Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Así se formó Mitch, el “huracán perfecto” que arrodilló a Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

Para la temporada de huracanes de 1999, el Centro de Nacional de Huracanes (CNH), localizado en Miami, eliminó para siempre al “Mitch” de su lista para nombrar ciclones. La razón es macabra: El fenómeno, con vientos de casi 300 kilómetros por hora, causó más de 9,000 muertos en solo cuatro días en Nicaragua y Honduras.

Pero, ¿cómo llegó a suceder esto? Condiciones atmosféricas muy favores en el océano Atlántico, particularmente en el mar Caribe, fabricaron un superciclón, en su momento catalogado entre los cuatro más poderos de la historia.

Para la época había una casi inexistente cultura de gestión de riesgo, lo que facilitó que el Mitch fuese uno de los más letales huracanes.

Agustín Moreira, meteorólogo del Centro Humboldt, aseguró que las temperaturas en el océano Atlántico favorecieron al “huracán perfecto”.

La depresión tropical número 13

El CNH indicó que la onda tropical que viajaba por el atlántico el 22 de octubre de 1998 se formó en una depresión tropical, la número 13 de la temporada, y en menos de un día ya era una tormenta tropical, que los científicos llamaron Mitch.

El 23 de octubre, de hace 20 años, los expertos estudiaron el desarrollo de este fenómeno y concluyeron que Mitch “podría ser un huracán potencialmente peligroso”.

La infraestructura sufrió serios daños con el paso del huracán Mitch.

El 24 de octubre de 1998, oficialmente Mitch se convirtió en huracán y ese mismo día el CNH advirtió que podría ser un ciclón de categoría 4 y hasta un máximo de 5.

El Mitch, sin embargo, tenía un potencial destructor y para el 26 de octubre ya era categoría 5, moviéndose lentamente sobre el océano.

“Los factores atmosféricos fueron muy favorables” para el Mitch, explica Moreira, 20 años después.

Para que un huracán se forme en el Atlántico o en el Pacífico, estos océanos deben mantener al menos una temperatura de 26 grados centígrados. Pero Moreira explicó que en esa temporada los océanos tenían una temperatura de 29 a 30 grados.

Un destructor 

Era “la condición más que óptima para desarrollo (de huracanes). Era normal (el Mitch), pero las condiciones atmosféricas incidieron en una formación más fuerte”, dice Moreira.

END

El factor principal que potenció al Mitch fueron las temperaturas constantes y bastante definidas en el mar Caribe, un espacio de 2,500 kilómetros cuadrados que se extiende desde las Antillas Menores hasta las Antillas Mayores. La prueba máxima para un fenómeno atmosférico que se introduce en el mar Caribe es pasar el arco de las Antillas Menores, un conjunto de islas.

La onda tropical que posteriormente sería la tormenta Mitch, logró atravesar esa barrera natural y encontró las condiciones óptimas justo entre Jamaica y Colombia.

El 25 de octubre de 1998, los vientos del huracán aumentaron a 240 kilómetros por hora, un ciclón de nivel 4.

El CNH lanzó una advertencia de huracán para Honduras y Nicaragua, países ubicados en Centroamérica y que son considerados entre los más vulnerables a los fenómenos naturales.

END

Científicos alarmados

Los científicos estaban alarmados, ya que el fenómeno en su ruta por el centro del Caribe siguió aumentando la velocidad hasta llegar a los 285 kilómetros por hora.

El 26 de octubre de 1998, por la tarde, los expertos se dieron cuenta de que estaban ante “el más fuerte huracán de la cuenca del Atlántico en los años recientes”, según el CNH.

“Se puede decir que Mitch fue un huracán perfecto. Sus paredes (ojo del huracán) bien definidas, su cobertura, fue un huracán inmenso que llegó a cubrir casi todo el golfo de Honduras”, recuerda Moreira. Se estima que ese golfo de Honduras tiene una extensión de 200 kilómetros. El experto aseveró que si el Mitch hubiese entrado a Honduras como un huracán categoría 5 o 4, los desastres hubiesen sido inimaginables.

Para el 27 de octubre de 1998, a la medianoche, de forma oficial el Mitch es declarado por los científicos como el cuarto huracán más fuerte desde que se tiene registro de estos fenómenos.

Sin embargo, un día después, al acercarse a las costas de Nicaragua y Honduras, el poderoso ciclón comenzó a desintegrarse.

Muchas comunidades rurales fueron inundadas por la gran cantidad de agua que dejó el Mitch.  Archivo\END

No obstante, lo que perdió es la fuerza en sus vientos, no así la cantidad de lluvias que generaba. “Las precipitaciones provocaron un desastre”, afirmó Moreira. El desplazamiento de Mitch era lento y mantenía una presión barométrica de 980 a 1,005 milibares; es decir, que tenía una extrema acumulación de agua. 

Huracán extremo

La velocidad de rotación del huracán no pasó de 7 a 12 kilómetros por hora. Era como una inmensa tortuga arrasando todo a su paso.

Por su lentitud, el Mitch comenzó a ensanchar sus grandes bandas y crecer en un lapso de menos de 12 horas.

“Fue un evento totalmente extremo”, refirió Moreira. “Un huracán tiene una rotación contraria a las agujas del reloj. El Mitch, al encontrarse con una atmósfera bastante propicia para huracanes, no tenía prisa para aumentar su velocidad de rotación”, detalló.

Desplazado por Katrina 

Cuando el Mitch tocó tierra en Honduras el 29 de octubre de 1998, por la tarde, lo hizo como tormenta tropical. Esto provocó que bajara más su velocidad de rotación y que estuviera casi estacionado, explicó Moreira.

Así comenzó a descargar grandes cantidades de agua que había acumulado.

Era tanta la lluvia acopiada, que el fenómeno alcanzó un presión barométrica de 905 milibares (mb). Esto hizo que los científicos le dieran, en 1998, el título del cuarto huracán más poderoso desde que se tiene registro. Desde 1935 a 1998, el CNH tenía un lista exclusiva de los cincos huracanes más potentes. El número 1 es Gilbert, en 1988, que alcanzó una presión barométrica de 888 milibares. En segundo lugar estaba un huracán sin nombre, registrado en 1935, y que obtuvo 892 milibares. En el puesto tres estaba el huracán Allen, en 1980, que tuvo una presión de 899 milibares. Los huracanes Mitch (1998) y Camille (1969) compartieron el cuarto lugar, con 905 milibares.

Sin embargo, en 2005, el huracán Katrina desplazó a los dos últimos, ya que alcanzó una presión barométrica de 902 milibares. Katrina causó más de 1,000 víctimas en Estados Unidos a causa de las severas inundaciones que provocó, principalmente en Luisiana.

Vista aérea de un terreno cultivado que fue cortado por una corriente durante el paso del huracán.

En cuatro días llovió lo de un año

Los datos del CNH indican que 2005 fue la temporada más intensa desde 1998 hasta la actualidad, ya que se produjeron 15 huracanes en el Atlántico, de 30 fenómenos atmosféricos, entre ellos tormentas y depresiones. La actividad estuvo por encima del promedio de 10 a 20 fenómenos climáticos por temporada, en los últimos 20 años. Moreira explicó que la presión barométrica es la cantidad estimada de agua que genera un huracán. El Mitch fue capaz de arrojar alrededor 29.8 pulgadas de agua por metro cuadro, dejando un acumulado de 1,200 milímetros de lluvia en apenas cinco días, entre el 28 de octubre y 1 de noviembre.

Esa cantidad de agua puede caer a lo largo de un año en el occidente de Nicaragua.

“Entre más baja es la presión, es más potente por la concentración de los volúmenes de agua. Al aumentar la presión atmosférica se incrementa la posibilidad de generar más condensación y precipitación”, precisó el experto.

No estaban preparados

El 30 de octubre de 1998 el CNH advertía que las lluvias continuarían en Honduras y Nicaragua, principalmente en el occidente.

Ese mismo día ocurrió el deslave del volcán Casita, en Posoltega, Chinandega, donde murieron más de 1,500 personas. Se calcula que un volumen de 200,000 metros cúbicos del cerro se deslizó, provocando una avalancha de 20 metros de espesor, 60 metros de altura y 150 metros de longitud. Todo el cráter del volcán se llenó de agua y discurrió sobre las laderas.

Un profesor universitario que trabajó para el Gobierno en temas de reducción de riesgo, quien pidió el anonimato, considera que esa tragedia y todas las muertes provocadas por el huracán Mitch, difícilmente se hubieran evitado.

“En ese momento el Ejército de Nicaragua atendía los desastres a través de un cuerpo de defensa civil; sin embargo, las medidas eran reactivas, es decir, actuaban una vez que pasaba la emergencia”, expresó el experto.

Los ríos crecidos arrastraron de todo tras el paso del huracán Mitch, hasta inmensos árboles. Archivo\END

A diferencia de ahora, para 1998 no existían acciones preventivas para mitigar el impacto de un huracán de la magnitud del Mitch y toda Centroamérica era extremadamente vulnerable, dijo.

El CNH, en sus archivos, menciona que el 26 de octubre en la mañana fue incapaz de contactar a las autoridades de Honduras y Belice para informarles que la dirección del huracán había cambiado un poco más al oeste. “Los niveles de desactualización en gestión del riesgo de las autoridades eran anticuados, no solo en Nicaragua, en toda Centroamérica”, afirmó la fuente anónima, quien aseguró que a nivel institucional prevenir los desastres no era prioridad.

El golpe de la realidad 

Finalmente, el 1 de noviembre de 1998 el huracán Mitch había salido de Honduras, degradado en depresión tropical y se dirigía hacia México. Moreira afirmó que no es posible predecir si un huracán como el Mitch podría afectar a Nicaragua nuevamente.

“Los huracanes de los últimos años han sido bien definidos, bastantes complejos en relación con su desarrollo. Es evidencia del cambio climático, no hay duda. Si no bajamos la emanación de gases de efecto invernadero y la destrucción de los bosques, tendremos situaciones extremas que no se podrán medir”, aseguró.


Detienen a dueño de radio en León - El Nuevo Diario

$
0
0

Argumentando que realizaban un allanamiento por supuesta posesión de drogas, la Policía de León ingresó violentamente a la propiedad del director de la Nueva Radio Atenas, Leonardo José Ortiz, de 57 años, lo retuvieron y lo trasladaron a las cárceles preventivas de la ciudad de León, por supuesta posesión de armas. Esto ocurrió en el barrio Ermita de Dolores.

