Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Junior Téllez, a un triunfo de hacer historia - El Nuevo Diario

$
0
0

Tras impactar en la edición 58 de la Serie del Atlántico, guiando al equipo de Corn Island al título, con una soberbia actuación, en la que ponchó a 13 bateadores de Bluefields durante el juego definitivo, el lanzador Junior Téllez debutó en el beisbol nacional a los 18 años en el 2009, vistiendo el uniforme de la Costa Caribe. Para entonces, nadie imaginó, ni siquiera él mismo, que 10 años después estaría a solo un triunfo de convertirse en el lanzador número 18 que alcanza las 100 victorias en la pelota casera. 

El próximo fin de semana, Téllez se encargará de abrir el tercer duelo de la serie entre Los Leones de León, su actual equipo, y los Naranjeros de Chinandega. De salir airoso, Junior será el sexto leonés en arribar al centenar de victorias, tras Asdrudes Flores (169), Barney Baltodano (151), Freddy Corea (140), Epifanio Pérez (133) y Marvin Zelaya (119).

Así llegó a primera división

Antes de ser el lanzador establecido y hasta miembro de selección nacional que es ahora, Junior Téllez atravesó serias dificultades para debutar en el beisbol pinolero. “Yo siempre soñé con llegar al beisbol de primera división y quería hacerlo con León, pero nunca se me dio la oportunidad”, cuenta el carabinero, en quien se hizo efectivo aquel viejo dicho que afirma que “nadie es profeta en su propia tierra”. 

Al mirar que las puertas se mantenían cerradas en su ciudad natal, Téllez tomó una decisión que le cambió la vida. “Recuerdo que a finales de 2008 me ofrecieron un salario de 4,000 córdobas mensuales, más alojamiento y una oferta laboral por aparte para jugar en una Liga Mayor “A” con un equipo de Corn Island. Pensando en mi futuro acepté la propuesta y me fui a la Costa Caribe”, cuenta Junior.

Luego le llegó la oportunidad de jugar en la Serie del Atlántico, donde fue visto por Davis Hodgson, uno de los hombres que más sabe de beisbol en Nicaragua. El encuentro se dio tras la gran final entre el equipo de Corn Island y el de Bluefields, un duelo que terminó 2-1 a favor de los isleños. “Recuerdo que ese día el estadio Glorias Costeñas estaba lleno a reventar, y cuando finalizó el partido, Davis Hodgson se me acercó y me preguntó que si quería  pertenecer a un equipo de primera división. No dudé en contestarle que sí y de inmediato me dijo que ya era parte de la Costa Caribe”.

Se estableció

Junior Téllez, cuyo debut fue como abridor ante los Toros de Chontales, tuvo récord de tres victorias con cuatro derrotas en su primera campaña con el equipo caribeño. Su primer año de 10 o más triunfos fue en el 2011, cuando ganó 11 veces. En el 2014 saltó a 18 éxitos y siguió con 11 en el 2015, 16 en el 2016 y 13 en el 2017, que fue su último año con la Costa Caribe, equipo con el que totalizó 92 éxitos.  

En el 2018, a servicio de los Leones de León, solo ganó cuatro juegos, y en lo que va de la actual temporada lleva tres, con lo que suma 99 victorias. 

“Nunca imaginé aproximarme a los 100 triunfos”, dice Junior, agregando que cuando lo consiga “será un momento especial que quiero disfrutarlo con la gente de León, con mis padres y mis dos hijas”. 


Julio César Ráudez: “Mi papá fue muy determinante en mi carrera” - El Nuevo Diario

$
0
0

El nombre de Julio César Ráudez está indiscutiblemente ligado al beisbol nicaragüense, lo cual no es para extrañarse, sobre todo si se tiene en cuenta que es el máximo ganador del beisbol nacional con 170 triunfos y el más laureado de la Liga Profesional con 43 victorias, además de ocupar el quinto puesto entre los lanzadores que más ponches han propinado y de sumar entre sus logros individuales dos lideratos de victoria y dos coronas de efectividad. Con tantos logros, su ingreso al Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense es incuestionable, y a la vez histórico, pues se convertirá en inmortal el mismo día que su padre, Diego Ráudez, otro legendario de la pelota casera. 

“Me llena de orgullo y de mucha satisfacción que me hayan escogido para entrar al Salón de la Fama, un reconocimiento que solo reciben los que han hecho historia de alguna forma. Lo que más me emociona de esta noticia es que voy a entrar a tan prestigioso sitio el mismo día que mi papá, quien fue muy determinante en mi carrera”, manifiesta Julio César, quien debutó en el beisbol nacional con los Pinoleros en 1994, un año después que su padre le pusiera fin a una carrera, que se extendió por 17 campañas. 

Julio César creció viendo jugar a su papá, un lanzador que en 1983 ponchó a 220 bateadores, una cifra que hasta ahora es la máxima para una tirador en una temporada a nivel nacional; y que ese mismo año forjó una actuación memorable al ponchar a 20 artilleros de la Costa Atlántica en un mismo partido. “Él fue muy importante en mi desarrollo como pelotero, contribuyó mucho a mi pasión por el beisbol y en mi formación para llegar lejos en este deporte al que tanto le debo”, dice el ahora nuevo inquilino del salón de los inmortales. 

170 victorias  conquistó Julio César Ráudez en su carrera en el beisbol nacional. Archivo/END

Forjó su propia historia

Inspirado por la trayectoria de su padre, un ganador de 120 juegos y el cuarto máximo ponchador del beisbol nacional con un registro de 1,121 retirados por la vía de los strikes, Julio César construyó su propia historia, que al final fue de mucho éxito. 

Durante su carrera de 23 temporadas ganó tanto que se convirtió en el pícher más triunfador de los campeonatos de Primera División con 170 éxitos y lo mismo hizo en la Liga Profesional al conquistar 43 victorias. Igual de célebre fue su paso por la selección nacional y hasta llegó a estar a un escalón de las Grandes Ligas con los Gigantes de San Francisco, organización con la que avanzó hasta la categoría Triple A. 

De acuerdo con estadísticas publicadas en las redes sociales del Campeonato Germán Pomares Ordóñez, Julio César Raudez es el quinto pícher con más ponches propinados en el beisbol nica al registrar 1,063, y ostenta en su vitrina de logros individuales dos títulos de efectividad (2006-1.88 y 2008-2.09) y dos coronas de victoria (1999-15 triunfos y 2010-14 triunfos). A esto súmenle tres campañas siendo el dueño de la mayor cantidad de juegos completos (1999, 2011 y 2012) y cinco temporadas con la máxima cifra de blanqueadas (1999, 2001, 2006, 2008 y 2013).  

“Me siento agradecido con Dios por la carrera que logré forjar en el beisbol nacional”, dice Raudez, agregando que “todo lo bueno que hice fue resultado de mi trabajo constante y de mi disciplina, dos características que espero sean mi legado a los peloteros jóvenes”. 

Día inolvidable

Al ser consultado sobre los momentos de su carrera que más guarda en su memoria, el pícher granadino dice que “constantemente recuerdo el día en el que llegué a las 100 victorias y en el que impuse la nueva marca de triunfos a nivel nacional”. El segundo de esos días fue el lunes 29 de febrero del 2016, cuando limitó a solo tres imparables a la ofensiva de la Costa Caribe y guio a Granada a una victoria con pizarra de 2-0 en territorio costeño. Ese triunfo le sirvió para situarse en la cima de los pícheres más ganadores de Nicaragua, dejando atrás al histórico Asdrudes Flores (169).

Ese 2016 fue su último año como jugador, desde entonces se ha dedicado a compartir su experiencia con los peloteros jóvenes. “Yo creo que podía seguir jugando unos dos años más, pero sentí que ya había cumplido con mis propósitos y halló  cabida en mi cabeza la idea de entrenar a las nuevas generaciones”, dice, quien ahora este año forma parte del cuerpo técnico de las Fieras del San Fernando.

“Me gustaría que me recordaran como una gran pícher, como uno de los mejores de la historia de Nicaragua”, dice Ráudez, quien sin hacer alarde de sus méritos asegura que “siempre fue un lanzador pensante e inteligente, pero sobre todo esforzado y trabajador”. De ello dejó constancia donde sea que estuvo.

Documental “Antojología de Carl Rigby” se presenta hoy en Guatemala - El Nuevo Diario

$
0
0

Hablar de Carl Rigby en la literatura nicaragüense implica voltear la mirada al rapsoda del Caribe, quien no necesitó imprimir sus versos en hojas para trascender, sino que su grandeza estuvo en cultivar la tradición oral desde su producción particular, marcada por un sello inconfundible.

María José Álvarez Sacasa y Eduardo Spiegeler, directores del documental. Cortesía/ENDComo un tributo a su memoria, los cineastas Eduardo Spielger (1981-2018) y María José Álvarez, junto a Rigby, quien fue sorprendido por la muerte en Managua, el 23 de mayo de 2017, prepararon el documental “Antojología de Carl Rigby”.

Desde el título vemos un juego de sílabas que alude al estilo antojadizo y alejado de los formalismos poéticos que Rigby cultivó.

Sin dudas, es considerado uno de los pioneros de la poesía oral Nicaribeña. Su obra poética incorpora registros performáticos que oscilan entre la denuncia social y el diálogo con la tradición e historia afrodescendiente de Centroamérica.

Al hacer un recuento,  se evidencia que en más de medio siglo produjo una prolífera obra literaria dispersa entre poemarios inéditos, canciones, trabalenguas, un “Palabrario”, que incluía los diversos neologismos creados por el poeta, además de lo que él llamó “versions”: piezas poéticas que eran memorizadas para ser recitadas con variaciones. Parte de su obra fue compilada en importantes antologías literarias y suplementos culturales. Poeta Vital que asumió un enorme compromiso con la cultura e historia Nicaribeña, según refiere Luna Films en una nota de prensa.

El documental será estrenado hoy, a nivel de Centroamérica, en la X  Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad, Justicia, un festival de cine con un enfoque social, de derechos humanos y de alta calidad cinematográfica que se realiza anualmente en Guatemala, con proyecciones en la ciudad capital, una muestra ambulante en el interior del país y, cuando se logran unir todos los esfuerzos, también realizan talleres de desarrollo para jóvenes documentalistas centroamericanos.

“Rigby será recordado como un reivindicador de la oralidad que hizo de su vida una obra; que asumió un compromiso enorme con la cultura e historia Nicaribeña y expandió los horizontes que le habíamos atribuido a la palabra. Sus mejores versos están grabados en las memorias de quienes tuvieron la suerte de conversar con él, que lo escucharon “sandinuente”, vociferar un “volcanto”, con fluidez prodigiosa y altísimo vuelo poético, una “wholeosophy” (filosofía del todo) habitada por profundas reflexiones y ritmos sincopados de lucha y resistencia. Su brillantez, su ingenio para estirar y deconstruir el lenguaje a su voluntad, creando neologismos y conjunciones continuamente, su calidez humana, su ironía, su intensa personalidad, en fin, hacen de él un artista excepcional que se supo hacer de un Lugar en el mundo Literario sin salirse de la Rueda de Mayo, desde donde se divisa la enormidad del mar y suena ‘un canto para todos los bailes y un baile para todos los cantos’”,  se lee en el kit de prensa del documental.

