El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aborda el tema de democracia en Nicaragua a un año de la crisis sociopolítica.
El tema de agenda del organismo regional es el deterioro de los derechos humanos y el diálogo que se encuentra en un impase y con acuerdos firmados, pero incumplidos por el Gobierno.
En las sesiones hay programadas varias intervenciones de defensores de derechos humanos y especialistas en procesos electorales, además de los embajadores y una videoconferencia.
A solicitud de las misiones permanentes de Argentina y Estados Unidos, el Consejo Permanente ha convocado a una primera sesión extraordinaria del Consejo para las 10:00 a.m. (8:00 a.m. de Nicaragua) del viernes 26 de abril de 2019, en el Salón Simón Bolívar, de la sede en Washington DC, para considerar el tema “Situación/estado de la democracia en Nicaragua”, señala la convocatoria de prensa divulgada este jueves por la OEA.
La segunda sesión será a las 12:00 del mediodía (10:00 a.m. hora de Nicaragua) para considerar “La situación en Nicaragua” y es realizada a solicitud de las misiones permanentes de Canadá y Chile, así como del Grupo de Trabajo para Nicaragua.
Seguí el minuto a minuto sobre el primer debate sobre la crisis en Nicaragua
10:48 a.m.“El Gobierno de Nicaragua ha incumplido los acuerdo, lo que afirma es que no está cumpliendo para liberar a los manifestantes presos. Los hechos confirman que no cumple, a pesar de que comparte comunicados. Señor presidente, este consejo recibe la información detallada de la realidad de Nicaragua. El Perú reafirma su trabajo para recuperar la democracia en Nicaragua”, dijo Perú.
10:35 a.m.“No nos olvidemos de lo que pasó en Venezuela, esperemos que no pase lo mismo en Nicaragua. Colombia sigue de cerca el diálogo en el país”, dijo Colombia.
10:30 a.m. “Transcurrido un años de la represión en Nicaragua, la violación de los derechos humanos en Nicaragua no cesan. Hasta ahora no hay confianza en el sistema electoral. Hacemos un nuevo llamado al gobierno de Nicaragua como estado miembro de la OEA, asegure el respeto de los derechos humanos según los estándares internacional”, dijo el representante de Chile.
10:20 a.m. “A lo largo de este año, Brasil condenó la violencia en Nicaragua. Condenamos las medidas del gobierno contra los medios de comunicación y las suspensión de las ONG”, dijo representante de Brasil
10:14: a.m. “Es fundamental unas reformas que permitan las separación de poderes. El país no vivirá la normalidad. El compromiso no deben quedar en la retórica y el papel. Desde la comunidad internacional. Hay mucha institucionalidad para recuperar en Nicaragua. Es necesario la reforma del poder judicial y electoral. Por esas circunstancias los trabajos que se están realizando“, dijo Luis Almagro.
10:08:Toma la palabra Luis Almagro, secretario de la OEA.
10:00: Inicia la segunda sesión sobre el estado de la crisis en Nicaragua
Seguí el minuto a minuto sobre el primer debate sobre la situación de la democracia en Nicaragua
9:50 a.m. Termina sesión.
9.34 a.m.“El gobierno de Nicaragua reitera sus intenciones para trabajar la armonía en el pueblo nicaragüense. El 21 de febrero de este año, el comandante Ortega anunció la instalación de la mesa de negociación con la participación de la Alianza Cívica“, dijo el representante de Nicaragua.
9:30 a.m. “Con respecto al dialogo, las palabras y los acuerdos no significan nada sin el cumplimiento. El gobierno ha dicho libertad de manifestantes presos y la libre expresión. Daniel Ortega debe respetar su propia constitución. Los Estados deben denunciar la situación en Nicaragua. Estados Unidos apoya el planteamiento de Almagro. Ya es hora de actuar“, dijo representante de Estados Unidos.
9:19 a.m. “Damos un respaldo al pueblo de Nicaragua y apoyamos la aplicación de la Carta Democrática. Sabemos de primera mano lo difícil de los grupos opositores y de organismos internacionales. Es evidente que no hay voluntad política del gobierno de Nicaragua. Los intentos de diálogos nos recuerdan los intentos de Chávez y Maduro“, dijo la representante de Venezuela
9:10 a.m. “Es pertinente la aplicación de la carta democrática. Porque primero se ha atentado contra el orden democrático. Creo que los estados de la OEA tienen la obligación juríca y moral deben establecer el orden democrático en todos los estados. Aplicarle la carta democrática a Nicaragua es un deber de los principio“, dijo Aparicio.
9:15 a.m.: Toma la palabra, Jaime Aparicio expresidente del Comité Jurídico Interamericano, exjefe de la Misión Electoral en Nicaragua.
8:50 a.m. “Nicaragua tiene derecho a la democracia y un gobierno que la cumpla. Este gobierno incumplió el decreto 3 de la carta interamericana. Portar la bandera es causa de muerte, encarcelamiento, exilio político. No despojó hasta el derecho de la solidaridad. La autoridad del gobierno en su poder represor, policía y operadores políticos del FSLN“, dijo Castillo.
8:49 a.m.“Hace doce meses la juventud reclama un modelo republicano constituido por instituciones sólidas“, dijo Rocha.
8:32 a.m.“No existe un derecho humano a la reelección, hay una e legitimidad de origen en el ejecutivo de Nicaragua. Concluyo, dando mi gratitud al consejo por su apoyo continuo y definido. Hay mucha información la destrucción del orden democrático en Nicaragua“, dijo Rocha.