Azucena Cárcamo, esposa de José Ortiz, calificó de arbitraria la detención y expresó que el asedio en contra de su marido y de la empresa radial ha sido evidente desde abril, cuando iniciaron las protestas antigubernamentales.

 Lugar donde supuestamente la Policía encontró las armas .

“Ortiz recibió varias amenazas en abril, diciéndole que iban a quemar la radio por las informaciones que se estaban transmitiendo, pero esto que está sucediendo nos afecta como familia; además de ser el jefe de familia y de estar enfermo, con complicaciones de hipertensión, nos están perjudicando moralmente”, afirmó.

Cárcamo calificó la detención de su esposo como represalia política del Gobierno.

Agregó que Ortiz no se ha involucrado en las protestas antigubernamentales, se ha mantenido alejado igual que la empresa radial, que desde abril ha estado al margen de todo asunto político.

“Sembraron ” armas

Una de las hijas del empresario radial denunció que después de dos horas de la detención de su progenitor, dos sujetos a bordo de una motocicleta, sin cascos de protección, lanzaron un saco de bramante en un predio baldío, que colinda a la propiedad de sus padres, que contenía dos rifles.

“La policía acudió al lugar del hallazgo con rapidez e incautó las dos armas de fuego, pero ahora tratan de implicar a mi padre de tenencia de armas”, denunció la hija de Ortiz, quien prefirió omitir su nombre por temor a represalias.

La joven solicitó en nombre de la familia Ortiz, que cese el asedio y se libere a su progenitor en el término de las 48 horas.

En León, desde que iniciaron las protestas antigubernamentales en abril, el partido gobernante ha asediado a las emisoras Mi Voz, la Nueva Radio Atenas y Radio Darío, esta última quemada en su totalidad el pasado 20 de abril.

Los encantos de Jordania y sus lugares bíblicos - El Nuevo Diario

$
0
0

Muchos lugares que se mencionan en el Antiguo y Nuevo Testamento se encuentran en Jordania. Lo que todos los años convierte al país árabe en un destino fascinante para miles de personas. Algunos de los profetas más importantes que se mencionan en la Biblia, dejaron sus huellas en este país, el cual es considerado parte de la Tierra Santa.

Según la Biblia, Juan Bautista bautizó a Jesús en el río Jordán. Además, este mismo río por su importancia bíblica; fue visitado por los papas Juan Pablo ll, Benedicto XVI y Francisco I.

El Monaterio de Petra.

El río jordano no solo sirve como referencia bíblica, sino que también divide la frontera entre Israel y Jordania. Al cruzar la frontera, el río se encontraba en completa calma dando la apariencia que nunca ocurrió nada de lo que se menciona en la Biblia. Lo que sí es notable, es la tensión política entre los Gobiernos de Israel y Jordania, además del fuerte calor que hace en esta zona que divide a los judíos de los musulmanes.

Algo atípico que observamos estando en Jordania y que no se ve en nuestra cultura latina, es que los hombres, especialmente la Policía jordana, para saludarse se dan tres besos en la mejilla y algunos hasta suelen caminar de la mano como si fuese el primer día de un noviazgo juvenil.

Luego de haber hecho todos los trámites en la frontera jordana, el cual duró casi una hora, muy cerca del cruce fronterizo se encuentra la ciudad de Anjara, donde Jesús, su madre María y sus discípulos descansaron en su viaje del mar de Galilea para posteriormente dirigirse a Betania. El Monte Nebo es otro lugar importante en la historia de Jordania. En este lugar, según los religiosos, Moisés llegó desde Egipto y predijo la tierra prometida a la que las personas que hacen el mal a su semejante nunca podrán entrar. Se menciona que Moisés fue enterrado en el Monte Nebo, pero se desconoce el lugar exacto. Desde esta zona se puede apreciar el Mar Muerto, el valle del río Jordán y el Monte de los Olivos en Jerusalén.

Jordania comparte el Mar Muerto con su vecino de Israel. Por la zona del Mar Muerto de Jordania, ocurrieron la destrucción de Sodoma y Gomorra.

Jordania comparte el Mar Muerto con su vecino de Israel. Por la zona del Mar Muerto de Jordania, ocurrieron la destrucción de Sodoma y Gomorra.

Según la guía turista, que nos acompañó los tres días que pasamos en Jordania junto con otros 36 turistas en su mayoría de Alemania, este país árabe posee algunas de las iglesias más antigua del planeta: la sala de oración del siglo ll en la ciudad de Betania, la iglesia del siglo lV en Umm Qays, la iglesia bizantina del siglo VI y la que guarda el mapa mosaico de Tierra Santa más antiguo. Por último, las ruinas en la ciudad de Aqaba, se cree que esta última iglesia es la más antigua del mundo.

A pesar de ser un país pobre en el Medio Oriente que carece de petróleo y que su mayor fuente de ingreso es el turismo, el cual se ve afectado cada vez que hay conflictos militares entre sus vecinos, actualmente refugia a más de un millón y medio de sirios, otra cantidad similar de iraquíes, yemenitas y sudaneses, que golpea fuertemente la raquítica economía de este país que no recibe mucha ayuda de las Naciones Unidas.

El gobierno jordano ha tenido que racionar el agua a sus pobladores porque desde hace varios años no llueve en muchas partes del país. Por tal motivo, se entrega por semana un barril de agua por familia. Las que terminan su barril de agua antes de tiempo, se les impone una multa, comentó la guía.   

Paso romano 

Jerash es una ciudad donde el Imperio romano dejó impregnado sus huellas. Visitarla es como viajar en una máquina del tiempo. Por sus tierras fértiles y las rutas comerciales fue elemental para los romanos, como revela el Arco de Adriano, construido entre 129 y 130 d. C. 

En el recorrido por las calles de polvo de esta antigua ciudad, se encuentran los principales monumentos que fueron utilizados por los romanos, entre estos se encuentran las plazas donde los romanos hacían sus comercios y sacrificaban a la gente, que no seguían los mandatos del imperio; el teatro y el hipódromo, entre otros monumentos.

Después de visitar Jarash, a hora y media al noroeste de este lugar, llegamos a la ciudad de Amán, capital de Jordania. Esta ciudad fue conocida como Filadelfia durante sus períodos griego y romano. Guarda siglos de historias y se pueden visitar muchos monumentos que marcaron la historia de la humanidad.

Antiguo Teatro del Norte.

El Templo de Hércules es una parada oficial por Amán, pues fue construido durante la época del emperador Marco Aurelio (161-180 d. C.). El anfiteatro romano es otro de los sitios para explorar, construido en el siglo ll d. C., este anfiteatro todavía es utilizado para realizar diferentes tipos de eventos culturales, tiene una capacidad para 6,000 personas. La iglesia Bizantina construida en el siglo VI , también es otro lugar a visitar,  como el museo arqueológico de Jordania.

Nuestra última parada la hicimos en la majestuosa ciudad antigua de Petra, formada de rocas rojas, que al caminar por sus calles pareciera que estuviéramos en otro planeta. 

El Monasterio o Ad Deir que está en la cima de esta ciudad rocosa —hizo que escaláramos hasta la cima, algunas veces con ganas de renunciar en medio del camino—. Una vez en la cima, nos olvidamos por completo de los ocho kilómetros que recorrimos para llegar al monumento más grande de Petra el cual mide 47 metros de ancho por 48.3 de alto.

Esta ciudad milenaria es uno de los lugares más visitado en Jordania, construida en el siglo VIII a. C. por los Nabateos. En sus tiempos de apogeo, fue un lugar bien próspero en los primeros siglos. Además, fue parte vital de una importante ruta comercial que conectaba la antigua Mesopotamia y Egipto. Al día de hoy, aún se pueden ver fachadas esculpidas en los acantilados de las rocas junto con otras estructuras y monumentos muy bien conservados de esta fascinate civilización la cual pudimos apreciar a lo largo de nuestro recorrido.
 

Sobre la mafia y otros males - El Nuevo Diario

$
0
0

El país de la pizza, las pastas y el vino presenta su segunda comedia en la XV Muestra de Cine Europeo, esta vez para retratar con imágenes reales y de la época, los brutales atentados de la mafia italiana contra políticos y funcionarios. La historia de la película “La mafia solo mata en verano”, es contada a través de Arturo.

Arturo es concebido cerca de donde un grupo de mafiosos lleva a cabo una de las matanzas más sangrientas de la Cosa Nostra. Su espermatozoide penetró en el óvulo aquel día sangriento. 

Nace en Palermo, el mismo día en que un capo mafioso es elegido alcalde de la ciudad y desde entonces su mundo se cruza con la mafia. 

Sin embargo, la crónica de los duros acontecimientos que sacudieron Palermo, Sicilia, entre las décadas de 1970 y 1990 -cuando políticos, fuerzas del orden y jueces morían a manos de la mafia- no es más que el contexto que enmarca la divertida historia de amor de Arturo, que desde niño se enamoró de Flora e intenta conquistarla por muchos años. 

La mejor cinta sobre mafia

Lo interesante de esta cinta envuelta en intentos de conquista y crímenes mafiosos, es que fue el debut de Pierfrancesco Diliberto como director y además de dirigir y escribir el filme, protagonizó la película.

Pic, a como es conocido en el mundo artístico, demostró ser un auténtico todoterreno en el mundo de la cinematografía, tanto así que el presidente del Senado italiano y ex magistrado antimafia, Pietro Grasso, calificó esta película como “el mejor trabajo que jamás se ha hecho en cine sobre la mafia siciliana”.

El filme obtuvo el premio del Cine Europeo a la mejor comedia, en 2014, y aunque de momento pueda parecerte una cinta periodística cargada de sucesos, te motiva a querer saber por qué la mafia solo mata en verano y no en invierno. 

Título: La mafia solo mata en verano
Dirección: Pierfrancesco Diliberto
Reparto: Cristiana Capotondi y Claudio Gioè
Género: comedia dramatica
Duración: 90 minutos

¡Quién dijo miedo! - El Nuevo Diario

$
0
0

A pocos días de Halloween daremos un vistazo a algunos personajes de la pantalla grande que  después de verlos cortando, torturando y asesinando a otros, no nos permitieron tener un plácido sueño. 

