Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

¿Los servicios llegan a quienes más los necesitan? - El Nuevo Diario

$
0
0

La región de América Latina y el Caribe enfrenta una situación menos holgada en materia fiscal con respecto a años anteriores y los gobiernos se preguntan cómo hacer para mantener los logros obtenidos en el acceso a servicios básicos, el mejoramiento de la calidad de vida, entre otros. La idea principal es proteger a los segmentos de la población en situación de pobreza y también a aquellos en condición de vulnerabilidad que, aunque han superado el umbral de la pobreza, tienen un mayor riesgo de volver a caer en ella. Parece casi imposible, pero el secreto puede tener un componente clave: la focalización de los servicios sociales.

¿Qué es la focalización?

Las herramientas de gestión de los programas son bastante más sofisticadas de lo que eran años atrás. Muchos países cuentan con sistemas de focalización que -con un margen de error- permiten identificar a las familias en situación de pobreza, a los distritos o municipios donde la prevalencia de esta es mayor o a los grupos que resultan excluidos del acceso a servicios. También hoy en día existen mediciones periódicas, no solo de la pobreza monetaria, sino de otras dimensiones del bienestar que permiten entender la pobreza desde una perspectiva más amplia.

Recientemente, en más de una ocasión me he encontrado dialogando con autoridades de los gobiernos de la región alrededor de las siguientes preguntas:

¿Se deberían focalizar los servicios públicos de desarrollo infantil? Si se focaliza, ¿se contraviene el enfoque de derechos? ¿Focalizar o no? Sí, los servicios públicos de desarrollo infantil deben focalizarse.

¿Por qué? Mucha de la evidencia disponible sugiere que el impacto de los servicios de desarrollo infantil es mayor para los niños provenientes de hogares en mayor desventaja, que en ausencia de estos servicios, enfrentarían condiciones menos favorables para su desarrollo. Este es el caso de aquellos programas estadounidenses emblemáticos, como Perry Preschool y Abecedarian, que cuentan con evaluaciones experimentales y de muy largo plazo que documentan retornos importantes de la inversión en servicios de calidad (implementados a muy pequeña escala) dirigidos hacia niños de hogares en enorme situación de desventaja.

En la región de América Latina y el Caribe se apunta en esa misma dirección. Ofrecer un entorno seguro, estimulante, rico en interacciones sensibles, particularmente para aquellos niños que carecen de ello en sus hogares, priorizando su acceso a servicios públicos de sala cuna o jardines que ofrezcan estas experiencias. Aunque parecería una decisión de sentido común, en la práctica, no lo es. Por eso se debe focalizar.

¿Hacia quién? Sin duda hacia las familias en mayor situación de pobreza. A ellas pueden sumarse aquellas familias que enfrentan otras vulnerabilidades específicas que no están estadísticamente correlacionadas con pobreza y, por lo tanto, cubiertas por ella. Un ejemplo: las familias que experimentan niveles de estrés tóxico por circunstancias como el desplazamiento o la violencia.

El año pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un extenso análisis sobre la pobreza y los derechos humanos. En él reconoce que se trata de la primera vez en la historia que la CIDH “desarrolla en detalle las obligaciones internacionales del Estado para enfrentar la situación de pobreza desde un enfoque de derechos humanos” (página 15). Cito un par de fragmentos de ese documento (los subrayados son míos):

“El análisis de la pobreza basado en una perspectiva de derechos humanos, supone partir del reconocimiento de las personas, grupos y colectividades que viven en dicha situación como titulares de derechos humanos y agentes de cambio” (página 13).

“Desde un enfoque de derechos humanos y una dimensión multidimensional… la pobreza puede definirse como una condición humana que se caracteriza por la privación continua o crónica de los recursos, la capacidad, las opciones y la seguridad y el poder necesario para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales” (página 37).

El documento incluye una sección que analiza los efectos diferenciados de la pobreza sobre los niños, niñas y adolescentes. Describe las políticas adoptadas por los estados para el combate a la pobreza y ahonda en la política fiscal. Sobre esta última, destaca algunos aspectos particularmente relevantes desde un enfoque de derechos, entre ellos, el aseguramiento de niveles mínimos esenciales, la movilización de la mayor cantidad de recursos para la realización progresiva de los derechos, la progresividad y regresividad de los mismos y el principio de igualdad y no discriminación (página 174).

Mi lectura de esta discusión es que el propio enfoque de derechos reconoce la importancia de priorizar su atención a través de los servicios públicos, siguiendo una lógica progresiva. En otras palabras, en un mundo de recursos escasos, en el cual los fondos del estado no son suficientes para ofrecer de forma gratuita servicios de desarrollo infantil a toda la población, priorizar a aquellos en mayor situación de pobreza es consistente con el propio enfoque de derechos. Ojo, esto no quiere decir desconocer que los derechos son universales. Únicamente se reconoce que el financiamiento público para atenderlos debe subsidiar de manera progresiva, empezando por quienes se encuentran en mayor situación de desventaja.

América Latina enfrenta una realidad fiscal diferente a la de hace unos años. Afortunadamente cuenta hoy con las herramientas de gestión pública para tomar mejores decisiones de política en un contexto así. El siguiente paso es aunarlas a la voluntad política. ¿Cuán cerca está tu país de esto? Comparte tus comentarios más abajo o a través de @BIDgente en Twitter.

*Especialista líder de la División 
de Protección Social y Salud del BID.
Este artículo se publicó en el blog 
Primeros pasos del BID.


¿Cómo deciden los gobiernos si pagan tus tratamientos médicos o los míos? - El Nuevo Diario

$
0
0

IVR es uno de los empleados que más horas trabaja. No son las iniciales de una persona, sino un acrónimo. Las siglas se corresponden con Interactive Voice Response. La tecnología IVR permite que un sistema atienda una llamada telefónica, reconozca lo que el cliente expresa o los tonos de las teclas que oprime, dialogue y, finalmente, resuelva la consulta planteada. En aquellos casos en los que el IVR no consigue zanjar la cuestión, la llamada es transferida a un agente humano para que resuelva el caso.

Los IVR surgieron para dar respuesta a un problema concreto: reducir costos de personal en aquellas empresas que reciben numerosas llamadas sobre asuntos recurrentes. Estas herramientas comenzaron a comercializarse en los años 80. En ese entonces, los IVR no eran más que una versión sofisticada de contestador automático: la máquina ofrecía una secuencia de preguntas y mensajes pregrabados a los que el usuario respondía pulsando las teclas del teléfono. Con la aplicación de deep learning y big data al reconocimiento de habla (speech recognition), la tecnología IVR ha ido progresivamente aprendiendo a “conversar” mejor: por ejemplo, las respuestas ya no son mensajes pregrabados sino que se van generando en tiempo real a partir de textos predefinidos y fácilmente modificables. En definitiva, la experiencia de conversación con el IVR se ha hecho cada vez más “humana”.

¿Deben los gobiernos incorporar inteligencia artificial en sus centros de atención al ciudadano?

En el sector público, servicios como los de salud pública, impuestos, seguridad social y gobiernos de grandes ciudades, dado el gran volumen de usuarios, necesitan contar con centros de atención al usuario. En Estados Unidos, por ejemplo, muchos de esos servicios públicos llevan años utilizando los IVR. Sin embargo, corresponde preguntarse si la mayor eficiencia aportada por el IVR va acompañada por una mejora en la calidad de servicio. ¿Es la prioridad de los gobiernos maximizar la eficiencia y ser digitales por defecto, o deberían abordar la incorporacion de tecnología e inteligencia artificial de manera progresiva según la calidad percibida por los ciudadanos?

CFI, empresa de investigación en satisfacción ciudadana fundada por Claes Fornell (el creador del American Customer Satisfaction Index) ha desarrollado un indicador de satisfacción ciudadana específico para contact centers. Son muy interesantes las conclusiones a las que han llegado respecto a los IVR:

El website es el “plan A” de los ciudadanos para informarse y resolver problemas. 

El agente humano sigue siendo el que finalmente resuelve la enorme mayoría de las llamadas.

El IVR deja peor sensación de calidad de servicio. 

Ante todo, la buena actitud, la capacidad técnica y el empoderamiento de los agentes humanos es lo que más cuenta. 

