las kilocalorías - El Nuevo Diario

$
0
0

Haciendo burla de esa medida que nos “engorda”, en internet circulan algunas definiciones sobre las kilocalorías, como “esos seres detestables que se meten en tu armario por la noche y encogen tu ropa”, aunque siendo más serios, es el dato que aporta al conocimiento de la energía de ciertos alimentos y que supone muchas curiosidades. 

La caloría fue definida por primera vez por el profesor Nicolas Clément en 1824 como una caloría-kilogramo y así se introdujo en los diccionarios franceses e ingleses durante el periodo comprendido entre 1842 y 1867. Y a lo que en realidad le conocés como calorías, en verdad se llaman kilocalorías. 

Su  consumo diario para un hombre adulto es de 2,600 para  una mujer 2 mil y para un niño 1,800. Un luchador de sumo ingiere unas 20,000 kilocalorías al día. Mientras que si consumís 100 kilocalorías por día durante un año podés ganar 4 kilos y medio. 

Debés comprender que consumir una dona de 300 kilocalorías no es lo mismo que comás un muslo de pollo de la misma cantidad, ya que los primeros disparan el nivel de la glucemia y te dejan con hambre, mientras que el pollo te aporta un montón de proteína saciante que te ayuda al crecimiento muscular, debido a que en cuestión de nutrición no solo basta con tomar en cuenta esos numeritos, sino también ver bien cuáles son esos compuestos de los alimentos. 

Y como esta información no es precisa para conocer nuestros valores nutricionales, el número de kilocalorías indicado en los valores tampoco lo es. La mayoría de los valores están basados en una fórmula de hace 100 años y puede tener un error del 25% entonces, el verdadero contenido calórico de un alimento puede ser inferior al que consta en la etiqueta gracias al “efecto térmico”.

Como parte de las mentiras de  las kilocalorías está en ver la etiqueta trasera de los envases y vivir al límite con su consumo, pensando que esta es la clave para adelgazar, sin embargo, si ingerís menos de 1,200 kilocalorías al día, el cuerpo está obligado a almacenar grasa y a ralentizar el metabolismo, en otra palabras, estás poniendo a la báscula en tu contra. 

  • 2 mil kilocalorías es el consumo díario recomendado para una mujer promedio.

¿Cómo superar una ruptura sentimental? - El Nuevo Diario

$
0
0

Con una foto cortada por la mitad, un corazón roto con clavos y alfileres o una mujer comiendo helado de chocolate, de una y mil maneras se grafica una ruptura sentimental, uno de los dolores más grandes que experimenta el ser humano, comparado incluso con la muerte de un ser querido. 

Pero como ocurre en esta vida,  todo se supera y olvida. Claro está que cuesta y todo lleva su desarrollo, pero ¿por qué no ponerle una curita a ese corazón roto y animarte a salir adelante?

Helena López Casares, autora de “Y a ti también te han roto el corazón”, describe que cada ruptura es un proceso nuevo y que esta sensación no le pertenece a una edad ni a un momento en la vida, agregando que la experiencia golpea directamente nuestra necesidad de vincularnos, de obtener y dar cariño, y cuando esta necesidad se viene abajo nuestra autoestima se ve tocada y hundida. 

Contario como se piensa, el dolor no es proporcional a los años que tengás de relación, sino más bien está relacionado con otros factores tales como el grado de enamoramiento, la convivencia, la complicidad y la adoración que sentís hacia la otra persona. 

Eso sí, todos y cada uno de los que sufrimos una ruptura sentimental estamos sometidos a una serie de fases que según los expertos son similares a las de un duelo. En ocasiones, es incluso más doloroso que cuando alguien muere, ya que en esta situación la carpeta se cierra, mientras que en la ruptura sabés que la persona está ahí y muchas veces te la topás,  porque quizás trabajás con ella o tienen amigos en común, pero sabés que ya no pueden estar juntos, expresa Patricia Ramírez, especialista en trastornos de ansiedad y parejas.