Sobre los directores

Eduardo Spielgeler fue fotógrafo y cineasta guatemalteco. Un soñador, horticultor, amante de las palabras y barista de corazón. Director de varios documentales galardonados en diversos festivales de cine.

Carl Rigby trasciende como innovador de la  poesía oral Nicaribeña. Óscar Sánchez/END

María José Álvarez Sacasa es fotógrafa y cineasta documentalista. Desde 1980 que se integra al Instituto de Cine nicaragüense, desde donde dirigió y produjo varios documentales, no ha parado de trabajar. En Luna Films codirigió y coprodujo con Martha Clarisa Hernández infinidad de documentales que han sido premiados, por ejemplo: “No todos los sueños han sido soñados”, (1er. lugar Festival de Amnesty Internacional, Amsterdam, Holanda 1996 y  3er. Lugar en el Coral Festival de XVII Festival del Nuevo Cine Latinoamericano – La Habana 1995); “Lady Marshall” (1er lugar en El Festival de Imágenes del Caribe – Martinica); “Desde el barro al sur” (Premio al Mejor Documental en el 5º Festival Internacional de Cine Ícaro, Guatemala 2002).Entre 2008 y 2013 coproduce y codirige el dueto sobre los afrodescendientes del Caribe nicaragüense:“The Black Creoles Memories and Identities” y “Lubaraun…” Sus fotografías forman parte de la edición de “Estampas del Caribe Nicaragüense publicada por IHNCA-UCA.

 

ONU: La crisis alimentaria del Corredor Seco Centroamericano es invisible - El Nuevo Diario

$
0
0

El Corredor Seco Centroamericano, una franja que abarca desde Guatemala a Panamá, es una de las zonas más vulnerables al cambio climático y está atravesando una crisis alimentaria que es "invisible" para el mundo, dijo a Efe un directivo de la ONU.

"El fenómeno de la sequía en el Corredor Seco es prácticamente invisible a nivel mediático, no es conocido y no recibe la atención que acapara la crisis de los migrantes en Venezuela o de los migrantes caminantes", indicó el director del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para Latinoamérica y el Caribe, Miguel Barreto.

El organismo internacional calcula que en esta zona, donde viven más de 10 millones de ciudadanos y que se extiende por el litoral pacífico centroamericano, hay actualmente 1,4 millones de personas que necesitan asistencia alimentaria "urgente" porque los extremos meteorológicos derivados del cambio climático han arrasado sus cosechas.

El corredor seco de Centroamérica es muy afectado por la sequía / Archivo
La prolongación de la temporada seca el año pasado estropeó el 70 % de la cosecha de primera (que se suele recoger en agosto), mientras que las lluvias torrenciales dañaron el 50 % de la de postrera (que se recolecta en marzo), según el PMA, cuya sede regional se encuentra en Panamá.

La mayoría de los afectados son pequeños productores que viven alejados de los centros urbanos, en comunidades con pocos servicios e infraestructuras públicas y que se dedican a la agricultura de subsistencia, lo que significa que comen y viven de lo poco que cultivan, generalmente maíz y fríjoles.

De los 1,4 millones de personas afectadas, Guatemala y Honduras albergan medio millón cada uno, mientras que los 400.000 restantes se reparten entre El Salvador y Nicaragua.


"Si una cosecha falla por falta de agua, lo que ocurre es que esas personas tienen que volver a sembrar y esperar hasta la siguiente cosecha para poder tener alimentos. Cuando las dos fallan, entramos en situación de crisis", alertó Barreto.

El 82 % de las familias afectadas han vendido en los últimos meses los animales y las herramientas de trabajo que tenían para poder comprar alimentos, lo que les ha dejado prácticamente "sin reservas", agregó.

Aunque en el Corredor Seco viven el 50 % de los casi 2 millones de pequeños productores de granos básicos de Centroamérica, su productividad es muy baja y apenas tienen peso en la producción total de la región.


Esto, sumado a la existencia de un sinfín de conflictos internacionales -como el de Siria, Yemen, Venezuela o Somalia-, pueden explicar el "desinterés" por la situación en el Corredor Seco, apuntó el directivo.

"Hay que levantar la atención porque necesitamos recursos para que la situación no se complique más", afirmó Barreto, cuya agencia está tratando de recaudar 72 millones de dólares para proveer alimentos de manera inmediata a 700.000 personas.

Para el especialista, el cambio climático llegó para quedarse, por eso la solución a mediano plazo pasa por hacer a los agricultores de subsistencia "más resilientes a los extremos meteorológicos", algo que se consigue diversificando sus cultivos, mejorando sus técnicas de siembra o introduciéndoles en el mercado para que puedan vender sus excedentes.

El cambio climático se ha convertido también en una razón de peso que empuja a los centroamericanos a migrar dentro de sus propios países o incluso a Estados Unidos.

El organismo internacional calcula que en los últimos cuatro años el 18 % de las personas que se fueron de Guatemala lo hicieron por culpa de los efectos climáticos adversos, una cifra que se sitúa en el 14 % en Honduras y en el 5 % en El Salvador.

"Tradicionalmente se ha considerado la pobreza y la inseguridad como las principales causas, pero en los últimos años existe un incremento de las personas que huyen de los efectos del cambio climático. Esto lo están reconociendo las propias autoridades americanas al momento que llegan a la frontera", concluyó. 

Tiroteo en Haití deja cinco muertos y diez heridos - El Nuevo Diario

$
0
0

Cinco personas murieron y diez resultaron heridas durante un tiroteo registrado anoche en el barrio Carrefour Feuille, en el sur de la capital haitiana, informó este jueves a Efe una fuente de la Policía Nacional.

El tiroteo es atribuido a bandas armadas que operan en este país, donde la inseguridad ha aumentado en los últimos meses. El suceso ocurrió después de que en horas de la tarde hombres armados asaltaran pasajeros de vehículos del transporte público cerca del aeropuerto de la capital, Puerto Príncipe.

 Lea: Autor de la matanza de Parkland recibe herencia de casi medio millón de dólares

En la mañana de este jueves, en la capital se han escuchado disparos en Carrefour Feuille, cuya procedencia es investigada, de acuerdo con la fuente policial consultada por Efe.

Varias personas han fallecido de forma violenta en las últimos semanas en Haití, especialmente en el barrio de La Saline, uno de los más peligrosos de Puerto Príncipe, donde la semana pasada fueron encontrados los cuerpos calcinados de cuatro personas después de que bandas armadas salieran y quemaran viviendas en este sector.

 De interés: Sri Lanka asegura que varios atacantes suicidas se inmolaron en los atentados en serie

Haití vive una profunda crisis económica y política, agravada tras las masivas y violentas protestas de dos semanas que se iniciaron el pasado 7 de febrero, el mismo día que el presidente Jovenel Moíse cumplió dos años en el cargo.

En medio de la situación, el Consejo de Seguridad de la ONU informó el 12 de abril que clausurará en octubre próximo su misión policial en Haití (Minujusth), que el organismo prevé reemplazar con una operación de carácter político, mientras el Gobierno de esta nación ha asegurado en varias ocasiones estar preparado para encargarse de la seguridad.

 Además: Tiroteo entre chófer de autobús y pandilleros deja 4 heridos en El Salvador

La resolución adoptada por el Consejo de Seguridad prorroga por un periodo final de seis meses -hasta el 15 de octubre- el mandato de la Minujusth, que fue creada en 2017 para sustituir a la misión de paz (Minustah), que estuvo presente durante 13 años en el país.

Concierto para construir casa de Milagritos, “la niña con piel de pescado” - El Nuevo Diario

$
0
0

“Un milagro para Milagros” es el nombre del concierto que ofrecerán Katia Cardenal, Luis Enrique Mejía Godoy y Gustavo Bucardo, el jueves 2 de mayo en Miami, con el fin de ayudar a la niña de 7 años Milagros Urbina, quien es originaria de Estelí y sufre ictiosis.

La ictiosis es una enfermedad que  se caracteriza por la resequedad excesiva de la piel y por la tendencia a formar escamas que no se exfolian naturalmente. Con ictiosis hay un recambio anormal de las células de la primera capa de la piel que es la epidermis, hay una maduración anormal de las células y el ritmo de recambio está alterado y hay mayor producción de escamas.

El cantante Gustavo Bucardo invitó a Katia Cardenal y a Luis Enrique Mejía Godoy para este concierto en Miami. Archivo/END

“Será un concierto dirigido a la comunidad nicaragüense, con el fin de recaudar fondos para abonar al proyecto de construirle una casa a Milagritos. Ya tenemos un solar, hemos hecho un par de conciertos y ahora haremos este en Miami. Hay un equipo de arquitectos que va a apoyar para construir la casa, ahí vamos de ladrillo en ladrillo. De aquí a octubre o noviembre esperamos que ya pueda tener su casita”, señaló Bucardo.

Asimismo, dijo que tiene algunos años de conocer a Katia y a Luis Enrique, con quienes ha cantado en conciertos ecológicos y de solidaridad, por lo que desde que conoció a Milagritos les contó del caso y ellos lo han seguido de cerca.

“Les conté de todos los planes que teníamos y que conseguimos que el señor Jaime García, de My Father Cigar, nos apoye con los tratamientos y que  nos pusimos a soñar en grande y pensamos en mejorar las condiciones de vida de la niña, porque actualmente Milagritos vive en una casa de plástico de un familiar de ella en las afueras de la ciudad, además ella requiere dos o tres baños al día y ahí donde vive no hay luz y el agua potable es escasa. Así que ellos se sumaron a apoyar y aunque es un poco difícil coordinar las agendas de Katya y de Luis, se logró”, apuntó Bucardo.

La población se ha desbordado en solidaridad en el caso de Milagros Urbina, originaria de Estelí. Cortesía/END

 Además, Bucardo apuntó que les está ayudando en Miami el grupo “Oremos por Nicaragua”, en lo que a organización respecta.  Para el concierto rentaron un salón en el que alcanzan 200 personas y esperan que la comunidad nica radicada en esa ciudad aporte. El costo de entrada es de 40 dólares.

Bucardo explicó que la casa que desean construir mide 80 metros cuadrados y pretenden construir un área destinada a que la familia instale un negocio con el que puedan subsistir.

“Queremos invitar a que nos ayuden ya sea con cemento, ladrillos o cualquier material de construcción para hacer realidad este milagro”, acotó.

