Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

ONU reclama la "amplia impunidad" que existe ante la violencia sexual en las guerras - El Nuevo Diario

$
0
0

El jefe de la ONU, António Guterres, denunció este martes la "amplia impunidad" que sigue dándose ante la violencia sexual en las guerras y pidió a los Gobiernos más medidas para combatir esta lacra.

"La violencia sexual continúa siendo una característica horrible de los conflictos alrededor del mundo", recordó Guterres ante el Consejo de Seguridad.

El diplomático portugués reclamó a este órgano integrar plenamente el asunto de la violencia sexual en sus mecanismos de sanciones y reforzar la justicia y la rendición de cuentas por este tipo de crímenes.

"Pese a un puñado de condenas de perfil alto, hay una amplia impunidad para la violencia sexual en los conflictos. La mayoría de estos crímenes nunca se denuncian, investigan o persiguen", señaló.

Guterres pidió además un aumento del apoyo a las víctimas, para que cuenten con atención médica, compensaciones y otros tipos de asistencia.

El llamamiento del secretario general de Naciones Unidas llegó mientras los quince miembros del Consejo de Seguridad seguían tratando de lograr un compromiso de última hora para aprobar una resolución reforzando medidas contra la violencia sexual.

El texto, propuesto por Alemania, se ha encontrado con una fuerte oposición por parte de varios países, principalmente Estados Unidos, Rusia y China.

Imagen referencial. ARCHIVO/END.

Según fuentes diplomáticas, Estados Unidos rechaza que el documento incluya una mención a la necesidad de dar asistencia rápida a las víctimas y que ello incluya servicios de salud "sexual y reproductiva".

Desde la llegada al poder de Donald Trump, Estados Unidos ya se ha opuesto en otros foros a ese lenguaje, que considera un apoyo implícito a los abortos, pese que anteriores Gobiernos lo habían apoyado.

La representante de la ONU para la Violencia Sexual en los Conflictos, Pramila Patten, insistió este martes ante el Consejo en que asegurar el acceso de las víctimas a servicios de salud sexual y reproductiva es fundamental.

Imagen referencial. ARCHIVO/END.

Rusia y China, mientras, han propuesto una resolución alternativa, sin menciones explícitas a la cuestión de la salud sexual y reproductiva, y que limita otras de las propuestas de Alemania, que cuenta con el respaldo de sus socios europeos y otros países.

"Esta es una verdadera batalla", admitió a los periodistas el embajador francés, François Delattre, a su llegada a la reunión. Delattre, sin mencionar directamente a ningún país aseguró que "hay actitudes que no se entienden".

Aunque la oposición de países con derecho de veto lo complica, la intención de Alemania es someter su resolución a un voto este mismo martes, coincidiendo con el debate anual sobre violencia sexual en los conflictos que celebra el Consejo de Seguridad.

Además de representantes de Gobiernos de todo el mundo, en la sesión participan entre otros el congoleño Denis Mukwege y la iraquí Nadia Murad, ganadores del Premio Nobel de la Paz por su lucha a favor de los derechos humanos y contra la violencia sexual.


Guaidó recibirá apoyo de empresas extranjeras para controlar la crisis eléctrica - El Nuevo Diario

$
0
0

El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por más de 50 países, dijo este martes que cuenta con la promesa de empresas de servicio energético de Alemania, Estados Unidos, Japón y Colombia para resolver la crisis eléctrica en un eventual Gobierno de transición.

"Sí, ya tenemos soluciones; sí, ya tenemos una promesa, no solamente de esos tres países, Estados Unidos, Alemania e incluso Japón para poder atender la crisis inmediatamente. También de Colombia", dijo Guaidó en rueda de prensa al ser preguntado sobre posibles soluciones ante la crisis eléctrica.

El líder opositor explicó que ha tenido contactos con empresas de estos países que antes proveían recursos a Venezuela en materia eléctrica y que dejaron de hacerlo porque el Gobierno de Nicolás Maduro dejó de pagarles.

"Las empresas que representan a los diferentes países, no solamente a Alemania, también Japón, que tienen que ver con parte de los proveedores del sistema eléctrico nacional, dejaron de proveer por una sencilla razón: no les pagaron más", dijo Guaidó que también agregó que las compañías no confían en el Gobierno de Maduro.

Nicolás maduro, presidente de Venezuela. EFE/END.

Señaló, en ese sentido, que no hay confianza en Maduro porque "robó, porque viola derechos humanos, porque viola la Constitución" y porque su Gobierno no ofrece garantías, "a deferencia" de una nueva Administración.

El parlamentario apuntó también que están avanzados "muchos acuerdos" de cara a la transición política en Venezuela y que cuenta con la promesa de Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional para ayudarle a atender la aguda crisis económica.

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras probadas del planeta, atraviesa una severa crisis económica traducida en hiperinflación, escasez de alimentos y medicinas y fallos en los servicios públicos.

El pasado marzo, en el país petrolero se registró una secuencia de apagones masivos que paralizó por completo las actividades y que ocurrió, según el Gobierno, por supuestos "sabotajes" de la oposición y Estados Unidos contra el sistema eléctrico.

Sin embargo, expertos aseguran que los fallos eléctricos ocurrieron por la falta de mantenimiento a las plantas eléctricas y la desinversión en el sistema, una versión que apoya la oposición que además afirma que lo sucedido es producto de la corrupción en la estatal empresa Corporación Eléctrica.

Tras los fallos de marzo, en la nación caribeña el Gobierno aplica un racionamiento eléctrico de 18 horas por semana en 20 de los 23 estados del país, en los que no está incluida Caracas.

Productores argentinos regalan fruta exigiendo medidas contra la crisis - El Nuevo Diario

$
0
0

Decenas de productores frutícolas de la Patagonia Argentina regalaron este martes unas 35 toneladas de fruta en Buenos Aires frente a la Casa de Gobierno, para visibilizar la crisis que sufre el sector y reclamar la intervención del Estado, ya que producir se ha vuelto "imposible" entre costes e impuestos.

"Hoy un kilo de manzanas se está pagando a 6 pesos (0.14 dólares) y producirlo cuesta el doble", cuenta Mauricio Galeano, uno de los productores de peras y manzanas que llegó de la provincia sureña de Rio Negro para participar en el "frutazo".

Los costes de producción, la presión impositiva y retenciones a la exportación que experimenta el sector, según Galeano, han hecho que hoy sea "imposible producir", en el marco de la delicada situación económica del país, en recesión y con una alta inflación.

"Chile tiene un presión impositiva sobre los productos primarios de un 2% y, en lo que es la pera y la manzana, acá en la Argentina estamos hablando de un 32%. La verdad es que así es imposible competir hasta internacionalmente.

Nos cuesta salir afuera porque somos los más caros del mundo para producir", explicó Sebastián Hernández, presidente de la Federación de Productores de Frutas en las provincias sureñas de Río Negro y Neuquén.

