Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Indios forjan barrida insospechada - El Nuevo Diario

$
0
0

No busquen entre los aficionados del beisbol nacional a alguno que se haya atrevido a pronosticar una barrida en la serie Bóer-Dantos, porque seguramente será una búsqueda infructuosa.  Nadie se aventuró a señalar que esta sería una batalla con un solo dueño, pero en otra prueba de lo imprevisible del beisbol, los Indios, apoyados en una ofensiva que certificó su estatus de matapícheres, apaleó ayer a la Maquinaria Roja 14-8, completando una barrida insospechada que los catapultó a la cima del grupo A con récord de 14-4, igual que León. 

El tercer duelo entre los capitalinos se dividió en dos partes, la primera de puros ceros y la otra de abundantes carreras. Después de una que otra amenaza de parte de ambas ofensivas en los primeros cinco episodios, con los nóveles abridores Ronald Medrano y Roberto Artola, logrando sobrevivir a ciertos ratos de angustias y sosteniendo el 0-0 en la pizarra, fue hasta en la apertura del sexto que la artillería de los Dantos armó un tremendo operativo ante el picheo indio, fabricando una ventaja de 3-0. 

16  HITS conectó  la ofensiva del Bóer ayer ante el picheo de los Dantos. Archivo/END

De inmediato, en el cierre de la misma entrada, el Bóer le dio vuelta al marcador 9-3, aprovechando los oportunos sencillos de Bismarck Rivera y Edgar Montiel, ambos con las bases llenas; y el doblete de Wuillians Vásquez con hombres en las esquinas más el hit de Sandy Moreno Jr. con las colchonetas repletas.  Ni Medrano, ni Claudio Hernández y menos Juan Serrano y Jhony Polanco pudieron evitar el caos. 

En el séptimo, los Dantos volvieron al ataque y se acercaron peligrosamente 9-8, pero los Indios respondieron anotando una más en el mismo episodio y cuatro en el octavo, estableciendo el 14-8 definitivo. Ganó Miguel Rojas y perdió Claudio Hernández.

Por barrida

En un duelo que se extendió hasta los once episodios y se definió por medio de la muerte súbita, León doblegó 9-8 a Madriz, apuntándose la serie por barrida. Ganó Jorge Bucardo y perdió Alexis Hernández. De igual forma, Estelí barrió a los Productores de Boaco, después de haber ganado ayer con score de 4-3. El ganador fue Jeyner Urrutia y el perdedor, Marcos Valle. 

Las Fieras del San Fernando evitaron la barrida ante Nueva Segovia, al imponerse ayer 11-7, gracias al picheo ganador de Francisco García y un jonrón de Renato Morales.  Por su lado, Chinandega la ganó la serie a la Costa Caribe tras haberse impuesto ayer 12-4 con victoria para Gerardo Juárez.

El tercer duelo entre los capitalinos se dividió en dos partes, la primera de puros ceros y la otra de abundantes carreras. Archivo/END

Otros resultados

En el estadio Roque Tadeo Zavala, los Tiburones de Granada doblegaron 4-3 a Zelaya Central, para apuntarse la serie 2-1. Ganó Kenny Cruz, perdió Jorling Delgadillo y salvó Jefferson Martínez. Por los granadinos tumbaron la cerca Juan Sandoval y Bayardo Dávila Jr. Asimismo, Rivas se apuntó la serie ante Jinotega, luego de haber ganado ayer 6-1, con victoria para Carlos Pérez Estrella, salvamento de José Lara y jonrón de Víctor Duarte.  

Por su lado, los Toros de Chontales, con José David Rugama llegando a tres victorias, y Apolinar García a dos salvamentos, consiguieron tumbar 6-3 a los Cafeteros de Carazo y así ganar la serie 2-1. De igual forma, los Indígenas de Matagalpa, sin evitar el sufrimiento, sometieron a Río San Juan 8-4 para llevarse la serie 2-1, luego de haber perdido sorpresivamente el primer juego. Ganó Jesús Centeno y perdió Carlos Alemán.


Unidad Nacional convocará a marcha - El Nuevo Diario

$
0
0

La Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) informó este domingo que está solicitando una reunión urgente con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia “para evaluar la situación de las negociaciones”, pues es evidente que el Gobierno ha  violentado los acuerdos que firmó en la mesa de negociación, al atacar a manifestantes pacíficos la tarde del pasado sábado en la convocatoria “Sentada nacional”.

La UNAB hizo hincapié en que es urgente el establecimiento de medidas que en el corto plazo conduzcan  “a la realización de cambios profundos en la Policía Nacional, en la Fiscalía y el Poder Judicial, elecciones adelantadas, reformas electorales, respeto irrestricto de las libertades de movilización, expresión y organización”.

Además, los miembros del Consejo Político de la Unidad, Guillermo Incer, Ivania Martínez, Yerri Estrada y Jesús Téfel, en conferencia de prensa, llamaron a la población nicaragüense a sumarse el próximo 2 de abril a “piquetes exprés” de 6:00 a 7:00 p.m., “tomando todas las medidas de seguridad”.

Asimismo, la UNAB convocó para el próximo miércoles  a otro “pitazo nacional por la libertad de todos los presos y presas políticas”. 

Las acciones, según los miembros del Consejo Político de la Unidad Nacional, deben ser rápidas, para evitar agresiones e invitan a la población a sumarse a las acciones en grupos de confianza que les permitan tener “más personas con las que se puedan cuidar ante las nuevas modalidades de represión que se están implementando contra los manifestantes”.

Los registros de la Unidad señalan que durante la manifestación “Sentada nacional” hubo 3 heridos de bala, 11 ciudadanos detenidos que ya fueron puestos en libertad, heridos leves, agresiones directas a periodistas y personas asediadas en distintos puntos del país. 

Permiso para marchar 

La Unidad adelantó que están evaluando realizar una marcha el próximo fin de semana, para lo cual notificarán a la policía por el tema del tránsito vehicular, ya que están claros que las facultades de la institución no está el prohibir una marcha cívica y pacífica.

“Vamos a notificar a la Policía Nacional para que después no haya excusa, otra vez, por parte del Gobierno, que por un ‘procedimiento’ se niegue el permiso, así que como Unidad vamos a cumplir con ese procedimiento para que quede una vez más en evidencia que el que no tiene voluntad de cumplir es el Gobierno y no el pueblo. El año pasado no nos dieron el supuesto permiso por cuestiones políticas y ahora hay un acuerdo firmado y vamos a ver, nuevamente, si tienen la voluntad y hasta dónde es capaz de llegar el Gobierno de Nicaragua”, aseguró Guillermo Incer.

Plantón en Metrocentro en demanda por la libertad de los manifestantes presos. Archivo/END

Por  otro lado, los miembros de la Unidad recalcaron que insistirán ante la Alianza Cívica, la urgencia de que en el país estén organismos defensores de derechos humanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)  y el Mecanismo de Seguimiento para Nicaragua (Meseni).

Los representantes de la Unidad también solicitaron en su comunicación, al Consejo Permanente de la OEA, al Estado Vaticano y a la comunidad internacional “reevaluar con urgencia el estado de las situación de nuestro país y actuar con prontitud, tomando notas de los informas de la CIDH, GIEI.

Protestas espontáneas tras nuevo apagón en Venezuela - El Nuevo Diario

$
0
0

El sonido de cacerolas irrumpió este domingo en varias zonas de Caracas en protesta por los consecutivos apagones en Venezuela desde el 7 de marzo, llevando a millones de venezolanos a la angustia y desesperación.

Joaquín Rodríguez, un abogado de 54 años, golpeaba con fuerza dos envases de plástico durante una protesta en Los Palos Grandes, otrora acomodada zona de Caracas que sufre los rigores de las fallas eléctricas registradas en el interior del país desde hace una década.

“Nuevamente un apagón nacional nos está afectando nuestra calidad de vida, no tenemos agua, no tenemos luz, no tenemos Internet, no tenemos teléfonos, estamos incomunicados, hemos llegado a lo peor que hemos podido imaginar”, narró a la AFP en alusión a los apagones intermitentes desde hace casi una semana.

En algunos sectores de Caracas las protestas fueron reprimidas por colectivos, como se les conoce a los civiles armados chavistas a los que el presidente Nicolás Maduro ha dado luz verde para contener las protestas.

“Hay represión fuerte de colectivos encapuchados con armas disparándole a la población”, afirmó un habitante de Cotiza, un sector popular de Caracas donde se escenificaron manifestaciones espontáneas por los recurrentes apagones.

Mauricio Marcano, un comerciante de 30 años que salió a protestar junto a sus vecinos, también denunció la presencia de colectivos armados que reprimían protestas escenificadas en el centro de Caracas, donde policías bloquearon algunas calles para contenerlas.

Luego que un nuevo apagón dejara a oscuras la capital y varios estados la noche del sábado, el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, reiteró que se trataba de otro sabotaje.

“El Gobierno bolivariano se dirige al pueblo de Venezuela y al mundo y denuncia la infame y brutal perpetración de dos ataques programados y sincronizados contra el sistema eléctrico nacional para obstruir de manera criminal y homicida los inmensos esfuerzos del gobierno revolucionario (…) para estabilizar el servicio de energía eléctrica”, sostuvo en declaraciones transmitidas por la televisión gubernamental.

Tras sumarse a las protestas, que se replicaron en varios sectores de la capital venezolana, Dina de Ornella clamó ayuda a la comunidad internacional.

“La comunidad internacional que se dedique a nosotros, porque nosotros nos estamos muriendo, la gente se está muriendo en los hospitales, abandonan a los niños en la calle porque no hay alimentos, por favor, ayúdennos, se lo pedimos, por favor”, sostuvo.

El opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por unos 50 países, había pedido durante una concentración el sábado salir a protestar cada vez que se produjeran fallas eléctricas y de agua, en severa escasez.

Nicolás Maduro y Juan Guaidó. Archivo/END

Las interrupciones eléctricas completaban varios días este domingo en estados como Zulia, severamente golpeado desde hace una década por racionamientos.

“Llevamos seis noches completas sin luz, estamos como en la era de las cavernas”, se quejó Chiquinquirá Bermúdez, habitante de Los Puertos de Altagracia, adyacente a la capital Maracaibo.

