Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Acusarán ante la PGR a presuntos torturadores - El Nuevo Diario

$
0
0

La Comisión Permanente de Derechos Humanos prepara una acusación en contra de los agentes policiales que supuestamente torturaron hasta extirpar parte de los órganos sexuales de Bryan Rogelio Cruz, en Pueblo Nuevo, Estelí, la que será introducida esta semana ante la Procuraduría General de la República (PGR).

 ​​Denuncian torturas a campesino en Jinotega, Nicaragua

El asesor legal de CPDH, Pablo Cuevas, señaló que dada la gravedad de los hechos y las nuevas amenazas que ha recibido la familia de Cruz, interpondrán la acusación directamente ante la PGR, ya que la Dirección de Asuntos Internos de la Policía Nacional no les permite el ingreso para dejar constancia de las arbitrariedades que, según las denuncias, ha cometido esta institución. 

"Hay suficientes elementos de convicción para interponer la acusación y las víctimas señalan con nombres y apellidos a los involucrados en los actos de tortura", dijo Cuevas.

En contacto con la CIDH

Añadió que están en comunicación con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que esta instancia internacional intervenga con las autoridades nicaragüenses y resguarde la vida del detenido y sus familiares que están bajo amenazas. 

Asimismo, solicitarán a la CIDH medidas cautelares a favor de Cruz y su familia. 

 La CIDH otorga medidas cautelares a otros 17 nicas

Después de la denuncia pública interpuesta el lunes en la CPDH, sobre las supuestas torturas sufridas por Bryan Rogelio Cruz en la delegación policial de Pueblo Nuevo, comenzaron las llamadas telefónicas amenazantes.

Los familiares del joven, supuestamente castrado en Jinotega, afirman que han sido amenazados después de denunciar el hecho.

Antonia Cruz, hermana del detenido, dijo que posterior a la denuncia en la CPDH, recibieron amenazas de muerte e incluso el policía que permanece en el hospital también ha sido agresivo con ellos.

"Me han dicho: te vamos a quitar uña por uña y a tu cuñado lo vamos a dejar sin testículos. Lo que le hicimos a tu hermano no es nada", aseguró la hermana de Cruz que le manifestaron los policías.

 Medardo Mairena tiene más de 50 días sin visitas

Añadió que el lunes, en el hospital Victoria Motta, de Jinotega, trataron de darle de alta a su hermano, pero todavía tenía fiebre y supuración en las heridas, por lo cual decidieron dejarlo en el centro hospitalario.

Como parte de las represalias por la denuncia, los policías también han amenazado con sacar al detenido del hospital y trasladarlo a las celdas de El Chipote, en Managua, por lo cual la hermana considera que “si se lo llevan, me lo van a matar”.

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), ha responsabilizado al gobierno de "más de 300 muertos", así como de ejecuciones extrajudiciales, torturas, obstrucción a la atención médica, detenciones arbitrarias, secuestros y violencia sexual.


Brenes: sin diálogo no se puede hablar de elección - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), cardenal Leopoldo Brenes, expresó este miércoles que la democratización de Nicaragua primero pasa por el diálogo nacional.

 Brenes: Paren las detenciones

“Creo que lo importante es que no podemos hablar de elecciones si no hay un verdadero diálogo, una verdadera reconciliación y verdadera sanación entre todos nosotros, los nicaragüenses”, comentó el religioso tras indicar que es importante que se comience a platicar en todas partes, porque los problemas se solucionan solamente con el diálogo.

La CEN es mediadora y testigo en el diálogo nacional que se encuentra estancado desde hace tres meses.

“Nosotros siempre estamos dispuestos, porque lo hemos visto como un servicio. Desde el primer momento que el presidente (Daniel Ortega) nos pidió esto (mediar), lo tomamos como un servicio a la nación, pero los que tienen toda la obligación de entrar a un diálogo, hacer un nuevo proyecto y buscar siempre el bien común del país, son tanto la parte del gobierno como la sociedad civil”, explicó el cardenal Brenes al culminar una misa en el Santuario de Nuestra Señora de La Merced, de León, en ocasión de las fiestas patronales que se aproximan en esa ciudad.

Según Brenes, la CEN siempre está dispuesta a servir cuando las partes digan que están dispuestas a sentarse.

Romper los muros

El jerarca católico invitó a hacer todo el esfuerzo para desterrar las situaciones que separan a los nicaragüenses.

“Hace poco leíamos cómo Cristo ha venido a romper los muros, el odio; creo que eso tenemos que cultivarlo verdaderamente nosotros, tenemos que desarraigar todo, porque todo desaparece, así como dice la lectura, lo único que queda es la caridad y el amor”, resaltó el cardenal Brenes.

 ​​SICA intenta destrabar el diálogo

La última sesión del diálogo nacional se realizó el pasado 16 de junio, y en ella se crearon las mesas de trabajo para abordar los temas de democratización, seguridad y justicia.

El 18 de junio se intentó volver a reanudar la mesa de diálogo, pero no se logró consenso debido a que el gobierno de Nicaragua no presentó las copias de las invitaciones a la CIDH, ONU y Unión Europea para ingresar al país, un requisito para continuar.

El 25 de junio se reunieron las mesas de trabajo, las cuales había iniciado un debate sobre la democratización del país que incluía la propuesta de adelanto de elecciones, pero también fueron suspendidas por falta de consenso. Esta fue la últimas vez que una parte de los representantes del gobierno se reunieron con la Alianza Cívica.

 ​​Ocho de cada diez nicas aprueban elecciones anticipadas

El 19 de julio, el presidente Daniel Ortega descalificó el papel de mediadores y testigos que han desempeñado los obispos de la Conferencia Episcopal en el diálogo nacional, señalando a los obispos de parciales, de estar a favor de un golpe de Estado y de prestar los templos católicos para guardar armas. 

Distintos organismos nacionales e internacionales respaldaron a los obispos nicaragüenses tras las declaraciones de Ortega.

Fiesta de La Merced

El pasado domingo 16 de septiembre, la eucaristía de las 10:00 a. m. en el Santuario de Nuestra Señora de La Merced estuvo a cargo del nuncio Stanislaw Waldemar Sommertag.

León conmemorará este 24 de septiembre los 106 años de la Virgen de La Merced, proclamada patrona el 17 de julio de 1912 por el obispo de Nicaragua, Simeón Pereira y Castellón.

Madres de abril posponen protesta contra el gobierno de Nicaragua por seguridad - El Nuevo Diario

$
0
0

El movimiento "Madres de Abril", compuesto por mujeres que han perdido a sus hijos en la crisis de Nicaragua, pospuso hoy una protesta contra el Gobierno, "por razones de seguridad".

"Por razones de seguridad se ha pospuesto el plantón de las 'Madres de Abril', hasta nueva fecha", comunicó el movimiento, en una declaración pública.

Gobierno solo habla de 200 presos por protestar

Las "Madres de Abril" tenían planificado realizar un plantón en el centro actual de Managua, para llamar la atención sobre los cientos de muertos que se han registrado en los últimos cinco meses, "solamente por participar en protestas contra el gobierno".



De acuerdo con las cifras de organizaciones humanitarias locales y extranjeras, de 322 a 481 personas han muerto desde que se inició la crisis, mientras que el Gobierno reconoce 198 fallecidos.

Alianza Cívica anuncia más acciones

Las madres no especificaron la nueva fecha de la manifestación.

Las mujeres pretendían demandar "justicia" para las madres y familias de las víctimas de crisis, indicó el movimiento.


La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han responsabilizado al Gobierno de "más de 300 muertos", así como por ejecuciones extrajudiciales, torturas, obstrucción a la atención médica, detenciones arbitrarias, secuestros y violencia sexual.

 ​Aumentan detenciones contra opositores para disipar protestas en Nicaragua

Ortega, que niega los señalamientos, asegura ser víctima de un intento de "golpe de Estado".


El presidente y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, enfrentan su peor momento en 11 años al frente de Nicaragua, que inició el 18 de abril pasado, cuando unas fallidas reformas de seguridad social se convirtieron en una exigencia de renuncia a su mandato, a raíz de la muerte de cientos de manifestantes.