Por esta razón, además del 4% de retención a la exportación con el que tienen que lidiar los productores, reclamarán al Gobierno medidas les garanticen cubrir sus costes durante dos jornadas de negociación.

"Le pedimos al Estado que intervenga y que de una manera asegure que el productor cubre sus costes de producción, que la cadena se lo permita y que de esa manera le productor reciba lo que le corresponde, pero también meternos en la comercialización directa, que vaya directamente de productor al consumidor", explicó Hernández.

Por una parte, reclaman que el Estado prorrogue el endeudamiento de los productores, el cual no se inició en este Gobierno según los manifestantes.

Productores regalan frutas en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para visibilizar la crisis que atraviesa el sector. EFE/END.

Por otra, también piden que el Gobierno diseñe un plan de sanitario para que el productor pueda llegar a la temporada 2020 con un producto de calidad y sano. Esta falta de rentabilidad por parte del productor ha provocado que "no exista un recambio generacional".

"El promedio de edad de lo productores frutícolas es de 65 años. Son pocos los jóvenes que están quedando en la actividad y que hacen el esfuerzo diariamente de poder seguir subsistiendo en esta actividad", explicó Hernandez, tras señalar que hace unos 15 años eran 9,000 productores en la zona y hoy tan solo cuentan con alrededor de 1,500.

"Yo que sigo en esto por sentimiento, porque la chacra (la finca) donde estoy la pisó mi bisabuelo, mi abuelo. Entonces es una cuestión de sentimiento por lo que sigo en esto, no por otra cosa", aseguró Galeano, que ve cómo los compañeros del gremio van desapareciendo ya que los sueldos de otros negocios que se generan en la provincia, como la extracción de petróleo, son mejores que tener un terreno propio para cultivo.

Interferencia de Bolsonaro genera subida al precio de la gasolina por parte de Petrobras - El Nuevo Diario

$
0
0

La estatal Petrobras, la mayor empresa de Brasil, subió este martes un 2% de media el precio de la gasolina en sus refinerías y mantuvo el del diesel, una vez superado el desencuentro con el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien hace dos semanas vetó un reajuste precisamente del diesel.

La petrolera, con acciones negociadas en Nueva York, Sao Paulo y Madrid, aumentó en 0.039 reales (0.01 centavos de dólar) el precio del litro de gasolina en sus refinerías, después de 18 días sin incrementar su valor.

Con este reajuste, el precio medio del litro de ese combustible en las refinerías se ubica en los 1.97 reales (unos 0.50 centavos de dólar), su mayor valor desde finales de octubre pasado.

Petrobras anunció el lunes una serie de cambios en la forma de divulgar los precios de la gasolina y el diesel, que esta vez se mantuvo inalterado, con la intención de dar una mayor transparencia a esa práctica, tal y como solicitó el Gobierno brasileño.

Esa alteración se produce en medio del intenso debate sobre la política de precios de la estatal y en medio de la amenaza de una nueva huelga de los camioneros, como la que paralizó el país en los últimos once días de mayo de 2018, provocando grandes daños económicos y problemas de desabastecimiento.

Ante este panorama, Bolsonaro pidió hace unas dos semanas a Petrobras suspender un aumento del precio medio del diesel del 5.74 % en las refinerías.

La injerencia del mandatario brasileño, en el poder desde el pasado 1 de enero, en Petrobras generó una enorme controversia y puso en duda su supuesta visión liberal de la economía, con la que se ganó el crédito de los mercados en la pasada campaña.

También provocó el desplome de un 8% en las acciones de la petrolera en un solo día, que se tradujo en la pérdida de unos 32,400 millones de reales (uno 8,300 millones de dólares) en valor de mercado.

El presidente de Petrobras, Roberto Castello Branco, rechazó entonces la medida y dijo que la compañía tiene "vida propia" y es "libre" para tomar una decisión que él calificó de "empresarial" y no gubernamental.

Después de varias reuniones entre ministros y dirigentes de Petrobras, el Gobierno de Bolsonaro afirmó que no interferirá en la política de precios de Petrobras, aunque pidió a la estatal mayor "transparencia" al respecto.

Grupo de milicianos que detenía migrantes en la frontera se entrenaba para matar a Obama y Clinton - El Nuevo Diario

$
0
0

Larry Hopkins, que lideraba un grupo de milicianos que se dedica a apresar a inmigrantes en la frontera con México y fue arrestado el pasado sábado, confesó a las autoridades que su organización entrenaba para asesinar al expresidente de Estados Unidos Barack Obama, informaron este martes medios locales.

Larry Mitchell Hopkins, de 69 años, aseguró a los agentes del FBI que llevan su caso que su grupo de vigilantes, conocido como "Los Patriotas Constitucionales de Estados Unidos", había estado entrenado para matar a Obama, a la excandidata presidencial demócrata Hillary Clinton y al multimillonario y filántropo George Soros.

Hopkins, que se dedicaba junto a su grupo a capturar inmigrantes indocumentados en la frontera sur del país, fue detenido el pasado sábado en Sunland Park (Nuevo México) "por ser un delincuente en posesión de un arma", indicó la oficina del fiscal general estatal.

Su detención se produjo después de que este grupo, que se define a sí mismo como de "autodefensa", publicara en los días previos videos en las redes sociales en los que se ve a varios de sus integrantes ordenando a familias migrantes, incluidos niños pequeños, que se sentaran en el suelo mientras llegaban agentes de la Patrulla Fronteriza.

El grupo estableció su campamento cerca de la valla fronteriza y Hopkins había indicado a medios locales esta semana que Estados Unidos se ha construido sobre tres pilares: "Dios, armas y agallas".

Este lunes, Hopkins compareció ante el juez instructor de su causa y se declaró no culpable de los cargos a los que se enfrenta por portar armas, alegando que estaba ejerciendo sus "derechos como estadounidense" para ayudar al país.

La demanda que llevó a Hopkins, también conocido como Johny Horton Jr., ante los tribunales argumenta que durante una registro en su domicilio, en el año 2017, se descubrieron nueve armas de fuego cargadas.

En caso de ser hallado culpable, Hopkins, que es considerado el "comandante" de este grupo de milicianos, podría enfrentarse a 10 años tras las rejas, más 3 años de libertad condicional y hasta 250,000 dólares en multas.

Carrier aggregation, tecnología para red 4.5G - El Nuevo Diario

$
0
0

La red 4.5G ya es una realidad, y todos los usuarios pueden gozar de esta opción que promete una mayor velocidad de descarga, mejor desempeño de las aplicaciones y mejor calidad para ver videos. Además, ya está disponible en Latinoamérica en los dispositivos de gama media, a precios totalmente asequibles y con funciones de tecnología New Premium: nuevas aplicaciones, conexiones con más ancho de banda.