Algunos marcaron nuestra infancia y otros solamente los recordaremos con cierta nostalgia.

1 Michael Myers

A la saga “Halloween”,  se le atribuye el mérito de reinventar, o incluso crear, el género “slasher”, es decir, películas de terror en las que todo gira en torno a un asesino múltiple, cruento y de apariencia normalmente perturbadora. Su protagonista, Michael Myers, viste un mono de mecánico, cubre su rostro con una máscara blanca y tiene como arma predilecta un cuchillo de cocina. Eso y muchas ganas de matar… Durante la fiesta de los Santos Difuntos.

2 La monja

Se llama “Valak”, aunque es conocida como “La Monja”, pero se trata realmente de un peligroso demonio al que los míticos Warren de la saga “The Conjuring” han tenido que enfrentar (sí, los mismos que han lidiado con la muñeca maldita “Anabelle” y resuelto casos paranormales cuyas películas hacen temblar de miedo a salas enteras). La figura de una hermana religiosa cuyo rostro macabro se ha vuelto más que conocido, inspira tanto horror que ahora mismo hay en los cines una última entrega basada en esta figura, “The Nun”.

END

3 El Exorcista

Se llamaba Regan MacNeil en la ficción y la encarnaba la actriz Linda Blair. Pero, para muchos, será siempre recordada como “La Niña del Exorcista”, de la película “The Exorcist” (1973). Para la posteridad han quedado escenas como la de la pequeña Regan con su camisón blanco, poseída por el demonio, bajando las escaleras mientras hacía el “pino puente” o giraba 180 grados su cabeza. 

4 Freddy Krueger

Las distintas películas de “A Nightmare on Elm Street” causaron furor a partir de la segunda mitad de la década de los años 80, y continuaron hasta bien entrados los 90. Llegaron, incluso, a derivar en un “crossover” con otra saga de terror que aparece en esta lista (“Friday the 13th”) y ha habido incluso una nueva versión en pleno siglo XXI. Pero, si por algo han pasado estos filmes a la historia, es por el espanto que logró causar Robert Englund, al encarnar a Freddy Krueger, un ser cuyo poder residía en perseguirnos allá donde no podemos defendernos: en nuestros sueños. 

5 Samara Morgan

Las niñas de camisones blancos y largos cabellos oscuros deberían inspirar ternura, pero logran causar verdadero pánico. Al igual que “La Niña del Exorcista”, Samara Morgan será siempre conocida como “La Niña del Aro”, puesto que aparecía en la película “The Ring” como un espíritu vengativo y sediento de muerte. Ella, junto a la frase “siete días”, han sido responsables de verdaderos sustos.

6 Jason Voorhees

Sí, este es el Jason de las películas de “Friday the 13th” (“Viernes 13”, día considerado como “de la mala suerte”), quien con el rostro oculto tras una máscara de hockey, corpulento y armado con un machete, busca venganza en forma de asesinato. 

7 Hannibal Lecter

El Instituto Americano del Cine (AFI) dijo que se trataba del “mejor villano en la historia del cine” y es, sin lugar a dudas, el caníbal más famoso del mundo. Hannibal Lecter, un inteligente doctor sicoanalista y colaborador del FBI… Además de un temible asesino en serie que disfruta de la carne humana. Anthony Hopkins le dio vida en la película “The Silence of the Lambs” (1991), dirigida por Ridley Scott, basada en la novela homónima de Thomas Harris. 

8 Chucky

La saga “Chucky” o “Child’s Play” tenía como antagonista a un muñeco diabólico pelirrojo, ahora archifamoso, de ojos azules, peto vaquero y jersey de rayas. Adorable, hasta que, cuchillo en mano, empieza a saciar su sed de sangre. 

9 Leather Face

Se le conoce más como “el asesino de la motosierra”. Y es que sí, exactamente: es el mítico villano de “The Texas Chain Saw Massacre” (1978), una película de culto dentro del género de terror, que ha tenido múltiples secuelas e incluso diferentes versiones. Armado con una sierra mecánica, cubre su semblante deforme con máscaras hechas con rostros humanos: los de sus víctimas. 
 

Punch de Boston, mata - El Nuevo Diario

$
0
0

Victoria lo suficientemente rotunda, indiscutida, aprovechando el gran pitcheo del zurdo David Price a lo largo de siete entradas y cuatro truenos ensordecedores. Ese martilleo  enloquecedor, producto de los dos jonrones de Steve Pearce, y los conectados por Mookie Betts y J. D. Martínez, tres de ellos contra Clayton Kershaw, un pitcher de la realeza, ganador de tres Cy Young, y el otro frente a Báez, sepultó a los Dodgers…No hubo forma de sujetar el impulso demoledor de estos Medias Rojas galvanizados todo el año, sin importarles quien los retaba.

Los ganadores de 108 juegos en la temporada regular, agregaron otras 11 victorias en esta era de los Play Offs, obviando 3 reveses, uno en cada serie contra Yanquis, Astros y Dodgers, y ahora tienen en sus manos el trofeo de Campeones por cuarta vez desde el 2004…Es impresionante la vista desde la cima de la montaña más alta en el planeta béisbol. Los otros se ven pequeños. No hay nada mejor que eso, debe pensar el mánager debutante Alex Cora.

Los Dodgers solo le conectaron tres hits, todos sin embasados, incluyendo obviamente el jonrón abridor de Freese.

Una advertencia 

El inicio de juego, fue tan violento como incierto. Hit de Benintendi con un out contra Kershaw, y jonrón de Steve Pearce encima de la pared del jardín central, proporcionaron a los Medias Rojas ventaja de 2-0 golpeando las esperanzas de un resurgimiento de los Dodgers, que cobijaban a la multitud. David Freese como primer bateador de los Dodgers, las reactivó de inmediato volándose la cerca del left-center sobre el primer lanzamiento de Price. La ventaja de una carrera, no ha tenido signifgicado en esta Serie Mundial, y el acercamiento tan rápido 2-1, fue el equivalente a un sonar de tambores. Los Dodgers estaban en pie de guerra. Con los dos abridores advertidos pese a su reputación de hombres duros, se pensó que sería una noche de bateo ruidoso y productivo. No fue así. Durante los siguientes cuatro innings, Kershaw y Price apretaron tuercas manteniendo la pizarra inmovilizada. La mayor amenaza fue contra Price, por un mal fildeo sobre elevado de Freese, aparentemente localizado por Martínez, que se convirtió en triple con solo un out en el tercer episodio. Presionado, Price dominó a Turner y Hernández, y el problema se esfumó manteniendo intacta la incertidumbre.

A trancazos

El lead off de Boston, Mookie Betts, raramente adormecido en esta Serie, cobró vida en el sexto episodio y salió del rincón de la inutilidad con un jonrón solitario que estiró un poco la ventaja 3-1, en lo que fue un espaldarazo al pitcheo de Price.

Los ganadores de 108 juegos en la temporada regular, agregaron otras 11 victorias en esta era de los Play Offs. AFP\END

Otro artillero trabado pese a sus cuatro impulsadas, J. D. Martínez, un casi Triple Corona en la temporada, colocó una pelota sobre la lejana pared del center field, ampliando 4-1, y Pearce volvió a activar su poder jonroneando sin embasados contra el relevista Pedro Báez sellando el 5-1, mientras Price trataba de extenderse lo más posible, pero el boleto abridor a Taylor en el octavo, obligó al timonel Cora, a quitarle prudentemente la pelota para entregársela a Joe Kelly, tirador de alta velocidad, quien aseguró el cero ponchando a los emergentes Kemp, Pederson y Bellinger. Antes de la base por bolas a Taylor en cuenta de 3 y 2, Price retiró a 14 consecutivos.

Los Dodgers solo le conectaron tres hits, todos sin embasados, incluyendo obviamente el jonrón abridor de Freese. Para Price su segunda victoria en el Clásico. El último ganador de tres juegos, fue el zurdo Randy Johnson en el 2001, realizando dos aperturas y un relevo. Por Boston cerró el zurdo Chris Sale, anunciado en principio como abridor del quinto juego.

Bolsonaro se compromete a defender la Constitución y la democracia en Brasil - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, se comprometió este domingo a "pacificar" el país y defender "la Constitución, la democracia y la libertad", en un pronunciamiento realizado tras vencer las elecciones frente al progresista Fernando Haddad.

"Mi Gobierno será defensor de la Constitución, de la democracia y de la libertad. No es la promesa de un partido, es un juramento a Dios", afirmó Bolsonaro en un discurso leído ante las cámaras de televisión.

El ultraderechista recalcó que su Gobierno será "constitucional y democrático", llevará adelante las reformas económicas para romper un "ciclo vicioso de crecimiento de deuda" y "defenderá los derechos de los ciudadanos". "Les ofrezco un Gobierno decente que trabajará para todos los brasileños", agregó.

Expresó también su compromiso con la libertad de "ir y venir" de las personas, la libertad religiosa y política y la libertad de informar y de tener opinión.

"Lo que ocurrió en las urnas no fue la victoria de un partido, sino la celebración de un país por la libertad", recalcó Bolsonaro, quien estuvo respaldado por su mujer, Michelle Bolsonaro, y un grupo de correligionarios en su casa de Río de Janeiro.

En materia de política exterior, el próximo jefe de Estado brasileño aseguró que "liberará" la Cancillería de relaciones con "tendencia ideológica" y recuperará el "respeto internacional" por el país sudamericano.

Simpatizantes del candidato a la presidencia de Brasil Jair Bolsonaro celebran su victoria. EFE/END.

Antes de leer el "discurso de la victoria", como el mismo calificó, Bolsonaro oró delante de las cámaras de televisión junto a sus correligionarios, entre ellos el pastor evangélico Magno Malta, uno de sus más fieles seguidores.

El senador Malta agradeció a Dios por "librar" a Brasil de los "tentáculos de la izquierda" y pidió ayuda para luchar contra la corrupción.

Con un 99.4 % del censo escrutado, Bolsonaro venció la segunda vuelta de las elecciones con 55.21 % de los sufragios, frente al 44.79 % que obtuvo Haddad, sucesor de Luiz Inácio Lula da Silva en la batalla electoral.

