La mayor afectación a la economía nicaragüense el año pasado ocurrió de octubre a diciembre, cuando el producto interno bruto (PIB) se contrajo en 7.7% en comparación con el mismo período de 2017, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN).
En el primer trimestre del año pasado la economía creció 2.4%, en comparación con el mismo período de 2017; y en el segundo trimestre (abril–junio), ya un tiempo afectado por la crisis, la actividad económica se contrajo 5.2%; mientras que en el tercer trimestre el PIB disminuyó 4.4%.
En condiciones normales, el último trimestre del año debió reportar una mejoría con el impulso comercial de las celebraciones de diciembre, pero en 2018 la economía se contrajo aún más: 7.7%.
![END]()
El economista independiente Sergio Santamaría aseveró que estos resultados demuestran que la economía nicaragüense no se está adaptando a la crisis, sino que, al contrario, se está debilitando más.
“La cifra del segundo trimestre es consistente, porque agarra la mayor parte de la crisis. A partir de septiembre, lo que se ha venido diciendo es que estamos entrando en un proceso de estabilización y recuperación, pero resulta que eso no ha sido cierto porque la caída ya sin paro, sin huelga, sin acciones políticas masivas, es mucho mayor en el último trimestre”, señaló el economista.
Santamaría afirma que el mensaje de estas estadísticas es que “el país sigue la senda de decrecimiento de la actividad económica”.
PIB anual
El BCN también publicó los resultados del PIB correspondiente a 2018, el cual se redujo en 3.8% en términos reales, al pasar de C$186,212 millones en 2017 a C$179,107 millones en 2018.
La explicación de esta reducción, según señala el BCN, es que la economía ha sido “afectada por acontecimientos adversos”.
Sin embargo, las estadísticas del PIB 2018 se realizaron con datos modificados del PIB de 2016 y 2017.
![Al comparar el PIB 2018 con el PIB de 2017, sin ajustar, el decrecimiento económico sería de 4.1%. Archivo/END]()
Estos nuevos resultados ajustan a la baja la tasa de crecimiento de 2017 en dos décimas: de 4.9% a 4.7%.
EL PIB ajustado de 2017 con el que calculan el crecimiento de 2018, asciende a C$ 186,212 millones. Mientras que el plasmado en el Informe Anual 2017, presentado a la Asamblea Nacional el 2 de abril de 2018, suma los C$186,671 millones.
El ajuste en términos monetarios es de C$459 millones.
Al comparar el PIB 2018 con el PIB de 2017, sin ajustar, el decrecimiento económico sería de 4.1%.
Para Juan Sebastián Chamorro, economista y director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), el ajuste se trata de una “revisión muy pequeña, que cabe dentro de las revisiones normales, también como es a precios constantes está también incluido el análisis de la inflación, entonces, puede ser que tengan un número más afinado de cuánto fue la inflación y hayan tenido que revisarla”, señaló.
Por otra parte, tanto Chamorro como Santamaría coinciden en que la tasa de decrecimiento del BCN es congruente con los pronósticos divulgados previamente.
“La contracción del 3.8% es congruente con nuestra predicción desde julio del año pasado. Funides había hecho una predicción en mayo en la que decíamos un 0% de crecimiento, pero como la crisis se extendió, nosotros dijimos que de continuar la crisis tendríamos una contracción del 4%”, dijo Chamorro.
Por su parte, Santamaría expresó que está cercano a los pronósticos de otros organismos, como el -4.1% de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el -4% proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Consecuencias
Chamorro manifiesta que este decrecimiento “es una situación seria, (porque) significa que mucha gente cayó en la pobreza, es más sufrimiento para la gente en forma de pérdida de empleo. Encima de la tragedia sociopolítica como las muertes, la represión y la cárcel, hay que agregarle una tragedia económica. Es una crisis que nos está afectando a todos”.
Según el Informe de Coyuntura de Funides, si la crisis se extiende por todo el año, el 21% de la población de Nicaragua, aproximadamente 1.4 millones de personas, se encontrará en una situación de vulnerabilidad a la pobreza al finalizar 2019.
“Estamos en una situación extremadamente peligrosa porque en Nicaragua hay una gran cantidad en una situación de vulnerabilidad que no son pobres, pero están bien cerca. Es decir, si pierden empleo pasan a ser pobres y a tener problemas de subsistencia”, añadió.
“Este decrecimiento se traduce a la población en pérdida de empleos, carestía de la vida, porque habrá inflación de costes, no de demanda, y eso va a impactar en el nivel de actividad económica”, señaló Santamaría.
“Mientras no se resuelva el tema político y social del país, ese decrecimiento será mayor y eso hay que tomarlo con la seriedad del caso”, afirmó Santamaría.
Los economistas coinciden en que los problemas económicos dependerán de una solución política y estiman que las pérdidas seguirán acrecentándose si se prologan los acuerdos.
El director de Funides expuso que hay otros factores externos que incrementarían la gravedad de la crisis, como las sanciones internacionales a las que quedaría expuesto el Gobierno si persiste la falta de voluntad política, afectando a toda la población.
“Estamos a casi a un año de la crisis y no se ha terminado de secar la tinta de los acuerdos y ya (el Gobierno) los está violando. De continuar la falta de voluntad política, la proyección de Funides de contracción de 7% es más que realista”, dijo Chamorro.
Variables
Al medir la actividad económica por el enfoque del gasto, el BCN indica que en el último trimestre del año el consumo (público y privado) se redujo 8.4% (-4.5% en el año).
El resultado anual del consumo privado se situó en -4.8% debido, principalmente, a “una desaceleración de la cartera de crédito del sistema financiero, particularmente por préstamos personales y tarjetas de crédito; y a un menor dinamismo en el flujo de remesas que ingresaron al país”, explicó el BCN.
La menor afluencia de turistas extranjeros generaron en el turismo una contracción interanual de 32.4% en el último trimestre de 2018 y una reducción de 20.2% anual, en comparación con 2017.
![Banco Central de Nicaragua. Archivo/END]()
En el último trimestre de 2018 la construcción se redujo 33.7% (-15.7% en el año), resultado de “menor área efectivamente construida en los destinos residencial, servicios, comercio e industria; y coadyuvado por la reducción que se observó en la construcción pública”, explicó el BCN.
El comercio es la tercer actividad más afectada, tanto en el último trimestre como en todo el año, pues disminuyó 19.4% y 11.4% en el acumulado anual.
Otras actividades, como pesca y acuicultura, electricidad, agua, agricultura, enseñanza, salud, atenuaron las contracciones del resto de actividad económica y de la recaudación tributaria.