Este gran salto se puede hacer a través de varias tecnologías LTE-Advance, como MIMO 4X4, Quam 256 y Carrier Aggregation. Todas pueden ser implementadas juntas o separadas, lo que resulta en diferentes velocidades. Carrier Aggregation es la más económica y fácil de implementar tanto a nivel de red como a nivel del Smartphone.

La red 4.5G La red 4.5G está disponible para dispositivos de gama media.

Se trata de una innovación basada en la red LTE 4G, que a través de la tecnología Carrier Aggregation, el operador de telefonía celular logra utilizar dos portadoras de frecuencias diferentes: creando una vía doble y usando en un canal las dos bandas.

De esta manera se duplica el canal de acceso a la red con un doble de ancho de banda permitiéndole a los usuarios disfrutar de una mayor velocidad de navegación y descarga desde sus Smartphones, y hasta se puede utilizar con Módems y servicios o aplicaciones que requieran más recursos de red.

Impacto

MediaTek ha lanzado la familia de Chipset Helio P22 y A22 que traen al segmento de gama media la tecnología Carrier Aggregation y de 4.5G en la que sólo se requieren el uso de dos antenas junto con un hardware interno adicional, como multiplexores y filtros para evitar interferencias entre las diferentes frecuencias.

los usLa red 4.5G permite a los usuarios una mayor velocidad de navegación y descarga desde sus Smartphone. Archivo/END

“En MediaTek creemos que el acceso a la mejor tecnología debe brindarse a todas las personas, por eso los usuarios de Smartphone gama media tendrán podrán disfrutar de todos los beneficios que brinda la red 4.5G; una doble velocidad sin necesidad de pagar el doble por un Smartphone”, comenta Amikam Yalovetzky, gerente de ventas Senior para Mediatek Latinoamérica.

Uno de los aspectos más esperados de la red 4.5G es la capacidad mejorada de transmisión de video; ahora los usuarios muestran un gran interés por el consumo de contenido video gráfico en cualquier momento, especialmente los videos de alta calidad. Incluso, las aplicaciones de IoT (Internet de las cosas), aplicaciones móviles, videojuegos y videollamadas están cambiando rápidamente la forma en cómo los usuarios pasan el tiempo con sus dispositivos.

A futuro esperamos usar todas las opciones de red 4.5G juntas, vinculando las tecnologías Carrier Aggregation, Quam 256 y MIMO 4X4, para poder llegar, en teoría, hasta 1 Gigabyte de velocidad de navegación en el Smartphone”, concluye Yalovetzky.

 

Visita de Jair Bolsonaro a Mauricio Macri causa mucha expectativa en Argentina - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, visitará el próximo 6 de junio en Buenos Aires a su par argentino, Mauricio Macri, con quien buscará avanzar en la flexibilización del Mercosur y en la relación comercial bilateral.

En un comunicado, la cancillería brasileña señaló este miércoles que la visita "reafirma la prioridad atribuida por Brasil a la relación con Argentina", e indicó que será una oportunidad para que ambos países avancen en "cuestiones prioritarias" bilaterales y aborden "el actual escenario de integración regional", sin dar más detalles.

Mauricio Macri, presidente de Argentina. Archivo/END

Bolsonaro, un exmilitar ultraderechista de 64 años en el poder desde el 1° enero, rompió la tradición de sus predecesores, que realizaron su primera visita oficial de Estado como presidentes electos a Argentina.

Para el mandatario brasileño, Argentina, tercer socio comercial de Brasil, será su cuarta visita, después de haber viajado a Estados Unidos, Chile e Israel, sus nuevos aliados conservadores.

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil. Archivo/ENDPero no será el primer encuentro entre los presidentes. Macri, cuyo país está sumido en una crisis económica y en octubre celebra elecciones presidenciales, ya había visitado Brasilia en enero. Ahora, la idea es que ambos mandatarios retomen las temas abordados en aquella ocasión, según la nota de la cancillería.

Entonces, Bolsonaro y Macri se comprometieron a flexibilizar el Mercosur, formado también por Uruguay y Paraguay, y a agilizar las negociaciones comerciales "en curso" del bloque regional, especialmente con la Unión Europea (UE).

Durante la campaña electoral, Bolsonaro había amenazado con sacar a Brasil del Mercosur si no se implementan reformas, como la posibilidad de que los países miembro puedan firmar acuerdos comerciales fuera del bloque.

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil. Archivo/ENDSegún publicó este miércoles el diario económico Valor, el gobierno brasileño confía en poder cerrar las negociaciones Mercosur-UE, iniciadas hace 20 años, durante la ronda de negociaciones prevista para mayo en la capital argentina.  

La visita de Bolsonaro se celebrará un mes antes de la cumbre del Mercosur -presidido este semestre por Macri- que tendrá lugar el 8 de julio en la provincia argentina de Santa Fe (centroeste).

Aunque no hubo precisiones, se espera que los dos mandatarios también aborden, como en la visita de Macri, la situación de Venezuela

Casa Pellas con nuevas opciones para adquirir tu carro - El Nuevo Diario

$
0
0

 Una nueva  oportunidad para adquirir tu carro nuevo está ofreciendo Casa Pellas con sus Programas Ciclo y Go Leasing brinda otras opciones de compra, con mucha flexibilidad y cuotas competitivas. Estos programas son una alternativa ante la falta de financiamiento de las instituciones bancarias nicaragüenses, así que los interesados pueden visitar Casa Pellas para ver las diferentes opciones a las que pueden optar.

Ricardo Mora Holmann, coordinador de valores agregados de Casa Pellas, nos explicó sobre ambos programas para adquirir un vehículo nuevo.

Programa Ciclo

Es ideal para quienes están buscando financiamiento, ya que únicamente pagan un anticipo, cuotas mensuales por hasta 36 meses y al final un valor residual para que el vehículo pase a su nombre. En este programa, todo lo que el cliente paga aporta a la compra del vehículo, el cual puede empezar a usar una vez que pagó el anticipo y la primera cuota.

Una de las ventajas de este Programa es la flexibilidad, ya que el cliente puede elegir su plazo entre 12, 24 o 36 meses; así como los montos de su anticipo y pago residual para que las cuotas le sean más bajas. Si al final del período decide no comprar el vehículo, únicamente lo regresa sin cargo adicional.

Asimismo, resulta muy beneficioso para las empresas porque las cuotas son bajas, se les brinda una factura mensual con la que después se puede recuperar el IVA, es ciento por ciento aplicable a gastos y mejora los indicadores financieros de la empresa, comentó Mora.

Programa Go Leasing

El cliente que decide tomar el Programa Go Leasing sólo debe hacer un depósito de seguridad y luego pagar cuotas mensuales en concepto de renta del vehículo, por 18 meses. Al cabo de este tiempo, puede devolver el vehículo y se le regresa su depósito, o puede decidir comprar el automóvil para lo cual se le hace un avalúo y el depósito se aplica a la compra.

