Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Presidente turco llamó al futbolista Özil para apoyar su retiro de selección alemana - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan afirmó este martes haber llamado a Mesut Özil para apoyar su decisión de cerrar la puerta de la selección de fútbol alemana, tildando de "inaceptable" el "racismo" del que según él ha sido víctima el jugador.

"Hablé ayer (lunes) con él. No han llegado a digerir que se haya hecho una foto conmigo. Apoyo las declaraciones de Mesut Özil", declaró Erdogan después de una reunión parlamentaria en Ankara, citado por el diario Hürriyet.

"El ataque racista contra un joven que ha sudado la camiseta para llevar al éxito a la selección alemana es simplemente inaceptable", afirmó Erdogan, citado por la televisión estatal TRT.

Özil, alemán de origen turco, provocó un seísmo este domingo anunciando su retirada de la "Mannschaft" acusando de racismo a varios responsables y comentaristas alemanes.

El enganche alemán, que pertenece al Arsenal inglés, está en el centro de la polémica desde la publicación en mayo de una foto en la cual posa con Erdogan.

Özil, que triunfó en la Copa del Mundo de 2014 con Alemania, no se mordió la lengua en sus acusaciones contra el presidente de la federación alemana de fútbol (DFB), Reinhard Grindel, un exdiputado conservador que durante su carrera política siempre criticó el multiculturalismo.

"Para Grindel y los que lo apoyan, soy alemán cuando ganamos, pero inmigrante cuando perdemos", señaló en una carta publicada este domingo en sus redes sociales el jugador de 29 años y autor de 23 goles en los 92 partidos que ha disputado con la seleccción.

La DFB rechazó en bloque este lunes las acusaciones de racismo.

Por su parte, el representante del seleccionador alemán Joachim Löw indicó este martes en el diario Bild que el técnico de la "Mannschaft" desconocía la decisión del mediapunta.

"Ni el seleccionador nacional ni yo mismo fuimos informados por adelantado", señaló al tabloide Harun Arslan, agente de Löw.

Tras la decisión de Özil, el gobierno turco expresó su apoyo al jugador nacido en Gelsenkirchen, noroeste de Alemania, y el ministro turco de Justicia, Abdulhamit Gul, elogió en Twitter el "gol" marcado "contra el virus del fascismo".

Las relaciones entre Turquía y Alemania están muy tensas desde el fallido intento de golpe de Estado fallido de julio de 2016. Mientras Berlín acusa a Erdogan de autoritarismo, éste no dudó en comparar la Alemania actual con la del nazismo.


Grecia en duelo por incendios voraces que dejan 60 muertos - El Nuevo Diario

$
0
0

El balance de los incendios que han arrasado suburbios de Atenas subió a 60 muertos este martes después del hallazgo de 26 cuerpos carbonizados, entre ellos niños, en una casa de un balneario.

"Hemos contado 60 muertos", declaró a la AFP Myron Tsagarakis, concejal municipal de Rafina, cuando el gobierno mantiene aún la cifra de 50 muertos confirmados. Estos incendios figuran entre los más mortíferos después de aquellos que dejaron 77 muertos en 2007.

Según Tsagarakis, el balance podría aumentar con el descubrimiento de personas sitiadas por las llamas en sus viviendas, porque hasta ahora no han podido inspeccionar todo el lugar.

Una madre polaca y su hijo figuran entre los muertos, según Varsovia que no proporcionó más detalles.

En el balneario de Mati, a unos 40 km al este de Atenas, 26 cadáveres carbonizados fueron encontrados abrazados en grupos, "en un último intento por protegerse", contó el rescatista Vassilis Andriopulos.

Los habitantes del lugar siguen informando sobre personas desaparecidas, especialmente a los albergues dispuestos por la Cruz Roja en el sector, dijo a la AFP Georgia Trisbioti, una portavoz de la organización.

"La gente está conmocionada, perdida, algunos perdieron todo, niños, padres, casas", dijo emocionada.

"Hoy Grecia está en duelo", declaró el primer ministro Alexis Tsipras, al anunciar en un mensaje en cadena nacional tres días de duelo en este país.

Los funcionarios locales y residentes describieron un diluvio de llamas sobre la costa oriental de la capital el lunes en la tarde, que sitió a las víctimas en sus casas, en sus vehículos o a algunos metros de las playas adonde se dirigían.

Progresión fulminante

En Mati, la violencia de los vientos, con ráfagas de más de 100 km/h, "provocaron una progresión fulminante del fuego en el tejido urbano", explicó la portavoz de los bomberos, Stavrula Maliri.

"Mati ya no existe más", lanzó el alcalde de Rafina, Evangélos Burnus, al precisar que "más de mil edificaciones y 300 vehículos" sufrieron daños mientras en algunas zonas se veían las carcasas de los autos todavía humeando en esta zona rodeada de bosques de pino.

Los supervivientes pasaron horas de angustia ahogados bajo nubes de cenizas al borde del mar, mientras llegaban los socorristas.

Más de 700 personas fueron evacuadas por vía marítima hasta Rafina.

Autoridades y voluntarios trabajan para ayudar a los afectados, con colectas y distribución de agua, comida y ropa, mientras que aquellas personas sin casa fueron trasladados a hoteles y campos militares, mientras que familiares y amigos se acercaban angustiados a consultar sobre la suerte de sus allegados.

Al menos cinco personas fueron halladas muertas en el mar, adonde escaparon cuando el avance de las llamas obligó a los residentes a correr a las playas en pánico. La identificación de las víctimas de anuncian largas en esta zona que es bastante frecuentada por turistas extranjeros.

El incendio en el sector comenzó "a evolucionar" después de una pausa en la mañana, de acuerdo con la célula de la brigada de bomberos. Un frente seguía activo en Kineta, a unos 50 km al oeste de la capital, donde estalló un primer incendio el lunes en la mañana.

En Kineta no se han reportado víctimas pero gran número de vehículos y casas quedaron reducidos a ceniza.

Afluencia de ayuda

El país, que activó el mecanismo europeo de protección civil, está contando con la ayuda, especialmente de medios aéreos, de España, Francia, Israel, Bulgaria, Turquía, Italia, Macedonia, Portugal y Croacia, mientras recibe mensajes de condolencia desde el extranjero.

"La Comisión Europea no escatimará en sus esfuerzos por ayudar a Grecia", tuiteó su presidente Jean-Claude Juncker.

La fiscalía de la Corte Suprema abrió una investigación sobre las causas del siniestro.

Antes de que empiece cualquier polémica sobre la respuesta del aparato estatal, el gobierno subrayó que estaba haciendo frente a un fenómeno "extremo", "asimétrico", indicó Tsipras.

El portavoz del gobierno Dimitris Tzanakopulos dijo que hubo "15 focos de incendio simultáneos en tres frentes diferentes" en Ática. Estados Unidos prestó un dron para sobrevolar Ática y "observar y detectar cualquier actividad sospechosa", agregó.

Ante esta situación, la presidencia de la República anuló los actos anuales previstos el martes para conmemorar el restablecimiento de la democracia en Grecia, en julio de 1974.

Grecia vive una ola de calor, con temperaturas de hasta 40 ºC, y según los servicios meteorológicos las condiciones seguirán siendo complicadas este martes.

Reportan al menos tres muertos por ataque armado en Jinotega - El Nuevo Diario

$
0
0

Un nuevo ataque de las "fuerzas combinadas" del Gobierno de Nicaragua dejó al menos 3 muertos en la zona norte del país, informaron hoy los manifestantes "autoconvocados" de la ciudad de Jinotega.

El ataque, que se extendió por más de 8 horas entre la noche de ayer lunes y la madrugada de este martes, ocurrió en el barrio Sandino, de Jinotega, a 163 kilómetros al norte de Managua, conocido como "el Monimbó del norte", debido a la fuerte resistencia ante el Gobierno de Daniel Ortega.

"Esta es la normalidad de la que habla Daniel", dijo uno de los denunciantes, en un mensaje público, en el que mostró las fotografías de las víctimas.

La diócesis de Jinotega confirmó el ataque del Gobierno, y el sacerdote Carlos Enrique Herrera ingresaría esta mañana al barrio Sandino, para conocer la situación.