Alianza Cívica anuncia más acciones - El Nuevo Diario

$
0
0

A cinco meses de iniciadas las protestas contra el Gobierno de Nicaragua, la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia anunció en un comunicado que continuará con la lucha pacífica en todo el país.

 Brenes: sin diálogo no se puede hablar de elección

Informó que en una asamblea realizada el martes con más de 50 líderes, la Alianza Cívica se planteó como meta integrar a más movimientos y actores en resistencia pacífica que estén comprometidos con la instauración de una democracia.

“Han sido cinco meses de lucha por la vida, derechos humanos y por una Nicaragua en democracia. En cinco meses hemos perdido a más de 400 hermanos y hermanas, nos han apresado por razones políticas a más de 250 nicaragüenses, han sido heridos y lesionados casi 3,000 personas, más de 20,000 han emigrado contra su voluntad y nos siguen reprimiendo; sin embargo el espíritu de lucha y ansias de libertad de nuestro pueblo siguen intactas”, expresa el comunicado.

 Gobierno solo habla de 200 presos por protestar

Una de las actividades que plantea la Alianza, es articular la movilización territorial y nacional para contrarrestar las nuevas formas de represión del gobierno.

Vuelve a exigir el cese de la represión y la libertad de los presos políticos capturados por alzar la voz y protestar, e insiste en una salida pacífica y democrática.En abril “se perdió el miedo, se recuperaron las calles usurpadas por el régimen, se renovó el compromiso de construir una Nicaragua con institucionalidad, con separación de poderes, con derecho a elegir y ser elegido en procesos transparentes, con derecho a la protesta y la manifestación pacífica, con libertad de expresión, con derecho a pensar diferente; con justicia, libertad y democracia”, manifiesta la Alianza Cívica.  

 Aumentan detenciones contra opositores para disipar protestas en Nicaragua

“A cinco meses de resistencia, unidos y unidas construiremos una Nicaragua para todas y todos, en libertad, justicia y democracia”, indica el comunicado firmado por 25 organizaciones civiles. Finaliza indicando que en los próximos días anunciará nuevas acciones de protesta.

Colombia espera apoyo de UE en crisis migratoria venezolana sin precedentes - El Nuevo Diario

$
0
0

El canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, confió hoy en que la Unión Europea (UE) otorgue un apoyo adicional ante la crisis migratoria sin precedentes que afronta Colombia por la salida de venezolanos que huyen de la precaria situación que vive su país.

"Nunca habíamos vivido en Latinoamérica una crisis migratoria de semejante magnitud y la perspectiva que hoy se tiene es que esa crisis migratoria siga incrementándose en los próximos meses, porque la causa que la origina sigue aún existiendo", explicó Trujillo en un encuentro con un grupo de medios en Bruselas.

ONU nombra un representante especial para crisis migratoria venezolana

El canciller se reunió esta semana con diferentes comisarios europeos y con la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, a quienes expuso el desafío al que se enfrenta su país para atender a los migrantes venezolanos.

"La respuesta de la Unión Europea ha sido muy positiva. Esta crisis no se ha presentado jamás en América Latina, es una crisis cuya magnitud ya supera a otras crisis migratorias recientes en distintas partes del mundo", señaló el ministro colombiano.

La UE "también ha venido dando pasos concretos en su política de cooperación" y "tenemos la esperanza de que dé pasos concretos adicionales", añadió.

Colombia cree que "todas las opciones" deben considerarse con Venezuela

Según Trujillo, la crisis migratoria procedente de Venezuela "debe atenderse con medidas nacionales como hemos venido haciendo", aunque alertó de que hacen falta más recursos para atajar un problema que "tiene una magnitud regional y una magnitud global".

Por ello, a su juicio, "tiene que ser materia de reconocimiento por parte de la región", algo que ya se ha producido en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) y que ha motivado la designación de un grupo técnico que elaborará un informe sobre la situación para asignar recursos.

En el plano global, Trujillo subrayó que Colombia ha solicitado que se cree un "fondo humanitario de emergencia para fortalecer la capacidad presupuestaria" a fin de atender dicha crisis, propósito para el cual el día 25, en el marco de la Asamblea General de la ONU, ha invitado a países donantes y agencias internacionales y financieras a abordar el asunto.

Canciller colombiano viajará a Europa para abordar crisis migratoria venezolana

También valoró la designación del exvicepresidente guatemalteco Eduardo Stein como representante conjunto en Venezuela del ACNUR y la Organización Internacional de Migraciones "para que coordine la acción multilateral en Colombia y en la región".

Según Trujillo, cada día ingresan en Colombia entre 35.000 y 40.000 inmigrantes "pendulares", que van y vienen, mientras que su país es también lugar de tránsito para los que se dirigen a otros Ecuador, Perú o Chile.

Carlos Holmes Trujillo, canciller de Colombia. ARCHIVO/END.

Además, hay más de un millón de venezolanos que han entrado en Colombia "con vocación de permanencia", de los que un 23,5 % se quedan en la capital.

Luis Almagro llega a Cúcuta para analizar crisis por éxodo de venezolanos

Preguntado por si Colombia apoyaría una incursión militar en Venezuela, aseguró que su país "rechaza la violencia" y no tiene "ningún espíritu belicista".

"Vamos a seguir acudiendo a todos los mecanismos políticos y diplomáticos en el marco de una gran alianza de naciones democráticas para crear las condiciones a fin de que finalmente, más temprano que tarde, el pueblo venezolano pueda escoger libremente y mediante procesos transparentes el gobierno que desee", enfatizó.

El ministro explicó igualmente que con las autoridades de la UE hizo un repaso de las relaciones bilaterales.

Las casas vacías, vestigio de la diáspora venezolana

Sobre el tratado de libre comercio entre las dos partes, precisó que hicieron un balance positivo y consideró que Colombia puede hacer "mayores esfuerzos" para aprovechar las ventajas que se derivan del mismo, especialmente en el sector agropecuario.

Trujillo también visitó la sede de la OTAN durante su estancia en Bruselas, con la que Colombia, socio global de la Alianza Atlántica, quiere "profundizar la relación".

Actividad económica sigue cayendo - El Nuevo Diario

$
0
0

El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN) registró una caída del 4.2% en julio de este año en comparación al mismo mes de 2017, causada por una reducción de los sectores de hoteles y restaurantes, comercio, construcción, transporte y comunicaciones e intermediación financiera, informó el BCN, aunque otras estimaciones, como las de la Fundación Nicaraguense para el Desarrollo Economico y Social (FUNIDES), indican que la contracción podría ser peor. 

En junio el IMAE perdió 12.1% con relación al mismo mes del año pasado, pero según la institución monetaria en julio muestra un alivio por causa de los sectores de extracción de madera, explotación de minas y canteras, la industria manufacturera, energía y agua que en el mes anterior estaban en negativo.

 Exportaciones de queso no logran recuperarse en Nicaragua

Las tendencias negativas se dan en diez actividades de las 17 que registra el IMAE, siendo la más golpeada la de hoteles y restaurantes con una caída de 15.8% entre enero y julio. Este último mes es el más drástico para ese sector, que cae 41.5%, por “la menor afluencia de visitantes extranjeros”.

FUNIDES, por su parte, proyecta que las pérdidas en la actividad de hoteles y restaurantes en todo el 2018 superarían los US$150 millones.

La actividad de construcción cayó 27%, según el Banco Central, por la reducción de la oferta de materiales de construcción como el acero, cemento, concreto premezclado, piedra cantera, arena y madera.

El sector construcción, donde se paga un salario promedio por encima de las otras actividades, ha afectado a unas 50,000 personas, detalla Funides.

El comercio

La reducción de la demanda en el comercio, al por mayor y minorista, provocó la caída de este sector en 18.3% en julio, y en el acumulado de los primeros siete meses del año fue de 6.8%.

 Cosep y Funides realizan monitoreo económico de la crisis

Aunque el porcentaje de caída es menor al de hoteles y restaurantes, Funides ubica al comercio con mayores pérdidas económicas, estimadas en principio en US$297.3 millones y con probabilidades de que lleguen a US$377.3 millones, si la crisis sociopolítica del país se extiende, por lo que han sido despedidos 154,000 trabajadores en ese sector.