PT abonó a su derrota

La ausencia de una autocrítica frente a los graves escándalos de corrupción en que se implicó la izquierda brasileña en los últimos años es, para muchos analistas, una de las claves de la victoria electoral de Bolsonaro.

El capitán de la reserva del Ejército fue elegido presidente con un 55 % de los votos, frente al 44 % que obtuvo Fernando Haddad, un intelectual sin roce con las masas, que hace un mes y medio sustituyó como candidato del Partido de los Trabajadores (PT) a Luiz Inácio Lula da Silva, en prisión y condenado a doce años por corrupción.

Durante meses, el PT porfió ante la Justicia para defender la candidatura de su líder encarcelado, lo consideró víctima de una “persecución política” y negó a rajatabla la implicación del partido en la grave trama de corrupción destapada en la estatal Petrobras.

Haddad solo fue confirmado candidato el pasado 11 de septiembre, cuando la justicia electoral, en un fallo más que esperado, vetó a Lula por su situación jurídica, a la luz de normas que impiden que un condenado en segunda instancia, como es su caso, postule a algún cargo electivo.

El nuevo candidato, con poca proyección nacional, entró en la campaña tarde y lo hizo bajo un lema que no caló entre los votantes y hasta confundió a muchos: “Lula es Haddad, Haddad es Lula”.

Para muchos analistas, el convertir la defensa de Lula en la única meta de su campaña debilitó al PT y fortaleció el rechazo a esa formación, que alcanzó tasas históricas del 60% por las que se coló Bolsonaro y que fueron ignoradas por el partido, que se afincó en la intención de voto del 40% que tenía el exgobernante.

La negativa del PT a aceptar su parte de responsabilidad en las corruptelas de los últimos años, ocurridas durante las gestiones de Lula y luego de Dilma Rousseff, obstaculizó también la unidad que proponían otros sectores de izquierda, críticos de esos hechos.

“Hagan un mea culpa, pidan disculpas, tengan humildad”, pues de otro modo “van a perder las elecciones y bien feo” y será “porque hicieron muchas tonterías y se creyeron dueños del país”, declaró el dirigente laborista Cid Gomes, paradójicamente, al anunciar su apoyo “crítico” a Haddad para la segunda vuelta.

Su hermano, el también líder laborista Ciro Gomes, que aspiró también a la Presidencia y quedó tercero en la primera vuelta del pasado día 7, declaró su rechazo a Bolsonaro, a quien tildó de “neonazi”, pero en la misma línea dijo que para él “ya no es posible seguir en política junto al PT”.

El día antes de la segunda vuelta, Gomes explicó que no tomaba partido ni por Bolsonaro ni por Haddad, e insinuó que es necesario construir un frente progresista para “resistir” a la ultraderecha.

Esas críticas, a las que el PT no dio oídos, fueron repetidas por muchos votantes de Bolsonaro, que admitieron no coincidir plenamente con el capitán, pero gritaron por el país que “no se puede dar otra oportunidad” al partido de Lula, una frase que el ahora presidente electo convirtió en uno de los lemas de su campaña.

En contradicción con el propio PT, Haddad hasta intentó esa autocrítica y dio algunos guiños en ese sentido.

Alteró los colores de su campaña, que fueron del rojo al verde y amarillo de la bandera brasileña que desde el inicio usó Bolsonaro, y dejó de visitar a Lula en la cárcel, como había hecho cada lunes antes de la primera vuelta de las elecciones.

Aunque no les puso nombre, reconoció que dirigentes del partido se habían “equivocado” y que su suerte debía ser decidida por los tribunales y también que el PT, en los últimos años, se alejó de sus bases y debía “volver a acercarse a las periferias”.

Sin embargo, esos gestos también llegaron tarde. El último acto de Haddad como candidato, este sábado, fue casi una alegoría del calvario que el PT vivió en los últimos años y que se agudiza ahora, con la llegada al poder de Bolsonaro.

Fue convocado en Sao Paulo, en la Calle de las Lágrimas, las mismas que ayer corrieron por los rostros de millares de militantes, una vez que se anunció el resultado oficial de las elecciones.

Opositores suspenden actividad en Catarina por presencia policial - El Nuevo Diario

$
0
0

El plantón azul y blanco, para exigir la libertad de todos los presos políticos que se realizaría a la 1:00 p.m. de ayer, en el Mirador de Catarina, fue cancelado debido a la presencia de varias camionetas de antimotines y civiles armados, quienes desde tempranas horas se desplegaron en varios puntos de la ciudad.

Los líderes del Movimiento 19 de Abril de Catarina, pidieron a la población autoconvocada que se suma a la manifestación no hacer presencia, debido a que las fuerzas de choques llegan con el objetivo de agredir, secuestrar y dar persecución a los manifestantes.

Erick Salazar, miembro del Movimiento 19 de Abril de Catarina, explicó que la concentración fue anunciada desde días antes a través de las redes sociales, donde se exigiría libertad por cada una de las personas que están secuestradas en El Chipote.

“El plantón de este domingo fue cancelado de inmediato, porque desde en horas de la mañana, varias patrullas policiales, antimotines y sujetos armados que andan encapuchados se tomaron las calles y exponernos es algo muy arriesgado, queremos mantener a salvo y seguro la vida de los autoconvocados”, dijo el miembro del M19.

El Movimiento 19 de Abril de Catarina manifestó que seguirán llevando a cabo protestas relámpagos o pacíficas en los próximos días. “Por nuestros muertos, desaparecidos y presos políticos no vamos a detenernos, las calles le pertenecen al pueblo que clama que se vayan los asesinos”, agregaron los autoconvocados.

Calles asediadas

Los manifestantes azul y blanco detallaron que los antimotines se tomaron las calles y carreteras aledañas al Mirador de Catarina, además están desplegados en varios puntos para detenerlos y luego culparlos de algún delito falso.

“Esto no solo se vive cuando hay manifestaciones, sino también cualquier día, hora y lugar, según ellos para brindar seguridad, pero lo único que hacen es andar sembrando temor en los pobladores, para que no salgan a las calles a manifestarse”, expresó Reyna Hernández, habitante del lugar.


Liberan a propietario de la Nueva Radio Atenas - El Nuevo Diario

$
0
0

Leonardo José Ortiz, propietario de la Nueva Radio Atenas en León, fue puesto en libertad este domingo en horas de la mañana, después de haber sido retenido y señalado de posesión de armas de fuego y otros delitos menores por parte de la Policía Nacional.

Horas después de su libertad, Ortiz, de 57 años, fue trasladado por familiares a un centro asistencial privado por presentar complicaciones de la presión, aunque se confirmó que su condición de salud es estable.

La empresa radial y domicilio del empresario radial lucieron este domingo con las puertas cerradas.

Azucena Cárcamo, agradeció el respaldo solidario de las personas que estuvieron pendientes de la liberación de su esposo, además calificó como desagradable la situación que le tocó vivir a la familia en las últimas 48 horas, durante el proceso de investigación policial.

La señora Cárcamo manifestó que debido a que su esposo presentaba complicaciones de salud, prefirió guardar reposo en compañía de su familia, además que evitó brindar más declaraciones.

“Lo único que sé, es que fue puesto en libertad a las 9:30 a.m., que lo trataron bien durante el periodo de las 48 horas que estuvo retenido en las cárceles preventivas, que lo investigaron por los señalamientos que le hicieron y que se encuentra recuperándose de su estado de salud”, afirmó Cárcamo. 

Un hijo del señor Ortiz aclaró que su progenitor nunca participó en marchas, protestas o tranques, sin embargo, denunció que hay personas inescrupulosas que tratan de dañar la reputación de una persona que dedica su tiempo al trabajo y la familia. 

Sobre las armas

También denunció que las armas en un predio baldío que colinda con la empresa radial fueron lanzadas por dos sujetos a bordo de una motocicleta tenían el claro motivo de involucrar a Ortiz en hechos delictivos.

La empresa radial y domicilio del empresario radial lucieron este domingo con las puertas cerradas.

La Nueva Radio Atenas es una empresa familiar con 11 años de funcionamiento, ha sido acosada desde abril cuando iniciaron las protestas antigubernamentales; se caracteriza por su programación variada, música, deporte y programas noticiosos críticos al gobierno.

Otra de las emisoras acosadas es radio Mi Voz, su perfil es cristiano, pero cuenta con espacios críticos al Gobierno. 

En el caso de Radio Darío, sus instalaciones fueron quemadas el pasado 20 de abril, continúa siendo acechada en sus nuevas instalaciones.

Proliferan las enfermedades en El Chipote - El Nuevo Diario

$
0
0

A pesar de que no hay una estadística, ni diagnósticos específicos de las enfermedades que padecen los presos y presas, todos de forma general presentan problemas de salud, explicó Karla Sequeira, asesora legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).

CPDH contabiliza 600 detenciones desde que inició la crisis

“Casi todos los privados de libertad sufren de alergias, hongos, problemas respiratorios por las condiciones carcelarias”, mientras que otros, “producto de los golpes, como en el caso de William Picado, a quien le rompieron el tímpano y otro joven que perdió la vista porque fue golpeado en la cara, también está el caso de Dilon Zeledón y Eynar Baltodano, quienes han presentado problemas de convulsiones constantes, uno de ellos aproximadamente 71 veces”, detalló Sequeira.

La defensora de derechos humanos refirió que “estas personas estaban sanas y el Estado de Nicaragua ahora tiene una gran responsabilidad directa con ellos”.

Enfermedades crónicas 

En lo que va de la crisis sociopolítica iniciada en abril, la CPDH  también ha recibido denuncias de al menos 10 personas de la tercera edad, detenidas y acusadas de terrorismo.

Los familiares de estos presos han denunciado que no les permiten pasar el medicamento, algo que pone en riesgo sus vidas, ya que muchos padecen de hipertensión, cardiopatía, hígado graso y problemas en la vesícula.

Tal es el caso del coronel en retiro del Ejército de Nicaragua, Carlos Brenes, que sobrepasa los 60 años. “Carlos Brenes y Tomás Maldonado son personas de la tercera edad y sufren de diabetes nivel 4, ambos necesitan estar en otras condiciones carcelarias y lamentablemente a estas alturas no se ha hecho un dictamen de Medicina Legal para hacer un cambio de medida”, señaló la promotora.