Este es el más reciente de los ataques perpetrados por el Gobierno nicaragüense en los últimos tres meses, y que abarcan casi todas las ciudades del Pacífico de Nicaragua, así como del norte, centro, sur a Caribe norte.

Datos de organizaciones humanitarias nacionales e internacionales indican que entre 277 y 351 personas han muerto como producto de la represión en Nicaragua, miles han resultado heridas, y más de 700 han sido "secuestradas" por paramilitares y llevadas a cárceles de la Policía Nacional.

Tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) han responsabilizado al gobierno de Ortega de graves violaciones de los derechos humanos, entre ellas "asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, malos tratos, posibles actos de tortura y detenciones arbitrarias".

El Gobierno de Nicaragua ha rechazado cada uno de los señalamientos.

Nicaragua atraviesa la crisis sociopolítica más sangrienta desde la década de 1980, con Ortega también como presidente.

Las protestas contra Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, comenzaron el 18 de abril pasado, por unas fallidas reformas de la seguridad social y se convirtieron en una exigencia de renuncia del mandatario, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción.

Estudiantes rechazan que les acusen de terroristas - El Nuevo Diario

$
0
0

 Noventa y siete días después de haber iniciado las  protestas contra el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, centenares de universitarios marcharon este lunes en Managua, en el Día Nacional del Estudiante, para exigir justicia por sus compañeros muertos y el respeto a la autonomía universitaria.

Desde la rotonda Jean Paul Genie hasta la rotonda Rubén Darío, en Metrocentro, los estudiantes iban gritando consignas, como “No somos terroristas, somos estudiantes”. Pero, la marcha no culminó en la Universidad Centroamericana, como estaba previsto, debido a la presencia de policías en el sector.

Durante el recorrido los protestantes mostraron libros, cuadernos, lápices y computadoras. “Esto es para que vean lo que en realidad somos; no somos terroristas como dicen todos los días en los medios del Gobierno, yo no he matado a nadie, no le he robado a nadie y estoy aquí solo porque quiero un cambio para mi país; quiero que seamos libres y que tengamos democracia”, comentó una joven que pidió no ser identificada.

Los universitarios iniciaron el pasado 18 de abril las protestas por unas reformas al sistema de seguridad social, y desde entonces las manifestaciones han continuado con la exigencia de adelantar elecciones y justicia por más de 300 muertos ocasionados por la represión.

La abuela

Jessica María Cuadra, estudiante de Sicología de la Universidad Centroamericana, marchó acompañada de su abuela María Isabel Rivera, de 78 años.

“Ver a toda esta juventud me ha contagiado de un espíritu de protesta que este pueblo tenía apagado. Yo le pido a este Gobierno que escuche la voz de los chavalos, de la juventud. Yo aquí no veo delincuentes, como dicen ellos; veo a muchachos con banderas y cantando tranquilamente, pero que saben bien lo que quieren”, expresó Rivera.

Delegaciones de todas las universidades de Managua participaron de la manifestación y expresaron su solidaridad con los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) que fueron desalojados del recinto a balazos por antimotines y fuerzas parapoliciales.

Los universitarios pidieron al gobierno de Ortega la liberación de los detenidos por participar en las protestas.

“Queremos que liberen a nuestros hermanos porque protestar no es un delito, es un derecho constitucional y no puede ser que solo por eso ahora los quieran apresar acusándolos de terrorismo; es una exageración, una completa violación a los derechos humanos y, por eso, debemos seguir en las calles”, dijo Manuel Olivas, estudiante de Derecho de la UCA.

 La manifestación inició en la rotonda Jean Paul Genie y culminó en la rotonda Rubén Dario, de Metrocen-tro.

La Universidad Politécnica de Nicaragua, la Universidad Centroamericana, la Universidad Nacional de Ingeniería y la UNAN-Managua, cuatro de los centros de estudio más grandes de Managua, continúan cerradas.

La Coalición Universitaria, que convocó a la marcha, llamó a retomar las clases “hasta tener condiciones de democracia y de verdadera autonomía”.

La marcha de los estudiantes de este lunes fue la cuarta manifestación masiva realizada en Managua en tres días consecutivos.

Estudiante de Brasil muere a balazos de civiles armados en Managua - El Nuevo Diario

$
0
0

La brasileña Raynéia Gabrielle Lima, de 31 años, murió a balazos la noche del lunes en un ataque de civiles armados en la zona del colegio Americano, en Managua.

A la mujer le faltaban tres meses para concluir la carrera de medicina.

De acuerdo con el sitio de noticias de Brasil, Folha, la embajada de ese país en Managua confirmó la muerte de Raynéia Gabrielle Lima, quien en agosto iba a cumplir 32 años y tenía seis años viviendo en Nicaragua.

“Ella estaba terminando la carrera de Medicina”, dijo a Folha el padre de la víctima, Ridevando Lima.

En redes sociales, los colegas de Raynéia Gabrielle Lima, así como sus conocidos y compañeros lamentaron su muerte, la recordaron como una “joven luchona”, fuerte y alegre, y prometieron nunca olvidarla.

“Falleció Reina Lima después de que la rafaguearon los paramilitares en el sector del Americano, originaria de Brasil, estudiaba medicina”, publicó en Twitter una usuaria miembro de la brigada médica 19 de Abril.

Las autoridades no han emitido ningún comunicado oficial sobre este caso.

Pobladores que habitan cerca de la zona donde mataron a la mujer de Brasil, denunciaron en las redes que escucharon fuertes detonaciones a eso de la 11:00 p.m. del lunes.

“Llegaste a este país en busca de cumplir tu sueño, te enamoraste de las belleza de Nicaragua, acogiste este país como tu segundo hogar, te ganaste el cariño de muchos. Luchaste bastante por salir adelante y continuar en la carrera, aprendiste otro idioma, que no fue fácil para ti. Fuiste una gran amiga, una gran compañera, una excelente persona, una gran colega. Te arrebataron tu sueños, cuando solo faltaban meses de llegar a esa meta que todos esperamos. Ahora eres un ángel que brilla en el cielo. Un abrazo hasta el cielo, Ray. Te llevaremos siempre en nuestros corazones”, escribió uno de sus colegas en su perfil de Facebook.

Quería dejar Nicaragua

El sábado pasado, Rayneia publicó en Facebook la foto de su mascota Alfe, a quien le buscaba un nuevo hogar porque saldría de Nicaragua.

“Alfe, 2 años de edad, por motivo de viaje busca un nuevo hogar, muy juguetón y cariñoso y bueno para guardar el hogar”, comentó la joven médica.

Una foto de Raynéia Gabrielle Lima desde el volcán Mombacho.

“Siempre vas a estar en mi corazón vecina. Fue un privilegio haber compartido tantos momentos lindos con vos, nunca vamos a olvidar esa sonrisa tan contagiosa y ese portoñol que era tan tuyo. Te mando mucho amor y buenas vibras a donde sea que estés, ya sos parte del universo, infinita, volá alto como siempre lo hiciste en la tierra, Raynéia Gabrielle. Te amamos inmensamente. Nunca te vamos a olvidar”, dijo uno de sus amigos en redes.

En su perfil de Facebook, la joven médica se presentaba como una persona agradecida, libre y llena de amor, “nascida no Brasil, renascida na Nicaragua!”, escribió en portugués.

Ortega descarta adelantar elecciones - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega dijo este lunes al canal estadounidense de noticias Fox, que él nunca ha aceptado adelantar elecciones en Nicaragua, porque considera que crearía inestabilidad.

“Adelantar las elecciones crearía inestabilidad, inseguridad y empeoraría las cosas”, dijo Ortega al periodista Bret Baier durante una entrevista.

La Organización de Estados Americanos (OEA) solicitó a Ortega hacer elecciones anticipadas en marzo de 2019, para resolver de forma pacífica la crisis suscitada por las protestas ciudadanas iniciadas en abril pasado.

Ortega afirmó que será en 2021 cuando la población elegirá al próximo Gobierno.

“La gente va a decidir quién asumirá el Gobierno (en 2021)”, indicó el presidente nicaragüense.

Sobre los paramilitares

Baier consultó a Ortega qué piensa sobre las consignas de los protestantes en Nicaragua, que dicen “Ortega y Somoza son la misma cosa”.