Otra opción que puede tomar el cliente es renovar el vehículo que consiste en solicitar un nuevo automóvil y continuar pagando las cuotas en concepto de renta, sin necesidad de otro depósito.  En caso de que desee continuar rentando el mismo vehículo que ha usado por 18 meses, se pueden negociar las cuotas, explicó Mora Holmann.

En ambos programas, la cuota incluye seguro, el cual se renueva anualmente, y el servicio de GPS. Asimismo, el cliente tiene la opción de incluir el mantenimiento en sus cuotas o bien pagarlo cada vez que lo realiza. Aplican para todas la marcas que distribuye Casa Pellas, incluyendo Suzuki, y camiones Hino.

Estos programas ya están vigentes por tiempo indefinido y con ellos, Casa pellas se convierte en la empresa de vehículos con más opciones de compra: contado, leasing, financiamiento.


América Latina es una región "muy insegura" para mujeres y niñas, según expertos - El Nuevo Diario

$
0
0

América Latina sigue siendo una región "muy insegura" para las mujeres y las niñas y su gran desafío es erradicar la violencia machista, alertaron este miércoles expertos en un foro en Honduras, país donde las cifras sobre la temática son "espeluznantes".

"América Latina sigue siendo una región muy insegura para las niñas y las mujeres (...) y eso es sumamente preocupante", dijo a Efe Alejandra Nuño, del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, que apoya víctimas de la violencia de género y a familias afectadas por desapariciones forzadas en México.

Agregó que la violencia de género se refleja más en la región de Mesoamérica, donde se registran "altísimos índices de inseguridad y violencia hacia niñas y mujeres".

"Seguimos teniendo concepciones machistas, misóginas, patriarcales, donde una niña y una mujer no valen nada", lamentó la experta mexicana, quien participó hoy miércoles en Honduras en el foro "Ensayo Ciudadano de Audiencia Pública: Acceso a la justicia para las mujeres".

Señaló que la región sigue teniendo "altas tasas" de violencia hacia los hombres, pero "la saña y la violencia con la que se vulneran los derechos humanos de las mujeres es tremenda".

Ante ello, considera necesario "cambiar" la actitud respecto a la violencia contra la mujer desde la familia y los centros de educación para que la ciudadanía entienda que "las niñas y las mujeres son sujetas de derechos y que tenemos que respetarlos".

Demandó además "voluntad política y recursos suficientes" para llevar a cabo "investigaciones efectivas" en la región.

Las mujeres en Honduras, según Redman, viven en "situación de discriminación y subordinación". Archivo/END

Nuño señaló que Honduras no tiene registro del "número real de la violencia hacia las mujeres", por lo que el país no puede "adoptar políticas públicas adecuadas y eficaces".

Lamentó que más de 6.500 mujeres han sido asesinadas en Honduras desde 2002, y más del 95% de los casos está impune.

Esas cifras, según Nuño, son "espeluznantes, alarmantes y preocupantes", por lo que las autoridades hondureñas deben "genuinamente hacer algo" por erradicar la violencia de género.

Destacó la importancia de que el Gobierno de Honduras cumpla con las diferentes recomendaciones de organismos internacionales para que el país sea "mucho más seguro y más digno" para las mujeres.

Para el director de la organización humanitaria Oxfam, George Redman, la violencia de género es un problema que ha sido "invisibilizado".

Dijo a Efe que en el país centroamericano todavía "hay debilidades en la investigación" en los casos de violencia de género ya que la temática requiere "más sensibilidad".

Honduras, según Redman, carece de "medidas de protección y atención integral" a las mujeres víctimas de la violencia, y la mayoría de los refugios secretos son coordinados por organizaciones de la sociedad civil.

La falta de protección y sensibilidad provocan, en su opinión, que muchas mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia no acudan a denunciar, por lo que sus casos "permanecen en la impunidad".

Más de 6.500 mujeres han sido asesinadas en Honduras desde 2002. Archivo/END

Enfatizó que en la actualidad "se habla más" de la violencia contra las mujeres pero todavía no se ve un cambio a nivel de políticas públicas en el país.

Destacó los avances en violencia contra la mujer en Honduras, pero lamentó que la equidad de género en el plan estratégico de Gobierno "se queda a nivel de un eje transversal".

"Hay más enfoque sobre la violencia contra las mujeres en el plan, pero a nivel de medidas afirmativas para asegurar el acceso a salud, educación, medios de producción y créditos, sigue siendo muy poco el avance", subrayó.

Las mujeres en Honduras, según Redman, viven en "situación de discriminación y subordinación", pese a que representan la mayoría de la población (el 51%).

El Estado de Honduras debe "dedicar los recursos necesarios para implementar el segundo plan de equidad e igualdad de género" que permitiría "un gran cambio", añadió.

La ministra hondureña de Derechos Humanos, Karla Cueva, dijo que en el presupuesto público de su país este año se ha "dado un enfoque de género".

Señaló, sin precisar cifras, que Honduras prevé aumentar este año el presupuesto de los juzgados de violencia doméstica y la unidad de investigación de muertes de mujeres.

Crisis de opiáceos en Estados Unidos se frenará con medidas a "las grandes farmacéuticas" - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente estadounidense, Donald Trump, destacó este miércoles los "progresos" para poner fin a la epidemia de opiáceos en el país, que se cobró la vida de más de 47,000 ciudadanos en 2017, y advirtió de que también tomarán medidas contra "las grandes farmacéuticas".

"Vamos a hacer responsables a las grandes farmacéuticas. Tienen que hacer lo correcto", dijo Trump en su intervención ante la conferencia anual contra el abuso de fármacos y heroína en Atlanta (Georgia, Estados Unidos)

Las palabras de Trump se producen un día después de que la farmacéutica Rochester Drug Co-Operative y su exconsejero delegado, Laurence Doud, fueran imputados en Nueva York (Estados Unidos) por conspirar por traficar con narcóticos y defraudar al Gobierno, convirtiéndose en la primera empresa en ser procesada por la crisis de los opiáceos.

La compañía está acusada de distribuir decenas de millones de oxicodona, fentanilo y otros opiáceos a proveedores sospechosos de realizar actividades ilegales, indicaron medios locales, lo que sirvió para agravar el problema derivado por el consumo de estas drogas.

Imagen referencial. ARCHIVO/END.

"Estamos realizando tremendos progresos. Todo el mundo está unido para el mismo objetivo vital: liberar a nuestros compatriotas de las garras de la adicción a las drogas y acabar con la crisis de opiáceos de una vez por todas", agregó.

Trump apuntó, antes de subir al avión presidencial en Washington, que la cifra de fallecidos se ha reducido "en un 17% respecto al pasado año", sin ahondar más sobre ese porcentaje. El mandatario viajó a Atlanta acompañado por la primera dama, Melania Trump, quien ha estado muy implicada personalmente en el combate contra los opiáceos.