Medir la satisfacción ciudadana es vital para definir la conveniencia o no de adquirir un tipo de tecnología a aplicar en la relación con los ciudadanos. A veces se desdeñan estos análisis por ser subjetivos. Sin embargo, si bien es cierto que describen una realidad subjetiva (la experiencia vivida por los ciudadanos), son mediciones objetivas de esa realidad, y por lo tanto la información que brindan es accionable. Gracias a esos análisis, de hecho, sabemos que en lo que respecta a prestación de servicios a los ciudadanos las máquinas y su inteligencia artificial todavía están lejos de ser el empleado del mes.

* Especialista en Modernización del estado del BID. Ingeniero en Telecomunicaciones.
Este artículo se publicó en el blog 
Gobernarte pasos del BID.

Allanan viviendas en La Trinidad - El Nuevo Diario

$
0
0

Al menos diez personas fueron detenidas tras el ataque de fuerzas policiales y parapoliciales, en el municipio de La Trinidad, Estelí, denunciaron sus familiares en la oficina local del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh). Algunos fueron capturados durante allanamientos en las viviendas en la ciudad.

El Cenidh registró diez denuncias de detenciones de personas que estaban en el tranque que mantenían los protestantes en el kilómetro 124 de la vía Panamericana norte, el cual  fue desmontado por las fuerzas policiales y parapoliciales este martes, dejando varias personas heridas y un muerto perteneciente a los civiles armados del Gobierno.

“Sabemos que hay gente detenida en la Policía de Estelí, estamos trabajando en función de que nos entreguen a esos muchachos. Habían quedado que a las 2:00 p.m., pero ahora nos dicen que hasta mañana (jueves)”, confirmó Meyling Gutiérrez, funcionaria de la oficina del Cenidh en Estelí.

Hay otros que fueron sacados de sus casas de habitación por civiles armados y policías, denunció.

“Les botaron las puertas principales, dañaron los muebles dentro de sus propiedades. Hay gente que habla de hurtos, que se les llevaron cosas y que llegaron a sacar a sus hijos, prácticamente de debajo de las camas”, declaró Gutiérrez, refiriéndose a los testimonios de familiares.

En La Trinidad, los protestantes han denunciado represión de parapoliciales y fuerzas públicas. Orlando Valenzuela\END

Armados asedian

Pobladores del municipio de La Trinidad denunciaron este miércoles, a través de redes sociales, que los grupos armados y antimotines aún mantenían sitiada la ciudad.

“Ver los grupos de armados encapuchados en cada esquina de las calles del pueblo es algo que nunca había pasado. Hay patrullas de policías y personas extrañas de civil preguntando nombres de los involucrados en los tranques. La gente no quiere salir en ciertos lugares”, relató vía telefónica a El Nuevo Diario uno de los habitantes, bajo condición de anonimato.

Según la fuente, los atacantes llegaron el martes disparando en contra de unas 60 personas que permanecían en el tranque, colocado a unos 500 metros del poblado de La Trinidad. Luego, los manifestantes se replegaron a sus casas y algunos se refugiaron en las iglesias, donde se mantenían hasta este miércoles.

“Es difícil porque es un pueblo pequeño, pero es un pueblo opositor, por lo que la mayoría se involucró en el tranque, entonces tienen miedo”, destacó.

Encapuchados agreden a periodistas en La Trinidad

Trabajadores del canal de la Diócesis de Matagalpa, TV Merced, denunciaron haber sido agredidos por encapuchados que los interceptaron cuando se dirigían a la parroquia del municipio de La Trinidad el martes, durante el ataque contra los manifestantes.

El equipo de cuatro periodistas y camarógrafos de este medio religioso aseguró que los bajaron del vehículo, los interrogaron y  despojaron de sus celulares para revisarlos y destruirlos posteriormente.

“Yo no les dije nada, pero me quitaron el celular y después me pegaron dos golpes”, relató el camarógrafo Flavio Castro, uno de los afectados.

Incendian casa de protestantes - El Nuevo Diario

$
0
0

Wilfredo Suazo tiene la certeza que los parapoliciales pretendían quemarlo vivo junto con toda su familia. Llegaron de madrugada y desplegaron un ataque que califica como “una pasada de cuentas”, porque su hijo Yubrank lidera el movimiento autoconvocado que protesta contra el Gobierno desde el barrio Monimbó, en la ciudad de Masaya.

En medio de los escombros de su vivienda calcinada en el barrio indígena, el artesano, de hamacas tradicionales, apenas podía hablar este miércoles, después que sujetos encapuchados armados  incendiaron su casa y la de sus hijos, pensando que todos dormían dentro.

Testigos del lugar aseguran que policías en camionetas y encapuchados en motocicletas llegaron al barrio, bloquearon la calle y lanzaron un tipo de bombas incendiarias contra la vivienda de los Suazo.

Pero los atacantes no huyeron, esperaron hasta que el fuego consumiera todo, resaltaron los testigos que pidieron no ser identificados.

El ataque se asemeja al del barrio Carlos Marx, de Managua, donde encapuchados protegidos por policías fueron señalados por los vecinos como los responsables del incendio en una casa de tres plantas hace 19 días, en el que murieron cuatro adultos y dos niños.

“Es la misma película, ya sabemos quién es el artista principal de esta bella comedia”, declaró William Suazo.

De no haber huido el hombre y su familia, al menos, 15 personas habrían engrosado la lista de víctimas mortales en dos meses y medio, que de acuerdo con los datos de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) superan las 300.

La familia Suazo recorrió ayer su casa, donde todo quedó en cenizas. La justicia vendrá de dios, afirmó William Suazo ante la imagen de un santo que no fue consumida por el fuego. AFP\END

Suazo sostiene que están vivos “de milagro”, porque las únicas dos salidas están al frente de la casa, desde donde actuaron los atacantes. “Los bomberos dijeron que los encapuchados no los dejaban venir a socorrernos. 8 años de esfuerzos reducidos a cenizas”, lamentó el hombre.

Dirigido 

La razón por la cual Suazo tiene la seguridad de que el incendio fue encargado, es porque su hijo Yubrank lidera a los manifestantes autoconvocados de Monimbó, desde donde Masaya ha desafiado al Gobierno.

Hace tres días la familia Suazo huyó por amenazas de muerte, afirmó Yubrank, y la madrugada de este miércoles ocurrió el incendio.

Sobre las cenizas, más que palabras, William Suazo emite un sonido estridente, que delata el dolor incontenible por haber perdido su casa y negocio de hamacas, pero, sobre todo, por sentirse traicionado después de dar su vida por la Revolución sandinista contra la dictadora de los Somoza, sin pedir nada a cambio.

Los vecinos señalan a civiles encapuchados armados y policías como los responsables del ataque. AFP\END

“Yo luché por la Revolución, me retiré como maestro, pero seguí apoyando el deporte, haciendo actividades. ¿Cuándo agarré un pago por trabajar para la Revolución? Hoy sí me mandaron un cheque: me mandaron a quemar la casa, este es mi pago”, lamentó Suazo en declaraciones a la agencia EFE, al renegar del oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

El sacerdote Yuher Baltodano, de la parroquia San Juan Bautista, lamentó que haya “hijos de Dios que se están prestando a esta violencia diabólica, malvada, porque no solamente piensan quemar a los edificios, sino a las personas, niños, familias completas”.

¿Cómo parar a Neymar? - El Nuevo Diario

$
0
0

No siempre las figuras cumbres de un Mundial hacen explosión rápidamente. A veces, se calientan poco a poco. Uno de los casos más llamativos por su vertiginoso, efectivo y además destructivo cierre, es el de Paolo Rossi en España 1982.

Fue en la Copa que vio naufragar a una estupenda Selección de Argentina integrada por Maradona, Kempes, Valdano, Ardiles, Tarantini, Pasarella, Galván, Fillol y Olguin, derrotada por Bélgica, Italia y Brasil, y vencedora de Hungría y El Salvador. Después de los cuatro primeros juegos de Italia en aquel Mundial, no había señales de la existencia de Rossi. Pero sus tres goles contra Brasil, eliminaron al equipo considerado como super favorito de ese Mundial.

Neymar ha sido fuertemente criticado por simular faltas. AFP\END

De inmediato, Rossi marcó los dos goles que facilitaron el triunfo italiano contra Polonia 2-0 en semifinales, y agregó otro, su sexto, en la final que Italia le ganó 3-1 a Alemania. No hubo forma de disputarle la distinción de jugador más destacado de esa Copa. ¿Ocurrirá algo parecido en Rusia? Hay varias opciones, entre ellas, Neymar.

