Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Henrique Capriles: 70 % de venezolanos quiere que Maduro se vaya este año - El Nuevo Diario

$
0
0

El líder opositor venezolano Henrique Capriles dijo en una entrevista difundida hoy que según el último estudio de la encuestadora Datanálisis, el 70 % de los ciudadanos del país quiere que el presidente Nicolás Maduro "se vaya del poder este año".

"Según el último estudio de Datanálisis, resulta que el 70 % de los venezolanos quiere que Maduro se vaya del poder este año", afirmó el también gobernador del céntrico estado Miranda en una entrevista que concedió al canal privado Televén que fue difundida hoy.

El dirigente señaló que de acuerdo con el sondeo, del que no ofreció ficha técnica, se refleja "claramente" que los venezolanos "no acompañan el fraude convocado por Maduro", al hacer referencia a la iniciativa presidencial de que se instale una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para reformar la Carta Magna.

Una joven levanta una bandera de Venezuela en una marcha opositora / EFE"Casi 40 % de los venezolanos no sabe para qué es una Constituyente, el Gobierno ni siquiera explica, todo es atropellado y apurado. ¿Por qué? Porque el Gobierno pretende con la Constituyente, de forma apresurada, sin consulta, la quiere convertir en un poder supremo", dijo.

Comentó que el Gobierno quiere tomar decisiones respaldado en una Constituyente como la remoción de la fiscal general, Luisa Ortega, de su cargo, una funcionaria que antes era considerada aliada del chavismo y que en los últimos meses ha introducido recursos legales en contra de situaciones promovidas o apoyadas por el oficialismo.

Dijo que una "segunda decisión de la Constituyente" en caso de que se instale, será "disolver la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de mayoría opositora, y que la tercera decisión será "sacar" a "todo personaje incómodo" del poder incluyendo a gobernadores.

Reiteró que la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) avalará y participará en "toda elección que esté en la Constitución" como la de gobernadores pero que no respaldará los comicios para la Constituyente, pautados para el próximo 30 de julio por ser un "fraude".

"¿Por qué se inventaron este fraude? Porque querían evitar unas elecciones de gobernadores y alcaldes, porque van a ser barridos por el pueblo", dijo y señaló que frente a esa convocatoria a la Constituyente los venezolanos deben seguir protestando en las calles y recordó que este lunes se realizará una movilización masiva.

"Todo el país que pueda se va a mover a Caracas ¿Por qué? Porque los venezolanos tenemos que defender nuestros derechos como lo hemos hecho desde el 1 de abril", señaló al referirse a la ola de protestas que se inició ese día y que hasta hoy ha dejado 74 muertos, cientos de heridos y detenidos. 


La maternidad subrogada, una fuente de ingresos para las camboyanas pobres - El Nuevo Diario

$
0
0

En un pueblo de Camboya, al menos 13 mujeres se han convertido en madres de alquiler en los últimos meses, pero la reciente prohibición de esta práctica pone en peligro una fuente de ingresos importante para muchas familias pobres.

En el sureste de Asia, la gestación subrogada fue durante años una especialidad de Tailandia, hasta que los militares en el poder decidieron prohibirla a los extranjeros.

La consecuencia es que Camboya ha tomado el relevo pero la prohibición de esta práctica en noviembre pasado ha creado una ola de pánico.

"El año pasado un agente vino a nuestra casa para proponer a mi hija 10.000 dólares para ser madre de alquiler", recuerda Chhum Long, una mujer de 60 años, que recibe a la AFP en el pueblo de Puth Sar, en la provincia de Takeo (sur de Camboya).

"Somos muy pobres, por lo que enseguida aceptó", recuerda mientras pela un mango verde en su modesta cocina.

El pueblo, rodeado de campos de arroz y de palmeras, está a sólo una hora de la capital de Phnom Penh, la capital de Camboya. Pero aquí las calles son de tierra, las casas de madera y chapa y la mayoría de habitantes no tienen electricidad.

"Finalmente nuestra vida no ha cambiado tanto como esperábamos. Pensábamos comprar una nueva casa pero seguimos sin tener una casa de verdad y seguimos siendo pobres", asegura.

El jefe del pueblo, Ouk Savouen, está de acuerdo. "Sus condiciones de vida no han cambiado. No se gastaron el dinero poco a poco y de manera inteligente", lamenta.

Según él, en el pueblo hay cuatro mujeres embarazadas, contratadas después de que prohibieran la maternidad subrogada en el país.

El negocio de las madres de alquiler se ha desarrollado muy rápidamente en Camboya, donde el precio para las familias es muy bajo, comparado con el de Estados Unidos, por ejemplo.

Además la falta de regulación facilita que las clínicas acepten tanto a parejas heterosexuales como homosexuales.

Pero en noviembre de 2016 el gobierno prohibió esta práctica para evitar "el tráfico de mujeres y niños".

Parejas angustiadas

Según Chou Bun Eng, que dirige un comité del ministerio del Interior contra el tráfico de seres humanos, la nueva ley era indispensable para evitar que "Camboya se convirtiera en una fábrica de bebés".

"Camboya es pobre pero no queremos reducir la pobreza comerciando con la gestación", asegura.

La semana pasada empezó un juicio contra una enfermera australiana, acusada de haber dirigido una clínica especializada en la maternidad subrogada.

La prohibición sin previo aviso desató una ola de pánico, tantos en las mujeres como en los futuros padres.

"Hay parejas que están muy angustiadas, no saben lo que pasará" explica Josh Lam, responsable de New genetics Global, una plataforma mundial dedicada a la gestación subrogada.

"Ahora los que quieren sacar a los bebés del país necesitarán meses, porque es obligatorio pasar ante un tribunal", explica por su parte el australiano Sam Everingham, fundador de Families Through Surrogacy, una asociación especializada.

A pesar de las dificultades, las mujeres camboyanas con las que habló la AFP y que ya fueron madres de alquiler están dispuestas a volver a serlo.

Romduol -el nombre ha sido modificado- gana 200 dólares al mes trabajando en una fábrica textil pero como madre de alquiler ganó 10.000 dólares, una cifra que puede llegar hasta 50.000 en los casos de algunas parejas extranjeras.

"Lo hice porque tenía muchas deudas que no podía pagar con mi salario de obrera", explica esta madre soltera con tres hijos.