“Ni se me ocurre instaurar una dinastía (en Nicaragua)… Mi esposa (Rosario Murillo) es vicepresidenta por primera vez, ella nunca había sido funcionaria antes”, declaró.

En esta entrevista con la cadena de noticias Fox, el presidente Ortega sostuvo que el “crimen organizado” y otras organizaciones son las que financian a grupos paramilitares en Nicaragua, de los que tomó distancia.

“En las noches, cuando ya no hay manifestaciones pacíficas, hay choques violentos provocados por fuerzas paramilitares organizadas por personas que están en contra del Gobierno”, declaró Ortega.

El Consejo Permanente de la OEA aprobó el 18 de julio una resolución, apoyada por 21 países, que exhorta al Gobierno nicaragüense a desmantelar a grupos armados irregulares que han reprimido a la población y que “apoye un calendario electoral acordado conjuntamente en el contexto del proceso de diálogo nacional” que incluyen el adelanto de elecciones.

Sobre la iglesia

Por otro lado, negó que el Gobierno nicaragüense cometa ataques en contra de la iglesia Católica.

“No estamos persiguiendo a ningún obispo”, respondió Ortega cuando Baier le preguntó si sus simpatizantes y su gobierno perseguían a los jerarcas católicos.

Ante la acusación que hizo Ortega el 19 de julio, de que los obispos apoyaban un plan de golpe de Estado, el Arzobispo de Managua, cardenal Leopoldo Brenes, dijo el domingo: “Nosotros no tenemos la intención de dar ningún golpe de Estado, no somos políticos, no queremos asumir la Presidencia ni formar un partido político, por lo tanto no estamos para tomar el poder”.

Bret Baier. Tomado de Twitter\END

Sobre las acusaciones del Gobierno, de que los templos católicos esconden armas de manifestantes, el cardenal señaló que “es una falsedad”, y recordó que él mismo, junto con el nuncio, han llegado a encargarse personalmente de que eso no ocurra. Brenes afirmó que las únicas armas que ha visto en manos de los estudiantes que se oponen a Ortega, son morteros artesanales.

Cuando el periodista le preguntó este lunes a Ortega sobre los estudiantes que murieron durante el ataque a la iglesia La Divina Misericordia, dijo: “Ninguna persona ha muerto en ninguna iglesia, eso es falso”.

Sin embargo, cuando los estudiantes atrincherados en la UNAN fueron sacados a balazos la tarde del 13 de julio, y estos se refugiaron en la iglesia Divina Misericordia, la que también fue atacada a balazos por civiles armados encapuchados y policías, según testigos, dos jóvenes murieron.

Un periodista del diario estadounidense The Washington Post, Joshua Partlow, era una de las personas que quedaron dentro del templo. “Estoy con los estudiantes y sacerdotes atrapado dentro de una iglesia en Nicaragua y hay personas disparando. Un sacerdote habla por la radio pidiendo ayuda”, informó Partlow por Twitter.

Daniel Ortega en la celebración del 19 de Julio. Archivo\END

El sacerdote Raúl Zamora, párroco de la iglesia Divina Misericordia, relató después: “Fue un ataque demoledor, con armas de alto calibre; balas de tipo militar, que incluso causaron grandes orificios en las paredes de la casa cural”.

Tras un cese momentáneo del fuego, a eso de las 5:00 a.m. del día 14 de julio, quienes se encontraban atrapados en la parroquia intentaron salir, pero hubo un último “ataque muy fuerte”, afirmó Zamora. “Le dispararon a estos dos muchachos, a uno le disEntierro de Gerald Vásquez, el joven a quien le dieron un disparo en la cabeza Y murió en la iglesia Divina Misericordia, durante un operativo armado de Parapolicías y policías. Ortega negó esta tragedia.pararon del lado de la calle. A los dos les dispararon en la cabeza. Lo llevaron a la casa cural agonizando y yo hice una oración”, dijo el sacerdote.

La CIDH ha constatado 

Daniel Ortega afirmó este lunes que en Nicaragua ha pasado una semana desde que “han cesado los disturbios y lo que hay es una normalización y luego algunas actividades de manifestaciones en contra y a favor del Gobierno”.

Ortega dice que el Gobierno de Nicaragua ha sufrido ataques armados. “Han lanzado estos ataques en contra de las instituciones del Estado, la Policía, en contra de familias sandinistas y han bloqueado todo el país, trancando todo el país”, declaró.

El periodista de Fox recordó a Ortega que el Congreso estadounidense discutirá esta semana la resolución 981, que condena la represión en contra de los manifestantes en Nicaragua.

Ortega respondió que existe una “campaña de mentiras” para provocar un distanciamiento entre los Gobiernos de Nicaragua y Estados Unidos.

El 19 de julio, en un discurso ante sus partidarios, Ortega dijo que los obispos católicos de Nicaragua han estado “comprometidos con los golpistas, eran parte del plan con los golpistas”, refiriéndose a las protestas ciudadanas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha documentado los casos de más de 300 personas muertas en acciones represivas del Gobierno y enfrentamientos con protestantes, la mayoría por disparos de armas de fuego, y ha insistido en que el Gobierno debe desarmar a civiles encapuchados que, protegidos por la Policía Nacional, han disparado contra la población

Elton John critica duramente a Rusia y Europa del Este por "discriminar a los gays" - El Nuevo Diario

$
0
0

Elton John acusó este martes a Rusia y a algunos países de Europa del Este de discriminar a gays, lesbianas y bisexuales y transgénero y de poner obstáculos a la lucha contra el sida, en la conferencia internacional sobre la enfermedad que se celebra en Ámsterdam.

"Si no hubiera este sectarismo y este odio, entonces esta enfermedad podría ser erradicada mucho más rápidamente de lo que se pueda imaginar", dijo el cantante británico a los periodistas.

"Estos países practican una política de discriminación importante contra los miembros de la comunidad LGTB", denunció.

La conferencia empezó el martes sus trabajos en sesión plenaria, en un contexto de preocupación sobre el repunte de un virus que afecta a unos 37 millones de personas en el mundo.

Miles de delegados -investigadores, militantes, activistas y personas afectadas por este mortífero virus- están reunidos desde el lunes para una conferencia de cinco días, en la que preocupan los efectos de la relajación en materia de prevención y la reducción de la financiación internacional.

Los participantes señalan también las estrictas leyes contra las drogas y el hecho de que se compartan jeringuillas como causas del resurgimiento del virus VIH.

El martes, el príncipe Enrique, la actriz estadounidense de origen sudafricano Charlize Theron y el cantante británico Elton John aportarán su influencia en la 22ª Conferencia Internacional sobre el Sida para favorecer la recaudación de fondos en la lucha contra el virus.

La ganadora del Festival de Eurovisión de 2014, Conchita Wurst, quien anunció en abril que era seropositiva y seguía un tratamiento antirretroviral, aprovechó la ceremonia de apertura del lunes para insistir en el hecho de que aún hay millones de personas que no tienen acceso a medicamentos vitales.

Con un récord de 36,9 millones de personas afectadas en la actualidad por el VIH, los expertos advirtieron que no hay que bajar la guardia, a pesar de los avances.

"En Europa del Este y el Centro de Asia las nuevas infecciones se incrementaron en un 30% desde 2010", declaró la presidenta de la Sociedad Internacional sobre el Sida, Linda-Gail Bekker.

Se trata de "la única región en el mundo donde el VIH aumenta rápidamente, en gran parte debido al consumo de drogas inyectables".

La ONU no logrará sus objetivos

"A pesar de los remarcables avances realizados, el progreso para acabar con el sida es lento", denunció Tedros Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y advirtió de que no se cumplirán los objetivos 2020 de la ONU relativos al sida "porque hay demasiados lugares en el mundo donde la gente no obtiene los servicios de prevención y tratamiento que necesitan".

El virus del VIH, que se transmite principalmente por contacto sexual o sanguíneo y que provoca el sida, infectó a casi 80 millones de personas desde el inicio de los años 1980. Más de 35 millones de ellas fallecieron.

"Cuando nací hace 20 años con el virus VIH, el paisaje de la epidemia era muy diferente al de la actualidad", explicó Mercy Ngulube, una joven activista que asistió a la conferencia.