Un calvario

La vida de Milagritos no ha sido sencilla. Comenzó a caminar a los dos años, pero de pronto dejó de hacerlo y sus huesos y músculos se “endurecieron”, por lo que su mamá, de manera tenaz y constante, la llevó  a fisioterapia a Los Pipitos.

Luis Enrique Mejía Godoy cantará en el evento que se realizará el 2 de mayo en Miami. Archivo/END

“Fue duro para mí, me tocó llevarla a terapia dos años para hacerla caminar, se me había enrollado de viaje, se me tulló, era como si se me había encogido, luego volvió a caminar, ya a los 4 años. Desde entonces camina, juega y todo, pero si no le pongo a hacer ejercicio constante se me pone dura. Ella habla todo, lo único es que cuando le hacen preguntas no le sacan una palabra”, refirió doña Jasmina Urbina Galeano, mamá de Milagritos.

Acerca de la sintomatología, dijo que la  ictiosis lo que le provocan es picazón, la niña le ha dicho que la piel no le duele, pero la comezón es día y noche, por lo que le aplican medicamentos para calmársela.

Además de los malestares físicos, Milagritos ha tenido que enfrentar el rechazo. Doña Jasmina señala que la niña no sabe leer ni escribir, porque no va a la escuela. El año pasado la tuvo en clases y la retiró porque los niños se reían de ella o se le corrían, lo que evidentemente le afectó.

Alianza Cívica: “no es a través de comunicados que se encuentran salidas concretas a la crisis” - El Nuevo Diario

$
0
0

La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia criticó este jueves la posición del Gobierno de Nicaragua por el incumplimiento a los acuerdos firmados en la mesa de negociaciones.  

“Una vez más el Gobierno ha hecho la innecesaria visita al INCAE, para demostrar su supuesta voluntad de diálogo. Ante esto, la Alianza Cívica informa que no es a través de comunicados  que se encuentran salidas concretas a la crisis. Se concretan salidas con muestras inequívocas de cumplimiento a lo ya acordado y firmado. Cada día que pasa sin cumplir con lo acordado es evidencia expresa del desprecio a la condición humana de los secuestrados, desprecio a la libertad de expresión y a la Constitución misma, que ellos se llenan en decir que cumplen”, informó la Alianza a través de un comunicado compartido en sus redes sociales.

El Gobierno de Nicaragua informó ayer a través de una nota de prensa su “disposición de llegar cumplidamente, todos los días, a la sede de los encuentros y conversaciones, esperando la asistencia de la contraparte”, sin embargo la Alianza Cívica en reiteradas ocasiones ha manifestado que no continuará en la mesa de negociación, hasta que el Gobierno cumpla con los acuerdos firmados el pasado 29 de marzo.

“Esas expresiones propagandísticas del Gobierno enfocadas en querer presentarse como dialogantes de buena fe se caen ante las evidencias del incumplimiento.

La Alianza Cívica reitera su voluntad de un diálogo que produzca frutos y se traduzca en libertad, democracia y justicia. Esas son las verdaderas muestras que se merece el pueblo nicaragüense”, enfatizó la Alianza Cívica. 

El Gobierno de Nicaragua y la Alianza Cívica concluyeron el pasado tres de abril la mesa de negociación, para superar la crisis que estalló hace casi un año, sin acuerdos en los temas de justicia y democratización, aunque dejaron la puerta abierta para seguir las conversaciones. 

Miembros de la Alianza Cívica / Archivo Entre los acuerdos firmados el pasado 29 de abril entre el Gobierno y la Alianza se indica que en un plazo de 90 días, a partir del 20 de marzo, el Gobierno liberaría a los manifestantes presos y anularía los procesos judiciales en su contra, sin embargo después de firmarse ese acuerdo solo han sido excarceladas 50 personas, pero bajo medidas cautelares y los juicios continúan.    

El Gobierno además se comprometió a respetar las garantías constitucionales y el derecho a la libertad de expresión y manifestación pacífica, sin embargo todas las protestas convocadas luego de firmarse los acuerdos han sido reprimidas por la Policía y simpatizantes del partido gobernante. 

De acuerdo con la Alianza, el Gobierno no ha cumplido con liberar a los "presos políticos", ni respetar la Constitución en lo referido a las libertades públicas y de prensa.

En el tema de democratización, la oposición propuso reformas constitucionales junto con reformas electorales, además de adelantar las elecciones presidenciales previstas para noviembre de 2021, que tampoco fue aceptado por el Ejecutivo.

Cosep: El cierre de Bancorp evita contaminación del SFN - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, dijo que la decisión de disolver el Banco Corporativo (Bancorp) provoca que el Banco Nacional no nazca y libera al Sistema Financiero Nacional (SFN) de contaminarse con las sanciones impuestas a la entidad.

La Junta General de Accionistas del Banco Corporativo (Bancorp) solicitó a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) su autorización para “proceder a la disolución voluntaria anticipada”, según consta en la carta enviada a Mayela Díaz Ortiz, superintendente.

“Habíamos manifestado que lo que estaba haciendo el Gobierno de convertir a Bancorp en un banco estatal no tenía futuro, sabiendo que EE. UU. iba a ajustar esa sanción y no iba a permitir en ningún momento que pudiera nacer ese banco. El hecho de que haya sido así te garantiza que no tengás que ver contaminado al resto del sistema. Es un resultado concreto”, aseveró Aguerri.

El presidente del Cosep comentó que de haberse concretado la compra de Bancorp se hubiera puesto en peligro a otras instituciones del Estado, “incluyendo al Banco Central y eso sí sería una irresponsabilidad mayúscula”.

Finazas públicas

Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), explicó que con la disolución del Bancorp se eliminan los riegos de tener un banco contaminado.

“Con la disolución se elimina el problema de tener un banco contaminado. Al hacer la disolución, la sanción mató al banco. La disolución de un banco es un tema serio para cualquier economía; hay clientes, fideicomisos, entonces va a generar un trastorno en las finanzas del Gobierno y las empresas asociadas al Gobierno. Esto es una muestra del efecto de sanciones internacionales en la estructura financiera del poder”, explicó.

Chamorro agregó que falta definir qué se hará con los fondos del mencionado banco. “Pasa un proceso de intervención para desmontar un banco, la Siboif tiene un protocolo para eso”.

La decisión de los accionistas de Bancorp fue unánime y se fundamentó en que la institución financiera “se encuentra imposibilitada de seguir haciendo negocios debido a la sanción impuesta por la OFAC (Oficina de Control de Bienes Extranjeros de EE. UU.) el día 17 de abril del presente año”, expone la carta de la junta directiva de Bancorp.

Las sanciones

El Departamento del Tesoro anunció el 17 de abril una sanción al Bancorp, lo cual impide que esa institución efectúe cualquier transacción con personas y entidades estadounidenses, lo que prácticamente bloquea cualquier giro financiero.

EE. UU. acusó al Bancorp de funcionar como institución para cometer lavado de dinero y de brindar asistencia financiera, logística y tecnológica a la vicepresidenta nicaragüense, Rosario Murillo, quien ya estaba sancionada por las autoridades estadounidenses.

El 8 de marzo de este año la Asamblea Nacional aprobó la ley para convertir a Bancorp en el Banco Nacional (BN) y el monto de la transacción se fijó en C$743,054,127.11 millones, que se pagarían a través de emisión de bonos de la República a un plazo de 5 años, con una tasa de interés del 6% anual.

El Bancorp ha negado las acusaciones que le ha hecho el Departamento del Tesoro estadounidense. En un campo pagado publicado en los periódicos, expresó este miércoles su rechazo “a los señalamientos que basado en rumores e informaciones confusas han lesionado nuestro negocio bancario”.


Almagro insiste en adelanto de elecciones - El Nuevo Diario

$
0
0

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, reiteró este miércoles la necesidad de adelantar las elecciones generales en Nicaragua.
“Creo que es una necesidad para Nicaragua, es el camino más fácil para democratizar el país y traer soluciones institucionales”, dijo Almagro en un debate en EE. UU., al referirse al adelanto de elecciones en este país centroamericano.

Luego reveló que en mayo de 2018 conversó de este tema con el presidente Daniel Ortega, “cuando las protestas estaban en su punto álgido y en ese tiempo el mandatario parecía estar dispuesto a adelantar los comicios”; sin embargo, “desde entonces muchas cosas han cambiado y creo que él (Ortega) no está tan dispuesto ahora”.

No obstante, Almagro consideró que “celebrar elecciones demasiado pronto tampoco sería bueno para nadie”, porque los partidos políticos necesitan tiempo para prepararse.
El secretario general de la OEA también pidió “madurez” a la opositora Alianza Cívica y al Gobierno, que hasta el 3 de abril estuvieron conversando en busca de un acuerdo para solucionar la crisis sociopolítica del país.

“Necesitamos madurez de los dos lados, necesitamos que la gente deje de mentirnos, necesitamos eso, eso es muy importante”, dijo durante un debate en una universidad en Washington.

Almagro explicó que “todos los actores políticos” en Nicaragua han tenido ese comportamiento y, de alguna manera, lo han manifestado “todo el tiempo”.   

“Y tengo un ejemplo, una de las partes de las negociaciones nos pidió que concertáramos un encuentro y luego no se presentaron a esa cita. Entonces, ¿nos pides a nosotros que concertemos un encuentro y luego no vienes? Ese es el tipo de juegos políticos que no pueden ser”, agregó.

Respaldan

“Creo que la posición de Almagro coincide con la Alianza”, expresó José Pallais, representante de esta coalición en las negociaciones.

“Apuntamos a tener elecciones anticipadas en 2020. Seis meses para las reformas y quizás seis meses más para implementación de la reforma y la organización de la campaña electoral, valoramos no tardar más de un año para llegar a esas elecciones”, comentó Pallais en nombre de la Alianza Cívica.

Agregó que Almagro “tiene que hablar para ambas partes, pero es evidente que la falta de implementación de los acuerdos ha sido una responsabilidad del Gobierno, que hasta la fecha no ha cumplido con los convenios que firmó”.  

Almagro dijo: “No estamos jugando, no podemos porque las necesidades de la gente son enormes, demasiados grandes, necesitamos ofrecer soluciones. Así que no nos gusta cuando la gente participa en un juego político con esta situación, no es tolerable, no es aceptable para nada”.

Luis Almagro, secretario general de la OEA. Archivo/END

Por su parte, el canciller Denis Moncada reiteró este miércoles que el tema del adelanto de elecciones no está en la mesa de negociación con la Alianza Cívica.

OEA haría las reformas electorales en 6 meses

El jefe de la Sección de Cooperación Técnica Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), Cristóbal Fernández, presentó a la Alianza Cívica nicaragüense un calendario de trabajo para reformas electorales y una propuesta de trabajo de la misión de especialistas que vendría al país con ese fin.