No es la única en querer volver a hacerlo, como Champei -nombre modificado- que explica que pudo comprarse un terreno gracias a lo que ganó gestando un bebé para una pareja de holandeses.

"Quiere ser de nuevo madre de alquiler para construir una casa en el terreno", explica.

Viento, calor y tormenta seca, la mezcla que desató el incendio en Portugal - El Nuevo Diario

$
0
0

Son ya más de 700 los efectivos terrestres que combaten este fuego.La mezcla de vientos cruzados, altas temperaturas y tormentas secas es la causa que desató este sábado el devastador incendio que hoy sigue azotando el centro de Portugal y que atrapó a familias enteras en una carretera convertida en una auténtica ratonera sin salida.

El último balance oficial de víctimas, aún provisional, apunta a que 62 personas murieron a causa de este siniestro, de las que 30 fueron encontradas en sus vehículos en dos carreteras del distrito de Leiria que quedaron cercadas por el fuego.

Las imágenes más dantescas son las que muestran cómo ha quedado la carretera que une los municipios de Figueiró dos Vinhos y Castanheira de Pera, en el distrito de Leiria, con numerosos vehículos totalmente calcinados.

"Se quedaron atrapados en una ratonera de humo", dijo a la prensa el presidente de la Liga de los Bomberos de Portugal, Jaime Marta Soares, quien explicó que "cuando las personas entraron en esas carreteras, el incendio podría estar a kilómetros de distancia".

Las llamas avanzaron más rápido de lo que pensaban, avivadas por el viento y por las altas temperaturas, y se propagaron de forma "que no tiene explicación", llegó a decir João Gomes, el secretario de Estado de Administración Interna, encargado de informar de la evolución del suceso.

La Policía Judicial (PJ) señaló también las condiciones meteorológicas como causantes de la tragedia, y más concretamente, el impacto de un rayo en un árbol seco como detonante del fuego.

"La información recogida hasta el momento en el lugar del suceso nos permite pensar que, con un alto grado de certeza, la causa sea un rayo que alcanzó un árbol", dijo a Efe el director nacional adjunto de la PJ, Pedro do Carmo.

La rápida propagación de las llamas se explica por las "condiciones meteorológicas extremadamente adversas" registradas en Portugal este sábado, con temperaturas que superaron los 40 grados, apuntó Do Carmo quien precisó, no obstante, que será necesaria una investigación para confirmarlo.

En términos similares, se pronunciaba anoche el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, desde el lugar de la tragedia, donde afirmó que "no hay ni falta de competencia, ni de capacidad, ni de respuesta" ante desafíos de estas características.

Son ya más de 700 los efectivos terrestres que combaten este fuego, -apoyados por medios aéreos, algunos llegados de España y Francia-, que continúa con varios frentes activos, algunos reavivados por el viento en las últimas horas.

"Las previsiones meteorológicas para esta tarde son idénticas a las de ayer", cuando se declaró el fuego, dijo el primer ministro luso, António Costa, quien admitió también que "muy probablemente" el balance de víctimas aumente. 

El papa viajará en enero de 2018 a Chile y Perú - El Nuevo Diario

$
0
0

El papa Francisco viajará entre los próximos 15 y 21 de enero a Chile y Perú, según anunció hoy la oficina de prensa del Vaticano, que indicó que el programa del viaje se publicará más adelante.

"Acogiendo la invitación de los respectivos jefes de Estado y obispos, Su Santidad el papa Francisco realizará un viaje apostólico a Chile del 15 al 18 de enero de 2018", según una declaración del portavoz vaticano, Greg Burke.

El pontífice visitará luego Perú, entre los días 18 y 21 de enero, precisó Burke.

En la primera parte del viaje el papa Francisco visitará las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique.

En Perú, el pontífice argentino irá a Lima, Puerto Maldonado y Trujillo.

"El programa del viaje se publicará a su debido tiempo", indicó el portavoz vaticano.

El papa viajará el próximo mes de septiembre a Colombia entre los días 6 y 10 de septiembre, en el que será en principio el desplazamiento internacional número 20 del pontífice.

En su pontificado, Francisco ya ha viajado en varias ocasiones a Latinoamérica: la primera ocasión, al poco de ser elegido papa, fue a Brasil, en julio de 2013, para participar en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud católica.

Posteriormente, en julio de 2015, viajó a Ecuador, Bolivia y Paraguay, y ese mismo año visitó Cuba en un viaje en el que además se desplazó a Estados Unidos.

El último viaje a Latinoamérica fue el que Francisco efectuó a México en febrero de 2016, aunque hizo una escala en Cuba antes de llegar al país norteamericano.

El papa viajó por última vez fuera de la península italiana el pasado mayo, cuando se desplazó a Portugal para visitar el santuario mariano de Fátima.

Aunque el propio pontífice anunció su intención de viajar este año a la India y Bangladesh, todavía no hay fecha para este desplazamiento, y fuentes de la Conferencia Episcopal India dijeron la semana pasada que el retraso en la programación podría obligar a posponerlo.

Tampoco viajará este año el papa, en contra de la intención que él mismo expresó, a Sudán del Sur; el Vaticano confirmó el mes pasado que no habrá desplazamiento a ese país, cuya situación el pontífice calificó de "muy fea", en alusión a la crisis alimentaria provocada por el conflicto que atraviesa.

El agresor de los Campos Elíseos iba armado y fue sacado del coche en llamas - El Nuevo Diario

$
0
0

El hombre que hizo colisionar su vehículo contra un furgón policial en la parisina avenida de los Campos Elíseos llevaba al menos un arma encima y tuvo que ser sacado del coche en llamas por los gendarmes después de que éste explotase, según el portavoz del Ministerio del Interior, Pierre-Henri Brandet.

El hombre ha muerto "muy probablemente", dijo a la prensa Brandet, que añadió que no ha habido heridos entre las fuerzas de seguridad ni entre los civiles.

La Fiscalía Antiterrorista ha abierto una investigación por este ataque, señaló Brandet, que insistió en que las operaciones de los artificieros continúan para asegurarse de que no existen más riesgos.

La Prefectura de Policía anunció en su cuenta de Twitter que "la situación ya está controlada" y confirmó que "no hay heridos en las fuerzas del orden ni el público".

Según el canal informativo "BFM TV", el agresor, que conducía un Renault Mégane de color gris metalizado, es un hombre de 33 años y fichado por los servicios de inteligencia como sospechoso de radicalización.