Obligados a mirarlo

En esta Copa del 2018, Cristiano y Kane consiguieron tempranamente, tripletes. Lamentablemente al ser eliminado Portugal, el más temible goleador del planeta salió de escena, pero Kane continúa, como líder goleador con seis, de ellos, tres de penal. Hemos visto en esta Copa grandes destellos de Mbapeé, de Coutinho, de Cavani, de Modric, de Lukaku, de Hazard, de Kane, y también de Neymar, hasta hoy con dos goles, una asistencia y mil regates incluyendo a su sombra. Cierto, exagera mucho con sus constantes aterrizajes a veces aparatosos, consecuencia de la cantidad de faltas que recibe.

Es un provocar de molestias, pero se trata de un jugador show en esta Copa, generador de peligro inminente, incontrolable, desequilibrante, incidente. Coutinho fue el “as” de Brasil en los dos primeros juegos, pero no con Neymar oscurecido. El número 11 es quien inclina la balanza y tratar de neutralizarlo, será sin duda, un dolor de cabeza de Bélgica antes del exigente duelo de cuartos de final mañana. ¿Cómo neutralizar a éste 
Neymar tan suelto, dueño de un atrevimiento sin límites? Eso es una misión enloquecedora y los belgas deben estar rascando sus cabezas.

Por favor, no parpadear

En cada una de las cinco copas conquistadas, Brasil ha tenido un farol. Lo fue Pelé en 1958 pese a ser muy chavalo, moviéndose apropiadamente al lado del liderazgo de Didi; Garrincha en 1962 cuando Pelé fue lesionado por los checos en el segundo juego; Pelé en plena madurez, volvió a tomar las riendas en 1970 muy bien acompañado; Romario entre limitaciones, fue la figura de Brasil en 1994; en tanto Ronaldo mostrando su gama de habilidades y marcando ocho goles, fue el Aquiles de Brasil en el 2002, su quinta y última coronación… Puede que en este 2018 sea el turno de Neymar. Hace dos años, fue el caudillo en la búsqueda del único tesoro perdido de Brasil, el oro olímpico, y después de sus “estudios de postgrado” con el Barcelona al lado de Messi y Suárez, mostró todo su crecimiento en el Paris Saint German francés… En Rusia, estamos viendo lo mejor de Neymar y entrando a cuartos de final, de sobrevivir Brasil, se le presenta la oportunidad dorada de ofrecer un cierre vertiginoso, no necesariamente como el realizado por Rossi en 1982.

Siguiendo las huellas de Neymar en la cancha, es prohibido parpadear. Puedes perderte una maniobra única, un acto de magia, un tacón sorprendente, un gol fantasioso, todo lo que es capaz de fabricar éste brasileño excepcional, que le impedirá dormir a los belgas hoy.

Achacan múltiples delitos a manifestantes - El Nuevo Diario

$
0
0

Uno cojeando y otro con la cabeza vendada donde se observan manchas de sangre, así fueron presentados este miércoles en los Juzgados de Managua algunos de los 23 jóvenes originarios de  Sébaco y Tipitapa capturados el fin de semanada en las “operaciones limpieza” que hizo la Policía con fuerzas parapoliciales en ambas ciudades.

El primer grupo de jóvenes en ser sentados en el banquillo de los acusados estuvo compuesto por 11 originarios de Sébaco, municipio de Matagalpa, a quienes la Fiscalía les atribuye los delitos de terrorismo, portación ilegal de armas, uso de armas restringidas, fabricación de explosivos (bombas molotov).

A los manifestantes originarios de Sébaco, el ente acusador también les imputa los ilícitos de crimen organizado, obstrucción de servicios  y homicidio. Este último ilícito en perjuicio de Luis Alberto Espinoza Ruiz, un civil que pereció durante la llamada “operación limpieza”, según la acusación fiscal.

Imponen defensores

En el caso de los acusados originarios de Sébaco, los abogados de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) denunciaron que la jueza suplente Quinto Distrito Penal de Audiencia de la capital, María Lourdes Corea, les impidió asumir la defensa e impuso a pefensores Públicos.

“Estamos aquí desde antes que iniciara la audiencia (preliminar) facilitamos las cédulas de identidad de los familiares de los reos para que pasaran; se nos dijo que íbamos a ser llamados cuando la jueza estuviera en el auditorio y, sin embargo, inició la audiencia y no nos permitieron ingresar”, denunció la abogada Yonarquis Martínez, de la CPDH.

La jueza María Lourdes Corea, quien hizo la audiencia a puerta cerrada, negó los señalamientos hechos por la abogada Martínez a través de la Dirección de Prensa del Complejo Judicial Central Managua.

“No es cierto que se haya negado el derecho a los de la CPDH de ejercer la defensa (de los acusados). Antes que iniciara la audiencia se buscó a los abogados (defensores)  y no había nadie”, mandó a decir la judicial Corea.

Joven aparece golpeado en el hospital y la policía lo apresa

Al final de la audiencia, la jueza María Lourdes Corea dictó la prisión preventiva para los 11 ciudadanos originarios de Sébaco y programó audiencia inicial para el próximo 26 de julio.

12 tipitapeños

En una segunda audiencia, el juez Séptimo Distrito Penal de Audiencia de Managua, Abelardo Alvir  Ramos, aceptó la acusación que la Fiscalía presentó contra 12 ciudadanos originarios de Tipitapa, quienes protestaban en un tranque desmotando el fin de semana.

A estos 12 acusados, entre los que figura Yudielka Flores Aburto, única mujer del grupo, la Fiscalía les imputa los delitos de terrorismo y portación ilegal de  armas.

En este caso, la audiencia inicial fue programada por el juez Alvir Ramos para el próximo 2 de agosto, porque la Fiscalía pidió la tramitación compleja del proceso, lo que duplica automáticamente los términos del proceso.

Leoneses se rebelan y llaman a levantar más barricadas - El Nuevo Diario

$
0
0

A pocos metros de una barricada en el barrio indígena de Sutiaba, en León, donde el pasado 19 de junio fue asesinado Wilber Antonio Jarquín Rostrán, de 24 años, por policías, civiles encapuchados y armados pro-Gobierno, este martes, miembros aglutinados a Movimiento Unido de la Resistencia Occidental (Muro) emitieron un comunicado en el que desconocen al Gobierno y llaman a los ciudadanos a resistir desde las barricadas hasta lograr un cambio en el país.

“Los integrantes de Muro desconocemos la legitimidad del Gobierno vigente, de sus instituciones y como tal la combatimos con la combinación e implementación de todas las formas de lucha cívicas y pacíficas hasta instaurar la conformación de un nuevo Estado, con un Gobierno garante de los intereses más sentidos del pueblo de Nicaragua”, expresó José Pérez, miembro del Movimiento Universitario 19 de Abril.

“Instamos a la población a que hagamos conciencia, que levantemos barricadas, esa será nuestra fortaleza para que ellos (policías y civiles armados), no nos ataquen, a como ocurrió con el asesinato de Wilmer”, dijo Pérez.

“Los integrantes de Muro desconocemos la legitimidad del Gobierno vigente Archivo\END

Alvarado explicó que Muro está integrado por distintas organizaciones, como el Movimiento 18 de Abril, Movimiento Universitario 19 de Abril, Juventud Rebelde, Ciudadanos Unidos por la Patria, Movimiento Autoconvocado, entre otros.

Por su parte, Idania Thomas, miembro de Muro, criticó la “indiferencia” del alcalde Róger Gurdián y exigió la desarticulación de las fuerzas armadas ilegales.

Ventas de ferreterías caen hasta 50% - El Nuevo Diario

$
0
0

El sector ferretero de Nicaragua registra una diminución de hasta 50% de las ventas e importaciones por la crisis sociopolítica en el país iniciada el 18 de abril.

El presidente de la Asociación de Ferreteros de Nicaragua (Afenic), Edgar Lugo, señaló que en abril este sector operó con bastante normalidad y empezó a presentar problemas en el mes de mayo que se acentuaron en junio.

“Las importaciones de abril no tuvieron problemas, pero si no vendiste en estos meses las importaciones se empezarán a bajar en mayo, junio, julio y agosto”, dijo.