Imagen referencial. ARCHIVO/END.

"He visto de cerca los resultados personales y médicos de esta crisis. Y mi marido está aquí porque se preocupa profundamente por lo que están ustedes están haciendo para ayudar a millones de estadounidenses afectados por la epidemia", recalcó.

Las sobredosis relacionadas con opiáceos en Estados Unidos se saldaron con más de 70,237 muertes en 2017, de las que un 68%, cerca de 48,000, estaban vinculadas al consumo de drogas suministradas con receta médica, de acuerdo a datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

En los últimos dos años, las recetas de este tipo de potentes calmantes se han reducido notablemente, pero aún no se ha visto un descenso en la tendencia de muertes.

¿Qué consecuencias trae el fin del plan migratorio DACA y quiénes son los afectados? - El Nuevo Diario

$
0
0

Los cerca de 100.000 inmigrantes indocumentados que se gradúan cada año de secundaria en Estados Unidos "enfrentarán oportunidades severamente limitadas para buscar trabajo y educación" debido a que el programa de Acción Diferida (DACA) fue cancelado por el Gobierno, indicó un informe presentado este miércoles.

Según el análisis, elaborado por los investigadores del Instituto de Política de Migración (MPI) Jie Zong y Jeanne Batalova, el 31 de enero de 2019 aproximadamente 680.000 personas mantenían el estatus de DACA.

Ese número "es una parte considerable de los cerca de 800.000 que obtuvieron la aprobación entre agosto de 2012 -cuando empezó el programa promulgado por el expresidente Barack Obama- y septiembre de 2017", cuando la administración del presidente Donald Trump anunció su cancelación, señala el reporte.

Las cifras presentadas por MPI se lograron "gracias a una metodología única que permite analizar las características socio- demográficas de la población no autorizada al asignar estatus legal en los datos del Censo", explicó Zong.

El análisis calculó que aproximadamente 98.000 estudiantes indocumentados se graduaron en 2017 en el país, de los que el 17% vivía en Texas en ese año y el 6% en Florida.

Después de Florida, los estados con más indocumentados graduados de preparatoria son Illinois, New Jersey y New York, cada uno con 4.000 estudiantes por año y Carolina del Norte y Georgia, cada uno con 3.000.

Según el análisis, el 31 de enero de 2019 aproximadamente 680.000 personas mantenían el estatus de DACA. EFE/END

"Mientras la graduación de secundaria representa una importante meta en la vida de muchos jóvenes, estos graduados enfrentarán oportunidades severamente limitadas para buscar educación y trabajo futuro y estarán en riesgo de ser deportados", destacó Batalova.

El estudio destaca también que, desde 2001, diferentes esfuerzos legislativos han fracasado en su intento de establecer una autorización permanente para los jóvenes indocumentados traídos al país cuando eran niños.

Indígenas protestan contra políticas de Bolsonaro en Brasilia - El Nuevo Diario

$
0
0

Unos dos mil indígenas acamparon el miércoles en Brasilia bajo un fuerte operativo de seguridad, iniciando tres jornadas de manifestaciones que este año denuncian la expansión de actividades mineras y agropecuarias favorecidas por el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro en detrimento de sus tierras ancestrales.

Los líderes indígenas empezaron a instalar durante la madrugada su "Campamento Tierra Libre" en la Explanada de los Ministerios, enmarcados por importantes contingentes policiales.

"Nuestras tierras son sagradas. No a la minería en tierras indígenas", proclamaba una de las primeras pancartas instaladas frente al campamento que mira al icónico edificio del Congreso nacional y tiene a los lados los edificios de los ministerios. 

"Nuestros derechos no se negocian", se leía en otro cartel. 

Este "Campamento Tierra Libre", que se realiza desde 2004, arranca este año en un clima de tensión con el recién inaugurado gobierno Bolsonaro, que se ha manifestado en varias ocasiones contra nuevas demarcaciones de tierras indígenas y a favor de la expansión de actividades económicas cuestionadas por los pueblos originarios y por los defensores del medio ambiente en la Amazonía.

"Desde el 1º de enero [cuando asumió Bolsonaro], el gobierno atacó a los indígenas en todos sus derechos, uno de ellos la educación", dijo Luana Kumaruara, de 33 años, nativa de Pará (norte), que cursa una maestría en antropología.

Kumaruara, que realiza su tercer campamento, recordó que el primer ministro de Educación de Bolsonaro, Ricardo Vélez (destituido este mes), llegó a afirmar que la universidad no era para todos, lo cual afectaría el acceso a una educación superior de los indígenas, tradicionalmente con menos recursos.

Indígenas acampan afuera del Congreso nacional en Brasilia. AFP/END.

Bolsonaro cuestionó la semana pasada la organización de este campamento.

"Va a ocurrir un encuentro grande de indígenas, la próxima semana. Se prevé 10,000 indígenas aquí en Brasilia. ¿Y quién va a pagar la cuenta de los 10,000 indios que vienen? Usted", dijo el presidente en una transmisión en vivo en Facebook.

Esa afirmación fue rebatida de inmediato por la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), responsable del evento, que aseguró que la iniciativa es financiada con campañas propias de colecta de fondos.

Según cifras oficiales, unos 800,000 indígenas de 305 etnias viven en Brasil, un país de 209 millones de habitantes.

La Constitución brasileña determina que esos pueblos tienen el derecho al usufructo exclusivo sobre las tierras que ocupan, pero la demarcación se ve amenazada por la tala ilegal, la expansión de la ganadería y el avance de la frontera agrícola.

Andrés López Obrador anuncia inicio de construcción de nuevo aeropuerto en México - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el próximo lunes empezará la construcción de un nuevo aeropuerto para la capital mexicana, tras cancelar la edificación de otra terminal que forzó a su gobierno a pagar millonarias indemnizaciones a inversionistas de la obra.

"Adelanto (...) que el lunes próximo vamos a iniciar ya la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México", dijo este miércoles el mandatario durante la inauguración de una feria aeronáutica en la base aérea militar de Santa Lucía, donde se edificará la nueva terminal.

Andrés López Obrador, presidente de México. Archivo/ENDEl aeropuerto cancelado, cuyo costo ascendía a 13.000 millones de dólares y era una de las obras insignia del pasado gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), fue duramente criticado por López Obrador desde que estaba en campaña, calificándolo de ser una obra "faraónica" y "plagada de corrupción".

Ya como presidente electo y tras una cuestionada consulta popular, se decidió su cancelación, que implicaría el pago de unos 100.000 millones de pesos (5.238 millones de dólares) a los inversionistas que compraron bonos y otros instrumentos financieros para solventar la obra, según cálculos de su equipo de gobierno.