De acuerdo con esta misma fuente, dentro de su vehículo llevaba un kalashnikov, cartuchos, armas de mano y una bombona de gas.

Un obrero que trabajaba al lado del lugar de los hechos relató a Efe cómo vio a un hombre tendido en el suelo junto al coche, tras el supuesto ataque, que "parecía inconsciente".



La zona del incidente, que ha sido acordonada por la policía, es en el comienzo de la avenida, muy cerca del Palacio del Elíseo, sede de la Presidencia francesa, que se prepara para recibir dentro de unas horas al rey Abdalá de Jordania.

Decenas de vehículos de policía, de bomberos y ambulancias se han desplazado al lugar de los hechos.

Hace casi dos meses, el 20 de abril, los Campos Elíseos fueron escenario del asesinato por disparos de un policía a manos de un hombre que había jurado lealtad al grupo yihadista Estado Islámico. 

Centenares de venezolanos se manifiestan en favor y en contra de la fiscal - El Nuevo Diario

$
0
0

Centenares de personas acudieron hoy a la sede del Ministerio Público en Caracas para expresar su respaldo a la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, luego de que esta emprendiera un conjunto de acciones en contra de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el presidente Nicolás Maduro.

La mayoría de los manifestantes, trabajadores de la Fiscalía, acudieron con pancartas y alzaron consignas en favor de la funcionaria contra quien el chavismo ha pedido la apertura de un proceso para iniciar su destitución.

"La mayoría de los que estamos aquí somos chavistas y sin embargo estamos defendiendo la Constitución ante el Gobierno de Maduro, que se dice chavista, y está violando la Constitución", dijo a los periodistas el analista político Nicmer Evans desde el Ministerio Público.

El exmiembro del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, que se distanció del oficialismo tras la victoria de Maduro en la Presidencia, aseguró que la posición de la fiscal "rompió el cerco del temor, y está entregada a la posibilidad de defender la Constitución".

La manifestación de opositores y de grupos de chavistas críticos con Maduro coincidió con otra de grupos de oficialistas que acudieron también a la sede de la fiscalía para protestar contra Ortega Díaz y pedir su renuncia.

El encuentro de ambos grupos dio pie a enfrentamientos verbales entre quienes señalan a los oficialistas de defender una "dictadura" y estos que, por su parte, aseguran que los días de la titular del Ministerio Público "están contados".

Las diferencias entre el oficialismo y la fiscal surgieron luego de que Ortega Díaz calificara a finales de marzo como una "ruptura del orden constitucional" la decisión del Supremo de arrogarse las funciones del Parlamento, una medida que fue rectificada parcialmente poco después.

Posteriormente, Ortega Díaz ha pedido enjuiciar a los magistrados del Supremo que avalaron esa decisión así como la impugnación de la elección de otros 33 jueces de la máxima corte por supuestas irregularidades en su elección.

Estas acciones han llevado al chavismo a pedir una junta medica para que evalúe su conducta y una medida de prohibición de salida del país contra la fiscal general además de la congelación cautelar de sus bienes.

Todas estas acciones forman parte de una solicitud presentada por el chavismo ante el Tribunal Supremo para que inicie el proceso de remoción de la fiscal y determine si hay razones para llevar a juicio a la funcionaria. 

Justicia de EEUU rechaza prohibir uso de redes sociales a delincuentes sexuales - El Nuevo Diario

$
0
0

La Corte Suprema de Estados Unidos estimó el lunes que no era posible prohibirle a los delincuentes sexuales que utilicen las redes sociales.

En una decisión tomada por unanimidad, el alto tribunal consideró así ilegal una norma del estado de Carolina del Norte que prohíbe a las personas con antecedentes penales por delitos sexuales utilizar Facebook, Twitter, Instagram o cualquier otra página que favorezca los reencuentros o las redes de amigos.

El asunto está relacionado con el caso de Lester Packingham, quien a los 21 años había sido declarado culpable de tener relaciones sexuales con una niña de 13 años.

Lo condenaron de 10 a 12 meses de prisión con suspensión y fue incluido en el registro de delincuentes sexuales.

Ocho años después, en 2010, escribió un mensaje en su cuenta de Facebook relacionado con una multa de tránsito.

Y de acuerdo con la controvertida ley de Carolina del Norte, el hombre tenía prohibido durante 30 años usar cualquier red social, con lo que el comentario sobre su multa le valió otra condena por el "delito" de utilización de Facebook.

El condenado interpuso un recurso argumentando que la ley de Carolina del Norte violaba su derecho a la libertad de expresión, protegida en Estados Unidos por la Primera Enmienda de la Constitución.

Durante su largo combate judicial de seis años, Packingham fue sumando apoyos, entre ellos los de varias asociaciones que luchan contra las restricciones al uso de internet, como de conservadores libertarios.

En tanto, Luisiana y otros 12 estados dieron su respaldo a Carolina del Norte, afirmando que la ley era fundamental para impedir a los "depredadores sexuales" recolectar información sobre eventuales víctimas.

May promete luchar contra cualquier terrorismo tras atentado contra mezquita - El Nuevo Diario

$
0
0

La primera ministra británica Theresa May prometió este lunes combatir por igual todo terrorismo, en respuesta al atentado contra una mezquita de Londres que dejó un muerto y diez heridos.

El atentado"es un recordatorio de que el terrorismo, el extremismo y el odio adoptan muchas formas y nuestra determinación a la hora de combatirlo debe ser la misma, sea quien sea el responsable", dijo May a las puertas de su residencia de Downing Street.

"Ha habido demasiada tolerancia con el extremismo en este país, incluyendo la islamofobia", explicó May.

Un hombre de 47 años al volante de una furgoneta arrolló el domingo por la noche intencionalmente a unos fieles que venían de una mezquita, antes de ser detenido por los transeúntes y entregado a la policía.

Los hechos ocurrieron en la mezquita de Finsbury Park, en el norte de Londres, y "todas las víctimas son de la comunidad musulmana", dijo a la prensa el comandante de la policía antiterrorista Neil Basu, que aclaró que el agresor actuó solo.

"Es claramente un ataque contra los musulmanes", sentenció Cressida Dick, directora de la Policía Metropolitana.

Por la tarde, la policía anunció que el detenido era ya oficialmente considerado sospechoso de terrorismo.