PIB cae 7.7% en el último trimestre de 2018 - El Nuevo Diario

$
0
0

La mayor afectación a la economía nicaragüense el año pasado ocurrió de octubre a diciembre, cuando el producto interno bruto (PIB) se contrajo en 7.7% en comparación con el mismo período de 2017, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN). 

En el primer trimestre del año pasado la economía creció 2.4%, en comparación con el mismo período de 2017; y en el segundo trimestre (abril–junio), ya un tiempo afectado por la crisis, la actividad económica se contrajo 5.2%; mientras que en el tercer trimestre el PIB disminuyó 4.4%.

En condiciones normales, el último trimestre del año debió reportar una mejoría con el impulso comercial de las celebraciones de diciembre, pero en 2018 la economía se contrajo aún más: 7.7%.

END

El economista independiente Sergio Santamaría aseveró que estos resultados demuestran que la economía nicaragüense no se está adaptando a la crisis, sino que, al contrario, se está debilitando más.

“La cifra del segundo trimestre es consistente, porque agarra la mayor parte de la crisis. A partir de septiembre, lo que se ha venido diciendo es que estamos entrando en un proceso de estabilización  y recuperación, pero resulta que eso no ha sido cierto porque la caída ya sin paro, sin huelga, sin acciones políticas masivas, es mucho mayor en el último trimestre”, señaló el economista.

Santamaría  afirma que el mensaje de estas estadísticas es que “el país sigue la senda de decrecimiento de la actividad económica”.

PIB anual

El BCN también publicó los resultados del PIB correspondiente a 2018, el cual se redujo en 3.8% en términos reales, al pasar de C$186,212 millones en 2017 a C$179,107 millones en 2018.

La explicación de esta reducción, según señala el BCN, es que la economía ha sido “afectada por acontecimientos adversos”.

Sin embargo, las estadísticas del PIB 2018 se realizaron con datos modificados del PIB de 2016 y 2017.

Al comparar el PIB 2018 con el  PIB de 2017, sin ajustar, el decrecimiento económico sería de 4.1%. Archivo/END

Estos nuevos resultados ajustan a la baja la tasa de crecimiento de 2017 en dos décimas: de 4.9% a 4.7%.

EL PIB ajustado de 2017 con el que calculan el crecimiento de 2018, asciende a C$ 186,212 millones. Mientras que el plasmado  en el Informe Anual 2017, presentado a la Asamblea Nacional el 2 de abril de 2018, suma los C$186,671 millones.

El ajuste en términos monetarios es de C$459 millones.

Al comparar el PIB 2018 con el  PIB de 2017, sin ajustar, el decrecimiento económico sería de 4.1%.

Para Juan Sebastián Chamorro,  economista y director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense  para el Desarrollo Económico y Social (Funides), el ajuste se trata de una “revisión muy pequeña,  que cabe dentro de las revisiones normales, también como es a precios constantes está también incluido el análisis de la inflación, entonces, puede ser que tengan un número más afinado de cuánto fue la inflación y hayan tenido que revisarla”, señaló.

Por otra parte, tanto Chamorro como Santamaría coinciden en que la tasa de decrecimiento del BCN es congruente con los pronósticos divulgados previamente.

“La contracción del 3.8% es congruente con nuestra predicción desde julio del año pasado. Funides había hecho una predicción en mayo en la que decíamos un 0% de crecimiento, pero como la crisis se extendió, nosotros dijimos que de continuar la crisis tendríamos una contracción del 4%”, dijo Chamorro.

Por su parte, Santamaría expresó que está cercano a los pronósticos de otros organismos, como el -4.1% de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el -4% proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Consecuencias 

Chamorro manifiesta que este decrecimiento “es una situación seria, (porque) significa que mucha gente cayó en la pobreza, es más sufrimiento para la gente en forma de pérdida de empleo. Encima de la tragedia sociopolítica como las muertes, la represión y la cárcel, hay que agregarle una tragedia económica. Es una crisis que nos está afectando a todos”.

Según el Informe de Coyuntura de Funides, si la crisis se extiende por todo el año, el 21% de la población de Nicaragua, aproximadamente 1.4 millones de personas, se encontrará en una situación de vulnerabilidad a la pobreza al finalizar 2019.

“Estamos en una situación extremadamente peligrosa porque en Nicaragua hay una gran cantidad en una situación de vulnerabilidad que no son pobres, pero están bien cerca. Es decir, si pierden empleo pasan a ser pobres y a tener problemas de subsistencia”, añadió.

“Este decrecimiento se traduce a la población en pérdida de empleos, carestía de la vida, porque habrá inflación de costes, no de demanda, y eso va a impactar en el nivel de actividad económica”, señaló Santamaría.

“Mientras no se resuelva el tema político y social del país, ese decrecimiento será mayor y eso hay que tomarlo con la seriedad del caso”, afirmó Santamaría.

Los economistas coinciden en que los problemas económicos dependerán de una solución política y estiman que las pérdidas seguirán acrecentándose si se prologan los acuerdos.

El director de Funides expuso que hay otros factores externos que incrementarían la gravedad de la crisis, como las sanciones internacionales a las que quedaría expuesto el Gobierno si persiste la falta de voluntad política, afectando a toda la población.

“Estamos a casi a un año de la crisis y no se ha terminado de secar la tinta de los acuerdos y ya (el Gobierno) los está violando. De continuar  la falta de voluntad política, la proyección de Funides de contracción de 7% es más que realista”, dijo Chamorro.

Variables

Al medir la actividad económica por el enfoque del gasto, el BCN indica que en el último trimestre del año el consumo (público y privado) se redujo 8.4% (-4.5% en el año).

El resultado anual del consumo privado se situó en -4.8% debido, principalmente, a “una desaceleración de la cartera de crédito del sistema financiero, particularmente por préstamos personales y tarjetas de crédito; y a un menor dinamismo en el flujo de remesas que ingresaron al país”, explicó el BCN.

La menor afluencia de turistas extranjeros generaron en el turismo una contracción interanual de 32.4% en el último trimestre de 2018 y una reducción de 20.2% anual, en comparación con 2017.

Banco Central de Nicaragua. Archivo/END

En el último trimestre de 2018 la construcción se redujo 33.7% (-15.7% en el año), resultado de “menor área efectivamente construida en los destinos residencial, servicios, comercio e industria; y coadyuvado por la reducción que se observó en la construcción pública”, explicó el BCN.

El comercio es la tercer actividad más afectada, tanto en el último trimestre como en todo el año, pues disminuyó 19.4% y 11.4% en el acumulado anual.

Otras actividades, como pesca y acuicultura, electricidad, agua, agricultura, enseñanza, salud, atenuaron las contracciones del resto de actividad económica y de la recaudación tributaria.

Nicas en Costa Rica marchan para pedir liberación de manifestantes detenidos - El Nuevo Diario

$
0
0

A pesar de su condición de exilio, decenas de nicaragüenses radicados en Costa Rica se reunieron este domingo en el parque La Merced, en San José, para marchar exigiendo libertad por manifestantes presos y restitución de derechos en Nicaragua.

La convocatoria se realizó a través de redes sociales dos días antes de la caminata y reunió a decenas de personas que vestidos de azul y blanco y con banderas de Nicaragua caminaron hacia el parque La Democracia mientras gritaban consignas de protesta contra el Gobierno de Nicaragua.

 Lea: Pistolero hiere a tres manifestantes y deja el diálogo “en peligro”

La caminata fue encabezada por Alex Vanegas, mejor conocido como el maratonista, quien en Nicaragua fue detenido en múltiples ocasiones y decidió exiliarse en Costa Rica para seguir protestando, y por doña Coquito, una señora que vendía agua helada en una parada de buses en Managua y que un día regaló su mercadería a manifestantes sin pedir nada a cambio.

Ambos exiliados dijeron sentirse seguros y contentos porque pueden protestar libremente, sin embargo, lamentaron los hechos de violencia que ocurrieron este sábado en Managua cuando simpatizantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y agentes de la Policía de Nicaragua agredieron a ciudadanos que se disponían a participar en la protesta denominada “sentada nacional”.

 De interés: Listas de presos en manos de la Cruz Roja Internacional

A la marcha también asistió la reconocida “Comandante Masha”, quien también decidió exiliarse en costa Rica debido al asedio y amenazas que recibía en Nicaragua por protestar contra el Gobierno.

Mientras los nicaragüenses caminaban por las calles de la capital de Costa Rica, al grito de “Viva Nicaragua libre”, “El pueblo está en las calles exigiendo libertad” y “El pueblo unido jamás será vencido”, efectivos de la Policía de Costa Rica resguardaban a los manifestantes con patrullas policiales en las partes delantera y trasera de la marcha.

Brenes: “Las demandas en un ambiente pacífico deben ser permitidas” - El Nuevo Diario

$
0
0

El arzobispo de Managua y presidente de la Conferencia Episcopal, Leopoldo Brenes, exhortó a la población a evitar la violencia, y dijo que la Cruz Roja Internacional tendrá un duro trabajo al momento de cotejar las listas de personas encarceladas por manifestarse en las calles desde abril del año pasado.

Luego de celebrar una misa en la parroquia San Francisco de Paula, en el municipio de San Francisco Libre, el cardenal Brenes comentó a El Nuevo Diario sus consideraciones sobre los hechos ocurridos el sábado pasado en Managua, cuando un pistolero hirió a tres manifestantes en el estacionamiento del centro comercial Metrocentro.

Asimismo, dio sus impresiones sobre el diálogo y los primeros acuerdos.

El Cardenal Leopoldo Brenes en la parroquia de san francisco de paula, departamento de Managua. Óscar Sánchez/END

Usted concluyó su misa con un llamado a la no violencia

Desgraciadamente estamos viendo muchas situaciones de confrontación y eso para nosotros, como obispos, es triste, que entre los nicaragüenses sigamos enfrentándonos y siga habiendo situaciones en las cuales nos maltratamos, en las que puedan haber heridos y prisioneros.