Andrés López Obrador, presidente de México. Archivo/ENDAnalistas financieros y el empresariado local fustigaron la decisión y advirtieron que podría afectar seriamente la recepción de inversiones extranjeras en México.

Pese a ello y luego de intensas negociaciones, su gobierno logró en diciembre un acuerdo para recomprar 1.800 millones de dólares en bonos de un total de 6.000 millones emitidos.

La nueva terminal aérea de Santa Lucía funcionará en paralelo al actual y envejecido aeropuerto Benito Juárez, en el oriente de la capital mexicana, y a la terminal de la vecina ciudad de Toluca, en el central Estado de México.

Andrés López Obrador, presidente de México. Archivo/END"Esta base aérea tiene cerca de 3.000 hectáreas, el aeropuerto actual de la Ciudad de México son 600 hectáreas. Estamos hablando de cinco veces la superficie del actual aeropuerto de la Ciudad de México", destacó el mandatario, conocido como AMLO por sus iniciales.

Horas antes, en su habitual conferencia matinal, había dicho que "la próxima semana" se presentaría el proyecto completo para la construcción de Santa Lucía y reiteró que el gobierno ahorrará unos 100.000 millones de pesos en comparación con el costo del aeropuerto cancelado.

"Y les adelantamos que vamos a resolver el problema de la saturación del actual aeropuerto en tres años, no en seis, como originalmente lo tenían contemplado", agregó.

Sri Lanka teme caída del turismo tras atentados - El Nuevo Diario

$
0
0

La serie de ataques terroristas coordinados a varias iglesias y hoteles de lujo de Sri Lanka durante el Domingo de Resurrección, que mató a más de 300 personas y dejó heridas a más de 500, amenaza la economía de la nación insular que depende principalmente del turismo.

El país de las prístinas playas, los infinitos campos de té y los densos bosques, uno de los destinos favoritos del sur de Asia, comenzó a percibir los daños que los atentados tendrán para su futuro, y la incertidumbre de los visitantes que ya no sienten el país como un lugar seguro.

"No había ni una sola persona, ni un solo coche, solamente militares. Era una ciudad en duelo, teníamos la impresión de que era una ciudad fantasma en la que sus habitantes viven con miedo", relata el francés Jean-Marc Ané, que llegó a la isla de visita junto a su mujer la tarde del atentado.

La tarde de los ataques, cometidos durante las celebraciones religiosas de la minoría cristiana, la capital del país era una ciudad "completamente desierta, se había decretado el toque de queda, por lo que no había nadie en las calles a pesar de que el Colombo que habíamos conocido era un lugar lleno de vida", agregó.

De acuerdo a los datos oficiales, 38 de los muertos y 19 de los heridos son extranjeros, con distintas nacionalidades, varios de ellos chinos, daneses, españoles, británicos, o indios.

"Esto tendrá un impacto directo en el turismo. Estamos atendiendo esto, puede que experimentemos un éxodo", de turistas, dijo en una rueda de prensa el primer ministro, Ranil Wickremesinghe, al ser consultado por el impacto que tendrán los atentados en la economía.

Aunque "algunos turistas han abandonado la isla, lo que es comprensible", el primer ministro aseguró que las instalaciones turísticas están funcionando con normalidad. "Daremos una señal cuando la situación esté totalmente bajo control", añadió.

El presidente de la Autoridad de Desarrollo Turístico de Sri Lanka, Kishu Gomes, dijo que "es muy prematuro" dar un pronóstico del impacto que tendrá en el sector de servicios, y que la garantía de seguridad de la nación está en manos del Gobierno.

Algunos operadores turísticos ya han comenzado a experimentar los efectos de lo que parece una reducción inmediata de la demanda junto a las cancelaciones de los viajeros que preveían llegar al país en los próximos días.

"Creo que si el gobierno no toma el control de la situación ahora mismo, esta será otra explosión. No creo que el turismo en Sri Lanka tendrá una buena oportunidad", dijo Janaka, un chófer de turistas de la ciudad central de Kandy.

El conductor, que ya ha recibido la cancelación de las dos familias con las que planeaba trabajar en las próximas semanas, opina que "el efecto fue inmediato" y que podría amenazar su futuro.

"Este es el único ingreso que tengo, así que si sigue así, definitivamente tendré que buscar otro trabajo y renunciar a todos nuestros planes para el futuro", lamentó.

De acuerdo a los datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, la actividad turística y de servicios aporta el 12.5% del Producto Interno Bruto del país de poco más de 20 millones de habitantes, y ofrece empleo a más de un millón de ellos.

Los ataques comenzaron de forma simultánea con potentes explosiones en tres hoteles de lujo en Colombo y también en una iglesia de la capital, otra en Katana, en el oeste del país, y una tercera en la oriental ciudad de Batticaloa.

Las explosiones continuaron horas después con una séptima detonación en un pequeño hotel situado a una decena de kilómetros al sur de la capital, y la última en un complejo residencial en Dematagoda, también en Colombo.

Los atentados por los que más de 40 sospechosos han sido detenidos, fue reivindicado el martes por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) a través de un comunicado.

Atentados de esta magnitud no habían tenido lugar en Sri Lanka desde la guerra civil entre la guerrilla tamil y el Gobierno, un conflicto que duró 26 años y finalizó en 2009, y que causó, según datos de la ONU, más de 40,000 civiles muertos.

Policía encuentra colillas de cigarrillos donde surgió el fuego de Notre Dame - El Nuevo Diario

$
0
0

La policía francesa encontró siete colillas de cigarrillos en los andamios de restauración donde surgió el fuego que devastó parte de la cubierta de la catedral de Notre Dame de París el pasado día 15, revela este miércoles el semanario "Le Canard Enchaîné".

Algunos de los obreros que trabajaban en la restauración de la aguja del templo reconocieron a los investigadores que, en incumplimiento de las consignas de seguridad, fumaban en los andamios, agrega la publicación.

Pese a ello, los investigadores apuestan más por la hipótesis de que el incendio se debió a un cortocircuito, según "Le Canard".

En ese sentido, revelan diversas irregularidades con la instalación eléctrica, en concreto, en el tendido para alimentar un juego de campanas que se encontraba en la aguja y otro bajo la misma, y que recorría el envigado de madera de la catedral.

Ese dispositivo fue autorizado, de forma provisional, en 2012 a petición de los clérigos de Notre Dame durante las obras de renovación de los campanarios principales, con el objetivo de electrificar esas campanas para que pudieran sustituirlas.

Sin embargo, siempre según "Le Canard", nunca fue sustituido, seguía utilizándose y sobre él se instaló el andamiaje para la restauración de la aguja.

Los investigadores han determinado que las campanas de la aguja sonaron el día del incendio a las 18:04 horas (16:04 GMT) para llamar a la misa prevista a esa hora.

Doce minutos más tarde se encendió la primera alerta de detección de humo en el puesto de seguridad de la catedral y cinco después sonó la primera alarma de incendio.