El hombre "fue detenido por la comisión, preparación o instigación al terrorismo incluyendo asesinato y tentativa de asesinato", explicó la policía en un comunicado.

La policía informó además de que estaba registrando una vivienda en Cardiff, en Gales (sudoeste), sin precisar si se trata del domicilio del asaltante.

'¡Quiero matar a todos los musulmanes¡'

Un testigo, Khalid Amin, dijo a la BBC que el hombre gritaba "¡quiero matar a todos los musulmanes!" en el momento de atropellar al grupo.

"Un hombre murió en el lugar" del ataque y "ocho heridos fueron trasladados a tres hospitales diferentes", dijo Basu, aclarando que la policía fue advertida del incidente poco después de medianoche. Otras "dos personas fueron tratadas en el lugar".

Basu pidió a los londinenses "conservar la calma". "Ha sido un periodo increíblemente difícil y los servicios de emergencia están al límite".

May, muy criticada la semana pasada por evitar a los afectados del incendio de un bloque de viviendas sociales en Londres, visitó este mismo lunes el lugar de los hechos y se reunió con dirigentes religiosos del barrio. "Me alegra estar aquí hoy, para ver a todas las confesiones unidas en su deseo de desterrar el extremismo y el odio de nuestra sociedad", dijo May.

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, condenó el "horrible atentado terrorista" y reiteró sus críticas a los recortes en la policía cuando May era ministra de Interior, entre 2010 y 2016, como ya hizo cuando el reciente atentado de Borough Market.

En apenas tres meses, Londres ha sufrido tres atentados y un incendio colosal en un bloque de viviendas sociales, que, combinados, han dejado decenas de muertos y heridos.

El jefe de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, dijo que estaba "totalmente conmocionado" por este suceso, que ocurrió en la circunscripción por la que es diputado.

Al Azhar, prestigiosa institución del islam sunita con sede en Egipto, condenó este lunes el atentado "terrorista" en Londres, y reclamó a los países occidentales medidas "preventivas" para luchar contra la "islamofobia".

En pleno Ramadán, los musulmanes practicantes acuden a la mezquita después del Iftar, el final del ayuno al caer la noche. Se realiza una plegaria hacia medianoche.

Una mezquita polémica

La mezquita de Finsbury Park era conocida, a principios de los años 2000, por ser un destacado lugar de militantes islamistas de Londres, que acudían al centro para escuchar los incendiarios sermones de Abu Hamza. Este predicador egipcio, tuerto y amputado de los dos antebrazos, fue condenado a cadena perpetua en enero de 2015 en Estados Unidos, por 11 acusaciones vinculadas a una toma de rehenes y por terrorismo.

Entre tanto la dirección de la mezquita cambió pero, desde los atentados en París de noviembre de 2015, recibió varias cartas de amenazas.

Este lunes por la mañana, aparecieron varios ramos de flores fuera de la mezquita, y cristianos y judíos expresaron su solidaridad con los musulmanes, en un barrio de Islington que es muy mezclado.

"Vinimos con un equipo completo para expresar nuestro apoyo a la comunidad musulmana", explicó a la AFP Eli Feld, de 29 años, miembro de Shomrim, un grupo judío de vigilancia civil del norte de Londres.

"Nunca pensamos que una cosa así pudiera ocurrir en nuestra área", añadió.

Este suceso ocurre en medio de un contexto de extremo nerviosismo, después de que el Reino Unido haya sido golpeado por cuatro atentados en tres meses, tres de ellos con vehículos que se abalanzaron contra la gente, dejando 35 muertos y decenas de heridos.


Reino Unido y UE acuerdan prioridades y calendario de negociaciones del Brexit - El Nuevo Diario

$
0
0

Reino Unido y la Unión Europea (UE) acordaron este lunes las prioridades y calendario de conversaciones sobre la marcha de los británicos del bloque, cuya próxima ronda de negociaciones tendrá lugar el 17 de julio.

"Hoy acordamos las fechas, acordamos la organización y acordamos las prioridades de las negociaciones", dijo el negociador europeo Michel Barnier en rueda de prensa junto a su par británico David Davis.

Por el momento, las negociaciones tendrán lugar una vez al mes desde la semana del 17 de julio, a la que le seguirán la del 28 de agosto y del 18 de septiembre, según un comunicado del gobierno británico, cuya última fecha anunciada es la del 9 de octubre.

Respecto a las prioridades, los negociadores de ambas partes acordaron crear tres grupos de trabajo sobre compromisos financieros, derechos de los ciudadanos y otros asuntos del divorcio, a los que se suma un diálogo sobre la frontera entre la británica Irlanda del Norte e Irlanda, detalló.

La primera ministra británica, Theresa May, tiene previsto en este sentido presentar al resto de líderes europeos su propuesta sobre los derechos de los ciudadanos residiendo en Reino Unido durante la cumbre prevista jueves y viernes en Bruselas, avanzó Davis, quien precisó que la propuesta concreta se publicará el lunes próximo.

El objetivo de esta organización es lograr avances suficientes en las negociaciones de divorcio para pedir a los otros 27 mandatarios de la UE su acuerdo para empezar a discutir sobre el futuro marco de relaciones a ambos lados del canal de la Mancha, que podría incluir un acuerdo de libre comercio, apuntó Barnier.

"Un acuerdo justo es posible y mucho mejor que un no acuerdo", dijo este político francés, después que varios responsables británicos, entre ellos la propia May, hayan abogado en el pasado por marcharse sin un acuerdo que con un "mal acuerdo".

Casi un año después del sismo de la victoria del Brexit en un referéndum, Reino Unido y la UE comenzaron este lunes a negociar la salida, en marzo de 2019, del primer país en sesenta años de proyecto europeo.

Alemania supera a Australia (3-2) en su estreno en la Confederaciones - El Nuevo Diario

$
0
0

 Alemania venció 3-2 a Australia, este lunes en Sochi en su debut en la Copa de las Confederaciones, en un partido en el que demostró que su nueva generación posee un gran potencial ofensivo pero necesita coordinar mejor su trabajo en defensa.

Con este resultado Alemania se sitúa en lo alto del grupo B junto a Chile, que el domingo ganó 2-0 a Camerún. Ambas selecciones se enfrentan el jueves.

Los goles alemanes los firmaron Lars Stindl (5), Julian Draxler (44 de penal) y Leon Goretzka (48). Por los australianos marcaron Tommy Rogic (41) y Tomi Juric (56).