El recorrido

Algunos autores y manuales hablan hasta de cinco fases para lograr superar una relación, teniendo en primer lugar la negación, donde no aceptamos que la relación está por finalizada y tenemos todavía esa leve esperanza que todo será como antes o incluso mejor. Después vendría la fase del enfado, donde se buscan razones de lo ocurrido, tanto en vos, pensando qué habré hecho mal  como en la otra persona.

La tercera fase es las negociaciones, donde ya empezás a buscar soluciones. Una cuarta nos hará pensar que estamos retrocediendo,  pues consiste en sentir dolor y tristeza en sí, pero es parte de la sanación, y la última es la aceptación,  donde ya está todo superado, donde también podés ver a tu ex y no se te mueve ni un pelo. 

Este tiempo de duelo puede durar hasta dos años, pero eso depende de la actitud que pongás, adelantando o retrasando el proceso, buscando siempre que lo sucedido no bloquee tus quehaceres diarios. 

Uno de los errores que se comete antes de cerrar esa herida por completo es tratar de recuperar lo que ya está  perdido, suplicando amor cuando la otra persona ya no te quiere, teniendo la errónea idea que las parejas son para sufrir y no para disfrutarse. De la misma forma podés obsesionarte con ella, buscando pruebas de cómo le va preguntándole a tus amigos, revisando sus redes sociales y buscando con quién se relaciona, empecinándote en ver si ya tiene su media naranja. 

No es necesario gastar energías en recuperar algo que no es para vos, mejor  buscá como recuperar tu vida, dejando de un lado de la dependencia. De hecho, para lograrlo, muchos aplican el viejo refrán “un clavo saca a otro”,  buscando cuanto antes otra pareja, cuando lo que están haciendo es sustituyendo el afecto que te falta, cuando el objetivo no es enamorarse otra vez, sino el de saber vivir con vos mismo, reaprender a disfrutar solo y saber sentirse bien estando así.

Mejor tomate un tiempo, el amor que buscás aparecerá de la manera que menos lo pensés.

Controlá las náuseas durante el embarazo - El Nuevo Diario

$
0
0

El 70% de las mujeres en el mundo sienten náuseas durante los primeros tres meses del embarazo, un síntoma que podría explicarse por el incremento de la hormona gonadotropina coriónica, que aumenta la sensibilidad hacia olores y sabores, y la progesterona, que relaja la musculatura del tracto digestivo, dando lugar a digestiones más pesadas, cuyos efectos son completamente tratables.

Como parte de los remedios caseros para las naúseas se encuentra el jengibre, de quien dicen que es más efectivo que los remedios convencionales que venden en  las farmacias. Podés tomar té de jengibre, comer pan o las clásicas galletitas de jengibre o cualquier otra presentación. Su efectividad radica en bloquear los receptores de la serotonina, responsable de las náuseas, además promueve el flujo sanguíneo en el sistema digestivo, por lo que ayuda a reducir los síntomas de los mareos. 

Otro remedio natural muy recomendado es preparar un té de clavo de olor en polvo. Para ello podés preparar una taza con una cucharadita de polvo de clavo de olor, luego colocalo en un vaso de agua hirviendo, colalo y bebe la preparación. 

Igualmente, debés de seguir una serie de recomendaciones tales como ajustar la dieta,  puesto que en casos leves de náuseas del embarazo, es recomendable tomar pequeñas porciones de alimento en intervalos cortos, modificando lo que comemos para que cada comida sea más ligera, con abundancia de proteínas, frutas y verduras, y dejando de lado los alimentos ricos en grasas. Los doctores también indican que es necesario elevar el consumo de zinc, mediante la ingesta de plátanos, cereales integrales o legumbres. 

Así también debés evitar los olores desagradables, especialmente en lo que concierne a los alimentos con olores fuertes, ya que acentúan los mareos y las náuseas. También es importante acordarse de ventilar las habitaciones a diario, especialmente la cocina.

Por último, relajate, tomándote tu tiempo para levantarte de la cama y  aprovechando  para descansar 15 minutos antes de ponerte en pie y come dos o tres galletas antes incluso de plantar el pie en el suelo. Dormí lo suficiente por la noche, y tómate una pequeña siesta si estás cansada durante el día.