El jurista José Pallais, del equipo negociador de la Alianza, dijo que la fecha meta para que la OEA inicie con este trabajo es el mes de mayo próximo, aunque el organismo primero tiene que entrar a la etapa de contratación de los expertos internacionales.

“Una vez organizado el equipo, este vendría al terreno en Nicaragua para iniciar las consultas y en ese momento empezaría a contarse el plazo de 6 meses”, explicó Pallais.

Los miembros de la OEA, Luis Ángel Rosadilla y Cristóbal Fernández, con el nuncio apostólico, Waldemar Stanislaw Sommertag. EFE/END

Pallais, quien participó en la reunión con Fernández, dijo que la OEA “va a proceder de inmediato con este proyecto y podría estar arrancando en mayo”.

Juan Sebastián Chamorro, del equipo de la Alianza Cívica, reveló que “se nos indicó que para cumplir ese trabajo se tomarían unos 6 meses, pero la fecha de inicio de esas labores está por definirse y todavía no fue detallado cuáles son los aspectos de la reforma electoral, pero se presentaron los tres grandes temas en los que se enfocarían”.

¿Cuáles serían las reformas?

Pallais indicó que los detalles de las reformas se irán conociendo en la medida que el equipo técnico de la OEA vaya realizando su trabajo.

“La reforma electoral es el producto que ellos van a presentar, es en eso que van a trabajar, vendrán al país, consultarán con distintos sectores, tendrán opiniones, van a revisar la legislación actual y también las recomendaciones de los observadores electorales que han estado en el país en los procesos electorales anteriores y con eso formularán el proyecto, que incluye un texto de reforma de una nueva ley electoral”, explicó.

Alianza Cívica insiste en que se debe garantizar el adelanto de elecciones, pero aseguraron que no les dieron detalles de la propuesta de reforma electoral. AFP/END

Los miembro de la Alianza preguntaron a Fernández cuánto tiempo les tomaría realizar ese trabajo y él “señaló que una vez que arranquen, el proyecto podría estar concluido en un período de 6 meses, lo cual, para nosotros es un período satisfactorio”, comentó Pallais.

La Alianza Cívica hizo ver a Fernández, según relató Pallais, que las reformas electorales es un tema importante porque permitirá incidir en la posición de la Alianza sobre el adelanto de elecciones.

Estado controlará remesas - El Nuevo Diario

$
0
0

Las transacciones mensuales nacionales e internacionales mayores de US$5,000 y las remesas mayores de US$500 o su equivalente en córdobas deberán ser reportadas a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), según la normativa publicada esta semana en La Gaceta, Diario Oficial.

La UAF obliga a las instituciones financieras a reportar, además de las remesas familiares y operaciones sospechosas, transacciones en efectivo, transferencias de fondos nacionales o internacionales, detección e inmovilización de activos, ventas, ganadores de premios y apuestas, operaciones mensuales de bienes raíces, venta nacional y exportación de oro, bienes de fideicomisos, venta de automotores nuevos o usados y ausencia de información de interés.

END

Todos los sujetos obligados deben reportar directa y exclusivamente a la UAF, tanto las operaciones sospechosas o la información relacionada a esos reportes que sea de interés y sin importar el sigilo, dice la regulación.

El diputado conservador Alfredo César explicó que la solicitud de este informe de remesas es extraño y se encuentra asociado a las protestas antigubernamentales iniciadas en abril de 2018, porque el Gobierno tiene la necesidad de conocer los usos del dinero provenientes del exterior.

“Es una información inusual que atribuyo a que en estos momentos el Gobierno quiere saber qué se está financiando con el dinero que viene de fuera. Eso es información porque hay cerca de 60,000 nicaragüenses que abandonaron el país, no por las razones comunes, sino por motivos de seguridad”, dijo el legislador.

César comentó que el monto promedio mensual de las remesas en el país oscila entre los US$200 y US$300 por familia, por lo que una remesa superior a este monto llama la atención.

Lo sospechoso

La UAF califica como operación sospechosa a “todo acto, operación o transacción aislada, reiterada, simultánea o serial, sin importar el monto de la misma, realizada o intentada por cualquier persona natural o jurídica, que, de acuerdo con las regulaciones vigentes, los usos o costumbres de la actividad resulten inusual o carente de justificación económica o jurídica aparente”.

En este sentido, la Ley 997 contra Lavado de Activos, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva o “LA/FT/FP” de la que la UAF se ampara para establecer dicha normativa considera también “sujetos obligados” a “personas naturales o jurídicas que tienen la responsabilidad de implementar obligaciones de prevención, detección y reporte de actividades potencialmente vinculadas al LA/ FT/FP y delitos precedentes asociados al lavado de activos”.

En el caso de las instituciones financieras, por ejemplo, bancos, así como las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD), por ejemplo, instituciones no financieras con actividades como hoteles, casinos, casas de empeño o bienes raíces tienen prohibido revelar a sus clientes, proveedores o asociados qué reportó o reportará a la UAF.

Cambio de plazos del IVA causaría iliquidez

Los informes respectivos se presentarán de forma electrónica en la plataforma Sirel, en cuanto a las transacciones sospechosas deben pasarse de inmediato, sin que rebase un plazo 30 días después de realizada la transferencia sujeta a investigación, mientras los reportes de transacciones en efectivo se harán en los primero 10 días del mes.

Todos los sujetos obligados deben reportar directa y exclusivamente a la UAF. Archivo/END

Las cooperativas deben reportar todo financiamiento mayor a los US$3,000 por cliente en un mes. Las casas de cambio deben reportar, por su parte, transacciones mayores a US$5,000, mientras las microfinancieras y otras actividades como el factoraje, las de más de US$10,000 o su equivalente en moneda nacional.

Las casas de empeño deben reportar las ventas de más de US$3,000, mientras que las ganancias en juegos de azar, las mayores a US$1,000. En cambio, por la compra y venta de bienes reportarán transacciones mayores a US$100,000.

La compra en efectivo de un vehículo nuevo será reportada cuando sea mayor de US$10,000, en el caso de los usados cuando la compra en efectivo sea de US$5,000 o más.

Trump y Biden, listos para pelear en las presidenciales de EEUU - El Nuevo Diario

$
0
0

"No veo a Joe Biden como una amenaza". La frase de Donald Trump resume, paradójicamente, cuánto parece temer al exvicepresidente demócrata que acaba de entrar en la carrera para intentar sucederle en 2021.

En los próximos meses, serán frecuentes las pullas entre el hombre de negocios neoyorquino, elegido presidente en 2016 sin ninguna experiencia política ni diplomática, y el veterano de Washington, que debutó su carrera en el Senado en 1973.

 Lea: Demócratas, ante una disyuntiva con Donald Trump

Aunque muchas cosas separan a los dos septuagenarios, ambos se presentan como ardientes defensores de la clase media, muestran su apego a los votantes en las pequeñas ciudades del Medio Oeste estadounidense y reivindican, con estilos muy distintos, cierta franqueza al expresarse.

"Biden es una verdadera amenaza para Trump debido a su popularidad entre los trabajadores de cuello azul en varios estados claves en los que Trump ganó en 2016", dice Larry Sabato, politólogo en la universidad de Virginia. Sin embargo, recuerda, el demócrata debe ganar antes las primarias, un ejercicio "en el que nunca fue bueno".

Durante la campaña de 2016 y también en 2018, el exsenador demócrata expresó, con su estilo peculiar, un tanto provocador, sus ganas de enfrentarse al multimillonario republicano, afirmando estar repugnado por su actitud con las mujeres.

El exsenador demócrata expresó, con su estilo peculiar, un tanto provocador, sus ganas de enfrentarse a Trump. Foto: AFP/END

"Me preguntaron si quería debatir con ese señor y dije que no. Dije: 'si estuviera en el colegio, iría a pelearme con él detrás del gimnasio y le daría una paliza'".

La respuesta llegó rápidamente. Trump ironizó sobre Biden al que calificó de hombre débil "mentalmente y físicamente" y afirmó que el demócrata caería como una mosca ante él.

"En cierto modo, Biden le da a Trump la ocasión de usar toda su potencia de fuego", explica Julian Zelizer, profesor de la universidad de Princeton, que predice un enfrentamiento despiadado entre los dos hombres.

 De interés: Donald Trump desestima testimonios que aparecen en el informe Mueller

- "Sleepy Joe" -

En el vídeo en el que anunció su candidatura, Joe Biden pidió a Estados Unidos que no permita "ocho años" de mandato de Trump si no quiere perder su alma.

"Bienvenido a la carrera Sleepy Joe" (Joe el durmiente), dijo el presidente. "Habrá golpes bajos, te vas a enfrentar a gente con ideas locas y disparatadas. Pero si lo consigues, ¡te veré en la línea de salida!".

El multimillonario republicano no había esperado el anuncio oficial de Biden para atacarlo.

Para Trump, Biden, omnipresente en la vida política estadounidense desde hace más de 40 años, no tiene nada nuevo que ofrecer a su país. Foto: AFP/END

A mediados de marzo, el veterano demócrata anunció su candidatura sin querer durante una cena en Delaware, y Trump aprovechó la ocasión. "Joe Biden se hizo un lío este fin de semana (...) Tendrán que acostumbrarse, ¡otro individuo con un coeficiente intelectual bajo!".

Y cuando el exvicepresidente de Barack Obama recibió críticas de varias mujeres que consideraron incómodas sus muestras de afecto, el mandatario estadounidense se burló de él tuiteando un montaje de vídeo.

Una actitud que indignó al bando demócrata, donde muchos denunciaron unos comentarios inaceptables por parte de un hombre al que una decena de mujeres acusaron de tener comportamientos sexuales fuera de lugar y que se jactó, en un vídeo de 2005, de poder agarrar a las mujeres por los genitales.

 Además: Casa Blanca: Donald Trump está comprometido con restaurar libertad, democracia y estado de derecho en Nicaragua

Entre Trump, de 72 años, y Joe Biden, de 76, los temas de la edad y la trayectoria política serán probablemente recurrentes.

"Este país no puede permitirse cuatro años más de un presidente encerrado en el pasado", dijo el demócrata a primeros de abril, en alusión a las ideas conservadoras del inquilino de la Casa Blanca.

Para Trump, Biden, omnipresente en la vida política estadounidense desde hace más de 40 años, no tiene nada nuevo que ofrecer a su país.

Unas palabras en las que abundó una de las principales asesoras del presidente, Kellyanne Conway, el miércoles en el canal Fox News. Según ella, Biden y Bernie Sanders, otro de los principales candidatos en las primarias demócratas son "viejos hombres blancos profesionales de la política".

Emmanuel Macron quiere bajar los impuestos en Francia - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente francés Emmanuel Macron, que afronta desde hace meses el descontento social de los "chalecos amarillos", anunció este jueves, entre una batería de medidas, una reducción importante de impuestos. 