La Mannschaft 'versión B', sin ninguno de sus hombres claves en esta Confederaciones, exhibió su pedigrí con un fútbol vistoso, rápido y compenetrado, liderado por Goretzka en la mediapunta y con un desequilibrante Julian Brandt en la banda derecha. Con estos ingredientes, sobre todo la primera parte, se convirtió en una catarata de ocasiones.

Pero le penalizó su falta de contundencia y de oficio en defensa, concediendo dos tantos ante una Australia que casi no llegó al área alemán pero se pudo llevar el empate.

Capturan a tres guerrilleros de un frente disidente de las FARC - El Nuevo Diario

$
0
0

Tres guerrilleros que pertenecen a un frente disidente de las FARC fueron capturados por las autoridades colombianas en una acción realizada en el selvático departamento del Caquetá (sur), informaron hoy fuentes castrenses.

La operación, en la que participaron efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y la Policía, se realizó en el caserío La Riña que pertenece al municipio de Cartagena del Chairá, informó el Comando Conjunto de las Fuerzas Militares en un comunicado.

Los detenidos hacen parte del frente séptimo de las FARC al mando de alias "Euclides Mora", que opera en el Caquetá y que no acepta el acuerdo de paz firmado por el Gobierno colombiano y esa guerrilla el pasado 24 de noviembre en Bogotá.

En la operación se logró la incautación de tres fusiles, tres pistolas, cinco granadas de mano, material de intendencia, equipos de comunicación, dos computadores y ocho memorias USB, que son de "interés para la inteligencia militar".

"Con este resultado operacional se afectan las finanzas y la reorganización de la estructura armada que tiene como función controlar la compra y venta de pasta base de coca y está encargada del cobro de extorsiones en los municipios" del Caquetá y algunos del vecino departamento del Meta, detalla el comunicado.

Las autoridades agregan que ese frente de las FARC "está realizando el reclutamiento y entrenamiento forzado de jóvenes de la región para fortalecer sus filas".

Se les sindica también de cometer actos terroristas como quemar maquinaria que trabajaba en el mantenimiento y reparación de vías de la región y de activar una motocicleta bomba en una bodega en San José del Guaviare, capital en el departamento del Guaviare, cuyo propietario no pagó una extorsión.

Otro grupo disidente de las FARC tiene secuestrado desde el 3 de mayo a un funcionario de la ONU de nacionalidad colombiana identificado como Harley López.

López fue secuestrado por un grupo al mando de alias "Iván Mordisco" en Barranquillita, un remoto caserío del municipio de Miraflores (Guaviare), donde trabajaba en el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PINS). 

Explosión de una granada en un barrio de Bogotá deja siete heridos - El Nuevo Diario

$
0
0

Al menos siete personas resultaron heridas por la explosión de una granada en el barrio Guacamayas, en el sur de Bogotá, informaron hoy fuentes oficiales que descartaron que se tratara de una acción terrorista.

"Debo decir que no se trata de un acto terrorista", dijo a periodistas el comandante Operativo de la Policía Metropolitana de Bogotá, coronel Jorge Urquijo.

Aseguró que se investiga si se trató de un ajuste de cuentas o de si alguna de las personas que departían en una esquina manipulaba el artefacto.

La explosión se registra dos días después de que un atentado terrorista perpetrado en el centro comercial Andino, ubicado en el acomodado barrio El Chicó, dejó tres mujeres muertas, entre ellas una francesa, y nueve heridos.



Para ponerse el frente de la investigación, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, canceló el viaje que tenía previsto emprender a Portugal para una visita de Estado, aunque mantuvo el que hará a Francia a partir del miércoles.

La explosión de la granada en el barrio Guacayamas ocurrió en la madrugada de este lunes en momentos en que un grupo de personas departía al frente de una vivienda.

Los heridos, cuyas edades están entre los 22 y 38 años fueron atendidos en hospitales de la zona hasta donde fueron llevados en ambulancias o porque llegaron por sus propios medios.

Corrupción aún acosa a Guatemala a dos años de la caída del presidente Pérez - El Nuevo Diario

$
0
0

La indignación por la corrupción impulsó a miles de guatemaltecos a protestar cada sábado en la plaza de la capital en 2015 contra el entonces presidente Otto Pérez. Dos años después, y con un nuevo gobernante, poco ha cambiado.

La llama de esperanza que encendió el nuevo mandatario Jimmy Morales, electo ese año con un discurso de lucha frontal contra la corrupción, se ha ido apagando en su primer año y medio de mandato por la falta de reformas y la influencia de su círculo más íntimo, formado por militares considerados corruptos y políticos de la vieja guardia.

Además, le ha pesado ser un neófito en la política y llegar a presidir un país de contrastes y dividido por un conflicto armado de 36 años (1960-1996), así como varios traspiés, sobre todo el proceso penal abierto contra un hijo y un hermano acusados de fraude en una institución estatal.

Aunque el descontento y la decepción se han ido generalizando, son los sectores indígenas y campesinos, que padecen los mayores índices de pobreza, los que se han manifestado para pedir la renuncia al mandatario, quien asumió el cargo en enero de 2016.

Morales ganó las elecciones de 2015 como una figura nueva, ajena a la política y apreciado por su faceta de comediante en la televisión local, en momentos que la población reclamaba un cambio tras los escándalos del gobierno de Otto Pérez, quien renunció a la presidencia en setiembre de 2015, antes de las elecciones.

Pérez se encuentra en la actualidad en prisión a la espera de que un juez decida si irá a juicio por varios cargos de corrupción, junto a su vicepresidenta Roxana Baldetti, quien renunció en mayo de 2015.

Inexperto y sin agenda

Para Manfredo Marroquín, director de Acción Ciudadana, capítulo local de Transparencia Internacional, el país tuvo un momento histórico para sacar a las mafias ilegales incrustadas en el Estado, pero no hizo las reformas necesarias para cambiar el sistema y reducir la corrupción.

Guatemala ocupó el lugar 136 en el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional de 2016, de 176 países. Fue una caída de 21 puestos desde 2014, cuando ocupó el lugar 115.

"Se necesitaba un gobierno entrante que tuviera claridad de cuáles eran los cambios que había que promover dentro del Estado. Tanto reformas políticas como administrativas, de presupuesto y financieras. El gobierno (de Morales) entró sin agenda y eso lo que ha hecho es desencantar a la población", declaró a la AFP.