Lugo explicó que las importaciones ferreteras han bajado con relación a las ventas. “Vos importás antes y vendés después, las importaciones estarán afectadas este mes. Montos, es difícil manejar con precisión ahora, pero hay ferreteros a los que se les han bajado entre 50% y más las ventas y eso es serio”, explicó.

Opinó que si la situación sociopolítica del país no se compone pronto, será difícil levantar las ventas. El mes de mayo fue malo en ventas e importaciones, pero junio fue peor. “En julio, a pesar de que se han quitado algunos tranques (en las carreteras), no ha sido un mes que ha comenzado bueno”, agregó.

Menos personal

La empresaria Regina Vargas, gerente de dos ferreterías en Managua, señaló que desde el inicio de la crisis que vive el país las ventas han disminuido considerablemente, por lo que se encuentra operando con el inventario que tenía desde hace un mes y descarta hacer más compras por la incertidumbre.

“Las ventas han bajado 60% en ambos negocios, empleamos a 14 personas y hemos suspendido a la mitad; sin embargo, si la situación no mejora nos veremos obligados a despedir; hemos hecho un esfuerzo para no despedir, pero las ventas van en caída”, expresó Vargas.

Funides manifestó que existe un buen número de empresas de la construcción que ya están reduciendo personal, mientras que la demanda por vivienda se ha reducido.

Los materiales de construcción y las pinturas son los que menos venden por el estancamiento de las construcciones.

El presidente de Afenic dijo que las construcciones aprobadas seguirán su curso, pero muchas personas han parado los planes de construcción, una situación que se comenzará a ver con fuerza en el mes de julio.

“Nadie va a construir un centro comercial, un hotel o módulos para renta; esas decisiones afectarán al sector construcción y obviamente a los ferreteros”, comentó.

“Es muy difícil predecir, si esta situación se mantiene es difícil que las importaciones se mantengan; nosotros tenemos registrados más de 1,000 ferreteros, pero los ferreteros que más han sufrido son los ferreteros que venden a muchos departamentos, hay casos en los que solo han vendido 30% de lo que vendían”, afirmó el dirigente.

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) indicó que los sectores más afectados por la crisis del país son el comercio, servicios de alojamiento y restaurante, productos textiles, de cuero y calzado, servicios de construcción, servicios de intermediación financiera y conexos y productos agropecuarios.

En el caso del sector construcción, Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides, manifestó que un buen número de empresas ya está reduciendo personal, mientras la demanda de viviendas se ha reducido.

Precios aumentan

Según el Banco Central de Nicaragua (BCN), los precios de los materiales de construcción experimentaron en mayo de 2018 el aumento interanual más alto en el último año, al llegar a 9.2% de crecimiento en relación al mismo período de 2017.

En términos acumulados, los precios de los materiales de construcción mejoraron 5%. “Los resultados muestran que el IPMC registró un crecimiento interanual de 9.1% con relación a mayo del año anterior (8.2% abril 2018 y 1.3% mayo 2017)”.

Desde que inició 2018, los materiales de construcción han mostrado incrementos interanuales más notorios que los de 2017 y muestran una tendencia al alza. En los primeros cinco meses del año pasado las tasas de crecimiento no superaban el 1.3%, y en lo que va de este año los incrementos oscilan entre el 5.2% y el 9.1%, indica el BCN.

De los cinco capítulos que conforman el IPMC: maderas y techos; cemento y derivados; electricidad e iluminación; metales y derivados, y sanitarios y pisos, los de mayor incremento fueron los metales y derivados con 14.8%. Esta evolución es congruente con los incrementos registrados en los meses previos, a excepción de enero cuando mostró una mejora del 6.6%.


Cadena humana protesta contra el Gobierno - El Nuevo Diario

$
0
0

El plantón de Rotonda a Rotonda fue una prueba de que las calles aún son del pueblo, afirmó Juan Sebastián Chamorro, miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, cuando centenares de ciudadanos se manifestaron desde las 11:00 a.m. en la carretera Masaya, en donde formaron una cadena humana desde la rotonda Rubén Darío hasta la rotonda Jean Paul Genie.

Chamorro explicó que convocaron a esta manifestación como parte de las acciones para mantener viva la lucha cívica y lograr un cambio democrático en Nicaragua. “El objetivo también es encontrar justicia y castigar a los criminales que han cometido los delitos contra el pueblo”, dijo al considerar que el plantón fue un éxito.

El plantón de “rotonda a rotonda” se realizó de 11 de la mañana a una de la tarde de este miércoles en Managua.

A las 11:00 a.m. los ciudadanos se concentraban en la rotonda Rubén Darío y empezaban formar la cadena humana, avanzando hacia el sur de la carretera Masaya.

Cuarenta minutos después, la cadena humana se extendía sin espacios o interrupciones desde la rotonda Rubén Darío hasta la plaza de Las Victorias. El tráfico de vehículos se detuvo varios minutos, mientras la gente sonaba bocinas y agitaba las banderas de Nicaragua.

Trabajadores de las empresas que están junto a la carretera Masaya también se unieron a la manifestación, como habían solicitado las cámaras del sector privado.

“Como trabajadores estamos apoyando para que vean que el pueblo no está solo”, dijo uno de los participantes en la manifestación, y agregó que está dispuesto a participar en cualquier protesta parecida.

En la rotonda Centroamérica, Camino de Oriente y en la rotonda Jean Paul Genie también hubo gente manifestándose, como estaba previsto. La actividad culminó a la 1:00 p.m.

Por la democratización.

José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), asistió al plantón y expresó que la manifestación fue una forma de presionar al Gobierno para que acepte hablar de democratización.

Afirmó en que la única salida a la crisis del país debe ser el diálogo; pero también deben continuar las expresiones cívicas en las calles.

Los representantes  empresa-riales invitaron a los trabajadores de todo el país a sumarse a la marcha de este sábado 7 de junio, que se realizará desde la rotonda Centroamérica hasta la rotonda La Virgen.

El Gobierno también sacó a sus simpatizantes este miércoles y se concentraron en la Rotonda Hugo Chá-vez.

“Esta marcha será en apoyo y solidaridad con los barrios orientales de Managua”, dijo Juan Sebastián Chamorro.

Mientras se realizaba la protesta en la rotonda Jean Paul Genie, se produjo un altercado entre jóvenes autoconvocados y una persona que presuntamente estaba infiltrada para tomar fotos y videos. El sujeto huyó luego que los manifestantes lo reprendieran.

Diálogo continuaría la próxima semana - El Nuevo Diario

$
0
0

Los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) contemplan reanudar el diálogo nacional la próxima semana, informaron este miércoles por separado el cardenal Leopoldo Brenes y el obispo Rolando Álvarez.

“Estamos procurando ponernos de acuerdo ahorita y creo que mañana (jueves) o pasado mañana (viernes) podríamos convocar”, expresó el cardenal Brenes.

La CEN se reunió este jueves con miembros del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI), que documentan violaciones a los derechos humanos e investigan las muertes durante las protestas antigubernamentales iniciadas en abril.

El prelado lamentó que en el país continúen los actos de violencia, como los ocurridos el martes en el municipio de La Trinidad, Estelí, al norte del país, y que dejó la muerte de, al menos, una persona.

“Para nosotros es bien triste y seguimos pidiendo, tanto a la Policía como al Gobierno, que cesen estos actos que son bien dolorosos”, manifestó Brenes.

Consultado sobre si han recibido una respuesta del presidente Daniel Ortega a la propuesta planteada por la CEN de adelantar las elecciones para marzo del próximo año, el cardenal fue categórico al decir que no.

Por su parte, monseñor Álvarez sostuvo que el diálogo nacional continúa siendo la mejor alternativa para subsanar la crisis sociopolítica que experimenta Nicaragua desde hace más de 70 días, y reiteró que la Iglesia como mediadora y testigo del mismo agotará todos los recursos posibles para obtener una salida pacífica.

Ambos prelados recordaron que en su último mensaje, el papa Francisco hizo un llamado a que la solución al conflicto nicaragüense debe ser pacífica y democrática.

Alianza presiona

Los representantes de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia indicaron que mientras se reanuda el diálogo, esta Alianza mantendrá acciones de presión hasta que el Gobierno muestre “voluntad política” para suspender la represión y contribuir a un ambiente de pacificación con el desarme de los grupos de civiles encapuchados que operan con la policía.