En enseñanza, la sostenibilidad del crecimiento fue por los programas y actividades desarrollados en la educación pública.

Por otro lado, la intermediación financiera y servicios conexos se redujo en 6.8% indica el Banco Central. “Los créditos se destinaron, principalmente, al sector comercial e hipotecario; y se registró disminución en el crédito de consumo. Por su parte, los depósitos en moneda extranjera registraron disminución en la modalidad de ahorro, principalmente; y los depósitos en moneda nacional, en las modalidades a la vista y a plazos”, detalla el BCN.

Lo positivo

“La generación de energía eléctrica creció 3.1%, debido a la mayor generación geotérmica, termoeléctrica y eólica, principalmente. Por su parte, el suministro de agua creció 4.2%”, detalla el BCN.

La industria manufacturera alcanzó el 6.9% de crecimiento, tras caer en junio en 16.9%. Esta recuperación se atribuye a la “mayor producción de puros, textiles, otros alimentos, carnes y pescados, bebidas y arneses, entre otros”.

 AMCHAM teme que caiga más el empleo

“Este comportamiento fue contrarrestado por disminuciones en productos no metálicos, derivados de petróleo y lácteos, entre otros”, dice el informe.

En enseñanza, la sostenibilidad del crecimiento fue por los programas y actividades desarrollados en la educación pública.

La mayor extracción de oro, hormigón, piedra triturada, carbonato y yeso, entre otros materiales permitió el crecimiento del 10.4% en la explotación de minas y canteras en julio, tras la baja en junio de 11.2%.

El leve crecimiento del 1.1% en la silvicultura y extracción de madera ocurre por “la mayor extracción de leña y madera, principalmente”.

Otras actividades que mantienen crecimiento en julio son agricultura con 7.9%, salud con 3.4%  y enseñanza 2.3%.

En la agricultura, ese comportamiento se mantiene por “mayores labores culturales y producción en los cultivos de café, arroz, maíz, sorgo, banano, tabaco, maní y soya, principalmente”, muestra el IMAE.

En enseñanza, la sostenibilidad del crecimiento fue por los programas y actividades desarrollados en la educación pública.

Funides: Inestabilidad política sigue afectando a la economía

Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides, explicó que “la inestabilidad política continúa impactando negativamente en la economía nicaragüense”, y por eso en julio “el IMAE continuó desacelerando, al registrar un crecimiento promedio anual de 0.7%, y una contracción de 4.2% con respecto al mismo mes del año anterior”.

“Las actividades de hoteles y restaurantes, construcción y comercio continúan siendo las más afectadas, aunque en menor medida en comparación a junio”, comentó Chamorro.

 ​​Turismo emisor gastan más y se queda menos

La situación de los sectores señalados impactaría en el desempleo y la pobreza, dado que “son intensivos en mano de obra”.

Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides.

En cuanto a las razones que justifican el detrimento del turismo, Chamorro señaló “la menor afluencia de turistas extranjeros en el país por el contexto de inseguridad en diferentes territorios”.

La disminución de la construcción se explica por “menor crédito disponible para el desarrollo de este tipo de infraestructura, así como las suspensiones de inversiones por el contexto de inseguridad”, indicó. 

La contracción del sector comercial “es igualmente resultado de la situación de inseguridad y los menores ingresos que disponen las personas, por el crecimiento en el número de despidos y suspensiones. Estas tres actividades han sido las más afectadas desde abril, casi de forma uniforme cada mes, y se espera continúen siendo las más afectadas por el resto del año”, explicó Chamorro.

El director ejecutivo de Funides señaló que la matanza de ganado vacuno, las zonas francas y algunos servicios de transporte están recuperándose paulatinamente. En contraste, la minería no metálica y algunas industrias de manufactura (particularmente la manufactura ligera), aunque han mostrado signos de mejora, no se están recuperando a las mismas tasas que los primeros.

Aeropuerto de Ciudad de México requiere "cirugía mayor", dice futuro ministro - El Nuevo Diario

$
0
0

El actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que enfrenta severos problemas de saturación, requiere de "cirugía mayor" mientras se activa un plan alternativo, indicó hoy el futuro ministro de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú.

"Hay que habilitar y hacerle cirugía mayor al aeropuerto de Benito Juárez (capitalino), e incorporar otros aeropuertos" aledaños, apuntó el próximo secretario en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en entrevista con Televisa.

También: Futura ministra asegura que López Obrador cumplirá los programas sociales

El próximo 28 de octubre se realizará una consulta ciudadana para determinar si se continúa con el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), una magna obra de 13.300 millones de dólares, o se opta por transformar la terminal militar de Santa Lucía en una de uso civil, la opción favorita de López Obrador, que asumirá el cargo el 1 de diciembre.

Javier Jiménez Espriú, futuro ministro de Comunicaciones y Transportes. EFE/END.

Pero ambas soluciones se finalizarán "en el mejor de los casos" en unos seis o siete años, por lo que el actual aeropuerto necesita esta "cirugía mayor".

Entre las obras que requiere el actual aeródromo capitalino está una modificación del drenaje para evitar hundimiento, un sistema de control aéreo más moderno y cambios en la operación interna para dar agilidad a los pasajeros, explicó.

Lea además: López Obrador cumplirá sus promesas "hasta donde alcance el presupuesto"

También se debe incorporar un control a través de satélites para aumentar la posibilidad de frecuencias y una serie de "acciones diversas para mejorar la eficiencia", agregó.

Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México. EFE/END.

Adicionalmente, se habrán de incorporar al transporte aéreo del Valle de México otros aeropuertos como el de Toluca, pero también los de Cuernavaca, Puebla o Querétaro, añadió.

De interés: México celebra su independencia con expectativa de una nueva "transformación"

La construcción del NAIM tiene un avance de 32 % en el municipio de Texcoco y hasta el momento se han gastado unos 100.000 millones de pesos (unos 5.300 millones de dólares).

La obra tendría un costo aproximado de 13.000 millones de dólares, si bien el equipo de López Obrador elevó recientemente el valor del proyecto hasta 300.000 millones de pesos (unos 16.000 millones de dólares).

En las últimas semanas, varios colegios de ingenieros y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han presentado dictámenes que apoyan la continuación del NAIM, considerando que tiene ventaja económicas y sociales frente a Santa Lucía.

Macri afirma su equipo no es "perfecto" pero sí honesto y con buena intención - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, reconoció hoy que su equipo de Gobierno "no es perfecto" porque la "perfección no existe", pero aseveró que sí es un grupo de personas "con buenas intenciones" y "honestidad".

En un acto en el municipio bonaerense de Lanús junto a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal y el alcalde de la capital argentina, Horacio Rodríguez Larreta, el presidente destacó que hace casi tres años, con su llegada al poder, el país decidió "un cambio que dijo basta a la mentira, a la traba, a las mafias".

"Vamos a construir ese país que todos soñamos", aseveró el mandatario en su intervención en la inauguración del Puente Olímpico Ribera Sur, que conectará Lanús, en el sur del cinturón urbano bonaerense, con el barrio porteño de Villa Soldati.

Lea además: FMI respalda el plan de presupuesto de Argentina

Este acto se da apenas dos semanas antes de la inauguración oficial de los Juegos Olímpicos de la Juventud, que acogerá Buenos Aires hasta el 18 de octubre.

Mauricio Macri, presidente de Argentina. EFE/END.

Para Macri, el camino es decir la verdad, con transparencia, trabajo en equipo y "abriendo las puertas de Argentina al mundo".

"Tenemos muchas cosas para aportar al mundo. Los argentinos podemos ser muy buenos cuando nos los proponemos", argumentó.

También: FMI dice se están dando "avances importantes" en la negociación con Argentina

La actualidad del país está marcada por la fuerte inestabilidad cambiaria que, sumada a otros factores como la sequía que afectó al campo a principios de año, desencadenó fuertes desequilibrios económicos que han llevado al país a entrar en recesión y acudir al Fondo Monetario Internacional para pedir un millonario crédito.

"Claro que cuesta y falta, y nos está costando mucho y estamos todos poniendo el hombro, y lo sé mas que nadie porque vivo caminando el país y hablando con ustedes", expresó Macri.