"No quiero incrementos de impuestos y quiero una bajada para quienes trabajan reduciendo significativamente el impuesto sobre los ingresos", afirmó en una conferencia de prensa en el Elíseo.

Noticia en desarollo .... 

José Pallais en la OEA: “Gobierno de Nicaragua ha incumplido su obligación de asegurar democracia” - El Nuevo Diario

$
0
0

José Pallais, representante de la Alianza Cívica por la Justicia y Democracia (ACJD) denunció en la sesión extraordinaria de la Organización de Estados Americano (OEA) que el gobierno de Nicaragua ha incumplido su obligación de asegurar la democracia en el país y aseguró que la voluntad del pueblo es muy clara, “democracia, libertad y justicia”.

El Nuevo Diario comparte una transcripción íntegra del informe brindado por José Pallais ante el Consejo Permanente de la OEA.

 Lea: José Pallais en la OEA: “Alianza Cívica confía en el diálogo para solucionar crisis en Nicaragua”

Hoy hablaremos de la negociación como mecanismo para recomponer el orden democrático, mecanismo que se ha puesto en práctica con el apoyo de la OEA, pero que desgraciadamente nos encontramos en un impase, un diálogo estancado por el incumplimiento de los acuerdos, situación que esperamos se supere gracias a las gestiones del enviado del secretario general y del nuncio de su santidad el papa Francisco.

Para poner en práctica efectiva el análisis sobre la posible aplicación del artículo 20 y 21 de la carta democrática interamericana, creo conveniente recordar la resolución del comité jurídico interamericano de la OEA del año 2009 que resalta que la alteración del orden constitucional que afecten gravemente el orden democrático, son situaciones que deben apreciarse a la luz de la vigencia de los elementos esenciales de la democracia representativa y de los componentes fundamentales del ejercicio de la misma, es decir, los artículos 3 y 4 de la carta.

El proceso de destrucción de la democracia representativa, en Nicaragua hemos estado sufriendo un proceso de destrucción permanente de la democracia representativa que es una obligación de los países signatarios de la carta de conformidad con los indicadores contenidos en el artículo 3, las infracciones a los elementos esenciales podemos resumirlas.

En cuanto al control total de los poderes del Estado que ejerce el régimen actual en Nicaragua esto inicia a partir del 2007 mediante pactos y preventa y que se permite desmontar como continúa el régimen o el principio de separación e independencia de los poderes públicos.

El desmantelamiento del régimen plural de partidos políticos desde el 2008, se han venido cancelando diferentes personería jurídicas y fallando conflictos internos en favor de los aliados del régimen, destitución de diputados de la oposición y eliminando partidos opositores como contendientes electorales, los reiterados fraudes electorales, en el 2008 se realiza el primer fraude y se perfecciona toda la práctica fraudulenta que continúa hasta las últimas elecciones propiciando la consolidación del descontrol del ejecutivo de todas las instituciones democráticas y prohibiéndose la observación nacional e impidiendo se la celebración de elecciones libres y justas basadas en sufragio universal

Igualmente se ha destruido el estado de derecho, el control del Poder Judicial y el Ministerio Público mediante su subordinación total al ejecutivo ha materializado el estado de derecho poniendo fin a la posibilidad de controlar el ejercicio del poder, en 2009 se llegó incluso a declarar inconstitucional la propia Constitución, dando inicio a la ilegitimidad de origen del gobierno de Ortega al posibilitar la reelección continua y la sucesión didáctica que se fortalece con múltiples reformas constitucionales, al amparo de mayoría legislativa o fruto del fraude y violaciones masivas y generalizadas de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales.

 De interés: OEA discute obstáculos a la democracia en Nicaragua

El último de los indicadores del artículo 3: el control del aparato Estatal especial de la fuerza armada, Policía y Ejército, como cuerpo represivo al servicio del poder absoluto, ha facilitado esta violación reforzada con la persecución y cancelación de las personerías jurídicas de los organismos nacionales de defensa de los Derechos Humanos y la expulsión de los organismos internacionales.

En cuanto al artículo 4, las infracciones de los componentes fundamentales también ha sido total, estamos ante un gobierno que falta absolutamente a su obligación de transparencia y probidad, la Ley de acceso a la información pública no se cumple, la Ley de contrataciones del Estado ha sido reformada para flexibilizar las contrataciones en beneficio del propio régimen y sus asociados, y se ha anulado la capacidad contralora de la Constitución competente sometiéndola Igualmente a las directrices del ejecutivo, por último la restricción de la libertad de expresión y de prensa que es un indicador fundamental del ejercicio de la democracia, el régimen se ha apropiado de los medios hablados, escritos y televisivos, y ha creado un inmenso aparato para influenciar en los medios digitales acorralando económicamente a la prensa independiente y ha cerrado diferentes medios llegando a la destrucción incluso de algunos, apresando destacados periodistas y forzando el exilio de más de 50 de ellos, teniendo en este momento incluso en riesgo que la prensa escrita no continúe publicándose ante la negativa de aduana de facilitarles los materiales necesarios para sus publicaciones.

Ese análisis que hacemos los nicaragüenses puede ser reforzado con el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes como elemento de apreciación del incumplimiento de las obligaciones contenidas en la Carta Democrática Interamericana.

El informe del GIEI, fechado el 21 de diciembre de 2018, reproduce resultados del trabajo de 6 meses en Nicaragua para documentar los hechos de violencia y represión estatal. Se observa en el mismo, graves alteraciones del orden constitucional, se concluye y se refuerzan acciones que hemos hecho los nicaragüenses y que destaqué en mi primer punto.

El informe puede resumirse en cuanto a afectaciones del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, destaca muy detalladamente los ataques a la vida y a la integridad física, la existencia de una estructura formal de represión, la denuncias de torturas, un uso indiscriminado, abusivo y arbitrario de la fuerza, las detenciones masivas indiscriminada y conductas que de acuerdo con el derecho internacional deben considerarse como crímenes de lesa humanidad y también en cuanto al ejercicio del poder con sujeción al estado de derecho, establece la falta de debida diligencia de la investigación, investigaciones sesgadas, violaciones del principio de legalidad, incongruencias y privación de libertad, sin llevar dentro del término de ley ante las autoridades competentes, Habeas Corpus inoperante, violación a las garantías judiciales y un patrón de negación de justicia a las víctimas y en cuanto a la separación e independencia de los poderes públicos concluye que ha encontrado un sometimiento de los otros poderes públicos, legislativo, judicial y electoral, a la voluntad del Gobierno instalando un modelo de control absoluto que destruye las instituciones y las expone a actos de corrupción.

Igualmente entre sus hallazgos destaca que las protestas sociales no han sido productos de acontecimientos aislados sino de años de proceso institucionales y prácticas que fueron cortando la expresión ciudadana, cerrando espacios, coartando instituciones públicas y concentrando el poder en la figura presidencial, y por último como el Poder Judicial ha actuado como una pieza más del esquema de violación de los Derechos Humanos infringiendo las normas del debido proceso.

 Además: Acuerdo de liberar presos cumple 36 días

Analizando los síntomas y destacando la enfermedad, se propuso la negociación como mecanismo para recomponer el orden democrático truncado en Nicaragua y así el día 27 de febrero de 2019, con un fuerte apoyo internacional se conformó entre la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y el Gobierno, una mesa de negociación contundente a ponerle fin a la crisis sociopolítica que afecta al país, aprobándose una agenda consecuente con el objetivo de recomponer el orden constitucional que afecta gravemente el orden democrático en Nicaragua.

El 11 de marzo la secretaría general de la OEA envió un representante que a partir del día 21 se integró como testigo y acompañante luego que el gobierno se comprometiera a liberar a todos los presos políticos.

La agenda de esta mesa fue establecida en los siguientes puntos:

  1. Fortalecer la democracia y reformas electorales para la realización de procesos electorales.
  2. Fortalecer los derechos y garantías ciudadana.
  3. La liberación dentro de un plazo máximo de 90 días de conformidad con los reglamentos jurídicos, de todas las personas presas y detenidas en el contexto de los hechos ocurridos a partir del 18 de abril de 2018.
  4. La verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

Las partes hemos suscrito dos acuerdos, uno llamado “Acuerdo para la facilitación del proceso de liberación de personas privadas de libertad” y el segundo “Acuerdo para fortalecer los derechos y garantías ciudadanas”, y no se ha logrado avanzar en los otros dos temas porque se encuentran pendientes ante la dificultad o imposibilidad de encontrar consenso sobre los mismos motivados por la suspensión de facto de los derechos constitucionales.

El objetivo del acuerdo para fortalecer los derechos y garantías ciudadanas es indispensable ya que hubo que busca cesar la afectación al desarrollo político, institucional y democrático provocada por el propio Gobierno.

Dicho acuerdo incorpora el deber constitucional de implementar el estricto cumplimiento del mismo a partir de su firma el 29 de marzo, se incorporan diferentes temas que ustedes deben conocer, que son propios de todas las constituciones, el debido proceso y la tutela judicial, el derecho de los nicaragüenses en el exterior, derechos políticos, libertad de expresión e información y garantías procesales.

 También: CIDH denuncia nuevos patrones represivos en Nicaragua

Para concluir podemos asegurar que es evidente que el Gobierno de Nicaragua ha incumplido su obligación para con el pueblo, de asegurar el derecho a la democracia de conformidad con el artículo 1 de la carta, no pudiendo los nicaragüenses en estos momentos usar del ejercicio efectivo de la democracia representativa conforme al artículo 2 de la misma y que la protesta cívica ha sido la única forma de expresión que el gobierno no ha podido aún conculcar y la voluntad del pueblo es muy clara democracia, libertad y justicia, y tercero que la negociación entre el Gobierno y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia ha llegado a acuerdos pendientes a preservar la institucionalidad democrática que ha sido rota por un ejercicio abusivo del poder, pendiente de implementar la totalidad del acuerdo firmado, lo que imposibilita hasta esta fecha recomponer el orden constitucional para que cese la grave afectación del orden democrático que sufre Nicaragua, el incumplimiento del Gobierno de los acuerdos es evidente y se resume en las filminas  que hemos puesto.

Los testigos y acompañantes han reaccionado ante el impase de más de 20 días en el proceso de negociación y están trabajando una propuesta in extremis para impulsar la implementación de los acuerdos ya firmados.

Esperamos que esa propuesta sea aceptada por el Gobierno y no resulten nuevas promesas incumplidas, el éxito de los acuerdos debe medirse por el resultado que está determinado por el cumplimiento de buena fe del acuerdo alcanzado, no por el número de sesiones, ni las horas invertida y menos aún por el número de comunicados del Gobierno que pregonan su buena voluntad de negociar pero que no se traducen en la implementación efectiva de los acuerdos logrados.