Considera necesario “esperar que los obispos tomen la decisión de llamar al diálogo en el momento apropiado, mientras tanto, como Alianza estamos haciendo esfuerzos nacionales e internacionales para poder poner presión en los diferentes lugares que corresponde, tratando que la voluntad política (del Gobierno) se encuentre, de eso se trata”, declaró José Adán Aguerri, presidente del Cosep e integrante de la Alianza.

“Estamos haciendo movilizaciones aquí (Nicaragua), pero también haciendo gestiones internacionales, esperando que toda esta conjugación de esfuerzos, con la presencia de la OEA y de los organismos internacionales, sirva para encontrar esa respuesta política que tenemos que tener”, agregó.

Juan Sebastián Chamorro, presidente ejecutivo del Funides y miembro de la Alianza, señaló que “las tácticas del Gobierno son dilatorias, pero si hay voluntad política se avanza (con el diálogo)”.

Acompañamiento

En los próximos días se daría el acompañamiento de los organismos internacionales a la Comisión de Verificación y Seguridad del diálogo nacional, la que trabaja en la planificación de la ruta de visitas para verificar las condiciones de paz de quienes protestan en tranques en las carreteras y en barricadas dentro de las ciudades.

“Hay planteamientos para que efectivamente los organismos internacionales hoy hagan ese tipo de trabajo (acompañamiento a la Comisión de Verificación)”, destacó José Adán Aguerri.

Lesther Alemán, representante de los estudiantes universitarios en el diálogo nacional, consideró que la “falta de voluntad del Gobierno para detener la represión” es lo que impide que los obispos reanuden el diálogo.

Juan Sebastián Chamorro señaló que el desarme de los grupos paramilitares “se asocia al tema del trabajo de la Comisión de Verificación y Seguridad; si las condiciones de tranquilad existen para las familias nicaragüenses y vuelve la paz y hay desarme, la razón de los tranques empieza a moverse hacia la flexibilización”.

En este sentido, Lesther Alemán enfatizó que “la Comisión de Verificación debe hacer sus propuestas y luego estas deben ser planteadas en la mesa plenaria del diálogo, donde todo debe ser discutido para que la gente lo sepa y conozca los acuerdos a los que se puedan llegar”.     

La posición de Humerto Ortega

El general en retiro Humberto Ortega, ex jefe del Ejército de Nicaragua y hermano del presidente Daniel Ortega, divulgó una carta este miércoles en la que pide el adelanto de las elecciones, el desarme de los grupos parapoliciales y el desmontaje de los tranques en las carreteras.

Sobre esa carta, José Adán Aguerri opinó que “es importante destacar dos mensajes; por un lado le pide a su hermano, el presidente (Daniel Ortega) que quite las fuerzas parapoliciales y, por la paz, el otro punto es el adelanto de las elecciones”.

Agregó que los tranques solo será posible flexibilizarlos “siempre y cuando se retiren las fuerzas parapoliciales”.

Juan Sebastián Chamorro comentó que la carta de Humberto Ortega “es un documento que hay que valorarlo frase por frase; hubiésemos querido un poquito más de vehemencia en responsabilizar a las fuerzas estatales del ataque a la población, pero de alguna manera está reconociendo que la represión viene de parte del Estado”.

“Como alianza, vamos a solicitar una plática con él (Humberto Ortega) para hablar sobre su postura y ver qué más hay detrás de la carta y ver cómo puede ayudar; es un actor político con experiencia que hay que tomar en serio, valoramos de manera positiva su planteamiento; pero tenemos que analizar a mayor detalle qué quiere decir entre líneas”, dijo Chamorro.

Francisco Aguirre Sacasa, ex canciller de Nicaragua, comentó que “me parece que las ideas más importantes (en la carta de Humberto Ortega) son su llamado a que se tiene que buscar una salida dialogada, palabra que él y yo entendemos es sinónimo de negociación, en donde ningún lado va a lograr todo lo que quiere y ambos lados tendrán que ceder algo”.

Monseñor Rolando Álvarez. Orlando Valenzuela\END

Añadió que valora la reflexión del general en retiro de que si pudimos llegar a un entendimiento después de la larga y cruenta guerra de los 80, deberíamos de poder lograrlo ahora por el bien de Nicaragua.

“Concuerdo que lo fundamental en la agenda política es adelantar las elecciones a 2019, a como lo han propuesto los obispos. Y así como el general (Ortega) ha visto que esto es parte integral de una solución a la crisis, Daniel (Ortega) debería de hacerlo. Añadiría, como corolario de ir a elecciones en el primer trimestre de 2019, que es imprescindible depurar inmediatamente el Consejo Supremo Electoral y contar con una observación nacional e internacional creíble”, manifestó Aguirre Sacasa.

“El otro elemento valiosísimo de la carta de Humberto es su sugerencia de que el Gobierno proceda a desarmar al ejercito irregular que ha creado. Estos paramilitares han causado un enorme daño a nuestra sociedad y son responsables de gran parte de la violencia. De no desarmarlos inmediatamente, se podrían convertir en un elemento permanente de desestabilización en Nicaragua”, afirmó el excanciller.

Comisión de Verificación logra libertad de detenidos

La Comisión de Verificación y Seguridad del diálogo nacional logró este miércoles la liberación de tres ciudadanos que estaban en las celdas de Auxilio Judicial, conocidas como El Chipote.

Los liberados son Manuel Fernández, José Dolores y Edwin Manuel Acevedo, quienes habían sido capturados en un tranque en el municipio de Jinotepe, departamento de Carazo.

Jorge Solís, coordinador de esta comisión, y monseñor Carlos Avilés, delegado por los obispos como mediador y testigo de la misma, dijeron a familiares de los detenidos que no los dejarán solos.

Monseñor Avilés afirmó que “ha incrementado la lista de las personas por las cuales hacemos gestiones, se ha elevado a unas 200 personas en todo el país”.

Paulo Abrão, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), confirmó que la delegación de este organismos está acompañando a la Comisión de Verificación y Seguridad.

“Vamos a seguir acompañando a la Comisión de Verificación y ver cómo progresan los hechos, estamos atentos. La Comisión va a sacar un comunicado oficial sobre las condiciones que hemos encontrado ahí (en El Chipote)”, dijo Abrão, cuando dos de los detenidos eran dejados en libertad.

El ciudadano Manuel Fernández había sido trasladado a un hospital, porque al momento de su detención fue baleado en las piernas.

Lo que sabemos del nuevo envenenamiento en Inglaterra - El Nuevo Diario

$
0
0

La policía británica investiga un nuevo caso de envenenamiento con el agente neurotóxico Novichok en la región de Salisbury (sur de Inglaterra), donde el mismo producto de origen ruso había dejado en grave estado a un exespía soviético y su hija.

Esto es lo que sabemos del último envenenamiento.

El veneno

La policía anunció el 4 de julio que dos británicos hallados en estado crítico a 15 km de Salisbury --donde Skripal y su hija fueron envenenados en marzo-- estuvieron expuestos al mismo agente neurotóxico, el Novichok.

"No hay prueba" de que el hombre y la mujer, "fueran objeto de algún ataque". "Es el mismo agente, los expertos determinarán si viene del mismo lote" afirmó la policía

Andrea Sella, profesor de química inorgánica de la universidad londinense UCL, no excluye que sean del mismo lote. Este tipo de agentes neurotóxicos "son concebidos para ser persistentes, no se evaporan y no se descomponen rápidamente. Ello significa que si un recipiente o superficie han sido contaminados por esta sustancia, ello supondría un peligro durante mucho tiempo", afirma.

La pareja

Los personas afectadas fueron identificados como Charlie Rowley y Dawn Sturgess, ambos de 44 años. El primero vive cerca de Salisbury y la mujer en una residencia para personas sin techo.

Segun un amigo, común ninguno de los dos trabaja, y ambos carecieron en algún momento de domicilio.

La investigación

La policía antiterrorista se encarga de la investigación de este caso, igual que en el caso Skripal.

"La posibilidad de que las dos investigaciones puedan estar vinculadas es claramente una de nuestras pistas" según el jefe del antiterrorismo británico, Neil Basu.

"La prioridad de los investigadores es determinar cómo estas dos personas entraron en contacto con el agente neurotóxico", agregó.

Varios lugares frecuentados por las víctimas han sido cerrados al público, entre ellos un parque y un centro para personas sin techo.