Exhorto a toda la población, a los fieles católicos a que intensifiquemos la oración para que puedan desaparecer los  hechos de violencia, de confrontación, que traen heridas físicas y, sobre todo, heridas espirituales. De manera especial, en este tiempo de Cuaresma, que es tiempo de reconciliación, se debe orar para poder mirarnos a los ojos  y poder evitar las tensiones entre hermanos.

¿Cuestionaría la voluntad de las partes para llegar a un acuerdo en el diálogo?

Las personas que están en esos encuentros son las que pueden verdaderamente valorar todo esto, porque no tenemos una información en un documento, se dice hemos llegado a esto, hemos llegado a lo otro, pero todavía no tenemos un documento, por lo menos para que los medios de comunicación lo publiquen con detallitos, muchos comentarios se han hecho, pero no hay un documento así, que todos conozcamos, de manera personal no lo conozco. Sé que dijeron que el viernes se había firmado algo, pero un documento que nos sirva a nosotros de punto de referencia creo que no lo tenemos en mano.

¿Se debe insistir en marchar y pedir permiso para hacerlo?

Las demandas que se hagan desde un ambiente pacífico, siempre son hermosas y deben ser permitidas con tal que no se hagan en un ambiente violento y que no se den las confrontaciones, toda demanda, toda protesta deben ser desde un ambiente pacífico y sin violencia de una u otra parte.

¿Los últimos hechos complican el trabajo del nuncio apostólico y del delegado de la OEA por ser los testigos y acompañantes de las conversaciones?

Toda situación de violencia puede ser un paso hacia atrás, de las cosas que se están platicando (en las negociaciones). Ellos están ahí en el fuego de las pláticas y también no solamente podrán ser testigos de lo que se está haciendo adentro, sino también de las cosas que se están haciendo afuera.

El Cardenal Leopoldo Brenes en la parroquia de san francisco de paula, departamento de Managua. Óscar Sánchez/END

De forma clara no tenemos mucho conocimiento, así en un documento que plasme lo que ahí se está diciendo, esperamos que todo se haga en beneficio del bien común y como el Santo Padre lo pide de manera especial. El Papa hablaba de una urgencia al decir que esto (el diálogo para lograr un acuerdo) se haga lo más pronto posible, decía su mensaje del domingo.

¿Darán seguimiento como obispos de manera más directa a la excarcelación de las personas, ahora con la cruz roja internacional en ese proceso?

Nosotros dijimos en nuestro comunicado que aunque no estaríamos físicamente en estos encuentros (en la mesa del diálogo), sí estaríamos muy cercanos de manera especial en la oración, y lo hemos estado haciendo en nuestras actividades religiosas, sobre todo, en lo que nos compete en la oración, para que las personas que están ahí, en esos encuentros, puedan dejarse iluminar por la fuerza maravillosa del Espíritu Santo, es importante el hecho de seguir conversando con mucha sinceridad.

En un momento dado se nos bloqueó todo ese trabajo y no pudimos seguir adelante, en determinado momento, se nos permitía ir a la cárcel, se nos permitía recibir a los prisioneros, pero de repente se nos cambió la dinámica y se hacía a través de la Alcaldía, o de otra personalidad de cada departamento. Nosotros damos un servicio, pero cuando se nos hace a un lado, nosotros humildemente nos hacemos a un lado.

¿La presencia de la cruz roja internacional, en ese proceso de excarcelar a detenidos, genera confianza?

Creo que sí. No soy quien para sugerir a la Cruz Roja, pero sería bueno que convoque a todos los organismos que tienen listas de personas detenidas y con su lista en mano se pueda ir depurando poco a poco y se pueda tener una lista única y así todos los nicaragüenses sabremos cuántos son los prisioneros.

La Cruz Roja tiene un papel muy duro en la tarea de cotejar las listas y darnos una sola, ojalá que los medios de comunicación la puedan publicar.

Hace unos meses dije que sería interesante que los organismos que tienen las listas (de personas presas por protestar) pudieran depurar sus listados. En aquel momento mencioné a la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), a organismos de derechos humanos, a la Policía, al Gobierno, a la Comisión de la Verdad, cada uno tenía una lista, pero decían números totalmente distintos, en ese momento dije que sería interesante que un delegado de cada organismo se sentaran con lista en mano para poder ir depurando, tomando en cuenta cosas claves, como nombre completo, número de cédula, día que fue detenido, sus familiares y cada uno con lista en mano, lo puedan ir depurando, este sería positivo.

Me alegra que ahora ya se esté llegando a esas conclusiones, porque así sabremos claramente, porque tenemos tantas cifras, unos hablan de 800 y tantos, otros de 600, otros de 300, unos hablan de ciento y resto, no tenemos una cifra exacta.

Todos estos organismos que han estado recibiendo las quejas, recibiendo esta información, que la pongan en manos de la Cruz Roja.

SIP condena agresiones a libertad de prensa en Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió este domingo una resolución en la cual emplazó al Gobierno de Nicaragua a liberar de inmediato a los periodistas Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau, y que no quede en la impunidad el asesinato de Ángel Gahona.

El documento de la organización también condena las distintas agresiones contra el periodismo nicaragüense, registradas en los últimos 11 meses, siendo la más grave el asesinato con arma de fuego del periodista Ángel Eduardo Gahona, ocurrida en Bluefields, el 21 de abril de 2018.

“Exigir al gobierno del presidente Daniel Ortega y a la primera dama y vicepresidenta, Rosario Murillo, que libere de inmediato a los periodistas Lucía Pineda Ubau y Miguel Mora Barberena y a los más de 600 presos políticos que fueron encarcelados por ejercer su derecho a protestar cívicamente”, señala el documento de la SIP, dado a conocer al cierre de la reunión de medio año, desarrollada el fin de semana en la ciudad colombiana de Cartagena.

 Douglas Carcache, subdirector de El Nuevo Diario presentó en la SIP el crítico panorama de Nicaragua en materia de la libertad de expresión. EFE/END

En el texto, la SIP pide al Gobierno de Nicaragua el cumplimiento de diversos artículos de su Constitución Política que garantizan a la ciudadanía poder expresar su opinión libremente, reunirse en espacios públicos y recibir información veraz, por mencionar algunos.

Insta a los gobiernos de América Latina y de otros continentes para que las graves violaciones a la libertad de prensa sean uno de los tópicos analizados en mayo próximo, cuando el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aborde el tema de Nicaragua en el Examen Periódico Universal.

Finalmente, la SIP exige “a la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, que negocia con el Gobierno la apertura de un proceso de democratización de Nicaragua, teniendo como testigos a la Organización de Estados Americanos (OEA) y al Vaticano, que el Estado respete y garantice el derecho pleno a las libertades de expresión y de prensa, como base fundamental del desarrollo de una democracia verdadera”.

Periodistas denuncian clima represivo

Por otro lado, el grave contexto en el que se ejerce el periodismo en Nicaragua fue uno de los temas abordados el fin de semana por la SIP durante su reunión de medio año.

En un panel, en el que participaron los comunicadores Douglas Carcache, subdirector de El Nuevo Diario; Carlos Fernando Chamorro, de Confidencial; y Cristiana Chamorro, directora ejecutiva de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, enumeraron las distintas violaciones que se han cometido contra la libertad de prensa en el país, entre las que destacaron: agresiones físicas, criminalización del ejercicio periodístico, el asesinato de un periodista, exilio, retención de materiales y la censura impuesta de facto.

Al menos 70 periodistas se han exiliado de Nicaragua desde que estalló la crisis, en abril del año pasado, según reportes de organizaciones.

Carlos Fernando Chamorro, periodista y director de Confidencial. EFE/END

Carcache, quien fungió como moderador del panel, realizó una contextualización de lo que ha ocurrido en Nicaragua en los últimos meses, mencionando los ataques y la censura contra los medios de comunicación, así como el asesinato de Ángel Gahona y el encarcelamiento de Miguel Mora y Lucía Pineda.

El panel “La Nicaragua de Daniel Ortega: un régimen represivo” se realizó en la tercera jornada de la reunión de medio año de la SIP.

Con respecto al diálogo, el subdirector de El Nuevo Diario expresó que en esa instancia se deben sentar las bases para garantizar justicia para las víctimas de la represión.

Los comunicadores analizaron el proceso de negociación que se desarrolla entre la Alianza Cívica y el Gobierno de Nicaragua, que busca una salida pacífica a la crisis sociopolítica del país.

Plantearon que se debe mantener la presión al Gobierno desde el exterior y a lo interno del país.

Carlos Fernando Chamorro señaló que el acuerdo alcanzado el viernes pasado entre el Gobierno y la oposición para la liberación de manifestantes presos y el respeto a los derechos constitucionales de la ciudadanía debe tener un protocolo especial para su implementación, además de designarse garantes internaciones que aseguren el cumplimiento de lo suscrito.

Mil agresiones a medios y periodistas

Cristiana Chamorro, directora ejecutiva de la Fundación Violeta Barrios, denunció que desde abril pasado, cuando estalló la crisis política en Nicaragua, esa organización ha logrado documentar más de mil ataques contra el periodismo.

“Desde la Fundación Violeta Chamorro llevamos 20 años trabajando por la consolidación por la libertad de prensa y el apoyo al periodismo independiente y en estos meses de crisis hemos registrado 1,049 distintas agresiones a la libertad de expresión de todo tipo”, señaló Cristiana Chamorro.

Cristiana Chamorro, directora ejecutiva de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro. EFE/END

La fuente también destacó que producto de ese acoso gubernamental y policial, al menos 70 periodistas han tenido que exiliarse, muchas de ellas son mujeres.

“En marzo, que es el mes de la mujer y del periodismo en Nicaragua, en la Fundación hicimos una investigación de cómo estaba la situación de nuestras periodistas exiliadas, queríamos saber qué fue lo que les pasó y encontramos que a casi todas, primero las amenazaron de muerte, pero no solo eso, sino que también les dijeron que serían violadas ellas y sus hijas, y no solo que las iban a violar, sino los detalles de cómo”, denunció Chamorro.

Criminalización de la profesión

Carlos Fernando Chamorro, director del portal electrónico Confidencial, cuyas instalaciones fueron allanadas y ocupadas en diciembre pasado por la Policía Nacional, afirmó que aunque en años anteriores el Gobierno había demostrado cierta “tolerancia” con la prensa crítica, con el estallido de la crisis ese tipo de periodismo se volvió un “enemigo incómodo”, deviniendo en el peor momento para el periodismo del país.