"Es realmente maravilloso poder vivir una vida en la que no necesito levantarme preguntándome si tenemos herramientas para combatir el VIH", consideró. "Pero también es triste vivir una vida en la que sé que poseemos dichas herramientas y que algunas personas no tienen acceso a ellas".

Según Onusida, faltan 7.000 millones de dólares por año para que esta enfermedad deje de ser una amenaza para la salud pública mundial para 2030.

"No a la guerra contra las drogas"

Una de las principales causas de este resurgimiento son las legislaciones represivas sobre la inyección de drogas aplicadas en numerosos países, especialmente en el Este de Europa y en Asia central, Rusia incluida.

Por eso, una agrupación de asociaciones presente en la conferencia lanzó una campaña titulada "Just say no to the war on drugs" ("Di no a la guerra contra las drogas"), modificando un conocido lema antidrogas estadounidense de la era Reagan, en los años 1980.

La Conferencia también rindió homenaje a seis compañeros de la Sociedad Internacional sobre el Sida, muertos cuando iban camino de la conferencia de 2014 en Melbourne en el vuelo MH17 de Malaysian Airlines, que fue abatido.

"El mundo sigue pidiendo justicia por lo que ocurrió ese terrible día", declaró Peter Reiss, uno de los presidentes de la conferencia.

Trump defiende su estrategia comercial y afirma que "todo irá bien" - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de Estrados Unidos, Donald Trump, defendió el martes su estrategia en materia de comercio internacional afirmando que la instauración de tarifas aduaneras a las importaciones forzará a los socios de su país a negociar.

"!Las tarifas aduaneras son lo mejor! Un país que trató comercialmente con Estados Unidos de manera injusta, o bien negocia un acuerdo justo o bien debe sufrir las tarifas aduaneras", tuiteó el magnate republicano.

 Lea: Trump amenaza a Irán con un tuit en mayúsculas

"Es tan simple como eso, !y todo el mundo lo discute! Recuérdenlo, somos la alcancía que están robando !Todo irá bien!", agregó.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: EFE/END

En un tuit posteado unos minutos antes había escrito: "Los países que nos trataron de manera injusta sobre el comercio durante años ahora vienen a Washington a negociar", sin dar nombres.

"Eso tendría que haber sucedido hace muchos años, pero como dice el dicho 'más vale tarde que nunca'", concluyó.

 De interés: EEUU inflexible sobre comercio en G20, UE llama a tender puentes

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, viajará este miércoles a Washington para intentar evitar una guerra comercial abierta con Estados Unidos.

La Casa Blanca amenaza con imponer derechos de aduana a las importaciones de automóviles europeos, lo que llevaría a Bruselas a decidir represalias equivalentes.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: EFE/END

Para defender la industria automotriz alemana, la jefa del gobierno de ese país, Angela Merkel, se dijo "lista" para negociar con Estados Unidos una reducción generalizada de los derechos aduaneros en el sector.

 Además: Trump rompe otra tradición con críticas abiertas a la independencia de FED

Washington aplica desde junio unas tasas aduaneras punitivas sobre las importaciones de acero y aluminio. Los europeos respondieron imponiendo fuertes aranceles a una serie de productos estadounidenses emblemáticos.

Trump conduce desde hace varios meses una ofensiva contra los principales rivales comerciales de su país, en especial China y la Unión Europea.

Obligó también a Canadá y México a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, vigente desde 1994.


Gobierno y transporte continúan diálogo sobre combustible y se suspende paro - El Nuevo Diario

$
0
0

El Gobierno de Honduras y los directivos del transporte continúan hoy con el diálogo iniciado el pasado día 19 sobre una rebaja a los combustibles, pero sin el paro nacional del servicio de autobuses y taxis, el que los transportistas han suspendido por dos días.

Así lo informó uno de los directivos de los transportistas, Jorge Lanza, quien dijo a periodistas que hasta en la madrugada de hoy "no hemos culminado un acuerdo".

Agregó que se está buscando un acuerdo que satisfaga a las partes, "principalmente al pueblo hondureño" en lo que respecta "a la reducción de los combustibles".

Los transportistas exigen una rebaja de 20 lempiras (82 centavos de dólar) al galón (3,8 litros) de los carburantes, lo que el Gobierno considera desproporcionado y el viernes convocó a diferentes sectores sociales para tratar el tema.

Lanza dijo que hoy presentarán un documento al Gobierno para que pueda ver qué partidas pueden ser afectadas, "sin dañar la generalidad del Estado para dar el paso adelante en la reducción de precio de los combustibles" y que la suspensión del paro, que mantuvieron durante tres días, es por hoy y mañana.

El ministro hondureño de la Presidencia, Ebal Díaz, dijo el jueves por la noche que el Gobierno y los directivos de los transportistas no han logrado un acuerdo para superar la crisis, pero que el Ejecutivo ha hecho "una propuesta muy beneficiosa para las bases del sector transporte".

Añadió que "ojalá que los dirigentes sepan trasladarla y que las bases la conozcan". El paro ha afectado a otros sectores de la economía del país centroamericano, incluido el servicio interurbano de transporte entre las principales ciudades y el de carga.

"Hasta este momento no hemos tenido ningún avance, vamos a seguir esforzándonos por lograr los acuerdos", enfatizó Díaz hacia las 22:00 hora local (04:00 GMT de hoy), sin precisar detalles del ofrecimiento del Gobierno para las bases de los transportistas.

Señaló además que el Gobierno "siempre muestra su buena voluntad de continuar concertando los puntos que satisfagan a ambas partes" y que "aquellas cosas que tengan que ver con temas fiscales se van a tratar en una mesa amplia con los diferentes sectores", a los que el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, convocó el viernes.

Los incendios en Grecia, entre los más mortíferos del siglo XXI en Europa - El Nuevo Diario

$
0
0

Los violentos incendios que dejaron decenas de muertos en las últimas horas cerca de Atenas figuran entre los más mortíferos en Europa en lo que va de siglo, con los de Portugal en 2017 y otros también en el país heleno en 2007.

- Portugal en 2017 -

64 personas murieron y más de 250 resultaron heridas en un gigantesco incendio forestal que se declaró el 17 de junio de 2017 en Pedrogao Grande, en el centro del país, y luego se propagó a regiones cercanas.

Los violentos incendios dejaron decenas de muertos en las últimas horas cerca de Atenas. Foto: AFP/END

La mayoría de las víctimas perecieron en sus coches, atrapados por las llamas.

 Lea: Una planta de gas propano se incendia en Guatemala tras explosión

En cinco días el fuego consumió unas 46.000 hectáreas de bosque y maleza.

Portugal ya había sido golpeado en 2003 por graves incendios que arrasaron durante una ola de calor el centro y el sur del país durante semanas, con saldo de 20 muertos. Unas 425.000 hectáreas quedaron reducidas a cenizas.

En 1966, un incendio en el bosque de Sintra, al oeste de Lisboa, provocó la muerte de 25 militares que trataban -en vano- de combatir las llamas.

Los violentos incendios dejaron decenas de muertos en las últimas horas cerca de Atenas. Foto: AFP/END

- Rusia en 2015 y 2010 -

En 2015, 34 personas murieron en los incendios que arrasaron desde mediados de abril 10.000 km2 en Siberia.

 De interés: Suecia combate con ayuda exterior unos 80 incendios por altas temperaturas

Los focos, que arrancaron en Jakasia (sur siberiano), destruyeron 2.000 casas, se propagaron hasta Mongolia, unos 200 km más al sur, desde donde continuaron para alcanzar casi la frontera china, según la sección rusa de Greenpeace.

Cinco años antes, en 2010, la parte occidental del país, enfrentada a una ola de calor y una sequía sin precedentes, fue devastada por incendios que se cobraron unas 60 vidas entre finales de julio y finales de agosto. Más de un millón de hectáreas de bosques y matorrales fueron destruidas y pueblos enteros fueron calcinados.

Los violentos incendios dejaron decenas de muertos en las últimas horas cerca de Atenas. Foto: AFP/END

- Grecia en 2007 -

77 personas murieron a finales de agosto en unos incendios forestales sin precedentes, que quemaron 250.000 hectáreas en el Peloponeso (sur) y la isla de Evia (nordeste de Atenas).