A su juicio, el mandatario "ha defraudado mucho las expectativas que había. La gente se volcó a votar por alguien que no era un profesional de la política y eso también tiene un costo, y es que el presidente todavía está en un proceso de aprendizaje que tiene un costo muy grande para el país", lamentó.

Marroquín asegura que hasta el momento la lucha contra la corrupción se encuentra "en un 'stand by' que no nos asegura que las mismas redes u otras no vuelvan a tomar posesión de los principales cargos y vuelvan a sus negocios habituales".

Carlos Arrazola, editor de política de la revista virtual Plaza Pública, coincide con Marroquín en que el gobernante simplemente repite "las prácticas de la vieja política y eso le ha generado muchísima frustración a los guatemaltecos, en especial a los grupos campesinos e indígenas que no han encontrado ninguna respuesta en el gobierno".

Ese desencanto, según Arrazola, explica por qué salen a manifestar a las calles y cerrar carretera para reclamar la renuncia al presidente.

"Evidentemente el presidente Morales no es ni estadista ni ha demostrado capacidad para liderar, gobernar y sacar adelante en los problemas que son más urgentes para Guatemala", sostuvo.

Los olvidados

A pesar de que la percepción de corrupción es generalizada en la población, los más afectados son los indígenas que viven en condiciones de pobreza en las zonas más olvidadas e inhóspitas de este país. Datos oficiales indican que representan 42% de los 16 millones de habitantes, pero sus líderes afirman ser más de 60%.

Los indígenas y campesinos se opusieron en un principio al proceso electoral de 2015 al considerar que carecía de liderazgo para encausar al país a un mejor futuro, recordó a la AFP el dirigente Neftalí López del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), que ha promovido las marchas y cierre de carreteras para exigir la dimisión de Morales.

"Nosotros como organización sabíamos positivamente que él no representaba una nueva forma de hacer política, mucho menos un nuevo proyecto político", sentenció.

Nicaragua se alista con miras a la Copa de Oro - El Nuevo Diario

$
0
0

Nicaragua se concentrará hoy para un microciclo de entrenamiento previo a un viaje hacia Estados Unidos, donde hará un campamento antes de la Copa Oro de la Concacaf que se jugará entre el 7 y 26 de julio en territorio estadounidense.

El seleccionador de Nicaragua, el costarricense Henry Duarte, convocó a 27 jugadores, entre ellos los 20 inscritos que jugaron el sábado pasado un amistoso frente a Curazao, donde empataron 0-0 como visitantes.

Duarte también convocó al capitán Juan 'el Iluminado' Barrera, y otros seis jugadores que no viajaron a Curazao.

La selección de Nicaragua fue emparejada en el Grupo B con la de Estados Unidos, Panamá y Martinica.

Debutará en la Copa, el 8 de julio, frente a Martinica.

Lista de convocados:

Porteros: Diedrich Téllez (Juventus FC), Justo Lorente y Henry Maradiaga (Real Estelí).

Defensas: Jason Casco, Manuel Rosas, Josué Quijano y Óscar Acevedo (Real Estelí); Ciryl Errington y Óscar López (Managua FC); Erick Téllez (Diriangén FC); Melvin Hernández (Walter Ferreti) y Bismarck Veliz, (Chinandega FC).

Centrocampistas: Marlon López, Jonathan Moncada, Bryan García, Elvis Pinell y Carlos Chavarría (Real Estelí); Luis Peralta (Walter Ferreti); Abner Acuña (Diriangén FC); Maikel Montiel (UNAN Managua); Bismarck Montiel (Managua FC) y Juan Barrera (Comunicaciones FC, de Guatemala).

Delanteros: Luis Manuel Galeano (Real Estelí); Daniel Reyes (Diriangén FC); Luis Camilo Gutiérrez (Juventus FC) y Jorge García Hurtado (Walter Ferrettí).

El VAR, la auténtica estrella de la Copa Confederaciones - El Nuevo Diario

$
0
0

El VAR o vídeoarbitraje se ha convertido en la auténtica estrella del comienzo de la Copa Confederaciones, ya que en la primera jornada de competición los árbitros revisaron varias jugadas dudosas por medio de ese sistema.

El árbitro asistente de vídeo (VAR) ha dividido al mundo del fútbol en dos bandos: los que odian con toda su alma el nuevo método de aclarar las jugadas más polémicas y los que apoyan las nuevas tecnologías.

El seleccionador de Chile, Juan Antonio Pizzi, pidió paciencia y comprensión, mientras el alemán Joachim Löw hizo una encendida defensa del VAR tras el partido ante Australia.

"Por ahora, todas las decisiones fueron justas. Por supuesto, no es algo habitual, especialmente por que el juego se detiene durante algún tiempo. Pero incluso si hay que esperar un par de minutos, está justificado. Lo importante es que el veredicto final sea acertado", comentó.

Pero el chileno Jean Beausejour se mostró totalmente contrario a su aplicación, cuando no sea en casos extremos, como para confirmar si el balón ha cruzado la línea de gol.

Mientras, su compatriota Marcelo Díaz y el alemán Emre Can fueron mucho más allá al acusar al VAR de acabar con la esencia del fútbol.

En todas las jugadas de gol el árbitro detuvo el juego y esperó a que el VAR confirmara si era válido, ante sorpresa de los aficionados y desesperación de los jugadores.

Los parones no fueron muy largos, pero la espera saca de quicio a los jugadores y confunde a los aficionados, que celebran dos veces el mismo gol o se ven decepcionados si el tanto es invalidado.

El técnico de Portugal, Fernando Santos, admitió que de momento nadie sabe cómo funciona el nuevo sistema y se preguntó por qué nadie recurrió al VAR para revisar la jugada del gol del empate de México en el último minuto.

"Si el fútbol gana con esta nueva regla, bienvenida sea. Pero seamos serios en el uso de esta novedad", señaló.

La prensa también estaba repartida entre los que apoyan la introducción de las nuevas tecnologías y aquellos que se mantienen fieles a la tradición.

"Tardan mucho" o "el fútbol pierde emoción", son algunos de los comentarios de los reporteros que cubren la Copa Confederaciones, teatro de pruebas del VAR con vistas al Mundial de Rusia 2018.