"Este es el camino, es un equipo que no es perfecto. La perfección no existe, pero lo que nadie puede dudar es que es un equipo con buenas intenciones, honestidad, un eje profundo en el hacer, porque las palabras se las lleva el viento y estas obras que estamos haciendo que transforman la realidad de los argentinos no", sentenció.

Al comienzo de su Gobierno, en diciembre de 2015 y tras 12 años de mandatos kirchneristas, Macri remarcó que tenía "el mejor equipo de los últimos 50 años", una afirmación muy criticada hasta hoy por diversos opositores que cuestionan la política llevada a cabo por el oficialismo para enfrentar los problemas del país.

De interés: Argentina presenta "austero" presupuesto para 2019 con caída de 0,5 % del PIB

El mandatario remarcó este jueves que se está demostrando que las obras ahora se hacen "respetando las fechas" de inicio y final "y sin que nadie se lleve un mango (peso) que no le corresponde", en clara referencia a los escándalos de corrupción que afectan a altos cargos del kirchnerismo.

"También es demostrar que los argentinos somos mejor de lo que hemos hecho durante décadas", matizó.

"Queremos ser felices. Queremos que realmente la sociedad se base en el dar, el amor, el compartir, porque hacer estas obras", concluyó.


Policía salvadoreña arresta a 11 pandilleros por 5 homicidios y otros delitos - El Nuevo Diario

$
0
0

La Policía de El Salvador arrestó la madrugada de hoy por varios delitos a 11 presuntos pandilleros, entre ellos uno acusado de asesinar al menos a cinco personas entre los años 2009 y 2012 en el occidente del país, informó el cuerpo de seguridad.

Las autoridades policiales identificaron al detenido por los homicidios como Mauricio Enrique Peñate Paz, de 27 años, quien es requerido por la Justicia del país centroamericano por estas muertes violentas y por el delito de extorsión.

La fuente detalló que las víctimas fueron 5 hombres con edades entre los 21 y 29 años, cuyos cuerpos fueron localizados en diferentes sectores de la localidad de Cutumay Camones, en el occidental departamento de Santa Ana.

También: Fuerza Armada de El Salvador intercepta embarcación con varios bultos de droga

El cuerpo policial añadió que el resto de detenidos serán llevados ante los tribunales por el delito de agrupaciones ilícitas, feminicidio agravado, violación y hurto de vehículos.

El Salvador es uno de los países más violentos del mundo con tasas de asesinatos de 103 y 81,7 por cada 100.000 habitantes en 2015 y 2016, respectivamente. Archivo/END.

"Con estas capturas la Policía sigue dando fuertes golpes a las estructuras terroristas y cierra cinco casos de homicidio en el departamento de Santa Ana", concluyó la institución.

Lea: Unos 1.000 presos de baja peligrosidad remodelarán Seguro Social salvadoreño
Lea: Ocho años de cárcel a salvadoreño que agredió sexualmente a niña de 6 años

El Salvador es uno de los países más violentos del mundo con tasas de asesinatos de 103 y 81,7 por cada 100.000 habitantes en 2015 y 2016, respectivamente, crímenes atribuidos principalmente a las pandillas. 

El sombrero de Indiana Jones, subastado por más de 500.000 dólares en Londres - El Nuevo Diario

$
0
0

El mítico sombrero de Indiana Jones se vendió por casi 400.000 libras (unos 520.000 dólares) en una gran subasta de objetos de cine el jueves en Londres, donde la chaqueta de Han Solo, pieza estelar de la puja, no logró ser adjudicada.

Más de 600 objetos y piezas de vestuario de obras de cine y televisión, entre las que figuraba el aeropatín utilizado por Marty McFly en "Regreso al Futuro II" ("Volver al futuro II"), salieron a subasta en un evento organizado por el grupo Prop Store en los locales del British Film Institute (BFI).

Desde 2014, este grupo organiza cada año una subasta de objetos utilizados en los rodajes de cine.

Lea además: Cine latino busca proyección en Europa

Entre los objetos más esperados figuraban accesorios como el mítico sombrero de fieltro de Indiana Jones que el actor Harrison Ford utilizó en la primera película de la serie, "En busca del arca perdida" ("Indiana Jones y Los cazadores del arca perdida").

Harrison Ford, actor que le dio vida al personaje de Indiana Jones. Archivo/END.

La pieza, firmada por Ford en la parte interior, fue adjudica por 393.600 libras (520.000 dólares, 445.000 euros), informó a la AFP una portavoz de Prop Store.

Esta pieza tan característica del aventurero arqueólogo debe su aspecto desgastado a que los responsables de vestuario se habían "sentado encima, lo retorcieron y lo trataron con lejía y polvo", explicaba el catálogo de la subasta.

Por su parte, el látigo utilizado en "Indiana Jones y el templo maldito" ("Indiana Jones y el templo de la perdición") se vendió por unas 45.000 libras (60.000 dólares, 50.000 euros), según la web de la subasta.

La chaqueta de Han Solo, sin adjudicar

La pieza central del evento era la chaqueta que llevaba Han Solo, el descarado contrabandista que se suma a la rebelión contra Darth Vader, encarnado también por Harrison Ford, en el Episodio V de La Guerra de las Galaxias, "El imperio contraataca".

Los organizadores esperaban que este objeto de culto se adjudicase entre medio millón y un millón de libras, convirtiéndose en el lote más caro de la venta. Sin embargo, la pieza no se vendió porque la puja no alcanzó la suma mínima marcada.

También: ¿Demasiadas películas de "Star Wars"? Disney irá más lento

"No alcanzó el precio mínimo de venta pero ya hemos tenido varios compradores interesados tras el fin de la subasta", que se podía seguir en el lugar o por internet, afirmó una portavoz de Prop Store.

Harrison Ford también encarnó el personaje de Han Solo (d) en la saga Star Wars. Archivo/END.

"El precio mínimo de la chaqueta de Han Solo se marcó en base a otras ventas comparables de recuerdos de La Guerra de las Galaxias, la rareza del objeto, la popularidad de la película y cómo se utilizó la pieza en el rodaje", precisó.

Se trataba de una prenda de ropa relativamente sencilla, había explicado previamente Brandon Alinger, director de Prop Store, recordando que el creador de la saga, el estadounidense George Lucas, quería un vestuario funcional en lugar de trajes llamativos que distrajesen la atención.

De interés: Jack Black: Ser singular y extraño ha sido la fuente de todos mis poderes

Otros de los objetos subastados incluyeron el albornoz que vestía Tyler Durden -el personaje interpretado por Brad Pitt- en "El club de la lucha" ("El club de la pelea"), una tableta de chocolate Wonka utilizada en "Un mundo de fantasía" o el traje que llevaba Johnny Depp en "Eduardo Manostijeras" ("El Joven Manos de Tijera").

El estadounidense Cary Fukunaga dirigirá el próximo James Bond - El Nuevo Diario

$
0
0

El cineasta estadounidense Cary Fukunaga, director y guionista de "Sin Nombre" y "True Detective", se convertirá en el primer estadounidense en dirigir una entrega de la saga James Bond, tras la dramática retirada el mes pasado del realizador británico Danny Boyle.

"Estamos encantados de trabajar con Cary. Su versatilidad e innovación lo convierten en una excelente elección para nuestra próxima aventura de James Bond", anunciaron el jueves en Twitter los productores Michael G. Wilson, Barbara Broccoli y Daniel Craig, el actor que ha dado vida a 007 en las últimas cuatro películas de la saga.

El rodaje de la 25ª entrega, que no tiene aún un título definitivo, comenzará el 4 de marzo en los estudios Pinewood, cerca de Londres, con un estreno mundial previsto para el 14 de febrero de 2020, precisaron.

Regresa como Johnny English

La película debía estrenarse en un primer momento a finales de 2019 pero el proyecto se vio repentinamente retrasado cuando el veterano Boyle -director de míticos filmes como "Trainspotting" o "Slumdog Millionaire"- anunció que lo dejaba por "diferencias creativas" con los productores.

Fukunaga, de 41 años, director y guionista nacido en California, es principalmente conocido por haber escrito y realizado la primera temporada de la exitosa serie de televisión "True Detective", con la que ganó un Emmy al mejor director de una serie dramática en 2014.