“Miguel Mora y Lucía Pineda Ubau están detenidos, su medio de comunicación está fuera del aire, para mí esa es una situación extrema. Solo puede ser peor el asesinato de Ángel Gahona, entonces desde mi perspectiva, la medida de la libertad de prensa en Nicaragua hoy, en primer lugar, pasa por la liberación de Miguel y Lucía y la anulación de ese juicio político”, exigió Carlos Fernando Chamorro.

Mora y Pineda Ubau fueron capturados el 21 de diciembre de 2018, cuando el canal 100% Noticias fue allanado por la policía. El Ministerio Público les ha abierto una causa, acusándolos de “proposición, provocación y conspiración para promover actos de terrorismo”.

Carcache explicó que los acuerdos en materia de garantías a los derechos ciudadanos, alcanzados el viernes entre el Gobierno y la opositora Alianza Cívica fueron violentados por las autoridades policiales el sábado en Managua, al haber apresado a unos 10 ciudadanos y tres personas fueron heridas de bala por un militante del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Un informe de la SIP, referido a la situación de la prensa en América y que fue divulgado el sábado, señala que en Nicaragua “la situación política, social y económica se ha deteriorado y la libertad de prensa y la situación de muchos periodistas es crítica”.

Denunciarán violación de acuerdos ante OEA y nuncio - El Nuevo Diario

$
0
0

La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) presentará este lunes al nuncio apostólico, Waldemar Stanislaw Sommertag, y al delegado de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Ángel Rosadilla, una denuncia sobre el incumplimiento del Gobierno al acuerdo de respetar los derechos y garantías de los ciudadanos para reunirse y manifestarse públicamente, indicó el jurista y ex vicecanciller, José Pallais, uno de los negociadores opositores en el diálogo.

La Alianza Cívica y el Gobierno mantienen una mesa de negociación desde el pasado 27 de febrero. La fecha por original para lograr un acuerdo de cara a solucionar la crisis sociopolítica del país era el 28 de marzo, no obstante, la fecha se corrió para el 3 de abril, es decir, este miércoles. 

END

Hoy lunes estaba previsto que continuaran con las negociaciones, pero días antes del vencimiento del plazo para anunciar un acuerdo, la Alianza Cívica expresa su protesta y el Gobierno, mediante un comunicado emitido este domingo “reclama a la Alianza Cívica coherencia y consistencia”, señalándola de continuar promoviendo inestabilidad y destrucción en el país mediante actos públicos de protestas. 

José Pallais dijo a El Nuevo Diario que la Alianza Cívica analiza cada paso, dentro de un marco estratégico, para lograr un acuerdo que beneficie a toda Nicaragua.

¿Cuáles son los próximos pasos de la Alianza?

Una  medida adoptada, en primer lugar, fue la decisión de hablar con los testigos y acompañantes (nuncio apostólico y el delegado de la OEA), para presentarles la denuncia del incumplimiento del Gobierno al acuerdo de respetar los derechos y garantías de los ciudadanos, que no ha cumplido. 

La expresión cívica del sábado pasado era una prueba de fuego para la voluntad real del Gobierno de cumplir con los acuerdos.  Puedo decir que fue una catástrofe, hubo heridos de balas y acción de turbas. 

La valoración de los acuerdos no puede hacerse sobre el texto o sobre los compromisos o promesas del Gobierno, la valoración del cumplimiento tiene que hacerse sobre los resultados. 

END

Si los ciudadanos no estaban en lugares de vía pública, si no estaban interrumpiendo el tráfico, no tenía por qué intervenir la policía, ni ejercer ninguna represión, ni muestras de brutalidad, esto indica que hasta este momento el Gobierno no ha dado instrucciones claras y precisas a sus fuerzas represoras y continúa amenazando la convivencia social de Nicaragua con las consecuencias desastrosas para el país.

¿Cómo hacer para presionar al Gobierno a que cumpla? 

Se presentará la protesta del incumplimiento a los testigos y acompañantes para que ellos puedan gestionar o trasladar al Gobierno la frustración y el sentimiento de la Alianza, que siente que los acuerdos están siendo incumplidos y que eso no abona a la buena marcha de la negociación.

José Pallais, miembro de la Alianza Cívica. Archivo/END

Para hacer esto (presionar), la primera opción es que los testigos y acompañantes internacionales jueguen un rol activo en la presentación de nuestra protesta por el incumplimiento, ese es un primer paso. Los otros pasos vamos a decirlos en conjunto.

Pero, ¿Se mantendrá el plazo para finalizar la negociación? 

El plazo vence el 3 de abril, el miércoles, esta fecha sigue firme. Habrá que esperar lo que se pueda llegar a decidir.  

Hasta hoy no hemos llegado a negociar la totalidad de los puntos de agenda, pero estos en su totalidad serán exitosos si se incluye el tema del adelanto de las elecciones, si no se incluye, entonces, el esfuerzo que se está haciendo por parte de la Alianza Cívica para llegar a un entendimiento que permita salir de la crisis se vería frustrado. 

Pero estamos en un análisis, en el paso a paso, esperamos tomar decisiones respecto a si se abordarán los puntos restantes. El resto de acciones están en consideración y análisis.

¿Cuáles son los temas pendientes?

En la agenda, sometido a consideraciones internas de la Alianza, los puntos que faltan son el tema de la justicia, reparación y no repetición de los hechos ocurridos, reformas electorales, elecciones anticipadas y la implementación de los acuerdos.  

El tema de las reformas electorales y de la democratización para la celebración de procesos electorales está en la agenda, reformar la Ley Electoral y crear todas las condiciones para realizar elecciones, pero elecciones anticipadas, que es la única forma que puede devolvérsele la estabilidad, la confianza y esperanza a los nicaragüenses.

¿Hay expectativas de que se libere a los manifestantes que continúan encarcelados? 

El Gobierno debe dar ese paso. Para el tema de la liberación de los presos están definidos los garantes internacionales, que son el nuncio apostólico y el delegado de la OEA, (que) ya aceptaron el papel para este tema en específico. La Cruz Roja Internacional solo juega un rol de facilitadora.    

END

Para el tema puntual de los derechos y garantías, el nuncio y el delegado de la OEA están invitados a hacer los garantes, invitados por las dos partes (Alianza y Gobierno), pero todavía no han aceptado. 

Pero quiero enfatizar que los acuerdos serán exitosos si traen beneficios al disfrute de las libertades, de los derechos constitucionales, solamente si los ciudadanos sienten que están disfrutando de los derechos humanos que le corresponden.


Mérito en el Estado: ¿Qué es lo que está en juego? - El Nuevo Diario

$
0
0

Cuando un nuevo gobierno asume el poder, es habitual que parte importante de los directivos y quienes ejercen cargos de alta relevancia estratégica en organizaciones públicas cesan en sus funciones —voluntaria o involuntariamente— y son reemplazados por otros profesionales nombrados de manera discrecional. Son los también llamados “cargos de confianza”.

Las designaciones discrecionales no siempre se explican por nepotismo o amiguismo, sino que se deben a la necesidad del gobernante de contar rápidamente con alguien fiable para ejercer un rol específico. Sin embargo, la realidad es que el nombramiento directo de funcionarios trae consigo consecuencias que deben considerarse. ¿Qué nos dice la evidencia científica al respecto?

Mérito en el Estado

-La meritocracia hace a los estados más efectivos. Los países en cuyos servicios civiles prima la meritocracia tienen un mejor desarrollo económico reducen la pobreza y la mortalidad infantil con mayor efectividad, regulan mejor sus mercados y combaten más eficazmente la corrupción.

-Los directivos reclutados, seleccionados y promovidos bajos criterios meritocráticos tienden a ser mejores gestores públicos que sus homólogos nombrados por confianza. ¿A qué se debe eso? Por una parte, los directivos seleccionados por mérito, por lo general, tienen competencias más específicas para la agencia que encabezan porque cuentan con experiencia laboral previa en la misma organización o en otras afines dentro de la Administración Pública. En contraste, quienes son designados de manera directa suelen provenir de roles en el sector privado o no gubernamental, en ocasiones con limitada exposición previa al sector público.

-Los gerentes públicos designados discrecionalmente suelen mostrar una mayor rotación en el puesto. Su permanencia está muy vinculada a la permanencia en el poder del gobernante que inicialmente autorizó su contratación. Esto ocurre bien por disposición del mando entrante o bien porque las prioridades estratégicas de los nuevos gobernantes requieren de otras habilidades.

-Los directivos públicos seleccionados por mérito tienen más legitimidad ante sus subalternos. Aun cuando la educación y la experiencia de directivos designados de forma discrecional es sobresaliente, un estudio sobre los casos de Chile y Perú indican que el proceso meritocrático para contratar a un directivo público le aporta legitimidad interna, especialmente entre sus subalternos directos. Es más, esta legitimidad constituye un activo inicial para su gestión. Lo contrario ocurre con sus pares designados discrecionalmente, quienes pueden encontrarse ante el desafío de revertir un sesgo inicial negativo entre sus empleados.

-Los nombramientos puramente de confianza en instituciones tienen efectos negativos en la satisfacción laboral, la motivación y el compromiso organizacional de sus funcionarios. Estos efectos pueden ser muy dañinos para la organización, especialmente al considerar que en el sector público la rotación laboral tiende a ser menor que en el sector privado. Aun cuando los funcionarios tengan bajos niveles de satisfacción y compromiso, podrían contar con suficientes incentivos para permanecer en sus puestos.

América Latina: Hacia la consolidación y expansión del mérito en el Estado

Algunos estudios confirman que, en determinadas circunstancias, la selección por mérito implica una mayor rigidez y altos costos operativos, mientras que las designaciones arbitrarias son más rápidas y flexibles. No obstante, la realidad es que los países con servicios civiles más efectivos han hecho importantes esfuerzos para separar los cargos políticos de confianza de aquellos más técnicos, donde el mérito es un verdadero activo.