También se refirió al caso del privado de libertad, José Ramón Ampié Toledo, quien presenta problemas en el hígado que le puede generar cirrosis. “Necesita un tratamiento especial, tiene problemas en el hígado y en el expediente tenemos su epicrisis médico, ya lo hemos presentado en las audiencias, y a pesar de que sus familiares le han pasado medicamentos de hasta C$2,500, no se los han entregado al recluso”, expresó Sequeira.

Cáncer

Un caso que tiene consternado a Nicaragua es el de Brenda Muñoz, de 46 años, quien fue detenida desde el pasado 15 de julio y padece de cáncer hepático en estado terminal, ella pidió por medio de una carta firmada por 17 presas de La Esperanza, que la dejaran disfrutar de sus últimos años de vida al lado de su familia, pero las autoridades no le han permitido, tampoco ha recibido la atención médica adecuada.

“Nosotros no llevamos el caso de Brenda, pero como defensores de los derechos humanos, nos interesa por las condiciones y la etapa crítica en la que se encuentra, además, el Sistema Penitenciario no le está dando el tratamiento adecuado”, lamentó la asesora legal de la CPDH.

Margarette May Macualay, relatora para los derechos de la mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de Twitter expresó el pasado 25 de octubre su preocupación por el grave estado de salud de Muñoz y pidió al Estado de Nicaragua proteger la vida e integridad de las personas detenidas.

“Nosotros como CPDH en todos los casos judiciales cuando se hicieron las audiencias iniciales solicitamos que se mandaran a Medicina Legal a los detenidos”, sin embargo, “el Sistema Penitenciario no ha hecho caso a las solicitudes, aunque se giraron los oficios”, manifestó Sequeira.

La asesora legal explicó que el ingreso del medicamento no es el problema, sino que señaló a los oficiales encargados de recibirlos de no hacerlos llegar al interno. “Lo que no se está cumpliendo es el proceso, el medicamento lo agarran, lo reciben, pero no se lo entregan al privado de libertad, eso es violatorio a los derechos humanos”, afirmó Sequeira.

En las personas de la tercera edad, sus enfermedades son visibles, el resto de detenidos están enfermos por diferentes causas, aunque ninguna para poderlos sacar de la cárcel, aclaró Sequeira.

“La ley establece que cuando ya son (enfermos crónicos) y están en riesgo sus vidas, como en el caso de Brenda, se les puede dar orden de libertad o una medida alterna a la prisión preventiva”, indicó la asesora.

Donaciones para el sector público bajan 28% - El Nuevo Diario

$
0
0

Las donaciones que recibió el sector público el primer semestre de este año totalizaron los US$60.4 millones, 28.8% menos a lo que recibió el primer semestre del 2017, cuando alcanzó los US$84.9 millones, según las estadísticas de Cooperación Oficial Externa publicadas por el Banco Central de Nicaragua (BCN).

Al comparar la evolución de las donaciones al sector público en el primer semestre de los últimos tres años, la caída de 2018 es la más pronunciada, seguida por la baja de 2016 (25.9%), cuando pasaron de US$87.5 millones en 2015 a US$64.8 millones en 2016.

Del total de donaciones al sector público en el primer semestre de este año, US$34.7 millones (57.4% del total) venían de fuentes multilaterales, los US$25.7 millones restantes corresponden a fuentes bilaterales.

El flujo total de las donaciones del primer semestre del 2018 representó “una disminución de US$24.5 millones con relación al primer semestre de 2017. Las donaciones representaron el 25.1% de la cooperación oficial externa que ingresó al sector público”, expone el Informe de Cooperación Oficial Externa.

Sectores

El 61.1% (US$36.9 millones) de las donaciones percibidas por el sector público se destinaron para servicios sociales, salud y educación, unos US$4.8 millones (7.9%) se destinó para infraestructura económica (electricidad, gas y agua, construcción, transporte y comunicaciones); los US$18 millones restantes se utilizaron para administración pública, sector productivo y otros sectores. 

PIP

Con las reformas al Presupuesto General de la República 2018, efectuadas en agosto, se recortaron 193 proyectos de inversión pública, de esa cantidad, 14 serían financiados con donaciones y 94 con préstamos externos. 

Siete de los proyectos recortados a realizarse con donaciones correspondían al Ministerio de Educación, que en conjunto sumaban unos (C$11.3 millones) y dos proyectos más corresponden al Ministerio de Salud, estos totalizan C$33.3 millones.

Donantes

Los principales donantes multilaterales durante el primer semestre fueron el Banco Mundial con US$16.8 millones, equivalentes al 48.4% del total de donaciones multilaterales; la Unión Europea fue el segundo en la lista con US$8 millones (22.9% del total); el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ocupó el tercer lugar con US$3.6 millones (10.3%); el resto provino de varios donantes. 

El total de cooperación externa (préstamos y donaciones) dirigida al sector público alcanzó US$240.3 millones en el primer semestre 2018

Japón, Luxemburgo y Taiwán fueron los principales donantes bilaterales con desembolsos de US$11.8 millones, US$5.6 millones y US$5.5 millones, respectivamente.

Préstamos

El total de cooperación externa (préstamos y donaciones) dirigida al sector público alcanzó US$240.3 millones en el primer semestre 2018. Este monto “representó una disminución de US$31.1 millones respecto al primer semestre 2017. Esta cooperación provino principalmente de fuentes multilaterales y fue canalizada, en mayor proporción, por la vía de préstamos”, según el informe del BCN. 

En el primer semestre de 2018, el sector público recibió préstamos externos por un valor de US$179.9 millones de dólares, de estos unos US$168.7 millones fueron provistos de parte de organismos multilaterales y los US$11.2 millones por fuentes bilaterales.

Ninguna opinión constituye delito - El Nuevo Diario

$
0
0

Las acusaciones contra el obispo Silvio Báez, a quien tratan de atribuirle acciones criminales por haber expresado opiniones contra el Gobierno, son un mal precedente desde el punto de vista de la libertad de expresión, un derecho fundamental de todos los ciudadanos de Nicaragua.

Medios de comunicación afines al Gobierno divulgaron en la última semana tres audios en los que se oye la voz de monseñor Báez haciendo comentarios en privado sobre cómo presionar al Gobierno a que dialogue y adelante las elecciones generales, además de emitir algunos calificativos relacionados al presidente Daniel Ortega y al canciller Denis Moncada. 

Luego se desató una campaña contra el obispo por medios y redes sociales simpatizantes del Gobierno, pidiendo que el prelado sea expulsado del país o encarcelado y enjuiciado, lo cual ha sido visto como un ataque más a la Iglesia, la que ha sido sujeta de varias acusaciones y agresiones desde que se suspendió el diálogo nacional a finales de junio pasado, en el que los obispos de la Conferencia Episcopal eran mediadores y testigos.

Según la Constitución y las leyes de Nicaragua, Báez no ha cometido ningún delito al exponer sus opiniones. El artículo 30 de la Carta Magna manifiesta que “los nicaragüenses tienen derecho a expresar libremente su pensamiento en público o en privado, individual o colectivamente, en forma oral, escrita o por cualquier otro medio”.

Por tanto, tildar de golpista o terrorista a un religioso o cualquier ciudadano, y pretender criminalizarle solo porque ha emitido opiniones sobre cómo debería resolverse el problema político de Nicaragua, es una flagrante violación a los principios y derechos que la Constitución otorga a todos los nicaragüenses sin discriminación.

Sobre la veracidad de los audios, monseñor Báez no ha negado su autenticidad, pero sí ha afirmado que han sido “manipulados” y que pronto presentará pruebas de esa manipulación. También afirma ser víctima de una campaña de “intimidación, represión, desprestigio y acoso”, que incluye llamadas y mensajes a su teléfono y su cuenta en WhatsApp “con insultos y amenazas de cárcel y de muerte”.

Aunque ninguna de las declaraciones del obispo constituyen delito, algunas personas podrían disentir con ciertas expresiones empleadas por el líder religioso, pero esa no es una discusión legal, y las opiniones a favor o en contra también deben ser respetadas. 

Otro aspecto peligroso de las campañas contra ciudadanos que han protestado u opinado contra el Gobierno en los últimos seis meses, es el uso de información falsa en algunos medios para atribuir delitos a personas, que nunca los cometieron, o la invención de delitos sin ningún soporte en las leyes del país. La mentira se está constituyendo en evidencia y es grave que la Fiscalía la utilice para acusar y que el sistema judicial la admita  como tal. 

Caen exportaciones e importaciones - El Nuevo Diario

$
0
0

Entre enero y agosto la balanza de comercio exterior de Nicaragua cerró en negativo, y el mes de agosto no fue la excepción, principalmente por la caída de las importaciones, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).

Las importaciones registran una caída del 6%, pero también las exportaciones bajaron 2.5%, en relación a los primeros ocho meses de 2017, dice el informe de Comercio Exterior, que publica el BCN.

Nicaragua compró a otros países US$3,699.9 millones de enero a agosto de este año, inferior a los US$3,936.6 millones que pagó en importación en el mismo período de 2017.

El informe mensual indica que la reducción más drástica se registra en la compra de bienes diversos con 56.8%, seguido por los bienes de capital con 19.9%, bienes intermedios 8% y bienes de consumo en 4.6%.

El país pagó US$1,008.9 millones por las importaciones de bienes intermedios. Archivo\EFE

La drástica reducción en las ventas de vehículos que venía arrastrando desde el año pasado y que se acentuó más por la crisis sociopolítica que enfrenta Nicaragua, desde hace más de seis meses, se ve reflejada en la caída del 24.3% de las importaciones de llantas y neumáticos de automóviles.

Esa misma tendencia se registra en los bienes de capital con la compra de US$653.2 millones inferior a los US$ 815.6 millones que se compró en el mismo lapso de 2017, incidiendo principalmente por los bienes para transporte con - 27.9% y la industria -17.0%.

Las importaciones de bienes de capital para transporte disminuyeron los vehículos para traslado de mercancías, automóviles para turismo y motocicletas. 

En la industria, se redujo la adquisición de teléfonos, que incluyen los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas, micrófonos y sus soportes, discos, cintas y dispositivos de almacenamiento, detalla el informe.