También escribió y dirigió el drama en español "Sin Nombre" (2009), una coproducción mexicano-estadounidense protagonizada por la mexicana Paulina Gaitán y el hondureño Edgar Flores.

Fukunaga fue galardonado en el festival de cine de Sundance por esta película, su primer largometraje tras una extensa carrera como director de fotografía, que relata el difícil periplo clandestino hacia Estados Unidos de una adolescente hondureña y su padre cuando se cruzan con un miembro de la temida Mara Salvatrucha.

¿El último Bond de Daniel Craig? 

El estadounidense, cuyo padre nació en un campo de internamiento para japoneso-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, también dirigió "Beasts of No Nation" (2015), protagonizada por el británico Idris Elba, y "Jane Eyre" (2011), adaptación de la novela del mismo nombre de la escritora inglesa del siglo XIX Charlotte Brontë.

​ ¿Idris Elba será el nuevo James Bond?

Fukunaga, cuya próxima serie "Maniac", con Emma Stone y Jonah Hill, se estrena este viernes en la plataforma en línea Netflix, será el primer estadounidense que dirija una de las películas de la famosa saga protagonizada por el agente "al servicio secreto de su Majestad" 007.

Boyle, de 61 años y ganador de un Óscar en 2008 por "Slumdog Millionaire", abandonó el proyecto casi tres meses después de que fuera anunciada su contratación para "Bond 25", cuyo rodaje debía inicialmente comenzar en diciembre en los estudios Pinewood.

El reputado cineasta británico ya había comenzado el proceso de casting para encontrar al villano y a la "chica Bond" de esta nueva entrega, según la revista Variety.

Boyle saltó a la fama en 1996 con su segunda película, "Trainspotting", protagonizada por un joven Ewan McGregor, que narraba las vicisitudes de un grupo de drogadictos de Edimburgo y cuyo guionista, John Hodge, es el autor del guión original del próximo Bond.

Su último filme como director fue precisamente la segunda parte de "Trainspotting", estrenada en 2017.

Idris Elba podría ser el próximo James Bond y el actor alimenta los rumores

Antes de fichar a Danny Boyle, los productores habían mostrado interés por el escocés David Mackenzie ("Hell or High Water") y el canadiense Denis Villeneuve ("Blade Runner 2049").

Esta será la quinta vez que Daniel Craig, de 50 años, encarne al célebre espía al que anteriormente dieron vida Sean Connery, Roger Moore, Timothy Dalton y Pierce Brosnan.

Craig afirmó en 2017 que probablemente sería la última.

Muertes por sobredosis en EEUU subieron desde antes de opioides, dice estudio - El Nuevo Diario

$
0
0

Las muertes por sobredosis asociadas a distintas drogas ascendieron en EE.UU. desde antes de la actual crisis de los opioides, según un estudio de la Universidad de Pittsburg (Pensilvania) publicado hoy en la revista Science.

Los investigadores estudiaron los datos del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales del Gobierno, que desde 1979 recoge las sobredosis mortales en EE.UU. y desde 1999 especifica el tipo de droga causante.

Su conclusión fue que la tasa de mortalidad por sobredosis ha estado en crecimiento exponencial desde que se recopilan las estadísticas, quince años antes del inicio de la prescripción médica de opioides que ha desembocado en la crisis actual.

Lea además: Cientos se postulan para seis puestos de catadores de marihuana en Canadá

Esa conclusión sugiere, de acuerdo a los expertos, que la tasa de mortalidad por sobredosis seguirá en la misma trayectoria histórica de crecimiento en los próximos años.

El estudio es de la Universidad de Pittsburg (Pensilvania). Archivo/END.

"La actual crisis de sobredosis por la prescripción de opioides, heroína o fentanilo parece ser la más reciente manifestación de un proceso más fundamental y a largo plazo", dijo Donald S. Burke, autor del estudio y decano de Medicina de la Universidad de Pittsburg.

En las últimas cuatro décadas, de acuerdo al estudio, las sobredosis por drogas trazan una curva ascendente casi perfecta, ubicando cada punto estadístico anual sobre esa curva exponencial.

También: Buscan a mujer abrazando paquete de marihuana que salió a flote tras huracán

Aunque las tasas de sobredosis por los distintos tipos de estupefacientes cambian, como la de cocaína, que marca tendencias ascendentes y descendentes a lo largo de los años, la suma de todas ellas es la que refleja la curva exponencial ascendiente.

El estudio es de la Universidad de Pittsburg (Pensilvania). Archivo/END.

Lo mismo pasa con otros factores demográficas como la edad, raza, sexo y área geográfica.

"Esto es una paradoja: un crecimiento inexorable en el agregado, compuesto por subepidemias variables", dijo Burke.

De interés: Siete jóvenes muertos en Vietnam tras consumir droga en festival

"Pero debería ser solucionable -añadió-. Las respuestas de salud pública basadas en la evidencia han contenido epidemias pasadas. Si comprendemos y abordamos estas causas fundamentales al mismo tiempo que afrontamos la crisis de los opiáceos, deberíamos ser capaces de frenar la epidemia para siempre". 

Fallece un fan tras recibir a artista brasileña Xuxa en aeropuerto argentino - El Nuevo Diario

$
0
0

Un argentino falleció tras descompensarse durante el recibimiento que le organizaron algunos seguidores a la presentadora y cantante brasileña Xuxa por su llegada este miércoles al aeropuerto de Ezeiza (en la provincia de Buenos Aires).

A modo de despedida, la artista publicó anoche una fotografía con su seguidor, Hernán Mondragón, y un texto en el que lo describió como su "fan" y "amigo".


"Cuando dejé de hacer el programa en Argentina me quedé días con la carita de Hernán Mondragón en mi cabeza... Siempre que me veía era emoción pura... Hoy en la llegada del aeropuerto se emocionó tanto que se descompensó e increíblemente se fue... Es... mi seguidor, mi fan y amigo se volvió un ángel", aseguró la artista y empresaria.

Xuxa. Archivo/END

"Mi corazón está apretado por no poder hacer nada para tenerlo a mi lado, disculpa. TE voy a guardar en mi alma...", cerraba el texto.

Xuxa, como es conocida María das Graças Meneghel, es llamada en Brasil la "reina de los bajitos" por sus trabajos con el público infantil, con decenas de películas y discos.

Su popularidad en Argentina comenzó en los años 90, cuando presentó el programa infantil "El show de Xuxa", inspirado en el programa brasileño con el mismo nombre que ella también presentaba.

El viaje pastoral de Francisco a los Bálticos, lejos del político de Wojtyla - El Nuevo Diario

$
0
0

El papa Francisco emprende este sábado un viaje a los tres países bálticos cuyo propósito será una señal de cercanía a la Iglesia local y que estará muy lejos del marcado carácter político que tuvo la histórica visita de Juan Pablo II hace 25 años tras la independencia de la URSS.

El papa polaco, considerado determinante en el final del comunismo y la disolución de la URSS en 1991, viajó dos años después a los países bálticos, donde fue recibido con calor y realizó varios actos litúrgicos masivos, a pesar de que sólo en Lituania hay una mayoría católica.

 

Además de abordar lo que fueron más de 50 años de ocupación soviética, a lo que se unió la invasión nazi, y la persecución religiosa en ese periodo, Karol Wojtyla también tuvo que dirigir mensajes para que se garantizase la rápida independencia de esos tres países y condenó el régimen comunista.

Papa Francisco. AFP/END

Pasado un cuarto de siglo, las naciones de Letonia, Estonia y Lituania, que visitará Francisco del 22 al 25 de septiembre, han cambiado mucho y afrontan otros problemas, pero el viaje será mucho más pastoral que el del papa polaco. "La visita del papa Francisco en este periodo busca dar una señal a la Iglesia tras un periodo muy difícil que concluyó hace 27 años. Ahora, tras las dificultades, debe actuar, tener valor, creatividad y trabajar con la sociedad y los jóvenes", explicó el sacerdote Visvaldas Kulbokas de la Secretaria de Estado vaticano en un encuentro con periodistas.