Ponete en forma sin esfuerzo - El Nuevo Diario

$
0
0

La tecnología ha hecho grandes avances en el fitness, eso queda demostrado en los ejercicios que te mostramos abajo, que pueden ayudarte a conseguir el cuerpo que deseás trabajando específicamente las zonas que no te gusten de forma sencilla. 

Cxworx:
Tiene un nombre complicado pero el entrenamiento es sencillo. Este supone un entrenamiento sencillo y ameno, guiado siempre por un instructor a través de seis temas diferentes de música actual. Solo necesitás una goma elástica y un disco para trabajar desde todos los ángulos.

La zona que se trabaja intensamente es la central, a la que es conocida como core. El entrenamiento se realiza durante 30 minutos, que te permitirá alcanzar una condición física superior, ya que combina ejercicios como crunches con torsiones, planchas y lunges. 

Acroyoga:
Es una modalidad que trabaja las posturas de yoga, el autocontrol y la respiración, utilizando ciertos elementos como la acrobacia y el masaje tailandés. Consiste en realizar movimientos en un ritmo constaste, en la que participa otra persona como base, que estará soportando el peso de la otra. Un volador que estará ejecutando los movimientos, y un cuidador, que velará por el buen desempeño. 

Durante la práctica con otra persona, que se realiza entre dos o tres veces por semana, podés llegar a sentir momentos de presencia plena.

Electroestimulación muscular:
Es una alternativa diferente a lo que seguramente conocés y has puesto en práctica, ya que combina el uso de la tecnología con la asistencia de entrenadores especializados. Su funcionamiento consiste en utilizar una corriente eléctrica adecuada para causar una contracción muscular de manera similar a los impulsos que envía el sistema nervioso central para controlar las acciones de los músculos. En la práctica es un traje compuesto de electrodos que cubre el cuerpo.

Fifty minutes extreme:
Es un programa que combina el trabajo funcional con las artes marciales mixtas. Se hace una activación muscular, para luego seguir con ejercicios como sentadillas, pesos muertos y lunges. Una vez potenciada tu estabilidad, coordinación y fuerza, emplearás esos conocimientos en los puños y patadas características de las artes marciales mixtas. Por lo general, la sesión dura 50 minutos y se recomienda hacerlo tres veces por semana. Es apto tanto para principiantes como deportistas de experiencia.

Gyrotonic:
Este entrenamiento es uno de los más amplios, ya que combina los principios de la gimnasia, la natación, la danza contemporánea, el ballet, el yoga y el tai chi. Fue inventado en los setenta y está formado por una serie de movimientos  suaves, rítmicos y ondulantes, realizados sobre una máquina que consta de poleas y pesas, donde se trabajan las articulaciones y músculos, la respiración y se estimulan los órganos internos del cuerpo para que funcionen en armonía. La clase dura 1 hora con 15 minutos y se propone seguir entre una a dos veces por semana.

4 pasos para un cabello fuerte y abundante - El Nuevo Diario

$
0
0

¿Te molesta que por más intentos que hagás los largos y las puntas de  tu cabello sigan estando débiles? ¿Ansiás una melena tupida y saludable? No te preocupés, tu objetivo está al alcance de tu mano. ¿Cómo? Siguiendo estos 4 pasos.

1. Alimentos

Aunque no lo creás, los alimentos que ingerís inciden en el aspecto de tu pelo. Por eso, para tenerlo fuerte y abundante  comé alimentos ricos en proteínas y  vitamina H o B8, una sustancia que fortalece las hebras del cabello. Recordá incluir en tu menú verduras verdes, salmón, legumbres, zanahorias, frutos secos, semillas de girasol, maní, hígado, riñón, bananos,  pasas, fresas, frambuesas, naranjas y yogur. ¡Mimá tu estómago y tu cabello al mismo tiempo!

2. Masajes

A pesar de ser algo muy trillado los masajes en la cabeza favorecen el crecimiento del pelo. Nuestras manos estimulan los folículos y la circulación oxigena las células capilares que hacen crecer nuestro cabello y que nazca pelo nuevo. Para ello hacete un masaje por día, usando la yema de tus dedos y tu shampoo. 