Además, este informe sustenta las declaraciones del presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Rosendo Mayorga, que indicó que las casas comerciales “redujeron a la mínima expresión las importaciones”, los productos que tienen mayor demanda a fin de año se redujeron en 18.3%, “artículos electrodomésticos para el consumo de hogares, principalmente teléfonos (incluye los teléfonos móviles), refrigeradores, congeladores y máquinas para lavar ropa”, detalla el reporte.

En las importaciones de vestuarios y calzado se marca una baja de 15.8% entre enero y agosto, y hasta en los productos médicos y farmacéuticos en 11.6%. El economista Luis Murillo ha apuntado que esa tendencia ocurre porque los pobladores están dando prioridad a los alimentos, porque el alto porcentaje de personas que quedaron desempleadas no les permite acceder a otros productos que no sean los básicos. 

Economía se enfría

El país pagó US$1,008.9 millones por las importaciones de bienes intermedios, siendo menor en US$88 millones que en mismo lapso del año pasado, ese comportamiento fue resultado de la baja de 8.5% en la demanda de productos para agricultura y de 4.9% de la industria.

“En la agricultura se observó menor adquisición de fertilizantes y agroquímicos (-20.7%), y otros insumos agrícolas (-15.0%); en la industria se redujeron las compras de insumos para la manufactura de la madera, papel y conexos (-17.7%), industria de sustancias químicas y farmacéuticos (-8.4%) y para la industria minera y metálica básica (-5.9%)”, refleja el informe.

Las exportaciones del sector pesquero crecieron 4.2%, incentivado por la venta de pescado fresco y camarón. Archivo\END

Esa tendencia a la baja se registra en las importaciones de materiales de construcción que totalizaron US$220.3 millones, inferior a los US$258.2 millones que importó en mismo lapso de 2017, registrando la caída del 14.7%.

“Está asociado a menores importaciones de materiales de origen no metálico y mineral (-17.2%), influenciado por una reducción en las compras de placas y baldosas de cerámicas, cemento hidráulico y tubos y accesorios de tuberías no metálicas”, señala el informe.

Los materiales de origen metálico también experimentaron una variación negativa de 12.8% “específicamente por menores compras de perfiles de hierro o acero sin alear, tubos y perfiles huecos sin soldar y productos laminados de hierro o acero sin alear”, dice el informe. 

Comportamiento de las exportaciones

La caída de los envíos de la industria manufacturera y agropecuaria influyó negativamente en las exportaciones del país, provocando que entre enero y agosto el país percibiera US$1,824 millones inferior a los US$1,870.5 millones que captó en el mismo lapso de 2017.

El informe señala que la caída no fue mayor porque se registró crecimiento en la minería y la pesca.

Solo la industria manufacturera dejó de percibir US$25.8 millones en los primeros ocho meses del año, por la reducción del 43.8% en la venta de productos de cuero, 19.3% en porcelana, 19.1% en azúcar, 10.5% en melaza.

En el sector manufacturero, la disminución en los volúmenes del 6% y en el precio del 1.2% de la carne bovino provocó la caída del valor de las ventas de este producto, totalizando US$324.3 millones frente a los US$349.5 millones que registró en  ese mismo lapso del año pasado.

Las exportaciones de azúcar sumaron US$134.5 millones inferior en US$31.7 millones al total exportado en igual período de 2017. “Es asociada a disminuciones de 6.6 % en los precios contratados y de 13.3 % en los volúmenes colocados de azúcar”.

La reducción en envíos de ganado en pie en 55.4%, banano en 20.8% y el café en 13% influyó para que el sector agropecuario recibiera US$7.2 millones, menos este año en comparación al mismo período de 2017.

Positivo

En la cesta importadora solo los bienes de capital para la agricultura crecieron en 10.2%, el Banco Central indicó que fue por “mayores compras de maquinaria y herramientas agrícolas”.

Las exportaciones del sector pesquero crecieron 4.2%, incentivado por la venta de pescado fresco y camarón. Además, por el aumento de precio en esos productos.

Y en la industria minera, el comportamiento positivo se ubicó en 11.4% por el aumento de los volúmenes y precio del oro.

Otros productos que crecieron fueron el ajonjolí (44.8%), tabaco en rama (37.0%), frijol (5.0%) y maní (4.4%).

Los carbohidratos no son tan malos como creemos - El Nuevo Diario

$
0
0

La velocidad con la que hoy en día se propaga la información nos deja boquiabiertos. Las distancias se han borrado de un solo tajo y comunicarnos de un extremo a otro del mundo es cuestión de un solo clic.

Esa agilidad de las comunicaciones en el siglo XXI, es posible gracias al Internet y la globalización, una mezcla perfecta que se ha encargado de crear sociedades en algunos casos tóxicamente informadas, debido a que no todo lo que circula en la red es verdadero.

El doctor José Santos Rodríguez, especialista en medicina interna, señala que sobre todo en el campo médico es peligroso dejarnos llevar por todo cuanto se dice en la red. 

“El Internet se ha encargado de crear mucha información equivocada, un ejemplo claro lo encontramos en el caso de los carbohidratos, pues donde escuchamos o leemos la palabra solo nos hace pensar en celulitis, llantitas, diabetes y demás cosas desagradables y poco saludables. Pero esto no es del todo cierto”, señala el especialista.

Y es que no podemos negar que existe una demonización de este tipo de alimentos, porque los asociamos inmediatamente con obesidad.

“Los carbohidratos son el combustible por excelencia en el cuerpo por así decirlo, es la fuente de energía más limpia del cuerpo. Esto significa que el proceso de degradación deja menos desechos que sus contrapartes, que son las proteínas y las grasas, siendo las funciones de estas más variadas”, señaló el doctor. 

A manera de ejemplo, el doctor Rodríguez manifiesta que las proteínas son los ladrillos de nuestro cuerpo y las grasas las energías de reserva, ya que el proceso de formación de  energía a partir de estas es más “elaborado” y menos “eficiente”, de igual manera las grasas también cumplen como ingredientes para que el cuerpo pueda formar hormonas importantes.

Función de los carbohidratos

“Los carbohidratos son, como dije antes, para actividades rápidas, ya que al ingerir alimentos en un paciente sano la glucosa no permanece más de 120 minutos en sangre. Esta se almacena en glucógeno en el hígado para irse liberando de a poco a lo largo del día, y se supone que esta reserva  puede durar de 90 minutos a unas cuantas horas”, apuntó.

Por otro lado, el doctor Rodríguez afirma que los carbohidratos son necesarios para el organismo, porque “los músculos y el cerebro se alimentan en gran manera de carbohidratos, porque facilitan el funcionamiento efectivo de estos y en el caso de los músculos, acortan el tiempo que requieren para recuperarse”, aporta.

El médico internista propone que una de las interrogantes más frecuentes es cuánto carbohidrato se debe ingerir, a lo que responde que depende del grado de actividad de la persona.

“Si tu actividad es de aproximadamente una hora, se aconseja 30-60 gr de carbohidratos”, aporta.

El doctor Rodríguez comparte los siguientes hallazgos de un estudio realizado en el 2010:

1 El desempeño durante el ejercicio en los pacientes que ingirieron alimentos inmediatamente antes o durante ejercicio fue 20% mayor dicho estudio realizado en ciclistas.

2La utilización del glucógeno disminuía 8% en las personas que ingerían carbohidratos previo o durante el ejercicio.

3Los carbohidratos pueden reducir la incidencia de lesiones causadas por el ejercicio, como contracturas musculares y esguinces.

Cuánto debemos ingerir? Unos trozos de pastel de chocolate está bien?

Pues es la pregunta más certera, pero  lo que más disgusto trae es que... Depende...

Depende de tu grado de actividad

Si tu actividad es de aproximadamente una hora se aconseja 30-60 gr de carbohidratos. Pero si eres como yo y prefieres ver cuanta comida supone te dejo estas imágenes.

Miss Universo 2018 ya tiene itinerario - El Nuevo Diario

$
0
0

Adriana Paniagua, Miss Nicaragua 2018 arribará a Bangkok el próximo 3 de diciembre junto a las 91 participantes de Miss Universo 2018, según el calendario oficial del evento, publicado este lunes. Además señala que ese mismo día será la subasta y una presentación de moda.

“Para mí es un orgullo poder representar a Nicaragua porque significa demostrar quiénes somos los nicaragüenses, somos personas fuertes y perseverantes. Con mi participación en Miss Universo quiero traer alegría a nuestra gente en estos momentos difíciles que estamos viviendo”, dijo Paniagua en su última entrevista a El Nuevo Diario

Además señaló que para prepararse para el certamen recibió clases en Nueva York, Estados Unidos con la coach, Lu Sierra. Ella realizó dos horas de ejercitación física diariamente, clases de oratoria y de pasarela. 

El calendario

Como parte de las actividades previas al evento final, Miss Nicaragua 2018 junto a las demás participantes tendrán un viaje por las regiones de Tailandia el 6 y 7 de diciembre. El objetivo del tour es colaborar en una serie de actividades y proyectos sociales para crear conciencia ambiental y descubrir el patrimonio nacional del país.

Otros de los eventos importantes en los que participará Paniagua será la competencia en traje nacional el 11 de diciembre y las pruebas preliminares, a partir del 13 de diciembre.

La noche final de la elección será el 17 de diciembre. Al final del concurso Demi-Leigh Nel-Peters, Miss Universo 2017 de Sudáfrica coronará a su sucesora. Debido a la diferencia de horario, el certamen será visto en el hemisferio occidental la noche del 16 de diciembre. La gala será conducida por cuarta ocasión por el comediante Steve Harvey.

Varios portales señalan que entre las 16 favoritas para obtener la corona está Ángela Ponce, quien tras coronarse como Miss España Universo 2018, se convertirá en la primera mujer transgénero en competir por el título de Miss Universo.

De igual manera, en la lista está Catriona Elisa Gray, Miss Filipinas, quien es la candidata con más seguidores en las redes sociales y una de las grandes favoritas de esta edición. También, Dee-Ann Kentish-Roger, nacida en Anguila, esta atleta y modelo será la primera mujer de raza negra en representar a Gran Bretaña en Miss Universo.