 Además: Otra devastadora temporada de incendios en California

Muchas víctimas fallecieron cuando trataban de huir presas del pánico de los pueblos rodeados por las llamas, que amenazaron las ruinas de Olimpia.

En 2012, cinco personas acusadas de tener responsabilidad por estos incendios fueron condenadas a 10 años de prisión con la sentencia en suspenso por un tribunal del Peloponeso: un subprefecto, un exalcalde, el jefe de los bomberos locales, un bombero y una mujer acusada de provocar el incendio cuando cocinaba.

El mundo camino hacia canículas cada vez más frecuentes - El Nuevo Diario

$
0
0

La ola de calor excepcional que sufre el hemisferio Norte, con varios incendios en Grecia y Escandinavia, es algo que se volverá cada vez más frecuente a causa del calentamiento global, según los expertos.

¿Un calor excepcional?

En Grecia, donde los incendios han provocado más de 70 muertos según el último balance, las temperaturas elevadas son habituales en verano.

Pero, la situación es excepcional en el norte de Europa, donde la Organización Meteorológica Mundial (OMM) prevé temperaturas superiores a las normales hasta comienzos de agosto, desde Irlanda hasta los Países Bálticos, pasando por Escandinavia.

Las temperaturas ya alcanzaron picos de 30ºC en el Círculo polar ártico. Suecia, en particular, que tuvo que hacer un llamado a la solidaridad europea para luchar contra el fuego, padece el mes de julio más cálido en al menos dos siglos y medio.

Un fenómeno extraordinario también en Japón, donde las temperaturas han superado los 35ºC la semana pasada, provocando 80 muertos. Siberia también ha sido afectada, así como Estados Unidos, con temperaturas que superaron los 40ºC en Los Angeles a comienzos de julio.

"Generalmente, hay olas de calor en una parte del planeta (...), pero actualmente la totalidad del hemisferio Norte sufre el calor, es asombroso", explica a la AFP Anders Levermann, climatólogo en el Postdam Institute for Climate Impact Research (PIK).

¿El cambio climático es el responsable?

"Cada suceso individual es muy difícil atribuirlo a las actividades humanas", explica a la AFP el climatólogo francés Jean Jouzel.

Pero los recientes episodios "son compatibles con las tendencias a largo plazo causadas por el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero", estima la OMM.

Un niño se refresca en Italia ante laola de calor. EFE/END

"De cualquier manera tendremos un verano caluroso y seco pero, considerando que el planeta es hoy un grado más cálido que hace 100 años, (el calor y la sequía) son peores que lo hubieran sido de otra manera", indicó por su parte Bjørn Samset, del Centro noruego de investigación sobre el clima, CICERO, a la cadena de televisión noruega NRK.

'A posteriori', podrán realizarse investigaciones para estimar si un suceso podría no haberse producido sin el cambio climático. Así, en diciembre pasado, por primera vez, un estudio publicado en el "Bulletin of the American Meteorological Society" concluyó que el calentamiento global fue el único responsable del récord de calor planetario en 2016 y de una canícula extrema en Asia.

Pero, dado que los tres últimos años han sido los más cálidos hasta ahora registrados en la Tierra, "la pregunta más importante es: '¿veremos (estos episodios extremos) más frecuentemente si no reducimos las emisiones de CO2?'", insiste ante la AFP Anders Levermann. Y la respuesta es "Sí".

¿Cuáles son las previsiones para las próximas décadas?

Según el informe del grupo de expertos sobre el clima de la ONU (GIEC) de 2012, los modelos "prevén una intensificación durante las próximas décadas" de episodios extremos.

Inclusive, si el mundo respeta el Acuerdo de París, cuyo objetivo es limitar el calentamiento global medio a 2°C respecto a la era preindustrial, las sequías, canículas, inundaciones y huracanes podrían multiplicarse, intensificarse y extenderse hacia nuevos territorios.

Según un estudio publicado en 2017 en Nature Climate Change, incluso respetando los compromisos de París, la mitad de la población mundial se vería expuesta a olas de calormortíferas de aquí a 2100, contra alrededor del 30% hoy.

"Cada año, tendremos récords de temperaturas que serán batidos, una vez en Rusia, otra e Francia o Japón (...)", subraya Jouzel. Las canículas como en 2003 -70.000 muertos en Europa- "podrían convertirse en la norma después de 2050 o 2060", continúa.

Con el aire más cálido y la vegetación más seca, los incendios también están llamados a multiplicarse.

Según la Comisión europea, 2017 ha sido uno de los peores años de incendios en Europa, con 800.000 hectáreas calcinadas en Portugal, España e Italia. Y, un estudio europeo (PESETA II) estima que las superficies susceptibles de quemarse en el sur de Europa podrían aumentar del 50% al 100% durante el siglo XXI, según la intensidad del calentamiento global.

Policía libera a más de 70 jóvenes detenidos por parapolicías en Masaya - El Nuevo Diario

$
0
0

Entre 70 y 80 jóvenes capturados por parapolicías en Masaya en la llamada operación limpieza, el pasado 17 de julio, han sido liberados hoy.

El comisionado general Ramón Avellán, subdirector de la Policía Nacional, junto al alcalde de Masaya, Orlando Noguera, entregaron los detenidos a sus familiares, tras una semana de detención.

Los jóvenes puestos en libertad pertenecen a los barrios Camilo Ortega, Germán Pomares, Óscar Pérez, San Juan y Monimbó, de Masaya.

En un vídeo que circula en las redes sociales se aprecia el momento en que la Policía Nacional libera a los detenidos, con la mediación del FSLN, según dijeron.

Además, la Policía hizo firmar a los detenidos y a sus parientes un compromiso de "convivencia familiar" y de cese a los actos de violencia.

Según ese compromiso, los jóvenes liberados no deberán participar en marchas autoconvocadas, ni levantar barricadas o tranques en la ciudad.

Por otra parte, otros jóvenes aun permanecen detenidos y serán llevados a juicio por diversos delitos.

El alcalde de Masaya, Orlando Noguera. Cortesía/END

“Para nosotras, como madres, es un milagro, porque pensábamos que les pudo haber pasado lo peor, hoy nuestro mayor agradecimiento es a Dios, porque Él fue el que les guardó la vida en esas celdas en las que estaban detenidos desde hace días, cuando ni siquiera nos daban noticias de ellos, ni sabíamos en qué condiciones estaban”, dijo una madre de familia, quien llorando abrazaba a su hijo.

Milagros Castillo, familiar de un joven liberado, expresó: “Todo esto fue una pesadilla para nosotros, fueron días de angustia y no poder conciliar el sueño, porque imaginábamos que los estaban torturando, como humanos buscamos todo los medios necesarios para que la liberación de nuestros jóvenes pudiera darse antes de que fueron procesados por algún delito que ellos no cometieron”.

Álvaro Leiva, secretario ejecutivo de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), una organización que ha sido clave en la mediación durante la crisis en Masaya, dijo que se enteró mediante las redes sociales sobre la liberación de las personas.

“Masaya está sujeta a una ola de secuestros y capturas ilegales. No es posible que salga el alcalde Orlando Noguera y el secretario político del FSLN haciendo entrega de los detenidos ilegalmente como si fuese un favor político”, criticó Leiva.

Agregó que la ANPDH tiene 700 denuncias de detenciones ilegales, por lo que se preguntó ¿dónde está el resto?

“Hay que dejar claro, lo más indicado es hacer una gestión, una sinceridad, un acto apegado al tema de un gesto humanitario dentro del marco de los derechos humanos, allí vimos al alcalde y al secretario político entregando a los (detenidos a sus) familiares. Lo que vimos es una renuncia a los derechos de los ciudadanos, no puede expresarse ni pensar libremente”, indicó Leiva.

Añadió que todas estas personas, que pasaron detenidas durante una semana, debieron ser liberadas 48 horas después de sus respectivas capturas.

Tras la operación limpieza en Masaya, varios habitantes denunciaron abusos de poder, mientras que otros aseguran que una cantidad no precisada de jóvenes huye para que no los capturen.