3. Aceites

Obviamente, un cabello desnutrido no posee fuerza y brillo. ¿El tuyo está así? Entonces para lograr un pelo fuerte con una buena hidratación, nada mejor que los aceites. Los mejores son los aceites de ricino, de oliva y de coco. Pero ¡ojo! colocá solamente una gotita para que no luzca engrasado. 

4. Sueros capilares

Sirve para todos los tipos de cabello, pero lo más importante es que evita el afinamiento del mismo. Para conseguir un pelo abundante, te recomendamos usar algún serum que densifique la fibra capilar.

Uñas sanas e impecables - El Nuevo Diario

$
0
0

Unas manos bonitas, suaves y bien cuidadas son sin duda uno de los símbolos más representativos de la feminidad. Por eso, aprendé a mimar tus uñas y acostumbrate a adoptar los mejores hábitos para conseguir una manicura fácil y con buenos resultados en casa. Para ello, es fundamental tener las manos hidratadas, debido a que las mismas están continuamente expuestas a las agresiones externas, el frío o las tareas del hogar, de forma que un debido cuidado no solo te asegura disfrutar de una salud sino también belleza.

Corte de uñas

Según se expone en el sitio web Evas, para elegir el corte de la uña, hay que tener en cuenta su forma natural. Si la uña es redondeada lo mejor es optar por una forma ovalada o en forma de almendra. En cambio, si el corte de la uña es anguloso, lo mejor es limarlas dándoles una forma más bien cuadrada, redondeando tan sólo en los ángulos de la uña. Así también, no es muy aconsejable dejar las uñas demasiado largas. Las uñas largas pintadas no están de moda y pueden llegar a ser un poco vulgares. Por lo que, es mejor tener las uñas cortas y chic, además que vas a estar al corriente con la tendencia de uñas cortas y pintadas.

Cuando te hacés vos misma la manicura, es mejor que utilicés una lima suave. El movimiento debe ser enérgico y debe ir siempre en el mismo sentido para evitar que las uñas se debiliten. Cuando apliqués el esmalte, hacelo en capas delgadas; si lo hacés de forma muy espesa se logra un aspecto más apelmazado. A la hora de quitarlo, se debe humedecer un algodón con quitaesmalte y presionarlo sobre la uña, empujando hacia la punta. Cuando lavés las manos utilizá agua fría, no caliente, y tratá de cortarlas luego del baño porque en ese momento están más suaves. Para limpiarlas por debajo, utilizá un cepillo blando con agua y bicarbonato.

Protección

Cada vez que realicés alguna actividad que pueda estropearlas, como lavar los platos o lijar una superficie, es conveniente protegerlas siempre con guantes. Hasta la uñas más duras y resistentes, sometidas a la humedad y a productos químicos abrasivos, se debilitan y se vuelven quebradizas. De igual forma, es recomendable utilizar siempre una base protectora antes del esmalte, porque esta va a fortalecer las uñas, dándoles un mayor brillo y protegiendo la pintura que haya colocado antes.

  • vez a la semana hay que exfoliar las manos, incluyendo el cuidado de las uñas.

Rosa Cuarzo y Serenity: colores del 2016 - El Nuevo Diario

$
0
0

La mayor autoridad en cuanto a color se trata, Pantone, ya anunció los colores que regirán todas las temporadas del 2016. Y sorprende porque no solo anunciaron uno, sino dos: el rosa cuarzo y el serenity. 

“El rosa cuarzo es persuasivo pero gentil, sugiere compasión y un sentido de sofisticación, en tanto el serenity es ligero, con una sensación de aire, tal como el cielo azul que se encuentra sobre nosotros, inspirando relajación incluso en los peores tiempos”, afirmó la empresa en su sitio web. 

Estos colores que serán los favoritos el próximo año desde hace tiempo habían acaparado la atención de varias marcas y diseñadores reconocidos, pues ya se podían admirar en abrigos, faldas, accesorios y hasta maquillaje. 

De la misma familia

El rosa cuarzo y el serenity pertenecen a la familia de los tonos pastel, sin embargo eso no impide que le den un brillo especial a nuestro guardarropa.