Nocaut y gloria, Alvarado campeón - El Nuevo Diario

$
0
0

En su tercera oportunidad de título mundial, Félix “El Gemelo” Alvarado (34-2, 30 nocauts) finalmente ha tocado el cielo, bañándose de gloria. Una colosal exhibición, de destrucción masiva, coronó al “Gemelo” como el nuevo monarca 108 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) en Manila, Filipinas. Noqueó a Randy Petalcorin (29-4, 22 nocauts) en siete asaltos, pintando su obra de arte con una brutal colección de ganchos al hígado y golpes rectos al rostro. Petalcorin cayó tres veces en el séptimo y dijo: ¡Por favor, ya no más!

Al “Gemelo” solo le valía ganar por nocaut. Si en Filipinas los organizadores le facilitaron una ratonera como hotel, teniendo que recurrir a su apoderado William Ramírez para buscar otro que prestara condiciones, y también le regalaron una libra a Petalcorin en el pesaje. ¿Cómo no imaginar que le robarían el resultado si el combate se alargaba hasta la decisión? Consciente de eso, Alvarado desde el campanazo inicial salió como una locomotora a tirar golpes.

La presión y pegada de Alvarado se impuso a la técnica de Petalcorin, que solamente ganó el primer asalto, conectando muy bien el cruzado de izquierda. Pero a partir del segundo, “El Gemelo” inició su monólogo. El guion se repitió en cada round, Alvarado encima, atacando con los ganchos de izquierda y derecha, finalizando su ofensiva con golpes rectos al rostro. ¡Cómo hizo daño el golpeo de Alvarado a la zona hepática su rival!

Cumplió con el plan

En la previa del combate, Alvarado señalaba que “voy a golpearlo abajo hasta que se quede parado y me permita desplegar todo mi ataque”. Y la visión del “El Gemelo” y su equipo fue perfecta. En el segundo round, Félix clarificó sus golpes, la repetición del gancho de izquierda resintió a Petalcorin que poco a poco perdió velocidad en sus desplazamientos y se arrinconó en las cuerdas, facilitándole el trabajo al nicaragüense. 

Finalizado el segundo round, las cámaras se fueron a la esquina de Petalcorin. El filipino resoplaba, necesitaba aire desde el primer tercio del enfrentamiento, una señal clara del castigo al que estaba siendo sometido. En la tercera, cuarta y quinta ronda, Alvarado siguió desplegando su ataque, hasta hacer de cada asalto una fotocopia del anterior. Atacaba “El Gemelo”, golpes al cuerpo, combinados con rectos de izquierda a derecha en el rostro de Petalcorin. Parecía que en cualquier momento le arrancaban la cabeza al asiático, pero lo que más le estaba doliendo era su hígado, seguramente se movía como una ‘pera loca’.

Félix Alvarado noqueó a Randy Petalcorin en una gran presentación.

Llegó el sexto round y el olor a cloroformo ya era más fuerte en el ring. Alvarado casi le vuela la cabeza a Petalcorin con un ataque despiadado de cruzados de derecha, sin quitar ese gancho de izquierda que ya tenía a Petalcorin sin aire en sus pulmones. Parecía que el tercer hombre del ring podía parar el combate en ese episodio; sin embargo, sobrevivió. 

Llegó el nocaut 

Pero en el séptimo ya el combate estaba finiquitado. Una derecha al rostro mandó a la lona a Petalcorin. El filipino se levantó por orgullo y dignidad, su corazón todavía latía pero su cuerpo ya no daba más. Se fue encima “El Gemelo” en busca de finiquitar la pelea. Arrinconó al asiático, le metió un gancho de izquierda, Petalcorin dobló rodillas, escuchó el conteo y decidió seguir.

Alvarado sabía que era cuestión de segundos para subir al pináculo del Everest, se fue encima por tercera vez, conectó un gancho de izquierda y dos cruzados de derecha en el rostro del asiático a quien no le quedó de otra que caer en la lona. Ahora sí, escuchó el conteo hasta nueve, el réferi se dio cuenta que no era necesario permitir una masacre. “El Gemelo” alzó sus manos al cielo, cayeron las lágrimas y celebró el cumplimiento de su sueño de niño a los 29 años. 

Félix Alvarado noqueó a Randy Petalcorin en una gran presentación.

Alvarado no falló. La tercera fue la vencida, convirtiéndose en el decimocuarto campeón nicaragüense en la historia y en el segundo actualmente junto a Cristofer “El Látigo” González. ¡Gran triunfo de “El Gemelo”! 

Félix: Tenía que vencer por nocaut a Petalcorin para evitar un robo

Haxel Murillo y Harold Briceño Tórrez

Tras su categórico triunfo por nocaut en siete asaltos ante el filipino Randy Petalcorin, Félix “El Gemelo” Alvarado no es el mismo que hace unos días hablaba del sueño —todavía no cumplido de ser campeón mundial— ahora es el pugilista que narra con total serenidad y sin una pizca de soberbia sobre cómo fue que en su tercera oportunidad titular se convirtió en el rey de las 108 libras en el casillero de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), sobreviviendo a una pelea que catalogó como realmente dura. 

“Creo que el primer round fue el más feo para mí, sentí que Randy me conectó sus mejores golpes, un uppercut y una recta arriba, además de un gancho de izquierda a la zona abdominal, pero mis condiciones físicas estaban en plenitud y eso me permitió seguir. Después de ese asalto llegué a la esquina y les dije a los entrenadores que me había conectado un buen golpe, pero no pasó a más, mantuve la mentalidad de ir siempre hacia delante y seguí presionando al rival hasta lograr mi objetivo”, contó “El Gemelo” sobre el inicio del combate y el que fue el asalto más parejo.

Félix fue contundente en su afán por coronarse.

“Realmente fue una pelea dura, pero a partir del quinto asalto sentí que él dejó de moverse y empezó a quedarse más en las cuerdas, fue cuando tomé la decisión de tirar más golpes. Sabía que él se estaba quedando sin capacidad de reacción y entonces aceleré mi ataque”, expresó Alvarado al ser consultado sobre el momento preciso en el que se percató que su rival estaba cediendo. 

La estrategia

Tras el complicado primer asalto, Alvarado dominó las acciones de la pelea a placer, consciente de la necesidad de ser contundente para no dejar dudas de su triunfo, pero sobre todo claro de la importancia de noquear. “Mi equipo me lo repitió tantas veces y después de haber visto que los organizadores del evento estaban cometiendo muchas irregularidades para afectarme y favorecer al filipino, me convencí de que tenía que ganar por nocaut para evitar un robo en las tarjetas. No pretendía ganar por decisión, sabía que el nocaut era mi opción y por eso me fui con todo”, dijo una vez que el título estaba en sus manos. 

“Arriesgué mi físico porque recibí muchos golpes, pero era la única forma de ejecutar mis ganchos al hígado de la forma en que lo hice y que tan buen resultado me dio. Mientras lo golpeaba sentía la seguridad de que le estaba mermando las condiciones y que en cualquier momento iba a doblar las rodillas. Siempre me ha gustado combinar golpeando primero a la zona baja para mermar las condiciones del oponente y después rematarlo con los golpes a la cabeza, eso es lo que me ha permitido mejorar mi frecuencia de nocauts y lo que hemos practicado con el entrenador”, puntualizó el nicaragüense número 14 en conquistar un campeonato del mundo. 

Randy Petalcorin

Según mencionó Alvarado, las claves para consagrarse en Filipinas fueron “la fe en Dios, la preparación que tuve con mi entrenador Luis Cortez y las ganas de ser campeón para meterme en la lista de los nicas que han llegado a la cima del boxeo mundial”. 

Por ahora Félix no tiene seguro cuál será el siguiente paso en su carrera, pero afirma que estará listo para cuando tenga que volver al ring para defender su corona. 

En octubre llovió el equivalente a medio año - El Nuevo Diario

$
0
0

En los primeros 20 días de octubre se registró un acumulado de más de 500 milímetros de lluvia en todo el país, según el boletín climático del Instituto Nicaragüense de Estudio Territoriales (Ineter).  

La mayor parte de las precipitaciones cayeron en la primera semana de octubre, cuando el país estuvo bajo la influencia de dos áreas de baja presión en el Caribe y el Pacífico y dejó un acumulado de 400 milímetros.  

Esto significa que en los primeros 20 días de octubre cayó la misma cantidad de precipitaciones que normalmente se registra en medio año en la región del Pacífico de Nicaragua, donde el promedio anual es de 1,200 milímetros. 

Mario Mayorga, oficial de Cambio Climático del Centro Humboldt, aseguró que en 20 días se presentaron varios fenómenos, que al sumar la lluvia que descargaron en todos los departamentos, se tiene como máximo entre 500 a 600 milímetros. 

“Esto se puede demostrar con las estaciones ubicadas en Somotillo y Villa Nueva (sitios catalogados como secos) que se han registrado 510 milímetros”, precisó. 

Según Ineter, “en la segunda decena de octubre los acumulados de lluvias se presentaron rangos de 1.0 milímetros a mayor de 500 milímetros”. Los promedios de precipitación están por arriba de los promedios históricos, indican.

Las lluvias provocaron la muerte de al menos 21 personas. Más allá de las víctimas mortales, no ha habido muchos daños materiales.  

Para la segunda decena de octubre, en la Región del Pacífico se presentó la siguiente distribución de las lluvias: en el Pacífico Occidental y Central se registraron valores de 200 milímetros. 

En el Pacífico Sur, alrededor de 50 milímetros. En cambio, en la región norte se registraron lluvias cercanas a los 500 milímetros. Mientras que en la región central y las regiones del Caribe, alrededor de 200 milímetros. 

Beneficios y perjuicios

A criterio de Denis Meléndez, director de la Mesa Nacional de Gestión de Riesgo, los últimos eventos climáticos nos recuerdan lo vulnerable que es el país ante las lluvias. 

En caso de Managua, indicó que las afectaciones de estas lluvias no superan otros desastres que marcaron la historia de la capital, como el aluvión de 1870, cuando gran cantidad de lodo y piedras descendieron desde las sierras de Managua, el 4 de octubre, por las constantes lluvias. 

Tampoco se le compara a la inundación de 1933, cuando el lago de Managua alcanzó 44.33 metros sobre el nivel de mar, anegando casi todo el centro de Managua, en aquel entonces.  

Sobre las afectaciones de las lluvias, Meléndez indicó que están las muertes y las casas que fueron destruidas debido a las inundaciones. También causó algunos daños a cultivos, principalmente al café. 