Para Kubolkas ahora los desafíos de estos países son que "deben continuar a reconstruir la cultura, su propia identidad y jugar este papel positivo de relación con la Unión Europea y con otros países".

Porque Francisco llega a unos países bálticos que ya olvidaron el comunismo, forman parte de la UE y de la OTAN y que ahora tienen gravísimos problemas con la baja natalidad y la emigración, sobre todo de los jóvenes.

Este año se celebra el centenario de la primera declaración de la independencia de Estonia, Letonia y Lituania, "pero Francisco viene en visita pastoral, y no para conmemorar la independencia", explica el sacerdote lituano, asesor en el Vaticano. Afirma que no se verán las grandes masas que recibieron a Francisco en Lituania con ceremonias a las que acudieron hasta 200.000 y 300.000 personas, porque, aunque el 80 % se definen como católicos, "solo un 5 % son practicantes". "Ahora todos se preguntan cuánto cuesta el viaje, pero en 1993 nadie lo preguntaba.

Este viaje puede tener menos impacto, pero lo considero muy importante igualmente", explica el sacerdote lituano. Además, asegura, "el escepticismo respecto a la Iglesia Católica institucional todavía está muy presente".

Francisco llega a unos países bálticos que ya olvidaron el comunismo, forman parte de la UE y de la OTAN. AFP/END

Fuentes de la Secretaria de Estado tampoco creen que el papa quiera mandar ningún mensaje a Rusia, país que ningún papa ha visitado, sobre todo por la difícil relación con los ortodoxos. Aún menos numerosos serán los actos en Letonia, donde los católicos son el 20 % frente a una mayoría de protestantes y luteranos, mientras en Estonia solo hay unos 5.000 católicos, con un 75 % de la población que se declara no religiosa.

El viaje de Francisco también servirá de reflexión sobre los 50 años de sufrimiento de esos países, con la visita al Museo de la Ocupación de Vilna, que fue un cuartel del KGB, pero también su oración ante el monumento conmemorativo del Holocausto de los judíos en el gueto de la capital lituana. Otro aspecto de la visita será relanzar el ecumenismo, la unión entre los cristianos, en especial con los ortodoxos.

Habrá dos eventos ecuménicos durante la visita de cuatro días: una oración en Riga el 24 de septiembre y una reunión ecuménica con jóvenes en Tallin el 25 de septiembre. En la reunión con los jóvenes no participará el nuevo metropolita de Estonia, ya que la Iglesia Ortodoxa Letona está bajo la jurisdicción del Patriarcado de Moscú. Una señal de las aún difíciles relaciones de la Santa Sede con los ortodoxos rusos.

Treinta millones de personas en el mundo nacen con el colesterol alto - El Nuevo Diario

$
0
0

Al menos 30 millones de personas en el mundo tienen altos niveles de colesterol en la sangre desde su nacimiento, pero poca gente suele ser diagnosticada de manera oportuna y ello eleva el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, advirtieron hoy especialistas.

"Al menos 30 millones de personas en el mundo padecen hipercolesterolemia familiar o exceso de colesterol que no depende de los hábitos de vida sino de la herencia, pero menos del 10 % de los pacientes lo sabe", aseguró a Efe el doctor Pedro Mata.

Durante la Cumbre Latinoamericana del Colesterol, desarrollada en Ciudad de México, el presidente de la Fundación Española de Hipercolesterolemia Familiar señaló que uno de los factores que incide en la falta de diagnóstico oportuno es que este padecimiento no genera síntomas.

Lea además: Honduras ejecuta operación contra la corrupción en el sistema de Salud

"Es una enfermedad invisible y es por ello que la mayoría de las personas están sin diagnosticar, pese a que la detección es sencilla y el tratamiento fácil y poco costoso", aseveró el experto.

Pedro Mata, doctor. EFE/END.

Mata explicó que la hipercolesterolemia se diagnostica cuando un paciente tiene niveles de colesterol por arriba de los 290 miligramos por decilitro de sangre.

En Latinoamérica, explicó, esto afecta a unos 2,5 millones de personas, mientras que en México se estima que incide en unas 500.000 personas.

También: Consumo de alcohol y drogas en el embarazo puede causar microcefalia en bebés

El peligro es que tener el colesterol alto es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, la cual es la principal causa de muerte a nivel mundial, agregó.

"Es por ello la importancia del diagnóstico oportuno. Si bien, la hipercolesterolemia es un padecimiento incurable, puede ser controlable de ser diagnosticada oportunamente, y más aún si es hereditaria, pues la mitad de la familia de una persona con esta enfermedad padece la misma afección", señaló.

Entre los 2 y los 8 años de edad, es el momento ideal de realizar esta prueba, ya que es cuando las personas comienzan a forjar sus hábitos alimenticios para el resto de su vida. Archivo/END.

Dijo que, tan solo con que un doctor diagnostique a seis pacientes, se puede evitar un infarto en los próximos diez años.

Y es que, de acuerdo con el especialista, las enfermedades cardiovasculares pueden derivar en un infarto al corazón o en el cerebro.

Esto se agrava si se considera que 25 % de los pacientes que sufren un infarto mueren en el momento.

De interés: Hospital de Guatemala estudia cómo separar a 2 siameses unidos por la cabeza

"Tenemos que detectar a tiempo, pues esto no solo salva vidas, sino también gastos sociales", aseguró.

El especialista destacó también la importancia de la educación de los profesionales de salud, pues dijo, muchos no suelen preguntar a los pacientes que tienen colesterol alto si alguien de su familia también lo padece, lo que ayudaría a un diagnóstico temprano y a reducir las complicaciones.

Entre los 2 y los 8 años de edad, es el momento ideal de realizar esta prueba, ya que es cuando las personas comienzan a forjar sus hábitos alimenticios para el resto de su vida. Archivo/END.

En este sentido, países como Brasil y Estados Unidos han hecho esfuerzos para lograr un tamizaje en la infancia.

"En Brasil, tenemos un tamizaje genético que nos ha ayudado a encontrar a unas 1.500 personas con la enfermedad, aunque sigue siendo un reto el diagnóstico temprano", señaló Raúl Santos, presidente de la Asociación Internacional de Aterosclerosis.

Lea: Corea del Sur registra su primer caso de MERS desde el brote de 2015

Mientras que Jasmine Patel, gerente de Relaciones Públicas de la FH Foundation, señaló que Estados Unidos ha comenzado un programa de tamizaje (detección) en niños con lo que se busca prevenir que tengan complicaciones más adelante.

Mata señaló que es entre los 2 y los 8 años de edad, el momento ideal de realizar esta prueba "pues es cuando las personas comienzan a forjar sus hábitos alimenticios para el resto de su vida", dijo.

Entre los 2 y los 8 años de edad, es el momento ideal de realizar esta prueba, ya que es cuando las personas comienzan a forjar sus hábitos alimenticios para el resto de su vida. Archivo/END.

Finalmente, el experto exaltó tanto el deber de los gobiernos en garantizar el acceso a los medicamentos como la corresponsabilidad de los pacientes, quienes deben procurar el apego al tratamiento para evitar complicaciones.

"Desafortunadamente este es otro problema, pues menos de 20 % de las personas mantienen el tratamiento adecuado, el cual debe ser a largo plazo", finalizó.


Al menos 36 muertos en Chile deja extenso fin de semana de Fiestas Patrias - El Nuevo Diario

$
0
0

Al menos 36 muertos dejó la celebración de las Fiestas Patrias en Chile, que se extendió por cinco días, asueto que aún no termina porque muchas personas se tomaron la semana completa aprovechando que sus hijos están con siete días de vacaciones, informaron hoy fuentes oficiales.

Esto significa que la próxima semana regresarán a la capital chilena cerca de 200.000 automovilistas.

"A nivel nacional hubo 1.332 accidentes, de los cuales 34 (fueron) con resultados de víctimas fatales, falleciendo en estas circunstancias 36 personas", señaló a los periodistas el general Jorge Valenzuela de la Zona de Tránsito y Carreteras de Carabineros.

También: Piñera acepta dialogar con Morales, pero "respetando los tratados vigentes"

En esta misma línea, Valenzuela señaló que su institución realizó durante estos días 232.000 controles de vehículos; 77.000 pruebas de alcoholemia, iniciativa que permitió detectar a 1.279 conductores manejando en situación de ebriedad.