Si bien las administraciones públicas de América Latina presentan sistemas de servicio civil mixtos (que combinan criterios técnicos con confianza política), reformas como el Sistema de Alta Dirección Pública en Chile y el Cuerpo de Gerentes Públicos en Perú han sido fundamentales para el desarrollo de sus servicios civiles y el asentamiento del mérito en ellos. Ahora, el desafío está en seguir consolidando esos avances y en sumar a más países de la región en este esfuerzo por incluir más mérito en el Estado. Razones hay de sobra.

* Este artículo fue publicado en el blog 

Gobernarte del BID.

¿Qué implica dar de comer al hambriento… etc.? - El Nuevo Diario

$
0
0

En el capítulo 25 del Evangelio del apóstol Mateo se nos relata que cuando tengamos que comparecer ante Jesús, después de esta vida, la regla que Jesús nos aplicará, para entrar a la vida eterna en el Reino de los Cielos será si dimos de comer al hambriento, de beber al sediento, si acogimos al migrante, si suplimos las necesidades del pobre (como por ejemplo, el vestido), si atendimos al enfermo, si visitamos al preso.

Tradicionalmente se les llama “obras de misericordia”, pero tal nombre no refleja la importancia que tienen, pues de ello —y de nada más— depende nuestra salvación eterna. Los cristianos sabemos que estas palabras de Jesús van más allá de darle el pan a una persona hambrienta o visitar, de vez en cuando, a los enfermos y encarcelados.  Eso es bueno, pero no suficiente. Jesús no pretende que interpretemos sus palabras en un sentido tan restringido.

Los textos del Evangelio debemos entenderlos en el contexto de todo el Evangelio de Jesús, no aisladamente. Jesús fue muy claro en las necesidades humanas que debemos atender, como en la parábola del buen samaritano.

El tema de la pobreza lo destacó en la parábola del pobre Lázaro y del rico que la tradición llama Epulón. Llamó bienaventurados a los pobres “porque de ellos es el Reino de los Cielos”. Insistió varias veces en la contradicción entre riqueza y pobreza. Dijo que no se puede servir a dos “señores”: a las riquezas y a Dios, y que es difícil (aunque no imposible) que un rico entre al Reino de los Cielos.

En ese contexto, cuando Jesús nos manda dar de comer al hambriento también nos manda preguntarnos, ¿por qué hay hambrientos? Según la FAO alrededor de 800 millones de personas en el mundo no tiene suficientes alimentos, más de 3 millones de niños mueren cada año por desnutrición. 66 millones de niños asisten a clases con hambre.

El Informe sobre Riqueza Global de Credit Suisse destaca que 0.7% de la población mundial, la cual representa cerca de 34 millones de personas, posee el 45.2% de la riqueza global, mientras que 71% de la población cuenta solo con 3% de la riqueza mundial.

Esto quiere decir que el 1% más rico tiene tanta riqueza como todo el resto del mundo junto. Jesús quiere que nos preguntemos: ¿Por qué ese contraste entre tanta pobreza y la riqueza concentrada en el mundo? ¿Qué puedo hacer para que las cosas sean más justas? No se trata de acabar con  los ricos, pero sí de que haya más justicia social. 

Dar un vaso de agua por amor al prójimo es algo bueno. Pero, ¿por qué tanta gente no tiene acceso al agua potable? Más de 1,100 millones de personas en el mundo carecen de agua potable. Cada año 3 millones y medio de personas mueren debido a enfermedades relacionadas con la calidad del agua.

Jesús nos preguntará, ¿qué hiciste para no desperdiciar ni contaminar las aguas? ¿Qué hacemos para que en nuestro país no tengan que emigrar tantas personas por necesidad? ¿Qué hacemos por la paz, el desarrollo, las fuentes de empleo? 80 millones de personas en Latinoamérica viven sin acceso a ropa decente limitando las oportunidades para su desarrollo ¿Cuántos hay sin zapatos y sin cubrir otras necesidades?  ¿Qué hacemos para que esto cambie? Es bueno visitar a los enfermos, pero, ¿por qué muchos enfermos no tienen atención médica ni reciben las medicinas que necesitan? La OMS dice que la pobreza es la “enfermedad más mortal del planeta”. Unos 1,400 niños menores de cinco años mueren cada día víctimas de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de acceso al agua potable, medicinas e higiene. ¡Jesús no quiere que seamos indiferentes ante esto! Es bueno visitar a los presos, pero sabemos que muchas personas están presas en diferentes países del mundo injustamente por denunciar la corrupción, defender a los oprimidos o exigir justicia, libertad y derechos. Otros por su raza o religión. A menudo son golpeados, torturados, humillados, amenazados y, peor aún, olvidados. 

Jesús un día nos va a juzgar por lo que hicimos ante todas estas situaciones. Todos podemos hacer algo, podemos tener una posición clara, firme y no indiferente. Empecemos por tomar conciencia y por cosas pequeñas como no tirar la basura, no contaminar el ambiente, cobrar y pagar lo justo, y saber escoger nuestras opciones políticas y trabajar en ellas a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.

www.adolfomirasndasaenz.blogspot.com

Elegir ser víctimas - El Nuevo Diario

$
0
0

Fui a misa el domingo en Phoenix, Arizona. Lo he estado haciendo desde hace meses, por ese interés en aprender que nunca me ha abandonado. Tardíamente he descubierto cómo enseñan las homilías al analizar los evangelios.

En West Palm Beach antes y ahora en Arizona, voy a misa acompañando a mi hija Tania y su esposo Arnoldo Artiles, y cuando estoy en Miami, lo hago de la mano de Edith Olivares, esposa de mi gran amigo Juan Carlos Ugarte, una predicadora de la palabra de Dios de tiempo completo.

Cuando el sacerdote polaco Pawel Stawarczyk, de muy buen manejo del español, solicitó que levantaran la mano los que conocían la historia del Hijo Pródigo, todos en la iglesia lo hicieron, pero él sonriente, les dijo: “Eso creen, pero no, no la conocen. No en su verdadero significado, en su esencia, más allá del final feliz con el regreso del hijo que se había desviado y la reunificación de la familia. Hay que profundizar en el mensaje alrededor de eso”.

La repetición del abuso

Explicó el sacerdote, que el padre consideró ver resucitado a un hijo que daba por muerto y sintió satisfacción por haberlo encontrado luego de perderlo, porque regresó con un arrepentimiento bien cultivado en base a la experiencia atravesada, después de haber mostrado una arrogancia para reclamar anticipadamente su parte de la herencia y salir a derrocharla.

Mientras tanto, el otro hermano, el mayor y más consciente, continuó trabajando al lado del padre. “¿Qué observó el padre en el hijo que regresaba? Un arrepentimiento con humildad para trabajar como obrero en busca de una real reivindicación.

Eso es lo que festejó a la orilla del perdón. Lo que no se puede permitir es la reiteración de los abusos. Regresar para volver a cometer abusos y ser tolerante con eso, no es de cristianos”…

Por un momento tuve la impresión de que el padre Pawel había estado en Managua durante los últimos sábados, sobre todo en la zona de Metrocentro, observando la manipulación del arrepentimiento, lo que no es humano. “Esa transformación del hijo merecía sacrificar al becerro más gordo, entregarle un anillo y brindar. No es solo el regreso, es la forma de hacerlo y el compromiso”, apuntó tratando de cubrirnos a todos con su mirada.

La sumisión, mala elección

Aplicó una pausa y continuó refiriéndose al enojo del otro hijo, el obediente, el trabajador, el que nunca se quejó y no fue premiado con algún festejo, por eso, al ser informado de la decisión de su padre: “Él eligió ser víctima y vivir tristemente.

Eso tampoco es ser cristiano. Ser sumiso es una mala elección, más aún si se agrega el temor. Tú nunca me pediste el cabrito que hoy reclamas para festejar con tus amigos, porque estuviste concentrado en la obediencia y el servicio, le dijo el padre al hijo que nunca le dio problemas.

Uno depende de sus decisiones beligerantes dentro de la corrección, no de resignarse a la conformidad. Eso es triste. No lleva a ningún lado”…Escuchándolo, recordé aquella drástica sentencia: “cada pueblo tiene el gobierno que merece”, pero sobre todo, tomé las frases del padre como un cuestionamiento al llamado “borreguismo”, con desviaciones peligrosas hacia “el sapismo”, algo a lo cual siempre he sido alérgico como expresé en una entrevista que me hicieron en enero del 2018 y fue publicada. Es un asunto de libre albedrío, el arrepentimiento sin el uso del engaño, que es el verdadero, y el elegir ser víctima. Si buscas la democracia, hay que batallar. 
 

Corazón de Mick Jagger será intervenido quirúrgicamente - El Nuevo Diario

$
0
0

El líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, se someterá a una cirugía de corazón esta semana en Nueva York, informó hoy la web Drudge Report.

 La noticia llega justo después de que la formación británica anunciara la suspensión de los conciertos en Norteamérica de su gira “No Filter”, debido a que Jagger necesita un “tratamiento médico” que no especificó.

Según la web, que no identifica sus fuentes, Jagger se operará para reemplazar una válvula cardíaca. Se espera que el músico se recupere por completo y regrese a los escenarios en verano.

 Otras fuentes aseguraron a la web Page Six, del diario The New York Post, que la intervención quirúrgica requerirá la implantación de un stent, un elemento metálico que resuelve la obstrucción brusca en las arterias coronarias.

 “Puede volver a trabajar en cuestión de semanas”, indicó una fuente a la publicación.

En el comunicado, la banda explicó que los doctores de Jagger, de 75 años, le indicaron que debía tratarse y no podía salir de gira “en este momento”, si bien esperan que “se recupere totalmente” de su dolencia.

La banda se disculpó por las molestias y aseguró que quienes hayan comprado entradas podrán utilizarlas cuando se anuncie “próximamente” el nuevo calendario de conciertos.

Por su parte, Jagger lamentó en Twitter su indisposición y dijo a sus seguidores: “Odio decepcionaros de esta manera”.

 “Estoy desolado por tener que posponer la gira pero me esforzaré mucho para volver al escenario tan pronto como sea posible. Un vez más, enormes disculpas para todo el mundo”, escribió.

Tras finalizar a finales del año pasado la parte europea de la gira “No Filter”, iniciada el 9 de septiembre de 2017, los Rolling Stones se disponían a realizar entre abril y junio la segunda fase con 17 conciertos previstos en EE. UU. y Canadá. 