Meléndez afirmó que tampoco se puede obviar el beneficio que han provocado las lluvias de octubre. Destacó que los cuerpos de aguas superficiales como ríos, lagunas y quebradas se han recuperado. 

De igual manera, las fuentes subterráneas también pueden haberse recuperado del estrés hídrico que estaban sufriendo a inicios del invierno y durante la canícula, entre julio y agosto, según el experto. 

Últimos pronósticos

Los últimos pronósticos climáticos indican que habrá menos lluvias de lo normal en la primera semana de noviembre, principalmente en las regiones Pacífico, Norte, Central y Caribe Norte. 

Asimismo, se pronostica que una zona de alta presión estará generando temperaturas más altas de lo normal. Todo el país sentiría la influencia de este fenómeno, según los reportes.

EE. UU. envía 5 mil militares a frontera con México - El Nuevo Diario

$
0
0

El Gobierno de EE. UU anunció que enviará 5,200 soldados a la frontera con México durante esta semana para responder a la llegada de dos caravanas de migrantes centroamericanos, un movimiento que llega en plena campaña para las elecciones legislativas del 6 de noviembre.

Un grupo de 800 militares ya está camino a Texas desde las bases militares de Fort Knox y Fort Campbell, ubicadas ambas en Kentucky, explicó ayer en una rueda de prensa el comandante del Mando Norte del Departamento de Defensa, el general Terrence J. O’Shaughnessy.

El general indicó que, para finales de la semana, el número de efectivos será de 5,200 y reconoció que aquellos que portan armas, las mantendrán durante su misión en la frontera.

policías antimotines mexicanos custodian a cientos de hondureños que ayer pasaron la frontera con guatemala, a través del río suchiate.

El objetivo de los soldados, resaltó O’Shaughnessy, es “endurecer” la frontera y “mejorar” la capacidad de los agentes migratorios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ante la llegada de dos caravanas compuestas por unas 6,500 personas, según cálculos de Estados Unidos.

Una ley estadounidense de 1878 prohíbe usar a los soldados para tareas de seguridad y orden público a nivel nacional.

Por eso, indicó O’Shaughnessy, los militares se limitarán a apoyar a los agentes fronterizos en operaciones aéreas para detectar actividades ilegales, así como en labores mecánicas, como reparación de vehículos y ofrecerán cuidados médicos a los migrantes que lo necesiten.

Entre sus tareas estará reforzar los puertos de entrada y detectar aquellos puntos más débiles y por los que los migrantes podrían tratar de cruzar de manera irregular, detalló O’Shaughnessy.

Las tropas, movilizadas bajo lo que las autoridades han denominado “Operación Patriota Fiel”, primero reforzarán la frontera de Texas para luego pasar a Arizona y California.

Caravana avanza   

El jefe de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), Kevin McAleenan, aseguró hoy que su agencia también se ha estado preparando para la llegada de los migrantes y, actualmente, tiene mil efectivos adicionales preparados para actuar en los puestos de entrada, entre los que hay personal antidisturbios.

Otros 830 agentes de la CBP están listos para ir a las áreas entre puestos de entrada, donde suele haber menor vigilancia.

Los militares que se desplegarán esta semana se suman a los 2,100 efectivos de la Guardia Nacional -un cuerpo de reserva de las Fuerzas Armadas- que se encuentran en la frontera sur desde abril debido a otra caravana de migrantes, que en ese caso inició su recorrido en el sur de México.

Según McAleenan, unas 3,500 personas integran ahora la primera caravana, que llegó a estar compuesta por 7,000 migrantes; mientras que 3,000 forman parte del segundo convoy.

La primera caravana partió el 13 de octubre de San Pedro Sula (Honduras) y actualmente marcha por México; mientras que el segundo convoy ingresó hoy en territorio mexicano, pero sus integrantes se entregaron a las autoridades después de que se les impidiera acceder por la fuerza. 

Capturan a hijo del fallecido subcomisionado Suazo - El Nuevo Diario

$
0
0

Al menos nueve personas que se han manifestado durante las protestas cívicas fueron detenidas en Chichigalpa y Managua, el fin de semana, revelan los registros del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).

Uno de los afectados fue Gerson Snyder Suazo, de 22 años, detenido el domingo por efectivos policiales a eso de las 7:00 p.m, cuando salía  de la parroquia San Blas, en el municipio de Chichigalpa, donde se realizaba una misa en respaldo al obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez.

De acuerdo con la información difundida por Radio Darío, de la ciudad de León, Suazo es hijo del subcomisionado Juan José Suazo Rivera, quien se desempeñó como segundo jefe de la Policía de Chichigalpa hasta su fallecimiento en un accidente de tránsito hace tres años.  

Suazo, quien es un asiduo participante de protestas antigubernamentales, había lanzado al aire globos con los colores patrios minutos antes de ser arrestado.

En las imágenes de la aprensión se aprecia cuando el joven es rodeado por al menos cinco oficiales de policía que le someten e inmediatamente lo escoltan hacia un vehículo, mientras pobladores piden auxilio y graban los hechos.

“Si me agarran quiero que rayen todas las calles y parques con pintura de espray con mensajes, no dejen de salir a las calles, no tengan miedo”, escribió Suazo el 7 de septiembre en su cuenta Facebook. El abogado del Cenidh, Braulio Abarca, explicó que Suazo ya había denunciado anteriormente la agresión de grupos simpatizantes del Gobierno, que dispararon contra su vivienda en Chichigalpa.

“No hubo esclarecimiento de esos hechos. Cabe mencionar que este joven tiene solicitud de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dada la situación que acoso que estaba viviendo”, indicó Abarca.

Más detenidos

También se reportó la detención de otros dos activistas antigubernamentales, Claudia Monjarrez y Cristhian Meléndez, quienes al momento de la captura participaban en una vigilia para exigir la liberación de Suazo en Chichigalpa.

Otros detenidos fueron Erwin Salazar y su compañera Patricia, además del ciclista Galo Gabriel Gradiz, de 33 años. Este último fue detenido por el hecho de movilizarse en una bicicleta con una bandera azul y blanco. El joven estaba en el lugar ondeando la bandera de Nicaragua como forma de protesta cuando la policía lo apresó y lo subió en vehículos oficiales.

Ayer se informó que Gradiz fue puesto en libertad. “En ninguno de los casos se les mostró orden de captura, ni de allanamiento”, comentó Braulio Abarca, abogado del Cenidh.

No cumplen procedimientos

Las capturas sin orden judicial es la nueva modalidad que implementa el Gobierno para detener a quienes han participado en las actividades de protesta, puesto que las capturas se continúan haciendo sin seguir las normas legales, aseguró Pablo Cuevas, asesor legal de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).

Cuevas explicó que varias de las detenciones denunciadas las hicieron civiles encapuchados, sin que se identificaran como autoridad, sin una orden de detención ni allanamiento, además de que se hizo utilizando vehículos particulares. "Si son autoridad, tienen que seguir los procedimientos pero hacen caso omiso de las normas legales. Es un nuevo método de detención calificable como abuso de autoridad. Incluso ni siquiera se identifican ni informan por qué es la captura", explicó Cuevas.

Otro detenido por encapuchados aparece en El Chipote

Rafael Lara

Moisés Antonio González Picado, de 29 años, fue capturado por encapuchados armados que se lo llevaron en un carro particular, cuando se disponía a sacar su vehículo del parqueo que alquila cerca de su casa, en la colonia Máximo Jerez.

"Eso ocurrió el jueves a eso de las 8:20 a.m., cuando mi esposo iba a buscar su carro para ir a trabajar, pero lo estaban esperando", dijo Maura Valeria Álvarez Gaitán, esposa de González Picado.

Después de descubrir que su esposo apareció en las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial, mejor conocida como El Chipote, Álvarez decidió interponer este lunes la denuncia ante la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).

Álvarez señaló que su marido al inicio de las protestas participó en marchas, pero por temor a represalias por parte del Gobierno prefirió no continuar en ellas. 

Destacó que ella primeramente interpuso la denuncia del secuestro en la Policía Nacional, pero lamenta que sus vecinos hayan preferido guardar silencio o algunos hayan respondido que no vieron nada cuando les preguntaron lo que le había pasado a su marido.

Policía prohíbe morteros y cargacerradas - El Nuevo Diario

$
0
0

La elaboración y manipulación de morteros y cargacerradas estarán prohibidos durante las fiestas de diciembre, según dio a conocer la Policía Nacional por medio de un comunicado.

“A partir del 6 de noviembre 2018 hasta el 6 de enero 2019, se prohíbe la importación, elaboración, comercialización y manipulación de morteros, cargacerradas de vara y bomba 10 conocida popularmente como mata suegra”, anunció la policía en el comunicado 06-2018.

Las medidas incluyen, además, restricciones en la transportación, comercialización y manipulación de pólvora. Además, el horario autorizado para el traslado o transportación de productos pirotécnicos, en cantidades comerciales, será de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. y con permiso de la Policía Nacional. 

Las cargacerradas y los morteros fueron prohibidos por la Policía.

Otras prohibiciones reiteradas por las autoridades son el traslado o transportación de productos pirotécnicos en vehículos de transporte colectivo, la venta de productos pirotécnicos en mercados, misceláneas, pulperías y comercialización de forma ambulante, la fabricación artesanal de productos pirotécnicos, almacenamiento y comercio en lugares no autorizados, la venta, comercialización y manipulación de productos pirotécnicos a menores de edad.

El traslado y transportación de productos pirotécnicos, deberá realizarse en vehículos que cumplan los requisitos establecidos por la Policía Nacional.

Armas

Además, está vetada la portación de armas de fuego, cortopunzantes y municiones a nivel nacional a partir del primero de diciembre de 2018 hasta el primero de enero de 2019.

Exceptuando a los miembros de la Policía Nacional, Ejército de Nicaragua y Sistema Penitenciario en ejercicio de sus funciones.

Las cargacerradas y los morteros fueron prohibidos por la Policía. 

Las personas naturales y jurídicas que realicen espectáculos públicos utilizando productos pirotécnicos, estarán sujetos a las regulaciones establecidas en la Ley 510 o Ley Especial para el Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos, y otros Materiales Relacionados.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live