Muchas de las víctimas fatales son peatones en estado etílico, que muchas veces se cruzan en las autopistas o caminos rurales y son atropellados por los vehículos. Archivo/END.

Precisó que la cantidad de fallecidos coincide con la de 2012, año que tuvo la misma cantidad de días de celebración de Fiestas Patrias.

Los accidentes de tránsito disminuyeron, pero los fallecidos aumentaron, un hecho al que se refirió la ministra de Transportes, Gloria Hutt, quien explicó que las campañas de prevención "no mostraron el impacto" que esperaban.

Lea: Mil guitarras recuerdan en Chile a Víctor Jara a 45 años de su asesinato
Lea: Advierten de daños al mar austral de Chile por producción de salmones

Muchas de las víctimas fatales son peatones en estado etílico, que muchas veces se cruzan en las autopistas o caminos rurales y son atropellados por los vehículos cuyos conductores no alcanzan a reacción ante la "intempestiva" aparición de los peatones en plena vía pública.

El perfume puede ser tu arma secreta - El Nuevo Diario

$
0
0

El perfume, loción o colonia ha existido desde hace mucho tiempo, y siempre ha habido gran variedad de ellos, aunque inicialmente se usaban  frutas y aceites para crearlos, con el paso de los años se ha ido transformando, por ello hoy te quiero explicar por qué puede ser tu arma secreta.

En el caso de los hombres, nos sentimos más atraídos por lo visual, la forma del cuerpo, las facciones del rostro, etcétera. Sin embargo, las mujeres son atraídas por el olfato más que por lo visual. Es por esa razón que andar una buena fragancia podría ser tu arma secreta.

Eso no significa que te vas a echar todo el perfume en un solo día, sino que debés usarlo con sus debidas precauciones y cuidados.

Y para su correcto uso debés seguir los siguientes pasos:

1- Mantené tu fragancia en un lugar fresco

No permitás que en el lugar donde guardás tu colonia dé el sol directamente, porque eso va a provocar que se deteriore rápidamente.

2- No usés en exceso

En general deberían ser de 3 a 4 aplicaciones máximo, dos en el cuello, una en el pecho y una en los antebrazos.

3- Evitá aplicártelo en la ropa

La mayoría de las lociones manchan la ropa si la aplicás directamente a la prenda, por esa razón, es mejor rociarlo directamente en el cuerpo en lugar de la ropa.

4- Asegurate de elegir el adecuado

Con esto hablo de que no todas las lociones funcionan o trabajan bien con todos los cuerpos, debido a que el PH de cada persona es diferente, es por esta razón que no a todos les dura la misma cantidad de tiempo el olor del perfume, ni reacciona de la misma manera y a veces crean olores diferentes.

Si te gustaría leer más sobre este y otros temas, podés visitar trendymensblog.com y seguirme en todas las redes sociales, si querés ponerte en contacto conmigo, podés escribirme a info@trendymensblog.com

Millonaria remodelación del TNRD - El Nuevo Diario

$
0
0

En una conferencia de prensa realizada la tarde de este jueves, Ramón Rodríguez, director del Teatro Nacional Rubén Darío (TNRD), informó —después de cuatro meses  que este ente cultural estuvo prácticamente cerrado— que culminó la primera etapa del proceso de remodelación de este espacio artístico que incluyó la restauración del cielo de la Sala Mayor y el reemplazo de la luces convencionales del escenario por luminarias LED.

Asimismo anunció que iniciarán con la segunda fase de esta reestructuración, que incluye cambiar todo el sistema de aire acondicionado; dichas mejoras cuentan con fondos del Estado, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el apoyo técnico de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel).

 “Desesperación” se presenta en el TNRD

En relación con el proyecto de iluminación en la Sala Mayor,  Rodríguez enfatizó que es una inversión de 400,000 mil dólares que por medio de un fondo no reembolsable el BID le concedió a Nicaragua a través de Enatrel.

El teatro, en 2019, año en que celebrará 50 años de fundación, trabajará en la mejora de las butacas de la Sala Mayor.

Para el cambio del sistema de aire acondicionado estimó que destinarán un monto de 1.6 millones de dólares y espera finalice a finales de noviembre. También mencionó que estos equipos son tecnología de punta que vendrán de Japón.

Adelantó que se colocarán 440 paneles solares en los alrededores del teatro, lo cual les permitirá “un ahorro del 40% del uso de la energía comercial”.

En la conferencia de prensa acompañaron a Rodríguez, Carlos Moreira, de Enatrel, y Juan Balcero, de Inversiones Galicia de panamá S,A., empresa que ganó la licitación del proyecto de iluminación.

Sobre la reapertura de este espacio de arte, comentó que posiblemente sea en diciembre de este año. 

Pérdidas

Desde abril, diversas instituciones culturales como el Teatro Justo Rufino Garay, el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra (PAC), el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH), entre otras,  se vieron obligadas a cerrar sus puertas debido a la crisis sociopolítica y económica que atraviesa Nicaragua, sin embargo, Rodríguez  refiere que el teatro no cerró por la crisis: “nosotros no estamos cerrados porque no hay artistas, nosotros estamos cerrados porque hay proyectos de inversión fuertes este año, desde antes de la crisis”.

 ​Jóvenes pintores elaborarán 145 cuadros en Teatro Rubén Darío de Nicaragua

Y aunque esta casa cultural está en proceso de mejoras, el director de la institución aceptó que el cierre de cuatro meses significa una pérdida, aunque “muy relativa”. “Es una pérdida muy relativa, aunque estamos ganando más con este avance en la cultura nacional”, aseguró Rodríguez, a pesar de que anualmente el teatro realizaba alrededor de 300 actividades –unas 25 mensuales— lo cual indica que al menos 100 fueron canceladas, a lo que manifestó que desde ya tienen “muchas peticiones para inicios del próximo año”.

El teatro, en 2019, año en que celebrará 50 años de fundación, trabajará en la mejora de las butacas de la Sala Mayor.

El Teatro Nacional Rubén Darío también se vio afectado por la reforma al Presupuesto General de la República. Según Rodríguez, los 12 millones de córdobas que recibirían este año con la reforma se redujeron “mínimamente” a 11 millones.

 ​Invierten 1,6 millones de dólares para rehabilitar Teatro Nacional Nicaragua

El teatro, en 2019, año en que celebrará 50 años de fundación, trabajará en la mejora de las butacas de la Sala Mayor.

Los ingredientes para una reforma policial de éxito - El Nuevo Diario

$
0
0

En 2011, Honduras tenía la tasa de homicidios más alta del mundo: 93 personas asesinadas por cada 100,000 habitantes. La sensación de inseguridad ciudadana estaba generalizada, y el 80% de la población consideraba que la Policía Nacional (PN) no podía hacer frente a la situación. El Gobierno de Honduras comenzó una carrera para modernizar a la policía, pero surgió la pregunta… ¿por dónde empezar una reforma policial en un contexto de crisis social y alta violencia?

Todos los diagnósticos coincidían que el ingrediente principal era la modernización del modelo educativo policial: el plan de formación policial estaba desactualizado, los profesores no tenían la formación adecuada y los criterios de reclutamiento eran débiles. En resumen, los policías de escala básica, que son el 90% de la fuerza policial, no estaban preparados para atender al ciudadano.

La reforma policial de 2012, impulsada por el Gobierno de Honduras, significó un esfuerzo conjunto por parte del propio país, la cooperación internacional y organismos multilaterales. El BID, junto con el Gobierno de Suiza a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), contribuyó a este esfuerzo con un programa dirigido a fortalecer las capacidades de la policía de escala básica y mejorar la gestión de la investigación criminal.

Los ejes de la reforma: formación, profesionalización y más diversidad.