La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia por mis medios quiero reiterar su confianza en el diálogo como el mejor camino para solucionar la crisis dándole valor y credibilidad a la negociación, pero esto sólo puede lograrse mediante el cumplimiento de lo acordado.

Así reacciona Jorge Arreaza al conocer la sanción que le aplica Estados Unidos - El Nuevo Diario

$
0
0

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, respondió este viernes a las sanciones que impuso en su contra el Gobierno de Estados Unidos y consideró que esta clase de acciones le dan "más fuerza".

"Hay reacciones que confirman que transitamos el camino correcto y nos dan más fuerza para luchar (...) Hoy la Administración (del presidente estadounidense Donald) Trump responde con desespero contra nosotros ¡Les duele la verdad!", escribió el jefe de la diplomacia chavista en su cuenta de Twitter.

Arreaza, canciller de Venezuela desde 2017 y yerno del difunto presidente, Hugo Chávez (1999-2013), intervino ayer jueves en nombre del Movimiento de los No Alineados ante la Asamblea General de la ONU para conmemorar por primera vez el 24 de abril como el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz. 

Estados Unidos reiteró que estas sanciones no tienen por qué ser permanentes y tienen como objetivo un "cambio del comportamiento". EFE/END

"Ayer en la ONU denunciamos de forma irrefutable el bloqueo criminal de EE.UU. contra Venezuela", agregó hoy viernes Arreaza un par de horas después de que se conocieran las sanciones que también incluyen a la jueza Carol Padilla.

La Casa Blanca acusa a esta magistrada de estar involucrada en la detención en marzo de Roberto Marrero, el jefe de despacho del líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por EE.UU. y medio centenar de países más.

Como consecuencia de las sanciones, quedan congelados los activos que estas personas tenían en EE.UU. y, además, los estadounidenses tienen prohibido hacer transacciones financieras con ellas.

"EE.UU. no se mantendrá impasible mientras el régimen ilegítimo de (el presidente venezolano Nicolás) Maduro despoja al pueblo venezolano de su riqueza, humanidad y derecho a la democracia", manifestó el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de Estados Unidos. EFE/END

Arreaza también estuvo este jueves en la ONU y, por la tarde intervino en un encuentro con grupos de izquierdas de EE.UU. en las instalaciones de la organización "The People's Forum" en Nueva York; por lo que se desconoce si actualmente Arreaza continúa actualmente en territorio estadounidense.

Venezuela atraviesa una nueva etapa de crisis política desde que Maduro, en el poder desde 2013, volviera a tomar posesión de su cargo el 10 de enero fruto de unas elecciones celebradas en mayo de 2018 y cuestionadas por la oposición, así como parte de la comunidad internacional.

Estados Unidos golpea con más fuerza al círculo de Nicolás Maduro - El Nuevo Diario

$
0
0

Estados Unidos aumentó este viernes la presión contra el gobierno de Nicolás Maduro al imponer sanciones contra el canciller venezolano Jorge Arreaza y prometer nuevas medidas contra Caracas y "aquellos encargados de conducir su diplomacia".

Washington impulsa una serie de sanciones contra instituciones políticas y financieras de Venezuela en el marco de su campaña por el reconocimiento  del líder parlamentario Juan Guaidó, que en enero se proclamó presidente interino al considerar que el segundo mandato de Maduro iniciado el 10 de enero carece de legitimidad.

 Lea: Estados Unidos sanciona a Jorge Arreaza, canciller de Venezuela

"Estados Unidos no va a quedarse mirando cómo el ilegítimo régimen de Maduro priva al pueblo venezolano de su riqueza, humanidad y de su derecho a la democracia", dijo el secretario del Tesoro Steven Mnuchin.

Tras el reconocimiento de Guaidó, ambos países rompieron relaciones diplomáticas comenzó una pugna por quién tiene el derecho de ejercer la representación diplomática de Venezuela en Washington, actualmente ocupada por activistas de izquierda favorables a Maduro.

Arreaza advirtió el jueves desde la ONU en Nueva York que si Estados Unidos ingresa a la embajada de Caracas en Washington, su país podría realizar una acción recíproca. 

Las sanciones anunciadas este viernes también afectan a la jueza Carol Padilla, involucrada en la detención el mes pasado del jefe de gabinete de Guaidó, Roberto Marrero.

 De interés: EE. UU. desalojará Embajada de Venezuela si Guaidó lo pide

"Como resultado de las sanciones de hoy, todas las propiedades de estos individuos y cualquier propiedad que tengan, de forma directa o indirecta, en un porcentaje del 50% o más, que estén en EstadosUnidos o en posición o en control de personas en Estados Unidos quedan bloqueadas", indicó el Departamento del Tesoro.  

Estados Unidos reiteró que estas sanciones no tienen por qué ser permanentes y tienen como objetivo un "cambio del comportamiento".

- Una serie de sanciones -

Venezuela, sumida en una debacle económica sin precedentes en la historia reciente de la región, vive desde enero un pulso por el poder entre Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente interino, y Maduro, quien cuenta con el apoyo de países extranjeros como Rusia y China.

Paralelamente el país atraviesa la peor crisis de su historia moderna, con una hiperinflación prevista en 10.000.000% este año y una escasez de bienes básicos que ha provocado la migración de más de 2,7 millones de personas desde 2015, según la ONU.

 Además: Diplomáticos abandonan recinto de la ONU cuando hablaba Arreaza

El Tesoro informó que estos activos deben ser reportados a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

La serie de sanciones que Estados Unidos ha emprendido contra el gobierno de Venezuela comenzó en 2014 durante el gobierno de Barack Obama con una ley que impuso penalidades contra personas responsables de violaciones a los derechos humanos en Venezuela.

Ya bajo el gobierno de Donald Trump, el Tesoro sanciona a ocho miembros del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela por fallos que han "usurpado" la autoridad de la Asamblea Nacional, el Parlamento elegido democráticamente y controlado desde enero de 2016 por una mayoría de partidos de oposición.

En julio de 2017, el Tesoro sancionó al presidente Nicolás Maduro, un días después de la celebración de elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente con miras a imponer "un régimen autoritario".

 También: Luis Almagro urge al Grupo de Lima a sancionar a Nicolás Maduro

Tras el inicio del segundo mandato de Maduro el 10 de enero, Estados Unidos impuso sanciones contra la petrolera estatal PDVSA para impedir a Maduro que desvíe activos de Venezuela hasta que el poder pueda ser transferido a un gobierno de transición, o un nuevo gobierno elegido según las normas democráticas.


Luis Almagro: “Necesitamos ver el cumplimiento de acuerdos del diálogo de Nicaragua” - El Nuevo Diario

$
0
0

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aborda el tema de democracia en Nicaragua a un año de la crisis sociopolítica.

El tema de agenda del organismo regional es el deterioro de los derechos humanos y el diálogo que se encuentra en un impase y con acuerdos firmados, pero incumplidos por el Gobierno.

En las sesiones hay programadas varias intervenciones de defensores de derechos humanos y especialistas en procesos electorales, además de los embajadores y una videoconferencia.

A solicitud de las misiones permanentes de Argentina y Estados Unidos, el Consejo Permanente ha convocado a una primera sesión extraordinaria del Consejo para las 10:00 a.m. (8:00 a.m. de Nicaragua) del viernes 26 de abril de 2019, en el Salón Simón Bolívar, de la sede en Washington DC, para considerar el tema “Situación/estado de la democracia en Nicaragua”, señala la convocatoria de prensa divulgada este jueves por la OEA.

OEA aborda crisis en Nicaragua. Archivo/ENDLa segunda sesión será a las 12:00 del mediodía (10:00 a.m. hora de Nicaragua) para considerar “La situación en Nicaragua” y es realizada a solicitud de las misiones permanentes de Canadá y Chile, así como del Grupo de Trabajo para Nicaragua.

Seguí el minuto a minuto sobre el primer debate sobre la crisis en Nicaragua

10:48 a.m.“El Gobierno de Nicaragua ha incumplido los acuerdo, lo que afirma es que no está cumpliendo para liberar a los manifestantes presos. Los hechos confirman que no cumple, a pesar de que comparte comunicados. Señor presidente, este consejo recibe la información detallada de la realidad de Nicaragua. El Perú reafirma su trabajo para recuperar la democracia en Nicaragua”, dijo Perú. 

10:35 a.m.“No nos olvidemos de lo que pasó en Venezuela, esperemos que no pase lo mismo en Nicaragua.  Colombia sigue de cerca el diálogo en el país”, dijo Colombia.

10:30 a.m. “Transcurrido un años de la represión en Nicaragua, la violación de los derechos humanos en Nicaragua no cesan. Hasta ahora no hay confianza en el sistema electoral. Hacemos un nuevo llamado al gobierno de Nicaragua como estado miembro de la OEA, asegure el respeto de los derechos humanos según los estándares internacional”, dijo el representante de Chile.

10:20 a.m. “A lo largo de este año, Brasil condenó la violencia en Nicaragua. Condenamos las medidas del gobierno contra los medios de comunicación y las suspensión de las ONG”, dijo representante de Brasil

10:14: a.m. “Es fundamental unas reformas que permitan las separación de poderes. El país no vivirá la normalidad. El compromiso no deben quedar en la retórica y el papel. Desde la comunidad internacional. Hay mucha institucionalidad para recuperar en Nicaragua. Es necesario la reforma del poder judicial y electoral. Por esas circunstancias los trabajos que se están realizando“, dijo Luis Almagro. 

10:08:Toma la palabra Luis Almagro, secretario de la OEA.

10:00: Inicia la segunda sesión sobre el estado de la crisis en Nicaragua

Seguí el minuto a minuto sobre el primer debate sobre la situación de la democracia en Nicaragua

9:50 a.m. Termina sesión.

9.34 a.m.“El gobierno de Nicaragua reitera sus intenciones para trabajar la armonía en el pueblo nicaragüense. El 21 de febrero de este año, el comandante Ortega anunció la instalación de la mesa de negociación con la participación de la Alianza Cívica“, dijo el representante de Nicaragua.  

9:30 a.m. “Con respecto al dialogo, las palabras y los acuerdos no significan nada sin el cumplimiento. El gobierno ha dicho libertad de manifestantes presos y la libre expresión. Daniel Ortega debe respetar su propia constitución. Los Estados deben denunciar la situación en Nicaragua. Estados Unidos apoya el planteamiento de Almagro. Ya es hora de actuar“, dijo representante de Estados Unidos.