Estos colores quedan excelentes en texturas como la seda y los cortes con vuelos, pero lo mejor de todos es que le va bien tanto a las pieles blancas como a las morenas. 

No se debe olvidar que estos colores también se deben incluir en nuestros accesorios. Aretes, collares, brazaletes y hasta anillos en estos tonos le darán un toque más estilizado a tu apariencia. 

A jugar con ellos

En cuanto a maquillaje se refiere, las sombras y delineadores en serenity se convertirán en tu mejor aliado; mientras que el rosa cuarzo irá mejor sobre tus labios o en tus mejillas. Pero atención si tu piel es muy blanca, te recomendamos llevar este último solamente en tus párpados. La propuesta es que elijás versiones nacaradas para usarlos como protagonistas de tu look de todos los días tanto en la mañana como por la noche. 

En cuestión de uñas se vale experimentar al máximo, variando en uno o dos tonos, además de jugar con las texturas y acabados.

¡Esperemos entonces con muchas ansias el 2016, y si no sos de las que aguanta, tranquila marcá tendencia desde ya! 


Jengibre para tu bienestar - El Nuevo Diario

$
0
0

Su distintivo aroma e inigualable sabor ha posicionado al jengibre como una de las plantas favoritas alrededor del mundo. A pesar de su popularidad, pocos son conscientes de los beneficios que esta raíz asiática ofrece a la salud. El jengibre tiene muchos beneficios, es un excelente antiinflamatorio, refuerza el sistema inmunológico y ha probado disminuir drásticamente los niveles de azúcar en la sangre, lo que reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, según cita una información posteada en la página de belleza Evas.

Por otro lado, las bondades de esta especie podrían convertirse en tu mejor aliada de belleza, debido a que mejora la apariencia de la piel al ayudarte a expulsar toxinas, favoreciendo así la elasticidad. El jengibre contiene alrededor de 40 compuestos antioxidantes que protegen contra el envejecimiento, estimula el crecimiento del pelo aportándole brillo y sedosidad.

Además de todos estos beneficios, el jengibre es un excelente estimulante para adelgazar. Si querés perder peso, entonces la raíz de jengibre puede ser de gran ayuda, ya que está considerada como uno de los más grandes quemadores de grasa. Promueve una correcta digestión y funciona como termogénico, activando el metabolismo y la quema calórica.

Para el rostro

Asimismo, con el jengibre podés realizar una mascarilla para el rostro. Para ello, mezclá dos trozos de jengibre rallado con dos cucharadas de miel y una cucharadita de jugo de limón y ponelo a refrigerar durante unos 30 minutos. Aplicá en la cara, dejá actuar por media hora y después, enjuagá con abundante agua fría.

Cabello

El jengibre es un efectivo remedio natural para la pérdida del cabello. Si notás que dejás muchos cabellos en tu peine o en tu almohada, es momento de que utilicés esta raíz para fortalecerlo. No solo previene la caída del cabello, sino que ayuda a que crezca más rápidamente, es ideal para aquellas mujeres que quieren tener el pelo extra largo. La solución consiste en rallar una cucharada de raíz de jengibre en un tazón pequeño y agregar una cucharada de aceite de jojoba. Mezclá bien y masajeá el cuero cabelludo con esta mezcla. Luego, dejá actuar durante media hora y después, enjuagá y lavá tu pelo como de costumbre.

Maquillaje navideño - El Nuevo Diario

$
0
0

Diciembre es el mes de los regalos, del compartir y por supuesto, de la belleza. Es  durante estas fechas que buscamos destacar y despedir el año lo más espléndidas posible. Por eso, para que gocés de una apariencia integral, te explicamos cómo podés llevar un maquillaje que te combine con el vestuario, cuyos pasos son detallados por la experta Linda Lindo. 

Instrucciones

El truco de un maquillaje duradero es la prebase, que también ayuda en caso de que se tenga una piel grasa. Este es el primero que se tiene que aplicar, y del cual hay que esperar unos segundos hasta que se seque para luego colocar la base.  La mejor base  para un maquillaje navideño es aquel que no tenga protector solar, porque en la noche, cuando haya que tomarse fotos, el flash podría no favorecer al tornar una apariencia blancuzca en el rostro. Por ello, hay que buscar un tono que sea lo más cercano a la piel y aplicar una capa muy fina en los lugares que realmente necesiten.