Cuando se oculta sordidez entre las palmeras - El Nuevo Diario

$
0
0

Por Patricia Mazzei y Ken Belson

PALM BEACH, Florida — En este exclusivo retiro consciente de su imagen, donde enormes setos rodean mansiones majestuosas y valets estacionan automóviles en el supermercado, los residentes adinerados pagan inmensas sumas para proteger sus vidas privadas del público, incluso al tiempo que anhelan ser vistos en los eventos benéficos y las galas formales que se ofrecen casi a diario entre noviembre y mayo, un periodo reluciente conocido como “la temporada”.

La realidad más incómoda es que la historia de esta isla barrera de 29 kilómetros, una zona de recreo para los ricos durante más de un siglo, está plagada de historias de aristócratas estadounidenses que no lograron mantenerse lejos de los tabloides locales. Magnates de Wall Street escapaban con empleadas domésticas, parejas conformadas por estrellas se divorciaban escandalosamente y, de forma poco sorprendente, prostitutas caras trabajaban en los bares y hoteles elegantes.

El episodio escandaloso más reciente se derramó a la vista del público el mes pasado cuando Robert K. Kraft, dueño de los Patriotas de Nueva Inglaterra, el equipo campeón del Súper Tazón, y presencia permanente en este paraíso de la riqueza, fue acusado de dos cargos por delito menor en primer grado por solicitar los servicios sexuales de una prostituta en un salón de masajes en el poblado de Jupiter, a 30 minutos en automóvil. Ahí, dijo la Policía, captaron dos veces a Kraft, de 77 años, en video cuando le pagaba a una mujer a cambio de sexo.

Kraft ha negado los cargos. Pero tan sólo la sugerencia de que un prominente empresario y filántropo pudiera haber buscado compañía en un salón de masajes de mala muerte cerca de ahí ha hecho que muchos residentes se pregunten por qué un hombre con un patrimonio calculado en 6.6 mil millones de dólares arriesgaría su reputación de forma tan imprudente por un masaje de 79 dólares la hora.

“Uno simplemente jamás oiría de algo tan sórdido como eso en Palm Beach”, dijo Ronald Kessler, quien hace 20 años escribió un libro sobre el libertinaje de los herederos más adinerados de la isla.

La mayoría de las celebridades suele tener la mayor discreción posible, dijo Jim Ausem, oficial de policía jubilado quien fue parte del personal de seguridad durante 10 años para el actor Burt Reynolds, una presencia habitual en el área de Jupiter hasta su muerte el año pasado.

Los acaudalados magnates del noreste de Estados Unidos que son dueños de mansiones frente a la costa y condominios de lujo en esta ilustre parte de Florida llegan a evitar el clima frío y los impuestos altos en sus lugares de residencia. Aunque vive en Boston y viaja ampliamente, Kraft se ha vuelto una presencia habitual.

Hace poco, Kraft fue visto en una prueba de sonido de un amigo, la estrella de rock Jon Bon Jovi, quien se presentaba en The Breakers, un centro turístico de la edad dorada de EU en Palm Beach, donde Kraft se aloja en un condominio cuando está en la Ciudad.

Uno de los atractivos de la soleada Florida para los ricos no tiene nada que ver con las playas: no hay impuesto sobre la renta estatal y la exención del impuesto a la propiedad en el Estado limita los incrementos fiscales sobre las propiedades.

“Vienen por el sol, la diversión y los impuestos más bajos”, dijo Joel Cohen, quien fue propietario de una galería de arte en Palm Beach. “Es una gran familia de gente rica”.

En cuanto a la razón por la que empresarios adinerados podrían frecuentar un tugurio de masajes barato en un centro comercial al aire libre, ésa es una pregunta que muchos residentes no han podido responder.

“Eso es lo que me deja absolutamente impactado de todo este asunto”, dijo Ausem. “Que Robert Kraft vaya a un lugar así, por 69 o 79 dólares para dejar una propina de 100 —me deja anonadado”. Añadió, “es decir, es tan estúpido”.

Acogen el turismo zombi - El Nuevo Diario

$
0
0

Por Erik Piepenburg

En 1968, décadas antes de que los zombis devastaran el paisaje estadounidense en “The Walking Dead”, pusieron en peligro a Pittsburgh, Pennsylvania, en “Night of the Living Dead” (“La Noche de los Muertos Vivientes”).

Dirigida por George Romero, la película fue un parteaguas en el género del terror. Filmada en blanco y negro y con bajo presupuesto, era un filme de zombis (los muertos vivientes amenazan una casa llena de desconocidos) con una conciencia social (la zozobra racial de la era es una amenaza siempre presente).

El espíritu de los carnívoros y héroes imperfectos de Romero es lo que impulsa Romero Lives!, una iniciativa con el objetivo de celebrar a Romero y atraer a admiradores a Pittsburgh.
Vale la pena señalar que la Ciudad ya tiene dos hijos artísticos famosos: Andy Warhol y August Wilson. Los organizadores están convencidos de que Romero tendrá mucho atractivo para los turistas culturales en una ciudad de colinas y encantos a menudo ignorados.

“Pittsburgh no sólo puede jactarse de los logros y el legado de George, sino que también puede instruir, educar y deleitar a otros con eso”, dijo Adam Lowenstein, profesor de Estudios Fílmicos en la Universidad de Pittsburgh y uno de los principales coordinadores de Romero Lives!

Romero, originario de NY, realizó películas alrededor de Pittsburgh durante más de 50 años antes de mudarse a Toronto, donde murió en el 2017. El director reflejó más a Pittsburgh en filmes como “The Crazies” y “Martin” con personajes que retrataban a la población de clase trabajadora de la Ciudad, y a través de temas que sacudieron a la región en el Estados Unidos postindustrial.

Romero Lives! inició el otoño pasado con una serie de eventos, incluyendo un retiro para autores de ficción de zombis y una proyección por el 50 aniversario de “Night of the Living Dead” en el cine donde se estrenó la cinta.

Para el Alcalde Bill Peduto, Romero “ejemplifica a Pittsburgh”.

“Estaba orgulloso de sus raíces de Pittsburgh y pudo haber elegido vivir en cualquier parte, pero en cambio ayudó a traer una industria a Pittsburgh”, declaró.
Lo que no se puede dejar de ver es el busto de bronce de Romero en el Monroeville Mall, a unos 20 minutos en auto desde el Centro de la Ciudad. Realizado por el escultor local Christian Stavrakis, la obra se ubica en el centro comercial donde Romero rodó su manifiesto zombi antimaterialista “Dawn of the Dead” (“El Amanecer de los Muertos”).

La otra atracción principal de Romero está en Evans City, un suburbio donde filmó “Night of the Living Dead”. En el Cementerio de Evans City, los visitantes pueden deambular entre las tumbas vistas en la aterradora escena inicial de la película.

Emprendió Príncipe campaña brutal contra disidencia - El Nuevo Diario

$
0
0

Por Mark Mazzetti y Ben Hubbard

WASHINGTON — El Príncipe Heredero Mohammed bin Salman de Arabia Saudita autorizó una campaña secreta para silenciar a disidentes —incluyendo la vigilancia, secuestro, detención y tortura de sauditas— más de un año antes del asesinato de Jamal Khashoggi en octubre, dijeron funcionarios estadounidenses.

Miembros del equipo que asesinó a Khashoggi, al que funcionarios estadounidenses llamaron Grupo de Intervención Rápida Saudita, estuvieron involucrados en al menos una docena de operaciones a partir del 2017, dijeron los funcionarios.

Algunas de las operaciones involucraron repatriar a sauditas a la fuerza de otros países árabes y detener y maltratar a prisioneros en palacios pertenecientes al Príncipe Heredero y a su padre, el Rey Salman, dijeron los funcionarios.

Los detalles sobre las operaciones provienen de funcionarios estadounidenses que han leído evaluaciones clasificadas de inteligencia sobre la campaña, así como de sauditas con conocimiento sobre algunas de las operaciones. Hablaron bajo condición de anonimato.

El Gobierno saudita insiste en que el asesinato de Khashoggi —un periodista disidente que vivía en Estados Unidos y escribía para el periódico The Washington Post— no fue un asesinato ordenado desde Riad. La decisión de matarlo fue tomada por el equipo al momento de los hechos, dicen funcionarios.

El Reino dice que 11 sauditas enfrentan cargos penales por el asesinato y que los fiscales buscan cadena perpetua para cinco de ellos, pero las autoridades no han identificado públicamente a los acusados.

Arabia Saudita tiene un historial de perseguir a ciudadanos sauditas en el extranjero, pero las medidas severas escalaron después de que el Príncipe Mohammed fue elevado a Príncipe Heredero en el 2017. Fuerzas de seguridad sauditas han detenido a docenas que eran percibidos como amenazas. “Nunca lo hemos visto a una escala como esta”, dijo Bruce Riedel, ex analista de la CIA que ahora trabaja con la Institución Brookings en Washington. “En el pasado no se habría considerado que un disidente como Jamal Khashoggi valiera la pena el esfuerzo”.

Khashoggi fue asesinado dentro del Consulado de Arabia Saudita en Estambul. Turquía usó video de vigilancia y grabaciones de audio para descubrir el crimen e identificar al equipo que lo llevó a cabo. Riedel dijo que los descuidos del equipo mostraban que estaba acostumbrado a operar con libertad dentro del Reino y no bajo la mirada atenta de un adversario.

El Grupo de Intervención Rápida fue autorizado por el Príncipe Mohammed y supervisado por Saud al-Qahtani, un asesor de alto nivel, dijeron funcionarios estadounidenses. Su subalterno, Maher Abdulaziz Mutreb, un funcionario de inteligencia, lideró al equipo en el campo. Mutreb está siendo sometido a juicio en Riad por cargos conectados con la muerte de Khashoggi, dijo un funcionario saudita, mientras que Qahtani está bajo investigación.

Cuando el Príncipe Mohammed encerró a cientos de príncipes, empresarios y ex funcionarios en el hotel Ritz-Carlton de Riad en el 2017 bajo acusaciones de corrupción, Al-Qahtani y Mutreb presionaron a los prisioneros para que cedieran activos, de acuerdo con asociados de los detenidos. Muchos de esos detenidos en el Ritz fueron sometidos a maltrato físico y uno murió bajo arresto, de acuerdo con testigos.