En ese momento se inició la evacuación de los fieles, pero como los dos oficiales de seguridad enviados a verificar las llamas no las encontraron, se pensó que era una falsa alerta y se les pidió que se quedaran.

Según "Le Canard", los oficiales fueron mandados a un lugar erróneo a buscar el fuego, una información que niega la empresa de seguridad privada que gestiona el monumento.

Sobre las 18:30 (16:30 GMT) volvieron a sonar las alarmas y, en ese momento, los fieles fueron evacuados y, entre diez y veinte minutos más tarde, los agentes localizaron el fuego en la base de la aguja.

A las 18:51 (16:51 GMT) los dos oficiales de seguridad alertaron a los bomberos que llegaron en unos diez minutos, pero que se encontraron con unas bocas de agua insuficientemente potentes para atajar un incendio que ya había cobrado dimensiones importantes.

La instalación anti-incendios, señala el semanario, estaba diseñada para apagar un fuego en su inicio, pero con los retrasos registrados en su localización ya había crecido demasiado.

Solo con la llegada de refuerzos, equipados con mangueras más potentes, pudieron comenzar a luchar contra las llamas, aunque ya fue tarde para salvar la cubierta de Notre Dame.


Reportan incendio en el Mercado Oriental - El Nuevo Diario

$
0
0

Pobladores de Managua reportaron la noche de este miércoles un incendio en el sector del antiguo cine México en el mercado Oriental, hasta el momento solo se reportan daños materiales. 

Según reportes de algunos comerciantes, un incendio dejó una vivienda en cenizas en el sector conocido como "callejón de la muerte".

De acuerdo con declaraciones de pobladores del sector a medios de comunicación, el incendio fue sofocado gracias a los bomberos que llegaron para que las llamas no se expandieran a otras casas y tramos.

“El área de combustión fue de 18 metros cuadrados en una estructura construida de madera y bloques, hasta el momento se desconoce qué provocó el incendio. Lo importante es que la situación no pasó a más, ni hay pérdidas humanas que lamentar”, dijo a unaedios de comunicación, el Comandante Ramón Landeros, director General de Bomberos.

Se desconoce qué provocó el incendio, los dueños y algunas personas cercanas al lugar tratan de rescatan algunos productos y mercancías.

Los incendios en el mercado Oriental se volvieron un dolor de cabeza para los comerciantes, que en los últimos años se han reportado con un poco de refrecuencia, dejando millonarias pérdidas materiales.

En marzo de este año se había reportado un colosal incendio que dejó 70 tramos destruidos.

Esa noche, los comerciantes no pudieron dormir tras la destrucción del fuego que se expandió en el sector donde venden vinagres y especies, al costado oeste del galerón de las carnes, exactamente de la Iglesia El Calvario 3 cuadras abajo, 2 cuadras al Sur.

Al día siguiente, la  Policía informó que investigaciones preliminares indicaron que el fuego se originó en el tramo número 408, propiedad del comerciante Humberto Raymundo Genet Cruz.

En junio del año pasado, también se había reportado un incendio que se dio en una casa ubicada en de La Caimana una cuadra al este y dos cuadras al norte, dejando una persona fallecida.

La víctima de ese incendio fue Carlos García Vélez, de 42 años, quien murió quemado, de acuerdo con los bomberos.

El Salvador inaugura centro para atender a víctimas y a sobrevivientes de la masacre El Mozote - El Nuevo Diario

$
0
0

Autoridades de la Secretaría de Inclusión Social (SIS) de El Salvador inauguraron este miércoles un centro para atender a víctimas y a sobrevivientes de la masacre El Mozote (noreste), perpetrada por el Ejército en diciembre de 1981, informó una fuente oficial.

El lugar, denominado Centro de Día, se encuentra en el caserío El Mozote, ubicado en el departamento de Meanguera, y tiene capacidad para atender a 200 personas, quienes serán beneficiados con servicios de salud, educación en derechos y actividades ocupacionales.

En el centro serán atendidos adultos mayores sobrevivientes de la masacre y familiares de víctimas que habitan en los municipios de Jocoaitique, Meanguera, Perquín y Arambala, todos aledaños al caserío El Mozote.

La construcción de la infraestructura se realizó para dar cumplimiento a las medidas de reparación dictadas en 2012 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) señaló recientemente que el Estado salvadoreño "aún tiene grandes deudas" con las víctimas de dicha masacre, considerada como la peor de la guerra civil de El Salvador e incluso de Latinoamérica.

Un censo del Gobierno dado a conocer a finales de 2017 da cuenta de que en El Mozote fueron ejecutadas por el Ejército 986 personas, de las que 552 fueron niños y 434 adultos.

La mayoría de las personas asesinadas por la Fuerza Armada fueron niños de entre cero y 12 años de edad, que sumaron 475, mientras que los muertos entre 13 y 17 años alcanzaron la cifra de 64, con lo que el número de menores de edad representan el 54,5 por ciento de los asesinados.

Las edades del resto de personas ejecutadas estaban entre los 18 y más de 61 años de edad, pero entre las víctimas también se encontraban 12 niños en gestación.

Según el Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas en El Salvador de 1993, entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981, unidades del Batallón Atlácatl torturaron y ejecutaron "deliberada y sistemáticamente" a niños, hombres y mujeres del cantón El Mozote y otros sitios aledaños.

Autor de la matanza de Parkland recibe herencia de casi medio millón de dólares - El Nuevo Diario

$
0
0

Nikolas Cruz, el autor confeso de la matanza de 17 personas en una secundaria de Parkland (Florida) en 2018, recibirá cerca de medio millón de dólares del seguro de vida de su madre, por lo que los abogados de oficio comunicaron este miércoles que dejan el caso.

La Oficina de Abogados de Oficio del condado de Broward, al sur de Florida, comunicaron que Cruz va a recibir próximamente una herencia de 432,000 dólares, por lo que no califica para representación legal gratuita al poder costearse sus propios abogados.

Nikolas y su hermano pequeño Zachary recibirán el pago de un seguro de vida por valor de 864,000 dólares por la muerte de su madre, Lynda, fallecida en noviembre de 2017, indicó el periódico Sun Sentinel.

Sin embargo, es probable que Cruz nunca vaya a disponer de ese dinero, pues el coste de abogados en un caso como este debe ser superior a esa cifra y se anticipa que además los familiares de alguna de las víctimas pudieran solicitar indemnización durante el juicio.

El proceso podría retrasarse después de la medida tomada por los abogados de oficio, pues el acusado deberá buscarse nueva representación legal, que necesitará tiempo para revisar toda la documentación existente.

Los abogados de oficio recomendaron a Cruz que se declarase culpable de 17 cargos de asesinato en primer grado si retiraban la petición de pena de muerte, pero el Estado rechazó este acuerdo.