Seguidamente, se debe aplicar el corrector, siempre usando la regla de un tono más claro o igual  al de la piel. Se usa en las ojeras y en todos los lugares donde resalten las imperfecciones. Lindo recomienda hacerlo debajo de las ojeras y esparcirlo formando un triángulo con el líquido, y si no hay con qué hacerlo, simplemente se puede agarrar el producto con el dedo y empezar a dar unos pequeños golpes, hasta que se difumine. 

El próximo paso es aplicar el polvo. Lo podés hacer con las mismas esponjitas que trae el producto o con una brocha. “Es necesario que solo utilicés lo necesario, porque si se aplica mucho, lo que vas a conseguir es que resalte tu textura, sin embargo lo que se busca es que se mire lo más natural posible”, dice Lindo. Para ser más precisa, utilizá una brocha pequeña en la parte de las ojeras, porque en esta área hay arruguitas y el maquillaje tiende a no se distribuirse uniformemente. 

El  color del producto que se vaya a aplicar en las cejas, va a depender mucho del color de tu pelo. Si  tu cabello es negro, tenés que ocupar algo que sea más claro, como un café oscuro, en cambio, si sos rubia, podés ocupar uno o dos tonos más claros. “Si las cejas son demasiados delgadas, debés utilizar texturas más cremosas, porque de esa  forma dibujás las cejas más fácil”, comenta Lindo. Tomá en cuenta que cuando te vayás acercando al inicio de las cejas, tenés que llevar menos producto para que te quede una apariencia más natural y uniforme. Como sugerencia, podés utilizar una brocha delgada y bastante angular, muy parecida a la pieza que traen los encrespadores de pestañas para que vayás acomodando los pelitos. 

Sombras

Al momento de aplicarte maquillaje en los ojos, debés tomar en cuenta que los colores festivos que están de moda son los cálidos. Si te gustan los colores neutros podés utilizar los café o aquellos que son bastante festivos como los azules. Con una brocha se empieza a difuminar un café claro por ejemplo, que luce con cualquier tipo de vestuario. El café lo colocás  en la cuenca del ojo y este servirá como base para los otros tonos que vayás a utilizar. Luego, podés usar un café medio, pero este no se debe extender como el anterior. Y en la parte del lagrimal, podés aplicar una sombra champagne, que te va a ser útil para abrir la mirada. 

Al momento de aplicar la máscara  la regla es sencilla: la brocha va de la base de las pestañas hasta subir en forma de zigzag. Si vas a utilizar una pintura de labios roja debés ocupar un rubor neutro, para que este no compita con el maquillaje que te aplicaste en los ojos. Para iluminar la cara, debés maquillarte con un tono champagne en la parte alta de los pómulos. Y así, ¡ya estás lista para lucirte en las fiestas!

Desechos orgánicos de Masaya y Ciudad Sandino podrían generar energía - El Nuevo Diario

$
0
0

La Empresa Nicaragüense de Energía Renovable (Ernicsa), de capital español, está interesada en desarrollar un proyecto de energía renovable utilizando las 275 toneladas de desperdicios orgánicos que produce Masaya y Ciudad Sandino a diario, para generar 15 megavatios hora. 

Omar Espinoza, presidente de Ernicsa, detalló que proyectan producir entre ocho a nueve megavatios hora en el vertedero de Masaya y siete megas en Ciudad Sandino.

“Desde hace tres años estamos realizando esfuerzos para comenzar estos proyectos, los cuales tendrán beneficio ambiental porque se eliminarán totalmente los residuos sólidos urbanos, lo que va a generar empleo local y mejorará la situación de los pepenadores de ambos vertederos”, consideró Espinoza.

Se calcula que esta empresa invertirá US$50 millones en estudios de Factibilidad y Estudios de Impacto Ambiental. 

Según la diputada Jenny Martínez, presidenta de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos de la Asamblea Nacional, este es el tercer proyecto de biomasa que se realiza entre 2013 y 2016. 