Pero no fue hasta después del asesinato de Khashoggi que el grado del trabajo del equipo comenzó a emerger. Inteligencia estadounidense sobre sus operaciones anteriores dio forma a la evaluación de la CIA en noviembre de que el Príncipe Mohammed había ordenado el asesinato de Khashoggi, dijeron funcionarios de EU.

El Grupo de Intervención Rápida también parece haber estado involucrado en la detención de alrededor de una docena de activistas de los derechos de la mujer el año pasado. Entre las activistas se contaban varias figuras conocidas: Loujain al-Hathloul, que había sido encarcelada por intentar entrar manejando al Reino desde los Emiratos Árabes Unidos; Aziza al-

Yousef, una profesora jubilada; y Eman al-Nafjan, una profesora de lingüística.

Al principio, las mujeres fueron detenidas informalmente en un palacio en Jidda, una ciudad portuaria en el Mar Rojo, de acuerdo con Alia, la hermana de Al-Hathloul.

Las mujeres fueron trasladadas luego a la Prisión Dhahban, en Jidda. Su juicio inició este mes en Riad, pero no se permitió que periodistas y diplomáticos asistan y el Gobierno no anunció los cargos en su contra. El funcionario saudita dijo que las tres serían juzgadas “en conexión con actividades que amenazaban la seguridad nacional del Reino”.


Honra el mundo a Rembrandt - El Nuevo Diario

$
0
0

Por Nina Siegal

AMSTERDAM — ¿Cómo murió Rembrandt? Considerando que es uno de los nombres más famosos en la historia del arte, podría sorprender que no lo sepamos.
Tenía 63 años en ese momento, pero los expertos dicen que no hay registros de alguna enfermedad. Los poetas podrían decir que murió de tristeza, casi un año después de la muerte del único hijo que le quedaba vivo, Titus.

Aunque Rembrandt disfrutó de fama mundial, al final gastó mucho más allá de sus posibilidades, se declaró en bancarrota y vivía en la miseria. Fue sepultado en una tumba rentada y sin epitafio. Más tarde, sus restos fueron exhumados y destrozados, y no hay indicador de su última morada.

Tomemos un momento para considerar la muerte de Rembrandt porque este año se cumplen 350 años de que ocurrió, en 1669. Museos de todo el mundo, desde Amsterdam hasta el Golfo de Arabia, están organizando exhibiciones para conmemorar su extraordinario legado artístico y una vida que estuvo muy lejos de ser una obra maestra.

Con todo este renovado enfoque en este pintor, grabador, litógrafo, dibujante, amante, luchador, genio y deudor, es justo preguntar: ¿quién es Rembrandt ahora? ¿Cómo interpretamos la vida y obra del maestro de la Edad de Oro holandesa que conoció gran fama, pero también pasó de moda en su propia vida, y que ha sido resucitado una y otra vez por diferentes generaciones de amantes del arte que encontraron nuevo significado en su obra?

“Muy pocas personas conocen la historia de la vida de Rembrandt”, dijo Taco Dibbits, director del Rijksmuseum, el museo nacional de Países Bajos, que es sede de la exhibición central de la celebración, “All the Rembrandts” que durará hasta el 10 de junio. Todo el acervo de obras de Rembrandt que posee el museo —22 pinturas, 60 dibujos y 300 grabados— forma parte de la muestra. La exhibición es acompañada por el lanzamiento de una nueva biografía de Jonathan Bicker, “Rembrandt: Life of a Rebel”.

“All the Rembrandts” sigue el progreso del artista desde los inicios de su carrera en Leiden, Países Bajos, hasta sus últimas pinturas, hechas apenas unos días antes de su muerte. Inicia con una sala de 30 autorretratos que nos permiten asomarnos a los ojos del artista al tiempo que envejece de un joven de 22 años de cabello rizado a un hombre de 55 años, de cabello entrecano y de aspecto preocupado.

Vemos cómo sus primeros bocetos y grabados de limosneros, mujeres medio desnudas y zanfonistas se transforman más adelante en su carrera en figuras que pueblan sus escenas bíblicas. Y podemos comparar los diminutos retratos de ciudadanos comunes que rasguñó en placas de metal con las pinturas al óleo a escala completa de comerciantes y burgueses de Amsterdam con las que se ganaba la vida.

Otras exhibiciones por todo el mundo abarcan su carrera, en pedacitos: su desarrollo inicial es trazado en “Young Rembrandt 1624-1634” en el Museo Lakenhal, en Leiden (más tarde viajará al Museo Ashmolean, en Oxford, Inglaterra), mientras que su éxito juvenil es explorado en “Leiden Circa 1630: Rembrandt Emerges” en el Centro de Artes Agnes Etherington, en Ontario, Canadá.

En el Museo Casa de Rembrandt, en Amsterdam, aprendemos sobre los vínculos personales del artista en “Rembrandt’s Social Network: Family, Friends and Acquaintances” y, en el Museo Fries, en Leeuwarden, Países Bajos, su vida romántica en “Rembrandt and Saskia: Love and Marriage in the Dutch Golden Age”. También tienen lugar exhibiciones durante todo el año en el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid, el British Museum en Londres, el Mauritshuis en La Haya y el Louvre Abu Dhabi, entre otros.

El que tantas exhibiciones se puedan montar al mismo tiempo es posible sólo gracias a la impresionante producción de Rembrandt durante una trayectoria de casi 50 años, que resultó en unas 350 pinturas, 300 grabados y más de 100 dibujos.

Hasta el siglo 17, la mayoría de los artistas europeos creía que un artista debería sacar los aspectos más hermosos de cualquier sujeto, y mejorarlos, indicó Bicker.
“Una de las razones de que fuera acusado de romper las reglas del arte fue que se rehusó a idealizar”, explicó. “En lugar de pintar o hacer un grabado de una hermosa mujer joven, utilizaría una mujer común, o mostraría a una anciana con muchas arrugas y mucha celulitis”.

Andries Pels, poeta del siglo 17, desestimó a Rembrandt como “el principal hereje del arte” porque “no eligió a la Venus griega como su modelo, sino a una lavandera”, escribió, de acuerdo con la biografía de Bicker.

Para Bicker, esto es precisamente el origen del atractivo perdurable de Rembrandt. “Trató de mostrar la verdad y no se apegó a las leyes” del arte, señaló.

25 años sin la leyenda de Seattle - El Nuevo Diario

$
0
0

“Hace años que no me emociono con nada; me siento culpable desde hace mucho tiempo”, dejó escrito Kurt Cobain en su nota de despedida, el 5 abril de 1994. Toda una generación, la denominada Generación X se quedó de golpe sin la voz que la representaba. El atormentado líder de la banda Nirvana había decidido terminar con su vida en Seattle, la ciudad que le lanzó a la fama y le convirtió en uno de los músicos más influyentes del siglo XX.

Nacido el 20 de febrero de 1967 en Abeerden, en el mismo estado de Washington en el que falleció, Cobain se convirtió en leyenda y mártir para aquella generación desencantada con el mundo que le había tocado vivir, y entró a formar parte del célebre Club de los 27. Cobain, al igual que otras leyendas de la música como Jimi Hendrix, Janis Joplin o Jim Morrison, había fallecido a la edad de 27 años.

Su muerte no hizo más que agrandar la leyenda del músico que lideraba Nirvana que, con apenas tres álbumes publicados, había logrado ser la gran banda del “grunge”, aquel estilo surgido en Seattle, y que marcó el final de los 80 y el principio de la década de los 90.

La biografía ilustrada indaga en la vida, compleja y fascinante, llena de altibajos, de un artista que dejó una huella imborrable en toda una generación y que, pese a su corta carrera, es sin duda uno de los músicos más influyentes del siglo XX. EFE

Su adicción a las drogas, los problemas de salud o en su matrimonio con Courtney Love – con la que tuvo una hija, Frances Bean, en 1992 - y la presión de la fama, pudieron con Cobain, que nunca había llegado a superar el divorcio de sus padres y que apenas un mes antes ya había intentado suicidarse en un hotel de Roma, durante la gira europea. 

“El doctor Baker dice que, como Hamlet, debo elegir entre la vida y la muerte. He elegido la muerte”, dejó escrito en una nota en aquella ocasión, antes de una sobredosis que el 4 de marzo lo dejó en coma durante 20 horas. A la vuelta a Estados Unidos, Cobain fue ingresado en una clínica de desintoxicación, de la que escapó a los pocos días.

El fulgurante éxito de Nirvana.

Aquel primer intento de suicidio ocurrió durante la que, a la postre, sería la última gira de Nirvana, un tour europeo, en el que actuó por última vez el 1 de marzo en la ciudad alemana de Múnich, concierto tras el que Cobain fue diagnosticado con bronquitis y laringitis severa.

Después de debutar en 1989 con el álbum “Bleach”, Nirvana - banda que Kurt Cobain formaba junto a Krist Novoselic y Dave Grohl, que se unió en 1990 - alcanzó el éxito absoluto apenas dos años después con su segundo trabajo, “Nevermind”, que incluía la canción más conocida de Nirvana, “Smells Like Teen Spirit”, y otros como “Come As You Are” o “Lithium”.

“Nevermind”, con su icónica portada del bebé bajo el agua, considerada una de las más célebres de la historia del rock, situó a Nirvana como la banda principal del “grunge” y a Cobain como la voz de la Generación X.

La biografía ilustrada indaga en la vida, compleja y fascinante, llena de altibajos, de un artista que dejó una huella imborrable en toda una generación y que, pese a su corta carrera, es sin duda uno de los músicos más influyentes del siglo XX. EFE/END

Dos años más tarde, en 1993 publicaron “In Utero”, tercer y último álbum de estudio de Kurt Cobain como líder de Nirvana. A finales de aquel año se grabó el “MTV Unplugged”, álbum acústico lanzado en 1994 meses después de la muerte de Cobain, y que ganó un premio Grammy al mejor trabajo de música alternativa.

Homenaje ilustrado a Cobain.