La revolución del Real Madrid, uno de los ejes del mercado de fichajes - El Nuevo Diario

$
0
0

La revolución en el Real Madrid, las nuevas reglas en la Premier League, el PSG y su batalla con el fair-play financiero, la locura alrededor de los nuevos campeones del mundo o el fichaje de Malcom por el Barcelona... Algunos de los principales puntos del mercado de fichajes europeo:

Una nueva era en el Real Madrid

Zinédine Zidane y Cristiano Ronaldo dijeron adiós ante la sorpresa general tras ganar la tercera Liga de Campeones consecutivas. El Real Madrid se enfrenta a una página en blanco y tiene el listón muy alto.

El puesto de entrenador lo ha heredado el exseleccionador español Julen Lopetegui y ahora el gigante español busca una estrella que reemplace a la leyenda Ronaldo, tras casi una década -llegó en 2009- liderado por el portugués.

Neymar cerró la puerta hace unos días al declarar que iba a seguir en el París Saint-Germain, al contrario que el belga Eden Hazard que mostró su disposición a una posible salida del Chelsea justo después de llevar a Bélgica a la tercera posición del Mundial.

"Es tiempo de descubrir algo diferente y ustedes conocen mi destino favorito", señaló sonriente el talentoso mediapunta.

Por el momento el Real Madrid ha comenzado los entrenamientos con dos caras nuevas, el internacional español Álvaro Odriozola, fichado de la Real Sociedad, y la joven promesa brasileña de 18 años Vinicius Junior, procedente del Flamengo. Los socios blancos esperan un 'galáctico' para ilusionarse.

Mercado 'express' en Inglaterra

Por la primera vez, el mercado cerrará en Inglaterra antes de la primera jornada de la Premier League, el 11 de agosto. Una situación que obliga a los clubes a trabajar rápido, sobre todo tras una Copa del Mundo que prácticamente congeló las operaciones hasta mediados de julio.

El Liverpool, subcampeón de la Liga de Campeones, se ha mostrado muy activo, firmando a los brasileños Fabinho y Alisson, al guineano Naby Keita y al suizo Xherdan Shaqiri por más de 180 millones de euros.

Flamante campeón, el Mánchester City reclutó al argelino Ryad Mahrez (Leicester) mientras que su vecino, el United, incorporó al brasileño Fred, centrocampista del Shakhtar Donetsk.

Intentando convencer a Hazard para que se quede, el Chelsea guarda el acentó italiano con su nuevo entrenador, Maurizio Sarri (Nápoles), que dará un nuevo estilo a los Blues tras la salida de Antonio Conte. Junto a él ha llegado del subcampeón de la Serie A el italo-brasileño Jorginho.

Además de Hazard, parece que podría salir del club el arquero Thibaut Courtois, también en el punto de mira del Real Madrid.

El PSG y el fair play

Declarado inocente una primera vez por la instancia de control de los clubes de la UEFA en el marco del fair-play financiero, el campeón francés recibió la desagradable sorpresa de ver cómo su dosier se reabría en la cámara de enjuiciamiento de la confederación europea.

Se pone en duda el equilibrio económico del club tras su dispendio del año pasado, cuando incorporó a Neymar (220 millones de euros) y a Kylian Mbappé (180 millones de euros).

El PSG debe seguir desprendiéndose de jugadores para equilibrar la balanza, tras las salidas de Lucas Moura (Tottenham) en enero, y Javier Pastore (Roma), Odsonne Edouard (Celtic Glasgow), Yuri Berchiche (Athletic Bilbao), Jonathan Ikoné (Lille) y Grzegorz Krychowiak (Lokomotiv Moscú) en las últimas semanas.

En el apartado de llegadas, consiguió un golpe mediático al firmar a la leyenda italiana Gianluigi Buffon, de 40 años, tras 17 como símbolo de la Juventus. Para tener una plantilla equilibrada el nuevo técnico Thomas Tuchel necesita un mediocentro y laterales izquierdo y derecho.

Campeones del mundo en el escaparate

Algunos héroes del triunfo francés en la Copa del Mundo se han convertido en piezas muy codiciadas. Si las dos estrellas Antoine Griezmann (Atlético Madrid) y Kylian Mbappé (PSG) no se moverán, sí podrían hacerlo otras piezas (Kanté, Fekir, Giroud, Sidibé o Areola). La gran revelación Benjamin Pavard (Stuttgart), que fichó por el Bayern Munich para 2019, podría incorporarse de manera inmediata.

Malcom, destino Barcelona

Después de que el Burdeos anunciara el lunes un principio de acuerdo para traspasar al brasileño Malcom a la Roma, apareció el Barcelona y se llevó a la joya de 21 años. El fichaje fue confirmado este martes y el club azulgrana habría precipitado la operación tras no conseguir que el Chelsea negociara por otro brasileño, Willian.

El Barcelona ha pagado 41 millones al Burdeos por un jugador que deberá competir con estrellas consagradas como Lionel Messi, Luis Suárez y Philippe Coutinho, además de Ousman Dembélé, para hacerse un hueco.

Los zapatos rotos de un profesor venezolano abren paso a la solidaridad - El Nuevo Diario

$
0
0

José Ibarra explotó de indignación al ver que el arreglo de sus viejos zapatos costaba cuatro veces su sueldo como profesor universitario en Venezuela. Lo hizo con un crudo mensaje en Twitter que despertó la solidaridad.

Una foto de unos zapatos negros con la suela rota acompañó el mensaje, que desde su publicación el pasado 29 de junio contabiliza 10.000 retuits, unos 5.400 me gusta y casi 1.000 comentarios.

Aunque muy desgastado, era el mejor par que tenía este catedrático de la Universidad Central de Venezuela (UCV, pública), la principal del país con casi tres siglos. 

En su casa hay una vieja máquina de coser que su familia utiliza para entallar la ropa y colocarle parches. AFP/END

"No me da pena decirlo: con estos zapatos me traslado a la UCV a dar clase. Mi sueldo como profesor universitario no me alcanza para pagar el cambio de suela", escribió el docente, de 41 años.

Licenciado en trabajo social, con una maestría y estudiante de doctorado en salud pública, gana 5,9 millones de bolívares (1,7 dólares a la tasa del mercado negro) que no alcanzan ni para un kilo de carne por una hiperinflación que, según el FMI, llegaría este año a 1.000.000%.

Reparar los zapatos le costaba 20 millones de bolívares, algo fuera de su alcance y ejemplo de las distorsiones de la colapsada economía venezolana. 

"Zapatos de la dignidad" 

Desde que publicó el tuit, Ibarra ha recibido donaciones de calzado -nuevo y usado-, ropa, dinero y cientos de mensajes de apoyo que lo llevaron a crear el movimiento "Zapatos de la dignidad", para ayudar a otros colegas, según contó a AFP.

"El tuit fue una explosión de frustración. Pensé que como no me sigue mucha gente, nadie lo iba a ver, pero ya he recibido doce pares de zapatos, de los cuales doné nueve, ropa y dinero. Creé el movimiento porque sigo recibiendo donaciones", relató el profesor, que se quedó con dos pares de zapatos usados y unos deportivos nuevos.

De paso, ganó unos 2.900 seguidores en la red social.

Ibarra piensa entregar parte del dinero recibido "a los profesores más necesitados para que compren comida". Varios "se han desmayado porque no comen bien", se lamenta.

Algunos de sus colegas de universidades públicas mantienen un paro intermitente desde hace casi un mes, exigiendo mejoras salariales. 

Reparar los zapatos le costaba 20 millones de bolívares AFP/ENDEl caso de Ibarra ha tenido repercusión incluso fuera de Venezuela, con ofertas de donaciones desde Argentina, Colombia y España.

Desde el país vecino, una mujer le escribió en Twitter: "Tenemos en Colombia una zapatería, arreglamos y fabricamos. ¿Cómo podemos enviar?". 

Otro usuario le pide que "no se ofenda", pero que le gustaría enviarle unos zapatos usados. Él responde con agradecimiento. 

Remesas para una pizza 

Los zapatos de Ibarra estaban rotos de tanto caminar por la falta de autobuses, cuya flota se ha reducido dramáticamente porque los repuestos escasean o resultan impagables. 

"Comprar zapatos es imposible. El dinero no me rinde para comprar artículos personales, ni siquiera comida", expresó.