Asamblea analiza

La legisladora informó que los miembros de dicha comisión se reunieron con representantes de Ernicsa y con funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MEM), para detallar los requisitos a cumplir para llevar a cabo el proyecto.

“Inicialmente requieren una carta del Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales (Marena) y de cada una de las alcaldías (Masaya y Ciudad Sandino). Luego esas cartas se tienen que presentar al MEM e iniciar los estudios de impacto ambiental y factibilidad”, puntualizó Martínez.

Otros proyectos

El aprovechamiento de residuos sólidos urbanos se ha implementado recientemente en el país, especialmente para la generación de energía a través de biogás.

Roberto González Castellanos, director del Centro de Estudios Biotecnológicos (Cebiot), adscrito a la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli), explicó que “los digestores de presión hidráulica pueden tratar la basura orgánica, resolver un problema enorme para el país y además aprovechar la generación de energía que se produce a partir de los residuos”.

González Castellanos —quien tuvo a su cargo la ponencia principal durante la realización del primer simposio sobre residuos orgánicos y sólidos y su aprovechamiento energético, realizado en la Upoli el pasado 28 de noviembre— agregó que existen varios esfuerzos tanto públicos como privados para aprovechar este tipo de ingenierías.

En la Upoli funciona una planta demostrativa para el aprovechamiento de biogás, la cual provee de energía y gas al comedor universitario, siendo la materia prima los mismos desechos orgánicos que se generan en la cocina.

“El proyecto inició a construirse en 2010 y es la primera en su tipo en América Latina y el Caribe. A esto se le llama digestor de presión hidráulica. Diariamente la cocina produce aproximadamente 150 kilogramos de desechos, los cuales se pican y producen aproximadamente cerca de seis metros cúbicos de energía que sustituye una parte del gas licuado de petróleo para cocinar”, explicó Charlie Tinoco MCrea, responsable de proyectos del Cebiot.

Agregó que el diseño de la planta que funciona en Upoli tiene también espacios de hasta 10 metros cúbicos destinados para reservar la producción de biogás.

“Un modelo de escala pequeña puede costar entre US$3,500 y US$5,000. Mientras más grande se te hace, más económico es construirla, porque se reducen los costos de edificación de la infraestructura, compra de materiales y mano de obra para su construcción”, indicó Tinoco MCrea.

En este sentido ambos especialistas sostienen que este tipo de modelos han llamado la atención de gobiernos municipales como Acoyapa, los que están interesados en emularlos. 

  • 15 megavatios hora generarían los vertederos municipales de Masaya y Ciudad Sandino.

Mapa interactivo indica el recorrido de cada ruta de la capital - El Nuevo Diario

$
0
0

¿No sabe qué bus tomar en Managua para trasladarse del Zumen a Altamira? La información ya está en internet. Un sitio web cuenta con la información de los recorridos de las 42 rutas de transporte colectivo de Managua y de Ciudad Sandino. 

Con el propósito de crear una plataforma que permita revisar esa información desde un computador o un dispositivo móvil, durante dos años 150 voluntarios se dedicaron a investigar cuáles son los recorridos y las paradas de buses de la red de transporte urbano colectivo de Managua y de Ciudad Sandino.

El resultado es un mapa colaborativo y fue creado por Mapanica, el capítulo de Open-StreetMap en Nicaragua. En la plataforma digital los usuarios pueden ver el recorrido completo de cada ruta y revisar adonde está ubicada cada parada. 

Afinando detalles

Aunque el proyecto aún no ha finalizado, desde Mapanica han pedido a la población que utilice esta plataforma y revise la información, de modo que si se requiere alguna modificación, sea incluida en la versión final del proyecto. 

Para poder acceder al mapa se debe ingresar a http://rutas.mapanica.net

Rodrigo Rodríguez, miembro de Mapanica, señaló que esta “no es una aplicación móvil en sí, es una aplicación web que usa tecnologías para un uso común específico. Mientras no tengamos alguien que haga una app móvil, no la vamos a hacer, lo que queremos es hacer una aplicación con información que pueda ser usada”.

