En los últimos 9 años Nicaragua experimenta un avance educativo significativo, iniciado con el restablecimiento de la gratuidad educativa en el año 2007, el crecimiento sostenido del Presupuesto e Inversión en educación y, junto a ello, los esfuerzos conjuntos del Gobierno Nacional y los actores educativos para avanzar en su acceso, calidad y pertinencia.
Se está abordando, por primera vez, de manera práctica, el desarrollo de la educación con un carácter integral, participativo, sistémico y sistemático; porque la calidad y la pertinencia sólo se pueden alcanzar si trabajamos unidos y comprometidos desde el pre-escolar hasta la universidad.
Todos los subsistemas han venido mejorando, incluido uno de los eslabones más débiles en nuestra educación, que es la educación técnica; esta se ha reforzado en matricula, nuevo currículo y modalidades de formación y capacitación técnica; además de las nuevas modalidades, como las escuelas Municipales de Oficio, la de Computación e Idiomas, Turismo y Educación Técnica en el Campo, la matrícula asciende, al finalizar al año 2015, a 225,539 estudiantes.
A ello se le suman los 1,762,645 estudiantes en Pre-escolar, Primaria y Secundaria y 194,000 en la educación universitaria pública y privada; junto a la educación Técnica, la alfabetización y la formación docente, principalmente, totalizan 2, 245,422 estudiantes, en su conjunto, lo que indica un crecimiento de la matrícula educativa en Nicaragua, de acuerdo a los datos de la Comisión Nacional de Educación
En este esfuerzo por la calidad y su logro se está trabajando el compromiso de la familia, porque no es suficiente que las instituciones educativas trabajen por el mejoramiento, si la familia no está comprometida con el estudio comprometido de sus hijos.
Por su parte, la comunidad educativa, que igualmente tiene su marco participativo y de compromiso, le está prestando mayor atención a la actualización permanente y pertinente de los profesores, se está avanzando en su profesionalización y combate al empirismo, para ello se están fortaleciendo las Escuelas Normales y las Facultades de Educaciónhaciendo ajustes pertinentes del Currículo para la Formación Docente, junto al mejoramiento del ambiente educativo y avances en las condiciones de trabajo y salariales de los docentes. Junto al avance en elementos de inclusión y sostenimiento educativo, en la que es básica el aporte de la merienda escolar y la mochila escolar.
La atención prioritaria al binomio enseñanza-aprendizaje, en particular de las matemáticas y el español, no solo para mejorar el rendimiento académico en función del ingreso a la universidad, sino, sobre todo, porque estas asignaturas cumplen un propósito curricular fundamental en el desarrollo del pensamiento lógico, el manejo del idioma y la capacidad comprensiva e interpretativa de los estudiantes, que es fundamental para mejorar el desempeño educativo y su uso para toda la vida.
Igualmente se fortalecen curricularmente otras contenidos como el inglés, la historia y el uso de las nuevas tecnologías (teleclases y video clases), además del abordaje transversal de los aspectos axiológicos (los valores), que son fundamentales en la educación del nuevo ser humano y ciudadano, junto a la promoción y uso de la ciencia,fundamentales para comprender el mundo y transformarlo, para solucionar necesidades concretas, sencillas y complejas, de nuestra realidad; ello se ha concretizado a través de las Expociencias territoriales y Expociencia Nacional desde hace tres años, con la labor coordinada del Mined, Inatec, el CNU y otros actores.
Debemos seguir trabajando siempre juntos y sin descanso, para seguir fortaleciendo la educación nacional, como premisa para contribuir decisivamente al desarrollo humano integral de Nicaragua.
(*) Cientista Social e historiador.
Profesor UNAN Managua.