“Kurt Cobain. Una biografía” es el homenaje al legado del líder de Nirvana en forma de libro ilustrado por David M. Buisán y escrito por David Aceituno, en el que hacen un repaso a los episodios más destacados de la vida del artista, partiendo del conocido retrato de Cobain como genio atormentado que se extendió tras su muerte.

El divorcio de sus padres había marcado a Kurt Cobain hasta tal punto que creció como un adolescente conflictivo que buscó la evasión en las drogas, a la vez que mostraba interés por el cine, los cómics y la música y un gran talento para el dibujo y como músico.

La biografía ilustrada indaga en la vida, compleja y fascinante, llena de altibajos, de un artista que dejó una huella imborrable en toda una generación y que, pese a su corta carrera, es sin duda uno de los músicos más influyentes del siglo XX.

Un recorrido que refleja cómo influyó en Cobain el peso de la fama, y el difícil equilibrio mental cuando una sensibilidad extraordinaria se enfrenta al gran éxito, la presión y la prensa. Un repaso a la vida de una leyenda que supo capturar la esencia de una generación que no encontraba su lugar en el mundo y que un cuarto siglo después sigue huérfana del mito del “grunge”.

“¡Esa es mi curva!” - El Nuevo Diario

$
0
0

Hay signos de admiración en la mirada limpia de Dennis Martínez, cuando habla de Jonathan Loáisiga, el joven lanzador de 24 años, dueño de un presente tan alentador y un futuro seguramente brillante, posiblemente con el uniforme de los Yanquis, el equipo de Grandes Ligas con mayor cantidad de seguidores en Nicaragua. “Lo vi poco en el entrenamiento pero lo he seguido desde el año pasado. Me ha impresionado verdaderamente y confío va a establecerse rápido. Dispone del material para hacerlo, necesitando naturalmente, como todo prospecto, de incorporar algunos recursos, escuchar y saber seguir consejos, y empeñarse en la aplicación de correcciones. Está atravesando una etapa de aprendizaje, habiendo demostrado estar listo para sostenerse arriba”, expresó el ganador de 245 juegos incluyendo un trabajo perfecto, quien sabe mejor que cualquiera, todos los inconvenientes que se deben superar para abrirse paso en la Gran Carpa.

 Leer más: Jonathan Loáisiga realiza apertura en Ligas Menores y se alista para subir a la MLB

Existía la expectativa de verlo quedarse en el roster de 25, pero por ahora será un brazo emergente.

Eso es bueno, porque lo que uno busca es oportunidades que aprovechar, no importa el momento. Es por eso que se debe estar listo para saltar hacia ellas cuando se presenten, sobre todo, cuando has enviado señales claras de tu potencial, confirmadas en el entrenamiento de primavera. A esta altura, Jonathan no es una posibilidad para los Yanquis, sino algo real. Esa es la consideración que tienen de él, aunque por las circunstancias, necesiten que trabaje más en Triple A.

Dennis Martínez, el mejor lanzador nica en la historia de la MLB. ARCHIVO/END

En lo poco que le has visto, ¿qué es lo más llamativo?

Su curva. Me levanté de la silla y dije, ¡hey, esa es mi curva!, la que me abrió puertas. Fue emocionante encontrarme con alguien que me hizo recordar a mí mismo. Del manejo de ese lanzamiento que desequilibra y provoca tantos swings erráticos, dependerá mucho su éxito.

¿Y el resto de su material?

Tiene una buena bola rápida. Su recta de cuatro costuras es obediente y efectiva, sabe moverla con confianza, está aprendiendo a utilizar el cambio de velocidad de tanta utilidad, dispone de esa curva, y es valiente. 

 Además: Yelich tras 50 jonrones

¿Qué le hace falta?

Cuando uno comienza, abundan los consejos. Lo importante es estar consciente de lo que se necesita. Pienso que si quiere ir profundo, debe pichear adentro con los lanzamientos de dos costuras, lo que se llama un sinker. Es de gran utilidad si no tienes temor. Yo nunca lo tuve. Es obvio que vas a golpear a algunos, pero ni modo, es parte del juego, un riesgo con el que debes coexistir.

Jonathan Loáisiga es el primer pinolero que juega con los Yanquis de Nueva York. ARCHIVO/END

¿Tiene las características de un abridor?

Sí las tiene, pero en el béisbol actual, lo decisivo son las necesidades del equipo. Los Yanquis necesitan un relevista largo consistente para hacer el trabajo de David Robertson, y entre los candidatos está él. A veces logras imponerte rápidamente. Yo llegué a un staff con una rotación muy fuerte y poblada, y me dieron oportunidad de abrir contra Boston después de hacer relevos. Al año siguiente, después de alternarme como relevista y abridor, me establecí. Puede que ocurra lo mismo con Jonathan. Yo creo en él.

 Leer más: Retarlos se ve difícil

El caso de J.C., Erasmo y Cheslor 

Sobre los otros peloteros pinoleros Dennis agregó: “Juan Carlos Ramírez no tiene nada que probar, porque ya demostró su capacidad y los Angelinos están seguros de su aporte. Solo hay que esperar su restablecimiento de la operación…Erasmo va a tener oportunidad con los Medias Rojas que vieron agrietarse su bullpen. Se trata de un picher con experiencia acumulada y buen control. Si lo dejaron en la organización es porque esperan algo de él…De Cheslor esperaba que se quedara. Es un pelotero versátil que se mostró bien en los juegos de entrenamiento y tiene paciencia. En un equipo como los Reales va a encontrar espacio”.

Arabia Saudí compensa a los hijos del periodista asesinado Jamal Khashoggi - El Nuevo Diario

$
0
0

Los cuatro hijos de Jamal Khashoggi han recibido casas en Arabia Saudí y pensiones mensuales para compensarlos por el asesinato de su padre, según funcionarios del reino y fuentes cercanas a la familia citadas hoy por The Washington Post.

Los dos hijos y las dos hijas del periodista asesinado el pasado mes de octubre en el consulado de Riad en Estambul podrían recibir grandes cantidades de dinero, en una negociación de "dinero por sangre" que puede tener lugar tras el juicio de los presuntos asesinos, según el rotativo.

Según fuentes conocedoras del procedimiento que pidieron el anonimato, las primeras entregas de dinero, no precisadas por el diario, formarían parte del esfuerzo de Arabia Saudí para alcanzar un acuerdo a largo plazo que tiene como objetivo atemperar las declaraciones públicas de los hijos de la víctima.

Los hijos del periodista asesinado han mantenido un cauto silencio y evitado las críticas al reino saudí incluso cuando el crimen despertó una oleada internacional de condenas que alcanzaron al príncipe heredero, Mohamed bin Salman.

La entrega de viviendas y los pagos mensuales superiores a los 10.000 dólares a cada hijo fueron aprobados el pasado año por el rey Salman, en lo que según describió un funcionario pretendía ser un reconocimiento de la grave injusticia causada.

Afincado en Washington donde trabajaba para The Washington Post, Khashoggi desapareció el pasado 2 de octubre en el consulado de su país en Estambul cuando iba a recoger unos documentos para poder casarse con su prometida turca.

En un principio, Arabia Saudí dijo que Khashoggi había salido por su propio pie del consulado, pero con el paso de los días, la presión internacional y las pruebas en manos de Turquía, el reino admitió que el periodista había muerto en sus dependencias.

Aunque esa primera versión alegaba que Khashoggi murió en una pelea, Riad después reconoció que había sido un asesinato premeditado.

En el consulado, a Khashoggi le esperaba una quincena de agentes saudíes que habían llegado a Estambul la noche anterior, entre ellos cuatro miembros del equipo de seguridad del príncipe saudí, que hasta la fecha niega cualquier tipo de participación en el crimen. 

Theresa May solicitará una nueva prórroga para el "brexit" - El Nuevo Diario

$
0
0

La primera ministra británica, Theresa May, anunció hoy que solicitará una nueva prórroga para el "brexit", más allá del 12 de abril, pero tan corta "como sea posible", para tratar de acordar con la oposición una vía de salida de la Unión Europea (UE) que cuente con un respaldo mayoritario.

May compareció ante los medios en su residencia de Downing Street tras una reunión extraordinaria de unas siete horas con su gabinete de ministros para intentar desbloquear el proceso del "brexit".

"Siempre he dejado claro que una ruptura sin acuerdo (de la UE) podría convertirse en un éxito a largo plazo, pero la mejor solución es hacerlo con un acuerdo, así que vamos a necesitar una nueva extensión del artículo 50 (del Tratado de Lisboa)", indicó la jefa de Gobierno.

El Reino Unido abandonará el bloque comunitario de manera no negociada dentro de diez días si no respalda un acuerdo o bien Bruselas le concede una nueva prórroga.

May subrayó que la extensión que contempla terminaría cuando el Parlamento ratifique un tratado de salida, lo que debe suceder antes del 22 mayo para que el Reino Unido no se vea obligado a participar en las próximas elecciones comunitarias.

La jefa de Gobierno ofreció al líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, acordar un plan conjunto que pueda lograr una mayoría en la Cámara de los Comunes.

Jeremy Corbyn, líder de la oposición laborista británica. EFE/END

Si ese proyecto no llega a buen puerto, el Ejecutivo propondrá entonces a los diputados que voten sobre una serie de opciones alternativas, que por el momento no ha desvelado.

"El Gobierno está preparado para obedecer la decisión de la cámara", subrayó la mandataria conservadora.

"Podemos y debemos encontrar un compromiso que logre cumplir con lo que los británicos votaron (en junio de 2016). Estamos en un momento decisivo en la historia de estas islas, que requiere unidad nacional", agregó.

La primera ministra puntualizó que el acuerdo de salida que selló el pasado noviembre con el resto de líderes comunitarios no puede ser reabierto, y que las modificaciones que pueda respaldar el Parlamento se producirán en el documento no vinculante que lo acompaña.

En ese texto se perfilan los futuros arreglos bilaterales que esperan forjar Londres y Bruselas, por lo que podrían negociarse cambios que incluyeran una unión aduanera o un mayor acceso al mercado único que el que se ha contemplado hasta ahora.

El Parlamento, sin embargo, ha rechazado esas opciones cuando se han sometido a votación.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live