Lluvia Habibi, encargado de la tienda en la que Ibarra intentó reparar sus zapatos, justifica los altos precios porque los materiales suben constantemente.

"La gente lo que puede es pegar zapatos rotos, pero casi nadie puede pagar un cambio de suela, que ya está en 20 o 30 millones", declaró Habibi a AFP. 

Melancólico, el educador dice que se apoya en su familia para sobrevivir. A raíz del tuit, una amiga le mandó dinero de México para que "comiera un helado o una pizza". 

Ibarra afirma haber perdido 15 kilos de peso batallando contra la crisis, agravada por la falta de liquidez, controles a la economía, sanciones de Estados Unidos y la caída de la producción petrolera, que aporta 96% de los ingresos. 

En su casa hay una vieja máquina de coser que su familia utiliza para entallar la ropa y colocarle parches. Varios han adelgazado y tampoco pueden comprar prendas nuevas.  

Un estudio de las principales universidades venezolanas, incluida la UCV, asegura que la pobreza en el país escaló a 87% en 2017, lo que ha empujado a emigrar a cientos de miles en los últimos años, entre ellos muchos profesores. 

Pero Ibarra quiere quedarse. Cree que "Venezuela es rescatable". 

Teólogo de la Liberación Leonardo Boff pide al gobierno de Nicaragua que deje de matar - El Nuevo Diario

$
0
0

El exsacerdote brasileño Leonardo Boff, un referente de la Teología de la Liberación, urgió a las fuerzas represivas del gobierno de Nicaragua que "cesen de matar", en una carta de apoyo a los obispos de ese país, duramente criticados por el presidente Daniel Ortega.

Los obispos del país centroamericano hacen "una justa critica al gobierno que está persiguiendo, secuestrando y asesinando a sus propios compatriotas", afirma Boff en la misiva, dirigida al Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).

"Nicaragua necesita del diálogo, pero antes de todo necesita que las fuerzas represivas cesen de matar, especialmente a jóvenes. Esto es inaceptable. Nicaragua necesita paz y de nuevo paz", agrega Boff en su carta, fechada el 21 de julio y enviada este martes a la AFP.

"Estoy perplejo por el hecho de que un gobierno que condujo la liberación de Nicaraguapueda imitar las prácticas del antiguo dictador" Anastasio Somoza Debayle, derrocado en 1979 por la revolución sandinista que encumbró a Ortega, prosigue el teólogo, de 79 años.

Daniel Ortega en un acto partidario. Archivo/END

"El poder existe no para imponerse a su pueblo sino para servirlo en justicia y en paz", subraya Boff, que dirige un centro de defensa de los derechos humanos en Petrópolis (estado de Rio de Janeiro).

Ortega, confrontado a una crisis política derivada de protestas que en tres meses dejaron unos 290 muertos, acusó la semana pasada a los obispos nicaragüenses de estar comprometidos con la oposición en un golpe para sacarlo del poder.

El Cenidh atribuyó esas acusaciones a "una campaña de odio y de mentiras" orquestada por el presidente con el objetivo de "desmantelar un diálogo nacional" mediado por los obispos.

En un intercambio de mails con la AFP, Boff dijo este martes "tener conciencia de que en el conflicto nicaragüense hay intereses extranjeros, especialmente en Estados Unidos, articulados con los (intereses) nacionales que se oponen a gobiernos llamados progresistas y que por eso mismo la situación es ambigua".

Aunque de inmediato agrega: "Queremos la autonomía de Nicaragua, pero no al precio de la violencia contra su propio pueblo".

Boff, condenado al silencio por el papa Juan Pablo II (1978-2005), se desligó del sacerdocio en 1992, manteniéndose activo en la defensa de las libertades civiles y del medio ambiente.

En los últimos años elogió las posturas a favor de los pobres del papa Francisco.


Gobierno de Trump rechaza dar más tiempo a indocumentados para decidir futuro - El Nuevo Diario

$
0
0

El Gobierno de Estados Unidos rechazó hoy una petición de dar siete días a las familias de indocumentados que han sido reunificadas tras su separación en la frontera con México para analizar sus opciones jurídicas, pues esta medida generaría problemas de espacio en sus centros de detención.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), grupo que demandó al Gobierno por separar a menores de edad de sus padres indocumentados al llegar al país, había pedido siete días para que los indocumentados tengan tiempo suficiente para tomar una decisión "informada" y "sin presiones".

Pero el Gobierno presentó hoy un documento ante la corte presidida por el juez Dana Sabraw en San Diego (California) en el que dice que ese plazo extra crearía "ineficiencias" en el sistema.

En su opinión, aumentaría además el "costo y obstaculizaría significativamente" su esfuerzos para lograr una expulsión "expedita" del país, indicó David W. Jennings, director adjunto de la Oficina de Detención y Deportación (ERO, por su sigla en inglés), dependiente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Sabraw convocó para esta tarde a ambas partes para explicar cómo va el proceso de reunificación familiar de más de 2.500 menores de entre 5 y 18 años de edad antes de que el jueves expire el plazo fijado, después de que el pasado día 10 se cumpliese un primer límite para entregar a los menores de 5 años.

En la vista se discutirán las cifras dadas este lunes por el Gobierno de que han reunificado ya a casi 1.200 niños de los 1.634 que hasta hoy ha catalogado como "elegibles" para ello, aunque todavía cientos de padres son investigados para determinar si califican para verse beneficiados por esta demanda colectiva.

El pasado día 16, Sabraw había ordenado al Gobierno que detuviese temporalmente las deportaciones hasta que se decidiese si daban un más tiempo a los indocumentados para definir su futuro migratorio, plazo que concluía este lunes pero que fue prorrogado por el magistrado hasta hoy.

En opinión del Gobierno, en palabras de Jennings, cada día adicional de "demora en la deportación no solo agotaría los limitados recursos de los contribuyentes, sino que también extendería el tiempo de los extranjeros bajo custodia", con el consiguiente uso de "camas" en los centros de detención.

El Ejecutivo explicó que han ofrecido dar un plazo no mayor de cuatro días para que inmigrantes decidan si son deportados junto a sus hijos o si optan porque ellos se mantengan en el país bajo el cuidado de un familiar o la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR).

En su escrito, el Departamento de Justicia considera que la petición de ACLU de dar siete días supone un "alivio adicional significativo e injustificado", del que, además, la corte federal de San Diego "carece de jurisdicción" sobre la materia, aunque está previsto que Sabraw será quien decida sobre el proceso de deportación de estas familias.

Jennings reiteró que a cada padre o madre en esta situación se le entrega un formulario donde puede elegir ser deportado con su hijo, dejarlo en el país o hablar con un abogado antes de tomar dicha decisión.

Hasta hoy, ICE ha compilado 417 de estos formularios, en las cuales, 85 individuos han elegido ser deportados sin sus hijos, 316 han pedido ser reunificados antes de su repatriación y otros 16 han pedido tiempo para consultarlo, de acuerdo con la declaración del funcionario.

Borrarse los tatuajes para expiar pecados en Indonesia - El Nuevo Diario

$
0
0

 Cuando Sandi Widodo se convirtió en un musulmán muy devoto quiso borrarse los tatuajes, proscritos por el islam. Pero como era muy caro en Indonesia, creó su propio negocio que ofrece el servicio casi gratuitamente, con una condición: el cliente debe recitar versos del Corán para expiar sus pecados.

Desde la apertura de su establecimiento en Yakarta hace casi un año, Sandi no para de atender clientes que vienen a verle para que les quite sus tatuajes mal vistos en el país musulmán más poblado del mundo.

Uno de ellos, Riki Irawan, espera que un cuerpo libre de tatuajes le acerque a Dios y le reconcilie con los padres musulmanes de su novia, que se niegan a que su hija se case con un hombre tatuado.

Muy a pesar suyo, Riki no tiene otra opción que quitarse los tatuajes. "La euforia de un tatuaje es temporal, solo dura unas semanas y después la vida de uno está arruinada", cuenta este hombre de 31 años.

Como él, cientos de fervientes musulmanes vienen a quitarse los tatuajes a la tienda de Sandi por solo 150.000 rupias (10 dólares). Esta suma irrisoria sirve para pagar los gastos de electricidad del propietario, que vive de los ingresos de su pequeña imprenta.