El VAR entró en acción en el partido entre Portugal a México al anular en la primera parte un gol de Pepe tras un disparo al larguero de Cristiano Ronaldo.

Además, también revisó el segundo gol de Portugal, obra de Cedric, aunque en este caso lo dio por válido para alegría de la afición lusa.

En el caso del partido entre Chile y Camerún, los jugadores de La Roja se sintieron perjudicados después de que el árbitro esloveno Damir Skomina, tras recurrir al VAR, invalidara el gol de Vargas al final de la primera parte por fuera de juego.

En el descanso los periodistas chilenos no daban crédito, pero al final la mayoría tuvieron que rendirse a la evidencia, ya que la situación de Vargas era ilegal.

No ocurrió lo mismo en el minuto 89 de partido de nuevo con el delantero del Tigre mexicano como protagonista, ya que después de revisar la jugada concedió el tanto.

En el partido entre alemanes y australianos el árbitro invisible concedió también a los diez minutos de la segunda parte el segundo tanto a los "canguros" tras comprobar que en la jugada que condujo al gol el balón había dado en el pecho y no en la mano.

En cambio, los rusos criticaron el VAR no por exceso, sino por defecto, ya que consideraron que debería haber sido utilizado en la jugada de la primera parte en la que el portero neozelandés derriba aparentemente a Poloz dentro del área.

Con todo, en las repeticiones por televisión parece que el delantero ruso busca el contacto y simula una aparatosa caída.

El VAR ya fue utilizado en partidos oficiales durante el Mundial Sub-20 en Corea del Sur, aunque sólo se recurrió a su ayuda en cuatro ocasiones, aunque hubo un claro error en los cuartos de final entre Italia y Zambia.

Antes se había probado en varios amistosos, como el Francia-España, en el que el vídeoarbitraje anuló un gol de los galos y refrendó otro del equipo español.

La FIFA ya informó de que se aplicará este método en el Mundial de Rusia el próximo año en un intento de defender el juego limpio, combatiendo a los simuladores y tramposos, y ayudando a evitar los errores arbitrales.

No está sola, en Francia, Holanda y Portugal ya se ha utilizado en partidos oficiales, la Liga australiana ya lo ha utilizado y en la Serie A italiana se introducirá para la próxima campaña, mientras que la K League coreana anunció este lunes que la primera división del país asiático adoptará el sistema a partir de la jornada 15, que se disputará el próximo 1 de julio.


Las autoridades venezolanas reportan dos heridos por paso de tormenta Bret - El Nuevo Diario

$
0
0

 Las autoridades venezolanas han reportado al menos dos heridos leves y fallas eléctricas ocasionadas por el paso de Bret, la segunda tormenta tropical de la temporada de huracanes en la cuenca atlántica, por las costas venezolanas.

El gobernador del estado insular Nueva Esparta, Carlos Mata Figueroa, indicó que la tormenta impactó con esta región aproximadamente a las 05.55 hora local (09.55 GMT) dejando dos personas lesionadas por el desplome de una pared y afectaciones "mínimas".

En un contacto con la televisión estatal, la autoridad local informó de que el paso de Bret ha causado además algunos árboles caídos, postes eléctricos derribados por la fuerza del viento en una de las localidades de la provincia, y fallas eléctricas en otros dos municipios.


La velocidad del viento, que alcanzó los 60 kilómetros por hora, ha levantado los techos de varias viviendas, y elevó la marea hasta tres metros, explicó Mata Figueroa.

"Lo más duro ha pasado, solo se reportan precipitaciones, mientras que la velocidad de los vientos ha descendido bastante", agregó.

Por su parte, el director nacional de Protección Civil, Jorge Galindo, reportó lluvias en el estado Vargas (litoral), e informó de que la tormenta se desplaza hacia el este a una velocidad de 30 kilómetros por hora con dirección hacia Aruba y Bonaire.

Galindo indicó que se esperan precipitaciones fuertes acompañadas de tormentas eléctricas con ráfagas de vientos, con oleajes de entre los 3.5 y 4 metros de altura y vientos de 120 kilómetros por hora durante la mañana en los estados Nueva esparta, y Sucre (este).

De la misma manera se esperan condiciones similares luego del mediodía en los estados Anzoategui (este), Miranda (Centro), Vargas y Caracas.

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil venezolano informó de que por el paso de la tormenta quedaron restringidas las operaciones en los aeropuertos de las ciudades de Porlamar, Maturin, Cumaná, Barcelona, Güiria y Tucupita.

Bret se formó este lunes en aguas del mar Caribe, al este de las islas Barlovento, cerca de las costas de Venezuela y Guayana, mientras otra posible tormenta o depresión se está organizando en el Golfo de México.

Muerto en Siria alto responsable del EI en bombardeo - El Nuevo Diario

$
0
0

La coalición liderada por Estados Unidos afirmó el martes que había matado en un bombardeo en Siria al máximo responsable religioso del grupo yihadista Estado Islámico (EI), Turki al Binali.

"Las fuerzas de la coalición mataron a Turki al Binali, el autoproclamado "Gran Mufti" o primera autoridad religiosa del EI en un bombardeo el 31 de mayo en Mayadeen (Siria)", informó la coalición mediante un comunicado.

Al Binali estaba considerado un "cercano confidente" del líder del grupo Abu Bakr Al Bagdadi, y según el comunicado "ejercía un papel central en el reclutamiento de luchadores terroristas extranjeros y en la realización de ataques terroristas en todo el mundo".

El Departamento del Tesoro norteamericano lo declaró en 2016 una figura terrorista y explicó que era ciudadano de Bahrein, nacido en 1984.

Ascendió a "principal autoridad religiosa" del EI en 2014, según otra lista de individuos sujetos a sanciones, de Naciones Unidas.

Como tal ejerció de jefe de la policía religiosa del grupo en sus dominios en Irak y Siria, de reclutador de combatientes extranjeros y como parte del grupo de consejeros de Bagdadi, según esa lista de la ONU.

Se estrella avión en misión de combate contra incendios en Portugal - El Nuevo Diario

$
0
0

Un avión de lucha contra incendios se estrelló el martes en el centro de Portugal durante una misión contra los fuegos forestales que azotan ese país y que desde el sábado han causado al menos 64 muertos, indicó un portavoz de la protección civil interrogado por la AFP.