La muerte de la madre de Nikolas Cruz llegó pocos meses antes de la matanza perpetrada el 14 de febrero de 2018 en la escuela secundaria Marjory Stonmeman Douglas de Parkland, una localidad cercana a Fort Lauderdale (Florida).

Nikolas Cruz, al que al contrario que su madre le gustaban las armas y tenía un pequeño arsenal en casa, confesó a la Policía haber matado con un fusil semiautomático a 17 personas en la escuela de la que había sido expulsado meses antes. Desde ese mismo 14 de febrero, está preso a la espera de juicio.

21 millones de niños no se vacunan cada año contra sarampión según datos de Unicef - El Nuevo Diario

$
0
0

Unicef calcula que 21.1 millones de niños no se vacunan cada año contra el sarampión, lo que supone que entre 2010 y 2017 alrededor de 169 millones de menores no recibieran la primera dosis de la inoculación contra esta enfermedad, según un estudio publicado este miércoles.

Unicef llama la atención sobre los nuevos brotes de esta infección en todo el mundo, de la que ya se han detectado más de 110,000 casos a nivel global en 2019, un 300% más que en el primer trimestre de 2018.

En 2017, de acuerdo con los datos de la organización, murieron 110,000 personas a causa del sarampión, en su mayoría niños, un 22% más. "El caldo de cultivo de los brotes mundiales de sarampión de los que somos testigos hoy en día se estableció hace años.

El virus del sarampión siempre encontrará a niños sin vacunar.

Foto referencial. ARCHIVO/END.

Si realmente queremos evitar la propagación de esta peligrosa pero evitable enfermedad, debemos vacunar a todos los niños", afirmó la directora ejecutiva del organismo, Henrietta Fore.

Fore llama también a no distinguir entre los niños procedentes de países con mayor abundancia de los más pobres, puesto que si bien la situación en los países de menores rentas es grave, en aquellos con mayores ingresos se está agravando.

Precisamente en el barrio neoyorquino se ha declarado una emergencia sanitaria por el rechazo de la comunidad ortodoxa judía a vacunarse.

Para conseguir una inmunización contra el sarampión son necesarias dos dosis: a nivel mundial, la cobertura de la primera es del 85 % y la segunda del 67 %, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda un umbral del 95 % para lograr la "inmunidad colectiva".

Foto referencial. ARCHIVO/END.

En los países más ricos, la cobertura de la primera dosis es del 94% en tanto que la segunda baja hasta el 91%, afectados entre otros por falta de acceso, sistemas de salud deficientes, la complacencia o el temor y el escepticismo con respecto de las vacunas.

Estados Unidos, que ahora mismo padece varios brotes de sarampión en diversos estados, es el país de altos ingresos donde más niños no recibieron la primera dosis de vacuna entre 2010 y 2017, 2.5 millones, lejos de Francia (608,000) y Reino Unido (527,000).

Por los países de más bajos y medianos ingresos, en Nigeria 4 millones de niños no recibieron la vacuna en 2017, seguido de la India 2.9 millones.

Unicef, según su comunicado, se encuentra negociando los precios de las vacunas, ayudando a identificar zonas desatendidas, adquiriendo inoculaciones y suministros médicos, entre otras medidas, de cara a luchar contra el resurgir de esta enfermedad.

"Es fundamental no sólo aumentar la cobertura, sino también mantener las tasas de vacunación con las dosis adecuadas para crear un paraguas de inmunidad para todos", zanja Fore.

Germán sorprende - El Nuevo Diario

$
0
0

Es casi seguro que el propio Domingo Germán esté sorprendido de navegar por encima de las expectativas más optimistas sobre el aporte que podría proporcionarles a los Yanquis de Nueva York este año. Después de trabajar en su desarrollo desde el 2010 en las Ligas Menores, con 4 años en el nivel Rookie y registrar el año pasado balance de 2-6 con 5.57 en efectividad y soportando 15 jonrones a lo largo de 85 entradas y dos tercios, las esperanzas sobre el futuro de Germán, por cumplir 27 años, se habían debilitado, pero como apuntó en su momento Joel Sherman en el New York Post, “ha mostrado más seguridad en el entrenamiento primaveral y el mánager Boone se ve entusiasmado”. Germán, aprovechando las ausencias de Severino y Sabathia obtuvo un lugar y comenzó a funcionar. En cinco juegos realizando cuatro aperturas, Germán con 1.75 en carreras limpias y 28 ponches en 25 entradas y dos tercios, presenta balance de 4-1, dando la impresión de poder ser lo necesariamente útil para sostenerse. No es una certeza, pero sí una posibilidad cada vez más viable.

Ojo con Kirby Yates

Los seguidores de los Padres de San Diego y nosotros más allá del interés por la franquicia, estamos pendientes de cada trabajo que realiza el relevista derecho de 32 años, Kirby Yates. Ayer, durante una llamativa victoria de San Diego 1-0 contra Seattle, frustrando una excelente faena de solo tres hits y una carrera de Félix Hernández, consecuencia del jonrón de Ian Kinsler, el cerrador Yates registró su rescate 12 en igual número de oportunidades. El año pasado cerró con 12 salvamentos en 13 posibilidades y su efectividad actual es de 0.64 en 14 entradas…Otro rematador en pantalla es Shane Greene de los Tigres de Detroit con 11 remates en juegos ganados, en igual número de oportunidades, aunque pierde una vez. Greene tiene 31 años, uno menos que Yates. Ambos están consiguiendo la notoriedad entrando a la madurez…Anoche el dominicano Alberto Pujols, posiblemente el mejor pelotero latino de todos los tiempos, sin meternos a discutir la legitimidad de las cifras de Alex Rodríguez, estaba planeando empujar una carrera contra los Yanquis y alcanzar a Lou Gehrig con 1994 en el tercer lugar.

Barren Cardenales

Los nunca inadvertidos Cardenales de San Luis, líderes en el centro de la Liga Nacional, se impusieron 5-2 a los Cerveceros sin Christian Yelich, completando una barrida en serie de tres juegos. El ganador fue Adam Wainwright con balance de 2-2, llegando a 105 éxitos en su carrera. El tirador de meteoros, Jordan Hicks, logró su séptimo salvamento dejando en 2.61 su efectividad…Perdió por segunda vez desde la colina de los Rays de Tampa, el ganador del Cy Young 2018 en la Americana, Blake Snell. Los frágiles Reales de Kansas derrotaron a Tampa 10 por 4. La efectividad de Snell quedó en 2.54 de promedio…En la jornada, Juan Soto disparó su cuarto jonrón y Marcel Ozuna el noveno…Ah, casi se me olvida: Chris Paddack, es el pícher de 23 años de los Padres que solo permitió un hit en siete entradas de solo ceros, para superar en el duelo brazo a brazo a Félix Hernández. La efectividad de Paddack mejoró de 2.25 a 1.67 en 27 episodios.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live