El banco islámico Muamalat patrocina un servicio móvil de retirada de tatuajes en un furgón. AFP/END

Lo que más cuenta para Sandi es que sus clientes expíen los pecados que representan para él los tatuajes. Por eso les pide que reciten 50 versos del Corán, o menos si no conocen tantos. Pero les invita a hacer esfuerzos para recitar algunos nuevos cuando vuelven varias veces.

En algunos países de Asia, especialmente en Indonesia, los tatuajes están a menudo asociados con la criminalidad y una moral relajada, y no son fáciles de llevar.

Sandi lo sabe de la época en la que no daba tanta importancia a la religión. "Era incómodo ir a la mezquita. Trataba de comportarme con normalidad, pero la gente me miraba", recuerda este artista tatuador en la isla mayoritariamente hindú de Bali.

"Los tatuajes están asociados a cosas negativas como la droga y la juerga, por lo que decidí parar y vender mis instrumentos", explica Sandi, que lleva todavía una antigua marca de tinta en la cara demasiado dolorosa de borrar.

"Prohibidos por el islam" 

Cuando decidió quitarse los tatuajes, visitó algunos de los establecimientos que ofrecían este servicio pero la mayoría le pedían varios miles de dólares, una suma prohibitiva para la mayoría de los indonesios.

Sandi decidió montar su propio negocio con ayuda de una campaña de recogida de fondos. Le permitió recaudar el equivalente en rupias de unos 6.000 dólares, suficiente para comprarse dos aparatos láser para borrar tatuajes.

Un cartel a la entrada de su local reza: "Expíen sus pecados, estrechen la mano de un hermano musulmán".

Otros fieles de esta religión, como Renny Rengganis, no quieren ni oír hablar de quitarse los tatuajes. "No me he hecho tatuar para rebelarme contra algo o expresar mi derecho de hacer lo que quiero con mi cuerpo", dice esta musulmana practicante de 35 años.En algunos países de Asia, especialmente en Indonesia, los tatuajes están a menudo asociados con la criminalidad. AFP/END

"Simplemente, me gustan los tatuajes que significan algo y quería grabarlos en mi cuerpo para siempre", agrega.

Para algunos predicadores musulmanes, la elección está muy clara. "Los tatuajes están prohibidos por el islam porque no solo le perjudican a uno sino que también alteran la creación de Dios", afirma Huzaemah Tahido, un representante del Consejo de Ulemas, la más alta instancia religiosa de Indonesia, cuyas recomendaciones son muy seguidas en el país.

"Si es posible, quítense los tatuajes y arrepiéntanse. Si no se los pueden quitar porque es demasiado doloroso, dejénselos, pero deben arrepentirse igual", dijo.

En Surabaya, la segunda ciudad de Indonesia, otro establecimiento que borra tatuajes también pide a sus clientes que reciten versos del Corán.

Por su parte, el banco islámico Muamalat patrocina un servicio móvil de retirada de tatuajes en un furgón que recorre la isla de Java, la más poblada del archipiélago.

Por su parte, Maulidul Irfan lo probó todo, sin éxito, para borrarse él mismo sus tatuajes antes de recurrir a Sandi.

"Estudio para ser profesor de religión islámica, sería vergonzoso tener tatuajes", confiesa este joven de 23 años.

 Tokio 2020 inicia regresivo para Juegos Olímpicos - El Nuevo Diario

$
0
0

El comité organizador de Tokio 2020 inició este martes  la cuenta regresivo de los Juegos Olímpicos que comenzarán exactamente dentro de dos años con un acto donde se dieron cita deportistas y sus recién presentadas mascotas, Miraitowa y Someity. Junto a la torre de comunicaciones más alta del mundo, Tokyo Skytree, la ceremonia de cuenta atrás congregó, entre otros, al presidente del comité organizador de Tokio 2020, Yoshiro Mori, y a la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike.

Coincidiendo con una ola de calor que castiga a Japón desde hace varios días, Mori alertó sobre la importancia de tener cuidado con las altas temperaturas cuando comience la competencia, el 24 de julio de 2020.

Entre los deportistas invitados se encontró el triple campeón de judo japonés Tadahiro Nomura, el gimnasta Ryohei Kato, también ganador de un oro, o la nadadora Rikako Ikee.

Cada uno de los presentes compartió con un numeroso público y decenas de periodistas sus deseos para Tokio 2020, mensajes que escribieron en lámparas de papel y que coincidían en "lograr sus objetivos y alcanzar el éxito".

Un vídeo proyectado en el escenario marcó la cuenta atrás, mientras se iluminaron los 634 metros del Skytree con los colores de los aros olímpicos. No faltaron a la fiesta niños de primaria, bailarinas y cantantes locales que amenizaron el final de la celebración, en medio de llamamientos oficiales para mantener el ritmo de las obras y de los preparativos.

Hallan muerta en París a una cofundadora del grupo feminista Femen - El Nuevo Diario

$
0
0

La ucraniana Oksana Shachko, una de las fundadoras del grupo feminista Femen, fue hallada muerta en su apartamento en París, informó una líder de la organización este martes.

"Oksana fue hallada ayer en París en su apartamento. Se suicidó", indicó a la AFP Inna Shevchenko, una de las líderes de este grupo feminista que ha conseguido fama mundial por sus acciones espectaculares.

Malala debate sobre educación como herramienta de empoderamiento en Brasil

Otra fundadora de Femen, Anna Gutsol, confirmó igualmente el deceso en su página Facebook, pero no reveló las causas de la muerte de Shachko.

"Oksana Shachko se ha ido. Sus amigos y familia estamos de luto y esperamos la versión oficial de la policía. Lo que sabemos de momento es que (...) el cuerpo de Oksana fue encontrado en su apartamento en París. Según sus amigos dejó una carta", escribió Gutsol.

Shachko fundó en 2008 en Ucrania, junto con otras tres activistas, el movimiento Femen, conocido por sus audaces protestas en topless.

Exiliada en Francia desde 2013, la joven de 31 años había abandonado el grupo y se dedicaba a pintar.

Bajo el lema "Vine, me desnudé, gané", las Femen llamaron la atención del mundo con sus protestas "contra el patriarcado y la dominación de los hombres sobre las mujeres".

Las activistas aparecen por lo general de improvisto, topless y con el cuerpo pintado con insignias, para captar la atención del público y los medios de comunicación. 

Así, irrumpieron en julio pasado un concierto de Woody Allen en Alemania para denunciar la "cultura del silencio" en torno a las agresiones sexuales. En otra acción en 2015 perturbaron un discurso de la líder ultraderechista francesa Marine Le Pen con el saludo "Heil Le Pen" pintado en el torso.

Además del sexismo, sus protestas apuntan al autoritarismo, con el pres

Ivanka Trump anuncia el cierre de su marca de ropa - El Nuevo Diario

$
0
0

Ivanka Trump, hija y asesora del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes el cierre de su marca de ropa después de dejar la compañía para trabajar para su padre en la Casa Blanca al inicio de su mandato.

"Después de 17 meses en Washington, no sé cuándo volveré o si volveré al negocio de moda, pero sí sé que mi enfoque para el futuro será el trabajo que estoy haciendo aquí en Washington, por lo que tomar esta decisión ahora es la única opción justa para mi equipo y socios", señaló Ivanka en un comunicado facilitado a medios estadounidenses.

Ivanka Trump ha tenido un papel relevante en iniciativas dirigidas a la mujer. EFE/END

El negocio de la hija favorita de Trump ha estado operando con limitaciones en los últimos meses para reducir posibles violaciones de las leyes de ética y aminorar la percepción de que Ivanka ha sacado provecho de su papel en la Casa Blanca para mejorar el rendimiento de su empresa.

"Estoy más que agradecida por el trabajo de nuestro increíble equipo que ha inspirado a tantas mujeres, entre nosotras y a mí misma.

Aunque no continuaremos nuestra misión juntas, sé que cada una de ellas prosperará en su próximo capítulo", añadió Ivanka Desde su llegada a la Casa Blanca, Ivanka Trump ha tenido un papel relevante en iniciativas dirigidas a la mujer y fue protagonista de la apertura de la embajada estadounidense en Jerusalén, a la que asistió con su marido y también asesor de su padre, Jared Kuschner.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live