El vocero no estaba en un primer momento en condiciones de precisar la bandera del aparato siniestrado. Desde el domingo fueron enviados a Portugal como refuerzos seis aviones antincendios españoles, tres franceses y dos italianos.

Por su parte, Portugal fletó dos aviones de lucha contra incendios, según el vocero.

Protección Civil española declaró a la AFP que ningún avión de este tipo enviado por España se había accidentado.

Un helicóptero de los servicios de emergencias sobrevolaba la zona del accidente, cerca del pueblo de Ouzenda, al norte de Pedrogao Grande, donde se desató el incendio el sábado.

Tras una mejoría en la mañana, el fuego se reavivó bruscamente a media jornada en las zonas situadas al norte y al este de Pedrogao Grande.

El incendio era especialmente virulento cerca del municipio de Gois, al norte, donde 27 aldeas fueron evacuadas.

Al este de Pedrogao Grande, 13 localidades también fueron evacuadas.

Unos 1.200 bomberos y 400 vehículos fueron movilizados en la región para luchar contra el incendio, cuyo balance ascendía el martes a 64 muertos y 157 heridos, siete de los ellos, graves.

En el conjunto del país, se desplegaron más de 2.000 bomberos en un centenar de focos.

Apertura de Obama a Cuba es más popular en Florida que la mano dura de Trump - El Nuevo Diario

$
0
0

La nueva política del presidente de EE.UU., Donald Trump, hacia Cuba es menos popular (13 puntos menos) en Florida que la normalización de relaciones iniciada en 2014 por su antecesor en la Casa Blanca, Barack Obama, pero además le ha restado aprobación al actual mandatario, según una encuesta publicada hoy.

Un 34 % de los floridanos aprueba el endurecimiento de la política hacia Cuba anunciado la semana pasada en Miami por Trump, frente al 47 % que dice apoyar el deshielo con la isla de Obama, de acuerdo con el sondeo de la Iniciativa Económica y de Negocios de la Universidad de Florida Atlantic (FAU BEPI, por su sigla en inglés).

La firma de demografía de esa universidad pública con sede en Boca Ratón (Florida) pidió por internet a una muestra de 500 residentes en este estado del sureste de EE.UU. su opinión sobre el endurecimiento de la política hacia Cuba decidido por Trump. La encuesta tiene un margen de error 4,3 puntos porcentuales.



El presidente, que hizo el anuncio el viernes 16 en un teatro atestado de representantes de la poderosa comunidad cubano-americana de Miami y de los cubanos exiliados, ha perdido popularidad entre los habitantes de Florida después de adoptar esas medidas, señalan los autores de la encuesta realizada entre el 16 y el 18 de junio.

En una encuesta de FAU BEPI realizada en marzo la aprobación de Trump en Florida era del 36 % y ahora es del 35 %.

Peor es el efecto en la desaprobación de Trump, que pasó de 38 % en marzo a 44 % en la última encuesta.

La principal medida anunciada por Trump, la prohibición de hacer negocios con empresas ligadas a la Fuerza Armadas Revolucionarias de Cuba, es apoyada por el 43 % de los encuestados, mientras que el 25 % se opone y un 33 % dice estar dudoso.

Las nuevas restricciones a los viajes a Cuba tienen un apoyo del 44 % y el rechazo del 32 % de los encuestados. El porcentaje de los que no tienen opinión formada es del 24 %.

De todas las medidas de esta nueva política con la que Trump pretende "empoderar" al pueblo cubano y presionar al "brutal" régimen de Raúl Castro para que abra el país a la libertad y la democracia es la de mantener abierta la embajada en La Habana, con un 61 % de aprobación, un 13 % de rechazo y un 15 % sin opinión.

Los floridanos se muestran también en la encuesta escépticos de que estas políticas de Trump vayan a mejorar la vida de los cubanos de a pie.

Solo un 21 % piensa que mejorará las condiciones de vida de la gente de la isla, mientras un 36 % cree que empeorará y un 43 % que opina que no espera cambios.

"En conjunto, la gente (de Florida) apoya más la política del presidente Barack Obama hacia Cuba, mientras la tasa de aprobación de Trump sigue cayendo" en el estado, dijo la profesora Mónica Escaleras, directora de BEPI.

Expresidente Piñera levanta polémica en Chile por chiste misógino - El Nuevo Diario

$
0
0

El exmandatario y candidato derechista a la presidencia de Chile, Sebastián Piñera, levantó una fuerte polémica tras lanzar un chiste que alude a la violencia de género, provocando el repudio de movimientos feministas y el gobierno.

"Bueno, muchachos, me acaban de sugerir un juego muy entretenido: todas las mujeres se tiran al suelo y se hacen las muertas y todos nosotros nos tiramos encima y nos hacemos los vivos", dijo Piñera durante un acto de campaña en la ciudad de Linares en el sur de Chile.

Sus dichos encendieron las redes sociales con mensajes de repudio, principalmente de movimientos feministas, que acusaron al exmandatario (2010-2014) de utilizar una tribuna para emitir "chistes misóginos y machistas", exigiendo se disculpe públicamente.

"Un candidato que no esté en sintonía con el respeto a los derechos humanos de las mujeres y que no sepa cómo ser simpático o agradable sin recurrir a chistes machistas, no está a la altura del desafío presidencial. Exigimos a Piñera disculpas públicas por su lamentable intervención", dijo Claudia Dides, directora de la Corporación por los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Esta no es la primera vez que Piñera lanza declaraciones machistas. En 2011, durante su primera presidencia, lanzó otro chiste de este tipo provocando críticas de diversos sectores del país.

"¿Sabe usted cuál es la diferencia entre un político y una dama? Cuando el político dice que 'sí' quiere decir 'tal vez', cuando dice 'tal vez' quiere decir que 'no' y cuando dice que 'no', no es político. Cuando una dama dice que 'no' quiere decir 'tal vez', cuando dice 'tal vez' quiere decir que 'sí', cuando dice que 'sí' no es dama", sostuvo Piñera en esa oportunidad.

"No caben los chistes en este ámbito que vulneran los derechos de las mujeres, menos de personas que tienen una presencia pública importante y que aspiran a gobernar este país", criticó Paula Narváez, vocera de gobierno.

Piñera es el favorito en las encuestas para ganar las elecciones primarias de la derecha chilena del 2 de julio, y también lidera las encuestas de cara a los comicios presidenciales de noviembre.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live