El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN) registró una caída del 4.2% en julio de este año en comparación al mismo mes de 2017, causada por una reducción de los sectores de hoteles y restaurantes, comercio, construcción, transporte y comunicaciones e intermediación financiera, informó el BCN, aunque otras estimaciones, como las de la Fundación Nicaraguense para el Desarrollo Economico y Social (FUNIDES), indican que la contracción podría ser peor.
En junio el IMAE perdió 12.1% con relación al mismo mes del año pasado, pero según la institución monetaria en julio muestra un alivio por causa de los sectores de extracción de madera, explotación de minas y canteras, la industria manufacturera, energía y agua que en el mes anterior estaban en negativo.
Exportaciones de queso no logran recuperarse en Nicaragua
Las tendencias negativas se dan en diez actividades de las 17 que registra el IMAE, siendo la más golpeada la de hoteles y restaurantes con una caída de 15.8% entre enero y julio. Este último mes es el más drástico para ese sector, que cae 41.5%, por “la menor afluencia de visitantes extranjeros”.
![]()
FUNIDES, por su parte, proyecta que las pérdidas en la actividad de hoteles y restaurantes en todo el 2018 superarían los US$150 millones.
La actividad de construcción cayó 27%, según el Banco Central, por la reducción de la oferta de materiales de construcción como el acero, cemento, concreto premezclado, piedra cantera, arena y madera.
El sector construcción, donde se paga un salario promedio por encima de las otras actividades, ha afectado a unas 50,000 personas, detalla Funides.
El comercio
La reducción de la demanda en el comercio, al por mayor y minorista, provocó la caída de este sector en 18.3% en julio, y en el acumulado de los primeros siete meses del año fue de 6.8%.
Cosep y Funides realizan monitoreo económico de la crisis
Aunque el porcentaje de caída es menor al de hoteles y restaurantes, Funides ubica al comercio con mayores pérdidas económicas, estimadas en principio en US$297.3 millones y con probabilidades de que lleguen a US$377.3 millones, si la crisis sociopolítica del país se extiende, por lo que han sido despedidos 154,000 trabajadores en ese sector.
![En enseñanza, la sostenibilidad del crecimiento fue por los programas y actividades desarrollados en la educación pública.]()
Por otro lado, la intermediación financiera y servicios conexos se redujo en 6.8% indica el Banco Central. “Los créditos se destinaron, principalmente, al sector comercial e hipotecario; y se registró disminución en el crédito de consumo. Por su parte, los depósitos en moneda extranjera registraron disminución en la modalidad de ahorro, principalmente; y los depósitos en moneda nacional, en las modalidades a la vista y a plazos”, detalla el BCN.
Lo positivo
“La generación de energía eléctrica creció 3.1%, debido a la mayor generación geotérmica, termoeléctrica y eólica, principalmente. Por su parte, el suministro de agua creció 4.2%”, detalla el BCN.
La industria manufacturera alcanzó el 6.9% de crecimiento, tras caer en junio en 16.9%. Esta recuperación se atribuye a la “mayor producción de puros, textiles, otros alimentos, carnes y pescados, bebidas y arneses, entre otros”.
AMCHAM teme que caiga más el empleo
“Este comportamiento fue contrarrestado por disminuciones en productos no metálicos, derivados de petróleo y lácteos, entre otros”, dice el informe.
![En enseñanza, la sostenibilidad del crecimiento fue por los programas y actividades desarrollados en la educación pública.]()
La mayor extracción de oro, hormigón, piedra triturada, carbonato y yeso, entre otros materiales permitió el crecimiento del 10.4% en la explotación de minas y canteras en julio, tras la baja en junio de 11.2%.
El leve crecimiento del 1.1% en la silvicultura y extracción de madera ocurre por “la mayor extracción de leña y madera, principalmente”.
Otras actividades que mantienen crecimiento en julio son agricultura con 7.9%, salud con 3.4% y enseñanza 2.3%.
En la agricultura, ese comportamiento se mantiene por “mayores labores culturales y producción en los cultivos de café, arroz, maíz, sorgo, banano, tabaco, maní y soya, principalmente”, muestra el IMAE.
En enseñanza, la sostenibilidad del crecimiento fue por los programas y actividades desarrollados en la educación pública.
Funides: Inestabilidad política sigue afectando a la economía
Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides, explicó que “la inestabilidad política continúa impactando negativamente en la economía nicaragüense”, y por eso en julio “el IMAE continuó desacelerando, al registrar un crecimiento promedio anual de 0.7%, y una contracción de 4.2% con respecto al mismo mes del año anterior”.
“Las actividades de hoteles y restaurantes, construcción y comercio continúan siendo las más afectadas, aunque en menor medida en comparación a junio”, comentó Chamorro.
Turismo emisor gastan más y se queda menos
La situación de los sectores señalados impactaría en el desempleo y la pobreza, dado que “son intensivos en mano de obra”.
![Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides.]()
En cuanto a las razones que justifican el detrimento del turismo, Chamorro señaló “la menor afluencia de turistas extranjeros en el país por el contexto de inseguridad en diferentes territorios”.
La disminución de la construcción se explica por “menor crédito disponible para el desarrollo de este tipo de infraestructura, así como las suspensiones de inversiones por el contexto de inseguridad”, indicó.
La contracción del sector comercial “es igualmente resultado de la situación de inseguridad y los menores ingresos que disponen las personas, por el crecimiento en el número de despidos y suspensiones. Estas tres actividades han sido las más afectadas desde abril, casi de forma uniforme cada mes, y se espera continúen siendo las más afectadas por el resto del año”, explicó Chamorro.
El director ejecutivo de Funides señaló que la matanza de ganado vacuno, las zonas francas y algunos servicios de transporte están recuperándose paulatinamente. En contraste, la minería no metálica y algunas industrias de manufactura (particularmente la manufactura ligera), aunque han mostrado signos de mejora, no se están recuperando a las mismas tasas que los primeros.