9:19 a.m. “Damos un respaldo al pueblo de Nicaragua y apoyamos la aplicación de la Carta Democrática. Sabemos de primera mano lo difícil de los grupos opositores y de organismos internacionales. Es evidente que no hay voluntad política del gobierno de Nicaragua. Los intentos de diálogos nos recuerdan los intentos de Chávez y Maduro“, dijo la representante de Venezuela

9:10 a.m. “Es pertinente la aplicación de la carta democrática. Porque primero se ha atentado contra el orden democrático. Creo que los estados de la OEA tienen la obligación juríca y moral deben establecer el orden democrático en todos los estados. Aplicarle la carta democrática a Nicaragua es un deber de los principio“, dijo Aparicio.

9:15 a.m.: Toma la palabra, Jaime Aparicio expresidente del Comité Jurídico Interamericano, exjefe de la Misión Electoral en Nicaragua. 

8:50 a.m. “Nicaragua tiene derecho a la democracia y un gobierno que la cumpla. Este gobierno incumplió el decreto 3 de la carta interamericana. Portar la bandera es causa de muerte, encarcelamiento, exilio político. No despojó hasta el derecho de la solidaridad. La autoridad del gobierno en su poder represor, policía y operadores políticos del FSLN“, dijo Castillo.  

8:49 a.m.“Hace doce meses la juventud reclama un modelo republicano constituido por instituciones sólidas“, dijo Rocha.

8:32 a.m.“No existe un derecho humano a la reelección, hay una e legitimidad de origen en el ejecutivo de Nicaragua. Concluyo, dando mi gratitud al consejo por su apoyo continuo y definido. Hay mucha información la destrucción del orden democrático en Nicaragua“, dijo Rocha. 

8:30 a.m.“La estrategia de Ortega ha servido  para centraliza gobernanta en el poder Ejecutivo, facilitar la permanencia indefinidas en el gobierno para menoscabar competencia de otros poderes del Estado“, dijo Rocha.

8:42 a.m. Rocha mencionó la eliminación de la personalidad jurídica de ONGs y la persecución a la prensa en Nicaragua.

8: 40 a.m.“ Este honorable consejo ha recibido informes de la CIDH, ONU, GIEI; sus conclusiones son claros. Ningún estado verdaderamente democrático reprime a su pueblo. Ningún Estado democrático presenta acciones que presentan crímines de lesa humanidad, como lo presentó el GIEI“, dijo Rocha.

8:39 a.m. “El gobierno de Nicaragua hizo reformas donde los cuerpos armados tienen mayor poder que los civiles y están subordinados al presidente de la república”, dijo Rocha.

8:30 a.m: Toma la palabra Harold Rocha, presidente de la organización Nicaraguan-American Center for Democracy8:30 a.m. “Es de esperar no dure 8 o mas años como el caos de Venezuela cuando en 2009 ya era obvio que se había alterado el orden democrático”, dijo Perina

8:28 a.m.: “Los derechos humanos no pueden ser ignorados por el principio de la soberanía del país. El principio de la no intervención solo es válido cuando se trata de defender una legitima democracia”, dijo Perina.

8:27 a.m. “Si las gestiones  diplomática no pueden restablecer las condiciones democráticas, el organismo podría suspender al Estado de Nicaragua de la OEA”, dijo Perina.

8: 26 a.m:“El principio de la soberanía han sido superado por el cumplimiento de los derechos humanos”, dijo Perina

8:27 a.m: Rubén Perina, experto electoral y profesor adjunto de la George Washington University toma la palabra

8:26.“Hoy hablaremos de la negociación como mecanismo para recomponer el orden democrático, mecanismo que se ha puesto en práctica con el apoyo de la OEA, pero que desgraciadamente nos encontramos en un impase, un diálogo estancado por el incumplimiento de los acuerdos, situación que esperamos se supere gracias a las gestiones del enviado del secretario general y del nuncio de su santidad el papa Francisco, dijo Pallais.
 

8:24 a.m. “Para poner en práctica efectiva el análisis sobre la posible aplicación del artículo 20 y 21 de la carta democrática interamericana, creo conveniente recordar la resolución del comité jurídico interamericano de la OEA del año 2009 que resalta que la alteración del orden constitucional que afecten gravemente el orden democrático, son situaciones que deben apreciarse a la luz de la vigencia de los elementos escenciales de la democracia representativa y de los componentes fundamentales dl ejercicio de la misma, es decir, los artículos 3 y 4 de la carta“, dijo Pallais.

8:22 a.m.“ El proceso de destrucción de la democracia representativa, en Nicaragua hemos estado sufriendo un proceso de destrucción permanente de la democracia representativa que es una obligación de los países signatarios de la carta de conformidad con los indicadores contenidos en el artículo 3, las infracciones a los elementos escenciales podemos resumirlas, dijo Pallais.

8:20 a.m. “La Alianza Cívica reitera su confianza en el diálogo para resolver la crisis política pero debe darse cumplimiento a los acuerdos”, dijo Pallais.

8:18 a.m. “En Nicaragua hemos estado sufriendo un proceso de destrucción permanente de la democracia representativa que es un punto importante de los países que destinatarios de la carta interamericana”, dijo, Pallais.

8:16 am.“El Ejecutivo ha desmaterializado el estado de derecho poniendo fin de controlar el ejercicio del pode. En 2019 se llegó a declarar inconstitucional la propia constitución, al aprobar la elección continua”, dijo Pallais.

8:15: “Nos encontramos en un impasse, un diálogo estancado por incumplimiento de los acuerdos, situación que esperamos se supere gracias a las gestiones del enviado de la OEA”, dijo, Pallais.

8:10: “Hoy hablaremos de la negociación como mecanismo para recomponer el orden democrático, que  se ha trabajado con ayuda de la OEA”, dijo, Pallais.

8:09: José Pallais, miembro de la Alianza Cívica, toma la palabra en viodeconferencia.

8:07 Se aprueba orden del día.

8:00 a.m. Inicia sesión extraordinaria.

Nicaragua sufre una crisis sociopolítica, cabe mencionar que estuvo activo un diálogo nacional, cuyas negociaciones concluyeron el 3 de abril, por acuerdo mutuo entre las partes, tras un mes y una semana de reuniones.

Entre las razones por las que el diálogo llegó a su fin están la falta de cumplimiento del Gobierno sobre los compromisos adquiridos, y la negativa de sus representantes a discutir temas pendientes, ha explicado en varios momentos la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), una de las partes negociadoras.

A solicitud de las misiones permanentes de Argentina y Estados Unidos, el Consejo Permanente ha convocado a una primera sesión extraordinaria. Archivo/ENDSegún la Alianza Cívica, el Gobierno no ha cumplido con los acuerdos para la facilitación de la liberación de los manifestantes presos y para fortalecer los derechos y garantías ciudadanas.

La Alianza ha dicho que el Gobierno sigue sin liberar a los manifestantes presos, cuando hay una lista oficial de 232 protestantes detenidos que podrían volver a sus casas con la asistencia del Comité Internacional de la Cruz Roja, quien se encargaría del proceso de liberación.

A solicitud de las misiones permanentes de Argentina y Estados Unidos, el Consejo Permanente ha convocado a una primera sesión extraordinaria La CIDH han responsabilizado al Gobierno de Nicaragua por 325 muertos.

El Gobierno de Nicaragua ha rechazado todas las acusaciones, reconoce solo 199 muertos y sostiene que se trata de un "intento de golpe de Estado".

Reconstrucción de Notre Dame tras incendio genera polémicas - El Nuevo Diario

$
0
0

Casi dos semanas después del incendio de la catedral de Notre Dame, que conmocionó a Francia y al mundo, la ola de solidaridad y las polémicas siguen creciendo cada día, mientras que el gobierno se dispone a presentar un controvertido proyecto de ley para restaurarla en cinco años.

El texto, que será presentado ante los diputados a principios de mayo, preocupa porque introduce una serie de derogaciones inéditas de las obligaciones en materia de mercados públicos y de protección del patrimonio para "agilizar" la ejecución de las obras.

El objetivo: que la catedral, que perdió parte de su techo y su emblemática aguja, esté como nueva para 2024, el plazo fijado por el presidente Emmanuel Macron y año en el que París acogerá los Juegos Olímpicos.

Emmanuel Macron, presidente de Francia. EFE/END

Mientras tanto, decenas de obreros se apresuran desde hace unos días en cubrir la catedral para protegerla de la lluvia y las filtraciones de agua que podrían dañar al edificio y las obras de arte todavía presentes en el interior.

Esta cobertura sólo sería temporal. En las próximas semanas se desplegará un inmenso "paraguas", más resistente, que se mantendría mientras duren las obras de reconstrucción de la catedral gótica de más de 850 años de antigüedad.

Varias pinturas que estaban expuestas en la nave de la catedral, y que no resultaron dañadas por el incendio, han sido trasladadas al Museo del Louvre, donde permanecerán durante las obras de restauración de la catedral.

Arquitectos y expertos multiplican las visitas y reuniones técnicas para examinar la estructura. Uno de ellos, el profesor Paolo Vannucci, aseguró el jueves que la resistencia de la estructura ante vientos violentos se ha reducido desde el incendio.

"Se ha medido una disminución del 60% de la resistencia al viento. La estructura ha cambiado. Una parte de esta estructura ya no existe, el techo ha desaparecido, así como parte de la bóveda (...)" dijo a la AFP este profesor de mecánica en la Universidad de Versalles, cerca de París.

Pese a que han pasado once días desde el devastador incendio, aún se desconoce qué lo provocó.

Los primeros indicios apuntan a que el fuego se originó accidentalmente, probablemente por un cortocircuito, pero los expertos deberán estudiar minuciosamente todos los restos calcinados en busca de pruebas para determinar exactamente las causas.

¿Tradición o innovación?

El plazo de cinco años para reconstruir Notre Dame -cuya construcción tardó 200 años- divide a los expertos.

Pese a que han pasado once días desde el devastador incendio, aún se desconoce qué lo provocó. EFE/END

Según varios arquitectos, la fase que precederá a las obras será la más larga y compleja: limpieza y saneamiento del monumento, investigación sobre las causas del siniestro, consolidación de las partes más frágiles, licitaciones...

La tecnología permitirá luego avanzar rápidamente en la reconstrucción. 

A esto, se añade el concurso internacional lanzado por el gobierno para reconstruir la emblemática aguja de 93 metros que se desmoronó en los primeros 90 minutos del incendio. 

Su reconstrucción desata pasiones entre partidarios de mantenerla igual y los que prefieren innovar.

Por el momento, pocos arquitectos se han pronunciado, aunque Jean-Michel Wilmotte, que construyó la iglesia ortodoxa rusa en París, propone una aguja de cristal que respondería visualmente a la pirámide del Louvre.

Otros proyectos están apareciendo en internet, como el del despacho Godart + Roussel, de Dijon, que propone una cubierta de cristal en la que los turistas podrían pasearse para disfrutar de impresionantes vistas de París.

1.000 millones de euros en donaciones

Otra polémica ha surgido ante la vertiginosa afluencia de donaciones para reconstruir este referente cultural y artístico a nivel mundial.