El riesgo para el público

El riesgo para el público es "débil" según la policía, pero el carácter aleatorio de la contaminación plantea varios interrogantes para la población de la ciudad de Salisbury, que pensaba haber dejado atrás el caso Skripal.

La agencia de salud pública Public Health England (PHE) aconsejó "por precaución" a las personas que estuvieron en los mismos lugares que las víctimas entre el viernes a las 21H00 GMT y el sábado a las 17H30 GMT que pongan su ropa a lavar en la lavadora, así como limpiar móviles y bolsos con toallitas y lavar con agua y jabón las joyas.

La jefe médico del PHE, Sally Davies, pidió además a la gente "que sean cuidadosos cuando recogen objetos desconocidos o peligrosos como agujas o jeringuillas".

El pronóstico

La pareja sigue en estado crítico en el hospital de Salisbury, donde fueron ingresados los Skripal así como el primer policía que los atendió Nick Bailey. Los tres sobrevivieron tras un duro tratamiento médico.

Un 15% del gasto hospitalario en países ricos se debe a atención deficiente - El Nuevo Diario

$
0
0

Un 15% del gasto hospitalario en los países ricos se debe a errores en los tratamientos médicos o a infecciones contraídas por los pacientes mientras están internados que podrían ser evitadas "fácilmente" con mejor higiene y un uso adecuado de productos contra los microbios.

Así lo señala un informe conjunto publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM), que llaman la atención sobre las consecuencias económicas y para la salud de los servicios sanitarios de baja calidad.

"En todos los países se constatan errores de medicamentos o de diagnóstico, tratamientos inadaptados o inútiles, estructuras o prácticas clínicas inadaptadas o peligrosas, así como personal carente de formación y competencias", señalan en un comunicado divulgado por la OCDE.

En los países ricos, un 7% de las personas hospitalizadas corren el riesgo de desarrollar enfermedades nosocomiales (contraídas durante su internamiento) y en los países de ingresos bajos o intermedios ese porcentaje sube hasta el 10%.

Además, un 10% de los pacientes son víctimas de complicaciones durante su tratamiento en los países desarrollados.

La OCDE, la OMS y el BM subrayan que las enfermedades causadas por una atención deficiente acarrean gastos suplementarios para las familias y para los sistemas sanitarios que se cifran en "billones de dólares cada año".

En su estudio, los autores explican que en siete países africanos los sanitarios únicamente son capaces de hacer un diagnóstico correcto de entre el 25 y el 35% de los casos.

Y las recomendaciones clínicas para patologías corrientes se aplican de media sólo en el 45% de los casos.

"Sin servicios sanitarios de calidad, la cobertura médica universal no es más que una promesa vana", declaró el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, que pidió más esfuerzo inversor para mejorar la eficiencia del sistema.

El presidente del BM, Jim Yong Kim, destacó que "los pobres son los primeros penalizados por unos servicios sanitarios de baja calidad, y eso no sólo es condenable desde el punto de vista moral sino también económicamente intolerable tanto para las familias como para los países".

Bomberos avanzan contra fuego de California que ha quemado 34.800 hectáreas - El Nuevo Diario

$
0
0

Los bomberos han logrado avances en las últimas horas en su lucha contra el incendio en California (EE.UU.) que ha arrasado 34.800 hectáreas desde el pasado sábado.

El Departamento Forestal y de Protección Contra Incendios de California (Cal Fire) explicó hoy en su informe diario que este fuego, bautizado como incendio "County", ha sido controlado al 30 %.

 Lea: Incendios se expanden rápidamente en California

Las llamas han afectado principalmente al condado de Yolo, situado al oeste de la ciudad de Sacramento.

Cerca de 3.500 bomberos y miembros de los servicios de emergencia trabajan para tratar de sofocar el incendio.

 Lea más: Incendio en norte de California quema 5.463 hectáreas y sigue creciendo

Aunque algunas carreteras de la zona continúan cortadas y se han evacuado ciertas áreas en peligro por las llamas, el progreso de los bomberos contra el fuego así como la mejora de las condiciones climatológicas llevaron a las autoridades a levantar algunas de estas medidas restrictivas.

Bomberos luchan contra fuertes vientos para sofocar el incendio forestal de California que ha quemado 34.800 hectáreas. FOto: EFE / END.No obstante, el servicio Cal Fire indicó que el riesgo por este incendio permanece alto, ya que se espera que el clima a lo largo del fin de semana sea más caluroso y seco.

 Además: Incendios forestales afectaron más de 57.000 hectáreas en 6 años en Ecuador

Israel Pinzon, portavoz de Cal Fire, señaló el miércoles por la noche que la situación parece "más favorable" y confió en que en los próximos días continúen los avances en las labores de extinción, informó el diario Los Angeles Times.

Turquía detiene a 44 personas sospechosas de formar parte del Estado Islámico - El Nuevo Diario

$
0
0

Las fuerzas de seguridad de Turquía han detenido en Estambul a 33 personas, entre ellas 28 extranjeros, bajo la sospecha de que formen parte del grupo terrorista Estado Islámico (EI), y otra operación en la ciudad de Yalova se saldó con la detención de 11 personas más, informó hoy la agencia turca Anadolu.

La policía realizó redadas nocturnas en once domicilios de cinco distritos de Estambul, en las que detuvo a 33 personas y se incautó de numerosos documentos referidos al EI.

 Lea: Prisión y expulsión del país a daneses que querían unirse a Estado Islámico

La fuente revela que 28 de los detenidos son de nacionalidad extranjera, pero no especifica el origen ni el motivo de su estancia en Turquía.

Desde la aparición del grupo yihadista en Siria e Irak, muchos de sus simpatizantes optan por Turquía como lugar de tránsito para afiliarse al frente de guerra.

 Lea más: Condenan a muerte a 15 mujeres turcas en Irak por pertenecer al Estado Islámico

El país euroasiático también sirve de retaguardia y terreno de captación de nuevos miembros.

Entre los once detenidos hay dos extranjeros, uno oriundo de Azerbaiyán y el otro de Egipto, detalla Anadolu. Foto: Cortesía / END.También hoy, en otra operación, la policía turca detuvo a 11 personas en Yalova, una provincia al sur de Estambul, bajo la sospecha de que hacían proselitismo del EI en lugares de rezos, donde daban charlas y formación a posibles simpatizantes.

 Además: Un Mundial 2018 bajo la amenaza del grupo Estado Islámico

Entre los once detenidos hay dos extranjeros, uno oriundo de Azerbaiyán y el otro de Egipto, detalla Anadolu.

El servicio de agua en Gran San Salvador se normalizará a partir del viernes - El Nuevo Diario

$
0
0

El servicio de agua del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) comenzará a "normalizarse" a partir de mañana viernes tras la finalización de los trabajos de reparación de una tubería que fue dañada por "desconocidos", lo que afectó a al menos un millón de personas, informó hoy el Gobierno.

El presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Felipe Rivas, explicó que este jueves "ya empezó a restablecerse en algunas de las zonas afectadas del AMSS y estará totalmente restablecido el viernes".

 Lea: Al menos un millón de afectados por daños en tubería de agua en El Salvador

Rivas dijo que los trabajos de reparación de la tubería, cuyo costo no fue brindado, finalizaron la noche del miércoles.

El problema en la tubería dejó sin agua a un millón de personas, según el reporte de las autoridades. Foto: Cortesía / END.El titular de la ANDA reconoció y agradeció el apoyo de las alcaldías de San Salvador y Mejicanos que pusieron a disposición sus recursos para "hacer frente a la crisis".

 Lea más: Sindicatos salvadoreños denuncian estrategia de derecha para privatizar agua

Según la entidad estatal, "la tubería resultó afectada luego de que sujetos desconocidos robaran parte de la infraestructura metálica que la sostenía, lo que hizo que colapsara".

A consecuencia de está acción, un aproximado de un millón de personas se han visto afectadas por la falta de agua en sus viviendas.

 Además: Salvadoreños de zonas rurales exigen ser parte de debate sobre Ley de Aguas

Esto también provocó que unas 300 escuelas ubicadas en el Área Metropolitana de San Salvador, que la forman catorce municipios del centro del país centroamericano, suspendieran clases este jueves y viernes, para evitar propagación de enfermedades por la escasez del vital liquido.