8:30 a.m.“La estrategia de Ortega ha servido para centraliza gobernanta en el poder Ejecutivo, facilitar la permanencia indefinidas en el gobierno para menoscabar competencia de otros poderes del Estado“, dijo Rocha.
8:42 a.m. Rocha mencionó la eliminación de la personalidad jurídica de ONGs y la persecución a la prensa en Nicaragua.
8: 40 a.m.“ Este honorable consejo ha recibido informes de la CIDH, ONU, GIEI; sus conclusiones son claros. Ningún estado verdaderamente democrático reprime a su pueblo. Ningún Estado democrático presenta acciones que presentan crímines de lesa humanidad, como lo presentó el GIEI“, dijo Rocha.
8:39 a.m. “El gobierno de Nicaragua hizo reformas donde los cuerpos armados tienen mayor poder que los civiles y están subordinados al presidente de la república”, dijo Rocha.
8:30 a.m: Toma la palabra Harold Rocha, presidente de la organización Nicaraguan-American Center for Democracy8:30 a.m. “Es de esperar no dure 8 o mas años como el caos de Venezuela cuando en 2009 ya era obvio que se había alterado el orden democrático”, dijo Perina
8:28 a.m.: “Los derechos humanos no pueden ser ignorados por el principio de la soberanía del país. El principio de la no intervención solo es válido cuando se trata de defender una legitima democracia”, dijo Perina.
8:27 a.m. “Si las gestiones diplomática no pueden restablecer las condiciones democráticas, el organismo podría suspender al Estado de Nicaragua de la OEA”, dijo Perina.
8: 26 a.m:“El principio de la soberanía han sido superado por el cumplimiento de los derechos humanos”, dijo Perina
8:27 a.m: Rubén Perina, experto electoral y profesor adjunto de la George Washington University toma la palabra
8:26.“Hoy hablaremos de la negociación como mecanismo para recomponer el orden democrático, mecanismo que se ha puesto en práctica con el apoyo de la OEA, pero que desgraciadamente nos encontramos en un impase, un diálogo estancado por el incumplimiento de los acuerdos, situación que esperamos se supere gracias a las gestiones del enviado del secretario general y del nuncio de su santidad el papa Francisco, dijo Pallais.
8:24 a.m. “Para poner en práctica efectiva el análisis sobre la posible aplicación del artículo 20 y 21 de la carta democrática interamericana, creo conveniente recordar la resolución del comité jurídico interamericano de la OEA del año 2009 que resalta que la alteración del orden constitucional que afecten gravemente el orden democrático, son situaciones que deben apreciarse a la luz de la vigencia de los elementos escenciales de la democracia representativa y de los componentes fundamentales dl ejercicio de la misma, es decir, los artículos 3 y 4 de la carta“, dijo Pallais.
8:22 a.m.“ El proceso de destrucción de la democracia representativa, en Nicaragua hemos estado sufriendo un proceso de destrucción permanente de la democracia representativa que es una obligación de los países signatarios de la carta de conformidad con los indicadores contenidos en el artículo 3, las infracciones a los elementos escenciales podemos resumirlas, dijo Pallais.
8:20 a.m. “La Alianza Cívica reitera su confianza en el diálogo para resolver la crisis política pero debe darse cumplimiento a los acuerdos”, dijo Pallais.
8:18 a.m. “En Nicaragua hemos estado sufriendo un proceso de destrucción permanente de la democracia representativa que es un punto importante de los países que destinatarios de la carta interamericana”, dijo, Pallais.
8:16 am.“El Ejecutivo ha desmaterializado el estado de derecho poniendo fin de controlar el ejercicio del pode. En 2019 se llegó a declarar inconstitucional la propia constitución, al aprobar la elección continua”, dijo Pallais.
8:15: “Nos encontramos en un impasse, un diálogo estancado por incumplimiento de los acuerdos, situación que esperamos se supere gracias a las gestiones del enviado de la OEA”, dijo, Pallais.
8:10: “Hoy hablaremos de la negociación como mecanismo para recomponer el orden democrático, que se ha trabajado con ayuda de la OEA”, dijo, Pallais.
8:09: José Pallais, miembro de la Alianza Cívica, toma la palabra en viodeconferencia.
8:07 Se aprueba orden del día.
8:00 a.m. Inicia sesión extraordinaria.
Nicaragua sufre una crisis sociopolítica, cabe mencionar que estuvo activo un diálogo nacional, cuyas negociaciones concluyeron el 3 de abril, por acuerdo mutuo entre las partes, tras un mes y una semana de reuniones.
Entre las razones por las que el diálogo llegó a su fin están la falta de cumplimiento del Gobierno sobre los compromisos adquiridos, y la negativa de sus representantes a discutir temas pendientes, ha explicado en varios momentos la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), una de las partes negociadoras.
Según la Alianza Cívica, el Gobierno no ha cumplido con los acuerdos para la facilitación de la liberación de los manifestantes presos y para fortalecer los derechos y garantías ciudadanas.
La Alianza ha dicho que el Gobierno sigue sin liberar a los manifestantes presos, cuando hay una lista oficial de 232 protestantes detenidos que podrían volver a sus casas con la asistencia del Comité Internacional de la Cruz Roja, quien se encargaría del proceso de liberación.
La CIDH han responsabilizado al Gobierno de Nicaragua por 325 muertos.
El Gobierno de Nicaragua ha rechazado todas las acusaciones, reconoce solo 199 muertos y sostiene que se trata de un "intento de golpe de Estado".