Su reconstrucción desata pasiones entre partidarios de mantenerla igual y los que prefieren innovar. EFE/END

Grandes firmas francesas, pero también particulares, han sacado sus chequeras para financiar la renovación de Notre Dame. Hasta ahora se han recaudado cerca de 1.000 millones de euros en donaciones.

Esta suma, según varias estimaciones, superaría las necesidades de financiamiento, estimadas en entre 600 a 700 millones de euros.

Esto ha hecho que se alcen algunas voces que denuncian una generosidad selectiva. ¿Por qué no redistribuir lo que sobra entre otras catedrales e iglesias en peligro?, se preguntan muchos.

Estados Unidos sanciona a una jueza de Venezuela - El Nuevo Diario

$
0
0

El Gobierno de Estados Unidos impuso este viernes sanciones contra la jueza Carol Padilla, a la que acusa de estar involucrada en la detención en marzo de Roberto Marrero, el jefe de despacho del líder opositor Juan Guaidó.

"Estados Unidos no se mantendrá impasible mientras el régimen ilegítimo del (presidente venezolano Nicolás) Maduro despoja al pueblo venezolano de su riqueza, humanidad y derecho a la democracia", manifestó el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, según un comunicado.

Como consecuencia de las sanciones, quedan congelados los activos que estas personas tenían en EE.UU. y, además, los estadounidenses tienen prohibido hacer transacciones financieras con ellas.

El gobierno de Venezuela también sancionó a Jorge Arreaza, canciller de Venezuela desde 2017 y yerno del difunto presidente Hugo Chávez (1999-2013), intervino en nombre del Movimiento de los No Alineados ante la Asamblea General de la ONU para conmemorar por primera vez el 24 de abril como el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz.

Cuando Arreaza comenzó su intervención, los representantes de los países del Grupo de Lima y de varios europeos abandonaron la sala en señal de protesta.

El canciller también estuvo este jueves en la ONU y, por la tarde intervino en un encuentro con grupos de izquierdas de EE.UU. en las instalaciones de la organización "The People's Forum" en Nueva York; por lo que se desconoce si actualmente Arreaza continúa actualmente en territorio estadounidense.

En un mensaje en Twitter, Arreaza reaccionó a las sanciones de EE.UU. y dijo que se trata de una respuesta desesperada.

"Hay reacciones que confirman que transitamos el camino correcto y nos dan más FUERZA para luchar. Ayer en la ONU denunciamos de forma irrefutable el bloqueo criminal de EE.UU. contra Venezuela. Hoy la administración Trump responde con desespero contra nosotros ¡Les duele la VERDAD!", escribió Arreaza.

Por otro lado, el Departamento del Tesoro de EE.UU. identificó a Carol Padilla como una jueza de Caracas de 47 años.

El 21 de marzo, el enviado especial de EE.UU. para Venezuela, Elliott Abrams, acusó a la magistrada de haber estado involucrada en la detención de Marrrero.

Marrero fue arrestado el pasado 21 de marzo por el Servicio de Inteligencia (Sebin) durante un registro a su vivienda y está acusado por el Gobierno de Nicolás Maduro de liderar una célula terrorista que planeaba realizar ataques selectivos para crear "caos".

Venezuela atraviesa una nueva etapa de crisis política desde que Maduro, en el poder desde 2013, volviera a tomar posesión de su cargo el 10 de enero fruto de unas elecciones celebradas en mayo de 2018 y cuestionadas por la oposición, así como parte de la comunidad internacional.

El 23 de enero, Guaidó invocó unos artículos de la Constitución para reclamar que, como jefe de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), podía declararse presidente interino de Venezuela.

EE.UU. fue el primer país en reconocer a Guaidó como presidente de Venezuela y, desde entonces, ha tomado varias medidas para presionar a Maduro, incluida la revocación de visados sanciones a la empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa), principal fuente de divisas para Caracas.

Cheslor pone fin a su racha y Erasmo sale sin decisión en Triple A - El Nuevo Diario

$
0
0

La racha de partidos consecutivos conectando imparables del nicaragüense Cheslor Cuthbert quedó en 14, luego que el antesalista costeño fallara en los tres turnos oficiales que registró en el duelo que este jueves su equipo, los Cazadores de Tormenta de Omaha, perdió 6-4 ante los Pájaros Rojos de Memphis.

 Leer: más: ¡Vas bien muchacho!

Como bateador designado y cuarto en el orden, Cheslor tuvo su primera visita al plato en el primer episodio y se ponchó tirándole. Dos innings más tarde volvió al cajón de bateo y empujó la segunda carrera de su equipo al ser golpeado con las bases llenas.

En el quinto episodio, con su compañero Kelvin Gutiérrez corriendo en la primera base, Cuthbert conectó un roletazo por la tercera base que propició una jugada de doble matanza. Tres rondas posteriores, en busca de extender su racha en la última oportunidad, Cheslor terminó ponchándose por segunda ocasión en el juego.

Cheslor Cuthbert ha estado jugando como primera base en Triple A. ARCHIVO/END

Después de su actuación de ayer, el pelotero isleño dejó su promedio ofensivo en 309 puntos, como resultado de sumar 21 hits en 68 turnos al bate, con el agregado de seis carreras anotadas y 14 impulsadas. Cheslor, que ha negociado 4 pasaportes y se ha ponchado 12 veces en 18 juegos, cuenta entre sus incogibles con seis dobles, un triple y tres jonrones.

ERASMO RESUELVE

Tras realizar una apertura en Grandes Ligas y ser retirado del roster de 40 de los Medias Rojas de Boston, Erasmo Ramírez realizó anoche su tercera apertura en Triple A con los Medias Rojas de Pawtucket, saliendo sin decisión tras una labor de 4.2 innings en los que admitió dos carreras limpias y cinco imparables, otorgó tres bases por bolas y ponchó a siete bateadores.

De interés: Dantos, a recuperar dominio ante un Rivas peligroso

El rivense comenzó agresivo al ponchar a tres rivales en la primera entrada y a otros dos en la segunda, pero flaqueó en la tercera permitiendo una carrera por dos imparables, una base por bolas y un fly de sacrificio. Eso sí, consiguió par de ponches en este mismo episodio.

Erasmo Ramírez admitió tres carreras en 4.2 innings lanzados. ARCHIVO/END

En el cuarto no tuvo problemas para retirar en orden a los tres bateadores que enfrentó, y en el quinto fue retirado del montículo tres sacar dos outs y permitir la segunda carrera como resultado de un pasaporte y dos incogibles, entre ellos un doble.

Su récord de este año en Triple A es de una victoria sin derrotas con una efectividad de 2.13, la cual es resultado de permitir 3 carreras limpias en 12.2 entradas.

ELMER BRILLA

Por su parte, Elmer Reyes tuvo una gran noche este jueves en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) al conectar tres imparables e impulsar dos carreras en la derrota de sus Olmecas de Tabasco sobre los Diablos rojos del México.

Elmer Reyes tuvo una gran jornada este jueves. ARCHIVO/END

Reyes falló en su primer turno en el propio inicio del juego y conectó su primer cañonazo en la tercera entrada. El segundo incogible y el primer remolque llegaron en la quinta ronda, mientras que el tercer hit y la segunda carrera impulsada ocurrieron en el sexto capítulo del encuentro.

 Además: Jonathan Loáisiga conquista su primera victoria del 2019 y luego es enviado a Triple A

De esta forma, Elmer, que ha empujado 15 carreras y ha anotado otras 13, mejoró su promedio ofensivo de .324 a .342, como resultado de sumar 27 hits en 79 visitas al plato.

Taylor Swift lanza "ME!", junto a Brendon Urie - El Nuevo Diario

$
0
0

Taylor Swift ha sorprendido este viernes con el lanzamiento imprevisto de un nuevo tema junto a Brendon Urie, líder de Panic At The Disco, que lleva por título "ME!" y cuyo videoclip ha superado los 20 millones de reproducciones en sus primeras horas.

La mariposa de colores es un símbolo del videoclip de ME!. AFP/END

El tema, que no aparece vinculado en principio a ningún próximo lanzamiento discográfico, según Universal Music, y que está ya disponible en todas las plataformas digitales, ha sido compuesto por sus dos intérpretes, así como por Joel Little, quien además lo ha producido junto a Swift.

"ME!" constituye el primer lanzamiento inédito de la joven estrella estadounidense desde el lanzamiento en 2017 de su sexto y último disco de estudio, "Reputation", que se convirtió en el segundo álbum más vendido de ese año en todo el mundo, con 4,5 millones de copias.

Trayectoria

Galardonada a lo largo de su carrera con 10 premios Grammy, Swift llevó a cabo una extensa gira en los meses siguientes que se convirtió en el segundo "tour" mundial de mayores ingresos de 2018.

En el caso de Brendon Urie, cantante conocido por su amplia tesitura vocal, su último trabajo con el proyecto personal de Panic At The Disco! constituye el disco "Pray For The Wicked" (2018).

La de "ME!" es la primera vez que ambos artistas colaboran en un proyecto oficial conjunto y, según ha declarado Swift en una entrevista concedida a la cadena ABC, versa sobre "abrazar tu individualidad".

"Con una canción pop tenemos la capacidad de incrustar una melodía en la cabeza de la gente y queríamos que esta fuese de las que les hace sentir mejor consigo mismos", ha dicho.

Su progresión en Youtube recuerda a la de uno de sus grandes éxitos, "Look what you made me do", que se convirtió en el videoclip más visto en las primeras 24 horas de su publicación, con 43,2 millones de reproducciones, récord que actualmente ostenta la banda surcoreana BTS con el tema "Boy with Luv" y 200 millones de visionados en un día.

El video

Una serpiente que se desintegra para convertirse en mariposas de colores es la imagen con la que abre el videoclip de Me! que luego, con un fundido encadenado, pasa a una habitación en la que Taylor Swift y Brendon Urie, vestidos con ropa bastante clásica, simulan ser una pareja que discute hasta que Swift abandona la habitación y de pronto empieza a cantar.

"ME!" constituye el primer lanzamiento inédito de Swift desde el lanzamiento en 2017 de su sexto y último disco de estudio, "Reputation", EFE/END

El contraste entre la situación de apertura del video y el ritmo y la letra del tema musical constituyen una relación de contrarios que atrapa.

En la letra, Swift se reconoce como difícil e inmadura pero asegura que nadie amará a Urie como ella  y él responde con los mismos versos y coinciden al cantar “nadie va a amarte como yo”.

Los recursos del videoclip son fantasiosos, predominan el rosa, las mariposas de colores y seres alados al estilo de ángeles. En ciertos pasajes nos transporta a películas clásicas como Mary Poppins cuando todos vuelan con sus sombrillas y también a cintas como Charly y la fábrica de chocolates.

 

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live