Presentan cargos a mujer que trepó Estatua de la Libertad como protesta - El Nuevo Diario

$
0
0

La fiscalía para el distrito sur de Nueva York anunció hoy cargos contra la mujer que trepó la Estatua de la Libertad este 4 de julio, festivo nacional en Estados Unidos, para protestar por la separación de familias indocumentadas en la frontera con México.

Identificada como Therese Patricia Okoumou, inmigrante congoleña de 44 años, la mujer fue arrestada tras pasar cuatro horas en los "pies" de la estatua y acusada de entrar ilegalmente en un lugar federal, tener una conducta desordenada e interferir con las funciones de una agencia gubernamental.

 Lea: Bomberos avanzan contra fuego de California que ha quemado 34.800 hectáreas

En un comunicado, la fiscalía anunció hoy los tres cargos contra Okoumou, cada uno con una pena máxima de seis meses de cárcel, por "resistirse a órdenes para bajar, causar la evacuación" de la isla donde está el monumento "y representar un peligro sustancial" a los agentes.

El fiscal federal Geoffrey S. Berman señaló que la mujer, que comparece hoy ante una jueza en una corte federal en Manhattan, "alarmó al público y puso en peligro su vida y la de los policías".

"Aunque debemos respetar, y lo hacemos, los derechos de la gente a la protesta pacífica, este derecho no se extiende a romper la ley" y poner "en riesgo" a otros, afirmó Berman.

En la misma nota, la jefa de la Policía encargada de los parques en EE.UU., Pamela Smith, consideró que el incidente "provocó la interrupción de miles de visitantes en uno de los días más ocupados del año" en la Estatua de Libertad.

 Lea más: Depresión tropical formada en el Atlántico se disipará el fin de semana

Okoumou estaba ayer con un grupo de cuarenta manifestantes de la organización Rise and Resist, que había desplegado una pancarta en la base del monumento para pedir la "abolición" del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), en protesta por la política de "tolerancia cero" del presidente Donald Trump.

La Estatua de la Libertad atrae a miles de turistas en Estados Unidos. Foto: Cortesía / END.Sobre las 15.00 hora local, la mujer trepó la base de la estatua hasta alcanzar unos 60 metros de altura y, según fuentes de los cuerpos de seguridad consultadas por la cadena NBC, advirtió que no bajaría voluntariamente hasta que no liberaran a "todos los niños" que han sido separados de sus padres indocumentados.

"Su decisión de trepar la estatua la hizo independientemente" y sin "consultar" a los otros miembros, explicó en un criticado comunicado el grupo, que pese a "entender y compartir" su reclamo, dijo "esperar" que su defensa legal acordara liberarla bajo su "propio reconocimiento" de los hechos.

Hoy de madrugada, Rise and Resist reconoció que con esas palabras había llevado "involuntariamente" a pensar que se distanciaban de la manifestante, que lleva unos cinco meses en el grupo y participa semanalmente en sus acciones, de acuerdo a medios locales.

 Además: Trump pide al Congreso que arregle las "demenciales" leyes migratorias

El grupo expresó su "apoyo inequívoco" a Okoumou y resaltó la preocupación por su seguridad, por si caía y "como mujer de color a punto de ser abordada por las autoridades", así como por encontrar "la mejor" defensa legal para ella.

Las fotografías de Okoumo, con una camiseta anti-Trump y sentada en la base de la estatua con las piernas cruzadas, se han hecho virales en las redes sociales, donde su nombre está en la lista de "trending topic" debido a los mensajes de admiración.

Ha recibido apoyo del movimiento Black Lives Matter, que junto a Rise and Resist animó a pedir que sea puesta en libertad y también a acudir a su comparecencia en la corte o aportar dinero para una posible fianza.

 También: EE.UU. niega que planeara invadir Venezuela pero no descarta opción militar

De acuerdo al Daily News, la mujer fue detenida el año pasado en otra protesta, ha interpuesto varias demandas por discriminación racial y fue multada por poner numerosos anuncios para ofrecer sus servicios profesionales como entrenadora personal.

Detenidos en Kenia diez carniceros por envolver carne en papel de periódico - El Nuevo Diario

$
0
0

Diez carniceros fueron detenidos en Kenia por envolver la carne que vendían en papel de periódico de varios días atrás, informan hoy los medios locales.

El Departamento de Salud Pública del Condado de Homa Bay (oeste) ha detenido en una redada, en colaboración con la Policía, a esos carniceros por supuestamente usar papel de periódico para envolver sus productos, según el diario local The Standard.

 Lea: Un incendio del mercado al aire libre de Kenia causa 15 muertos y 70 heridos

El responsable de salud del condado, Richard Muga, explicó hoy que los comerciantes, que deberán comparecer ante un tribunal, fueron arrestados por incumplir el plazo de catorce días impuesto para dejar de utilizar periódicos como envoltorio.

 Lea más: Decomisan en México carne de animales silvestres por no acreditar procedencia

"Los periódicos se publican usando tinta que contiene plomo y otros metales pesados cuyo consumo puede matar a los seres humanos", argumentó Muga al subrayar la prohibición de ese uso en el condado para garantizar un consumo seguro de "alimentos frescos".

 Además: Desmontan mafia que eludía inspección sanitaria de gigante cárnico brasileño

En vez de la portada de un rotativo, el funcionario instó a los carniceros a cubrir la carne con papel liso de color blanco o marrón, ya que no contiene "los metales peligrosos empleados para hacer tinta".

Las detenciones han traído a la memoria las palabras pronunciadas en 2015 por el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, quien, en un aparente ataque contra la prensa, aseguró que los periódicos del país africano sólo valían para "envolver carne".

Los colores y la vitalidad de Frida Kahlo llegan por primera vez a Hungría - El Nuevo Diario

$
0
0

Los colores, la vitalidad y la fuerza de la pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954) llegan por primera vez a Hungría con una "muestra didáctica" en la Galería Nacional de Budapest que se podrá visitar hasta el 4 de noviembre.

"Obras maestras del Museo Dolores Olmedo de la Ciudad de México", es el título de la exposición dedicada a una pintora que "se ha convertido en un icono de la liberación femenina, representando en sí la fuerza de las mujeres mexicanas", declaró en la inauguración Carlos Phillips Olmedo, el director del centro mexicano.

 Lea: Diego Rivera arrebata a Frida Kahlo el récord de arte latinoamericano en subastas

La muestra se abrirá al público el 7 de julio, que es el 111 aniversario del nacimiento de la artista, y los organizadores esperan que el número de visitas supere las 200.000.

"En parte se trata de una muestra didáctica, que pretende mostrar quién era Frida Kahlo, y cómo se desarrolló su arte", explicó a Efe la comisaria de la muestra, Adriána Lantos, historiadora del arte de la Galería Nacional Húngara y del Museo de Bellas Artes.

 Lea más: Intimidad de Frida Kahlo llega a México a través del lente de Nickolas Muray

"Quería mostrar las influencias y el ambiente que la rodeaba en su infancia", contó la historiadora del arte, al subrayar que la vida de Kahlo comenzó al lado de una madre muy religiosa.

La muestra -dividida en cinco secciones- recoge destacadas pinturas de Frida Kahlo como "La columna rota" (1944), "Mi nana y yo" (1937) o su "Autorretrato" (1945).

De esta manera las 35 pinturas en la primera sección representan "La maduración artística" de la artista, para seguir con "La poética del dolor", en la que se hace un énfasis al sufrimiento físico de Kahlo, "y el deterioro de su cuerpo" a raíz de su accidente que sufrió a los 19 años.

 También: Lanzan Barbie Frida Kahlo

A esa edad la artista sufrió un grave accidente cuando viajaba en un autobús que chocó con un tranvía en Ciudad de México, lo que marcó tanto su vida como su arte.

La exposición de Frida Kahlo en Hungría, muestra los momentos más emblemáticos de la artista mexicana. Foto: EFE / END.Kahlo sufrió heridas y fracturas que en aquella época eran consideradas mortales y, aunque logró sobrevivir, sufrió daños permanentes en la columna vertebral.

"Pintó muchas obras de pequeñas dimensiones, ya que le costaba trabajar en la cama", donde estuvo obligada a permanecer durante gran parte de la convalecencia, aseguró Lantos.

 De interés: Frida Kahlo y su legado en las artes

La tercera sección, "Frida y México", recoge las pinturas "relacionadas con las raíces de las culturas mesoamericanas del arte de Kahlo", destacando su mexicanidad, agregó Lantos.