Los primeros pasos de esta trasformación consistieron en cambiar el perfil de ingreso de los agentes y extender el período de su formación. Si bien, antes un ciudadano podía convertirse en policía con menos de seis años de escolaridad, ahora para ser agente se exige como mínimo haber acabado el bachillerato.
Formación con filosofía comunitaria en el Instituto Técnico Policial

. La filosofía que inspira la formación de los nuevos agentes hace énfasis en el acercamiento a la comunidad y el respeto a los derechos humanos. En este sentido, se generó un currículo nuevo y más largo. Antes, los policías se graduaban con menos de seis meses de entrenamiento. A partir de la reforma, los nuevos agentes se forman por un período de 11 meses de clases teóricas con prácticas en el terreno.

Más mujeres en las filas policiales. Se impulsó la inclusión de un mayor número de mujeres en la policía, ya que al inicio de la reforma se contaba con solo un 10% de mujeres en la fuerza policial. Este porcentaje era muy similar al promedio regional de mujeres en fuerzas de seguridad, pero se encontraba muy por debajo del 40% de mujeres económicamente activas en la región.

Mejora de las condiciones laborales: El Gobierno se dio a la tarea de mejorar las condiciones de trabajo de los policías. Por ejemplo, se mejoró la infraestructura del Instituto Técnico Policial para la formación policial, incluyendo adecuaciones para el personal policial femenino. Asimismo, se incrementaron las prestaciones de seguridad social, incluyendo más servicios médicos especializados para atender a las mujeres policías. Adicionalmente, el salario se incrementó en más del 40%.

Equipamiento policial más sofisticado. Para mejorar la labor de prevención y control del crimen de la policía, se desarrolló un sistema de información que facilita el control operativo de todas las unidades policiales. Asimismo, las patrullas cuentan con computadoras que permiten el acceso a bases de datos institucionales para hacer consultas en tiempo real. Para mejorar la labor de investigación criminal se financió el equipamiento y la puesta en marcha de laboratorios de criminalística que ahora cuentan con última tecnología.

Participación de la sociedad civil: Se conformó una comisión de depuración que tuvo como objetivo separar de sus funciones al personal de la policía que no cumplía con el perfil y su trabajo de manera efectiva. Hasta el momento, más de 4,000 policías que no cumplían con los requisitos han sido apartados del servicio.

Seis años después del inicio de la reforma policial, la Policía Nacional cuenta con una generación de agentes con un nuevo perfil, formados bajo un sistema educativo policial renovado, basado en la filosofía de Policía Comunitaria y con un enfoque de respeto a los derechos humanos. Más de 4,000 agentes ya se han graduado en el nuevo currículo. Las mujeres policías ahora son el 20% de la fuerza policial.

¿Qué ha cambiado en las calles de Honduras en este tiempo? Desde que se introdujo la reforma policial, la tasa de homicidios pasó de 93 a 42.8 por cada 100,000 habitantes. Aunque aún queda mucho trabajo por hacer, los ciudadanos hondureños se sienten más seguros y confían en la policía. El porcentaje de los ciudadanos que reportan sentirse seguros caminando en sus barrios aumentó en 11 puntos porcentuales de 2015 a 2016. La confianza de la ciudadanía en la policía también se ha triplicado, pasando de 19% en 2015 a 54% en 2017.

Mucho de los resultados fueron posibles gracias al compromiso asumido por parte del Gobierno, que tomó los pasos legislativos necesarios , tales como la creación de la tasa de seguridad como un mecanismo de financiamiento complementario o la aprobación de la Ley Orgánica y la Ley para la Carrera Policial. El gran desafío ahora radica en consolidar todos los esfuerzos que se han venido realizando en esta reforma policial. El trabajo continúa, pero la evidencia demuestra que Honduras está en el camino correcto hacia la profesionalización de la policía en el país.

Este artículo se publicó en el blog Sin miedos del BID

Conspiración contra el Papa - El Nuevo Diario

$
0
0

El miércoles 22 de agosto (2018), Carlo María Viganó (arzobispo y exnuncio en Washington), uno de los hombres con mayor acceso a la sala de mandos de la Iglesia católica en los últimos años, se presentó en la casa del periodista Marco Tosatti (veterano vaticanista), para hablar acerca de una denuncia contra la jerarquía eclesiástica y el propio Papa, acusándolo de encubrir los abusos del cardenal estadounidense Theodore McCarrick. Pero el escándalo de Pensilvania aceleró el plan.

El exnuncio, un hombre de carácter complicado, recias convicciones y recurrentes obsesiones con la homosexualidad en el clero, trajo consigo un documento y se sentó con Tossatti. “Yo lo edité para que fuera más comprensible. Luego me dijo que quería  que saliera en español y en inglés. Me preguntó si conocía colegas y lo puse en marcha. Fijamos un embargo para tres días después”, señala el periodista.

La carta de 11 páginas que el arzobispo, con la ayuda de Tosatti y otros periodistas, publicó en cuatro medios ultraconservadores –incluido el español InfoVaticana- no tiene precedentes.

Nadie en la historia moderna de la Iglesia, al menos desde que el Vaticano perdió en 1870 los Estados Pontificios y las luchas políticas se redujeron a sutilezas diplomáticas, había acusado directamente a un pontífice de un asunto tan grave como el encubrimiento de abusos sexuales, pedido su dimisión, disparando con nombres y apellidos contra la plana mayor de la jerarquía católica.

El documento, involucra a los predecesores de Francisco, incluido a Juan Pablo II, quien nombró a McCarrick cardenal cuando ya pesaban sospechas sobre él. Viganó, subraya la negligencia de la Iglesia ante la plaga de los abusos y el aislamiento en cuestiones como la revolución sexual.

Pero el actual Papa, justamente, fue el único que afrontó el problema de McCarrick reiterándole la birreta púrpura el pasado julio, en el momento en que una denuncia pesaba en su contra.

El timing elegido, la necesaria colaboración y el sesgo ideológico de las acusaciones –con elevadas dosis homofóbicas- apuntan a una urdimbre más abigarrada, que proviene directamente de la carcomida Iglesia de Estados Unidos, logrando, tras cinco años de ataques, organizar a toda la oposición a este papado. Unos 30 obispos (24 en Estados Unidos) en celebraciones públicas han externado ya su adhesión a la denuncia.

Muchísimos más –incluido algún conservador como el alemán Stefan Oster- han tomado la posición contraria. “La carta provoca un daño enorme y obliga a reflexionar sobre un problema (los abusos) mal afrontado durante años. Pero, obviamente, esto no acabará con el Papa. Todo lo contrario. Si había alguna posibilidad de que Francisco siguiese los pasos de Benedicto XVI y renunciase, se acaba de evaporar con este ataque”.

Sin embargo, está puesta en el siguiente papado, que saldría de un impredecible colegio cardenalicio cada vez más a la medida de Francisco (ha nombrado a 59 de los 125 purpurados electores), y en el que una importante parte del clero de Estados Unidos e Italia sueña con volver  tener a uno de los suyos. 

El timing elegido, la necesaria colaboración y el sesgo ideológico de las acusaciones apuntan a una trama mucho más amplia. Pero Viganó, pese a su frustrada ambición por ser nombrado cardenal y los oscuros episodios de su currículo (mintió para no ser enviado a Estados Unidos como nuncio y estuvo en el origen de VatiLeaks), por años ha estado encumbrado al poder vaticano, gozando de respeto en muchas de sus esferas. De lo contrario, no hubiese sido nuncio en Estados Unidos entre 2011 y 2016, la plaza más importante.

Un alto cargo de la Santa Sede sintetiza así: “Esto no es una democracia, tampoco se eligen  representantes en el Parlamento. Al Papa, sin ir más lejos, no se le puede juzgar. Lo dice el derecho canónico”.

Justamente, ese es uno de los cambios de paradigma de este asunto. La cercanía de Francisco, su promiscuidad con los medios y la espontaneidad de sus respuestas acaso hayan contribuido a tal clima. 

Andrea Tornielli, experto vaticanista de La Stampa y una de las personas que mejor conoce las entretelas de este Pontificado, apunta: “Es una operación política, mediática, estudiada y hecha explotar para poner al Papa en una situación compleja, en un momento muy delicado”.

La acusatoria carta del arzobispo Viganó pidiendo la dimisión de Francisco trae a la luz una batalla contra el pontífice que durante cinco años se libró a la sombra. ¿Asistimos a una conspiración?...

* Diplomático, jurista y politólogo.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live