Sin embargo, no descarta la posibilidad de en un futuro poder crear un sistema que pueda ser soportado en un dispositivo móvil. Además, adelantó que otro de los proyectos relacionados a esta iniciativa es el de distribuir un mapa impreso de todas las rutas que recorren la capital y Ciudad Sandino. 

“Los datos sobre las rutas pueden ser descargados y utilizados por toda persona, empresa o institución que quiera contribuir al desarrollo de Nicaragua al crear una aplicación u otro producto derivado de esa información. Estamos convencidos que solamente con datos transparentes y disponibles se puede lograr verdadera innovación y desarrollo tecnológico de iguales oportunidades”, refirió Mapanica en un comunicado.

7 solicitudes de divorcio a diario en Managua - El Nuevo Diario

$
0
0

A diario en Managua se reciben en promedio siete solicitudes de divorcio, según datos del Tribunal de la Familia de la capital. 

Desde abril —cuando entró en vigencia el nuevo Código de la Familia— hasta el 4 de diciembre en Managua se registraron 1,668 divorcios, de los cuales el 94.72% fueron unilaterales. Del total de las solicitudes solo 88 contaron con un acuerdo mutuo. 

La abogada Karla Sánchez, con experiencia en materia civil, consideró que esto se debe a que “en los casos de familia siempre hay resentimientos de por medio”. 

“Si están recién separados se están odiando, entonces no van a ir de mutuo acuerdo donde un abogado a divorciarse”, consideró Sánchez.

Según el artículo 132 del Código de la Familia, el matrimonio se disuelve en cuatro casos: por sentencia firme que declare la nulidad del matrimonio; por mutuo consentimiento; por voluntad de uno de los cónyuges, y por muerte de uno de los cónyuges.

Yo no me he encontrado alguien que me haya dicho que quiere casarse por comunidad de bienes”. José Ramón Barberena, Juez Cuarto de Distrito de Familia. 

Entre los procedimientos, se toma en cuenta el régimen económico matrimonial adoptado por la pareja cuando se casó.

¿Qué es de quién?

El Código de la Familia contempla tres tipos. En el caso de la llamada comunidad de bienes, explica José Ramón Barberena, juez Cuarto de Distrito de Familia, básicamente significa que a partir del matrimonio todas las posesiones del hombre y la mujer son compartidas. 

“Si yo me caso con alguien y elegimos este régimen somos codueños de la casa de mi mujer, aunque yo no haya tenido que ver con la compra. Y si mañana quiere vender esa casa tiene que contar conmigo, de lo contrario no lo puede hacer”, explicó el judicial.

Otra de las formas de entendimiento económico en la pareja es la de participación en las ganancias. Este implica que cada propiedad o bien es de quien lo adquirió antes del matrimonio, pero los recursos obtenidos a partir de este durante la relación conyugal serán compartidos en partes iguales. 

“Por ejemplo, usted tiene un carro y es suyo toda la vida, pero lo que produzca es suyo y mío. O una casa que se pone en alquiler, el alquiler es de los dos, pero la casa siempre es suya. Si nos peleamos al año, me va a dar la mitad de lo que produjo la casa y usted sigue siendo dueño”, ejemplificó Barberena.

Tabú

De acuerdo con el judicial, en Nicaragua este tipo de aspectos son considerados un tabú entre la sociedad. 

“Lo más común es que nadie quiere saber de patrimonio. Yo no me he encontrado alguien que me haya dicho que quiere casarse por comunidad de bienes (...). Cuando se pregunta la mayoría agacha la cabeza o guarda silencio. Si dicen que ninguno, se pone separación de bienes”, agregó Barberena. 

Para Karla Sánchez, más que un asunto cultural y falta de conocimiento, esta situación está fundamentada en el nivel socioeconómico de la pareja. 

“La mayoría de la población es pobre, y pobre con pobre se casa”, dijo Sánchez.

A su juicio, comúnmente las parejas para lograr una disolución rápida de la relación, optan por no pelear los bienes porque en ocasiones, al tratarse de un bien inmueble, si hay hijos de por medio la ley manda a que sean ellos quienes habiten la vivienda, con opción a compra una vez que alcancen la mayoría de edad.  

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live