En el espacio dedicado a esa sección de la exposición se eleva una pequeña pirámide, similar a la que se encuentra en el jardín del museo de Ciudad de México.

En la parte denominada "Viva la vida" se exponen sus pinturas relacionadas con la colorida naturaleza mexicana, llenas de erotismo y vitalidad.

 En fotos: Fundación Ortiz Gurdián inaugura exposición de Frida Kahlo en Managua

La última sección "Frida y Diego" es una representación de la complicada relación de Kahlo con su marido, el gran muralista mexicano Diego Rivera, llena de celos y engaños.

También destaca como curiosidad una carta que Kahlo escribió en húngaro a Nickolas Muray, de origen magiar, quien "fue el tercer hombre más importante en la vida de la pintora", según indicó la comisaria, y a quien le unían profundos afectos.

Aunque la propia pintora dejó escrito en un cuadro sobre su padre ("Retrato de mi padre", 1951) que era de origen húngaro, algunos investigadores han cuestionado lo cierto de esa afirmación.

 Además: Frida Kahlo en la lente, en la mente y en la historia

En esa pintura Kahlo escribió: "Aquí pinté a mi padre Wilhelm Kahlo, de origen húngaro-alemán".

Al final de la exposición, una instalación de sonidos e imágenes recupera algunas de las anotaciones de la pintora en su diario en los últimos 10 años de su vida.

La muestra se complementa con una breve exposición, titulada "Fridamanía", en la que se exponen fotografías de tatuajes, grafitis, carteles de cine, tapas de discos y otros objetos en los que Kahlo aparece como personaje icónico de la cultura pop.

Andrés Manuel López Obrador, una estrella de rock en las calles mexicanas - El Nuevo Diario

$
0
0

Desde que ganó los comicios presidenciales del pasado domingo, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador se ha convertido en una auténtica estrella de rock en sus trayectos por las calles mexicanas, perseguido por motos de paparazis y ciudadanos entusiastas que le piden tomarse "selfies" con él.

López Obrador sorprendió el martes al desplazarse hasta el Palacio Nacional, sede del Ejecutivo mexicano, donde se reunió con el presidente Enrique Peña Nieto, en un vehículo sencillo y sin guardaespaldas.

 Lea: Futura ministra de López Obrador plantea despenalizar la marihuana en México

Desde entonces, media docena de motoristas persiguen su vehículo durante todos los trayectos que realiza, que son retransmitidos en vivo por diversos canales de televisión mexicanos.

Además, el próximo presidente no duda en bajar la ventanilla del automóvil cuando en algún semáforo se le acercan ciudadanos emocionados que piden realizarse fotos con él.

El miércoles por la mañana, tras reunirse con la cúpula empresarial mexicana, el próximo presidente de México se dirigió hacia su casa de campaña en el centro de la capital en un vehículo conducido por su colaborador Alfonso Romo que fue perseguido por siete motocicletas de periodistas.
 
El conductor de un autobús que circulaba junto al vehículo del virtual presidente electo felicitó a López Obrador por su victoria mientras varios ciudadanos bajaban hasta la calzada para fotografiarse con él.

 Lea más: Andrés Manuel López Obrador planea invertir en jóvenes y ancianos 7.660 millones dólares 

"La gente está contenta y me dicen que tienen confianza", aseguró López Obrador desde el automóvil al ser interrogado por los periodistas sobre qué le comentan los ciudadanos que se le acercan.
 
Un vídeo difundido en las redes sociales muestra cómo durante uno de sus trayectos López Obrador dijo "¿Cómo están las nenas?" a un grupo de chicas que lo grababan con sus celulares y que estallaron en gritos de emoción.

Cuando el martes entró al Palacio Nacional a pie, el caos entre la multitud de periodistas y ciudadanos comunes que se le acercaron fue tan grande que incluso López Obrador recibió algún golpe accidental en la cabeza con una cámara fotográfica.
 
Ante la gente que se le abalanzaba, el izquierdista pidió entre risas que no lo "apapuchen" (abracen), a lo que una señora respondió: "¡Es que está buenote!".

 También: López Obrador renuncia a la seguridad, a la residencia oficial y al avión

"He sostenido que me cuida la gente y me cuida el pueblo, y el que lucha por la justicia no tiene nada que temer", ha llegado a asegurar López Obrador, quien de momento ha renunciado a llevar guardaespaldas.

Andrés Manuel López Obrador conversa con el presidente saliente de México, Enrique Peña Nieto sobre el traspaso de mando. Foto: AFP / END.También ha pedido a las decenas de periodistas que lo acompañan allá donde va que lo "protejan".

Cada día desde primera hora de la mañana, unos 40 reporteros, fotógrafos y camarógrafos hacen guardia frente la casa de campaña de López Obrador, situada en la colonia Roma Norte de la capital mexicana, uno de los barrios de moda del centro de Ciudad de México, que solo está custodiada por dos guardias de seguridad privada.

Desde allí, el próximo presidente realiza trabajos de oficina y despacha con sus colaboradores más cercanos, que próximamente integrarán el equipo que coordinará la transición de poderes con los funcionarios designados por Peña Nieto.

 De interés: EEUU confirma reunión de Pompeo con Peña Nieto y López Obrador el 13 de julio

En tanto, en la puerta aguarda la multitud de periodistas a la espera de cualquier movimiento de López Obrador y varios ciudadanos se acercan hasta la verja de entrada para dejar alguna carta u objeto para el ganador de los comicios.

Es el caso de Margarita Velasco, una anciana de 73 años en silla de ruedas, que ha venido hoy acompañada por su hija menor desde el suroriental estado de Chiapas, uno de los más pobres del país y donde López Obrador despierta mayor esperanza.

Margarita trae una carta en la que pide al próximo presidente que la ayude a recuperar su casa, embargada por las autoridades.

Además, trae una camisa con bordados típicos chiapanecos para López Obrador y un vestido para la próxima primera, Beatriz Gutiérrez Müller.

 Además: México se prepara para una nueva era con el izquierdista López Obrador

López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ganó la Presidencia de México con alrededor del 53 % de los votos en los comicios del pasado domingo, situándose a 30 puntos del segundo aspirante, Ricardo Anaya, del conservador Partido Acción Nacional (PAN).

Más de 89 millones de mexicanos estaban llamados a las urnas el 1 de julio para renovar 3.400 cargos, lo que convirtió estas elecciones en las más grandes de la historia del país.

Retienen dinero mal declarado a tres extranjeros al llegar a Panamá - El Nuevo Diario

$
0
0

Más de 50.000 dólares fueron retenidos a un viajero colombiano y dos peruanos por no hacer correctamente sus declaraciones juradas al llegar al Aeropuerto Internacional de Tocumen, el principal de Panamá, informó una fuente oficial.

El primer caso se dio con una colombiana que llegaba procedente de Bucaramanga, Colombia, quien reportó 20.000 dólares, pero en realidad portaba 30.442 dólares.

 Lea: Presidente de Chile, Sebastián Piñera se reunirá con Varela y recorrerá el canal interoceánico

En un segundo incidente a una mujer y a un hombre peruanos, que llegaron a la terminal de Tocumen en diferentes vuelos procedentes de Bogota, Colombia, los inspectores de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) también les retuvieron dinero mal declarado.

El dinero fue retenido porque los viajeros no lo reportaron a las autoridades panameñas. Foto: Cortesía / END.A la mujer se le retuvo la cantidad de 10.502 dólares y al hombre la suma de 12.315 dólares.

 Lea más: Hombre es capturado en Nicaragua con 740 mil dólares

A los tres supuestos infractores se les entregó 500 dólares para gastos personales, quedando en custodia el resto del dinero mientras se dilucidan las investigaciones, señaló en un comunicado la ANA.

La ley de Panamá exige a los viajeros que sumas de dinero que sean superiores a los 10.000 dólares deben ser declaradas ante las autoridades de Aduanas.

 Además: Colombia propone en el FMI plan de rescate a Venezuela de 60.000 millones de dólares

La no declaración o declaración falsa que se hace bajo juramento al momento de ingreso o salida del territorio aduanero, es un delito del tipo de defraudación aduanera que conlleva desde retención del dinero hasta multas y prisión, de acuerdo con las leyes penales de Panamá en contra del blanqueo de capitales.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live