Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Representantes de Guaidó y Maduro propician un enfrentamiento diplomático en la OEA - El Nuevo Diario

$
0
0

El nombramiento de Gustavo Tarre, como el embajador nombrado ante la Organización de Estados Americanos (OEA) por Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela pone una oposición contundente a la representación del Gobierno de Nicolás Maduro, causando un fuerte enfrentamiento diplómatico en el organismo regional.

Ante tal situación, los expertos se preguntan: ¿Venezuela se retirará mañana de la OEA o no? La respuesta depende de a quién se formule la pregunta, aunque el director del centro de análisis Diálogo Interamericano, Michael Shifter, lo resume así: "Parece que Maduro se va de la OEA y Guaidó está entrando".

El país sudamericano9 se convirtió hace dos años en el primer país en solicitar su salida de la OEA, una medida que supuestamente se hará efectiva este sábado 27 de abril, pero que el líder opositor Juan Guaidó asegura haber frenado.

Mientras, el chavismo ha convocado para mañana una marcha en Caracas para "celebrar" la salida de la organización por iniciativa del gobernante venezolano, Nicolás Maduro.

Estas son las diferentes posturas sobre el tema:

1.  La venezuela de maduro

El 27 de abril de 2017, Maduro anunció el retiro de su país de la OEA después de acusar de "intervencionismo" al organismo y a su secretario general, Luis Almagro, por haber convocado una reunión de cancilleres sobre la crisis venezolana pese a la oposición frontal de Caracas a esa sesión.

Para efectuar esa salida, Maduro denunció la Carta de la OEA, el documento fundacional del organismo firmado en 1948.

En su último discurso, el 9 de abril, una de las representantes venezolanas, Asbina Ixchel Marin, acusó a Almagro y a otros países de haber convertido a la OEA en un "cascarón vacío impotente para defender sus propios principios" y aseveró: "Nos vamos y a esta OEA nunca vamos a regresar".

Según el reglamento del organismo, cualquier país que denuncia la Carta de la OEA puede retirarse cuando se cumplen dos años de ese acto, pero solo si está al día en el pago de sus cuotas.

Actualmente, la deuda de Venezuela con la OEA asciende a 12 millones de dólares, pero los representantes de Guaidó ya han asegurado que la asumirán para seguir en el organismo.

2. La Venezuela de Guaidó

El 8 de febrero, Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por 54 países, envió una carta a Almagro en la que expresaba "formalmente la decisión del Estado venezolano" de dejar sin efecto la denuncia de la Carta efectuada por Maduro para que Venezuela permaneciera en el ente panamericano.

Almagro dio el visto bueno a esa solicitud y el 10 de abril aceptó las cartas credenciales del venezolano Gustavo Tarre, que un día antes había recibido el aval de 18 de los 34 miembros activos de la OEA para ejercer como "representante permanente" por designación de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), presidida por Guaidó.

La designación de Tarre fue aprobada mediante una resolución, que fue rechazada por nueve Estados (Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Granada, México, San Vicente y las Granadinas, Surinam Uruguay y Venezuela), mientras que seis se abstuvieron, entre ellos Nicaragua y El Salvador.

3. ¿Cuál es la posición de Almagro?

Cuando Guaidó se proclamó presidente el 23 de enero, Almagro aseguró que el "reloj" de salida se paraba en ese mismo momento.

El secretario general de la OEA, una de las voces más críticas contra Maduro, ha dado la bienvenida al organismo a Tarre y ha prometido que prestará ayuda al Ejecutivo de Guaidó para fortalecer el sistema electoral y servir de observador cuando se convoquen nuevos comicios.

4. ¿Qué piensan los expertos ?

Shifter, uno de los analistas de Washington más reconocidos sobre Latinoamérica, explicó a Efe que la situación en la OEA refleja la "ambigüedad" que vive Venezuela con Maduro como presidente de facto pero sin "legitimidad"; y Guaidó, que asegura que la Constitución le obliga a reclamar la jefatura del Estado como líder de la AN.

La decisión de Guaidó de permanecer en la OEA es, para Shifter, una "estrategia política" para captar mayor apoyo internacional.

Por el momento, Guaidó ha conseguido colocar a sus representantes en dos organismos: la OEA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que el 15 de marzo reconoció como gobernador del país al economista Ricardo Hausmann, exministro del segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993).

5. ¿Y EE.UU.? ¿Y el Grupo de Lima ?

EE.UU. y el Grupo de Lima han respaldado a Guaidó desde el primer momento y, por eso, consideran que Venezuela permanece en la OEA.

No obstante, durante un tiempo, intentaron aprobar su suspensión, la mayor forma de sanción que tiene el organismo y que en sus 70 años de historia solo ha aplicado a Cuba y Honduras.

En su última Asamblea General, la cita que reúne a los cancilleres de los estados miembros, EE.UU. y el Grupo de Lima consiguieron aprobar una resolución que abría la puerta a la suspensión de Venezuela del organismo y que desconocía la reelección de Maduro en las elecciones de mayo de 2018.

La aprobación de esa resolución sirvió para dar base legal a los pasos que llegaron más tarde: el 10 de enero el desconocimiento de la toma de posesión de Maduro y, luego, el reconocimiento de Tarre.

En ese momento, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, se burló de esa resolución y consideró que era "todo un absurdo" porque: "Nosotros ya nos fuimos".


México enfrenta bajo crecimiento económico en primer año de mandato de López Obrador - El Nuevo Diario

$
0
0

La economía de México enfrenta un bajo crecimiento económico en 2019, el primer año de gobierno del izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quien prometió que al cierre de su administración, en 2024, el PIB crecerá hasta 4%.

El PIB de México creció 2% en 2018, y para 2019 los analistas que mensualmente consulta el Banco de México (central) recortaron sus pronósticos de crecimiento hasta un 1,5% desde el 1,8% que estimaban al inicio del año. 

El recorte en la previsión de crecimiento no es solo de los analistas privados. El propio Banco de México y la secretaría de Hacienda redujeron su expectativa a un rango de entre 1,1 y 2,1%. 

Pese al pronóstico conservador de Hacienda, López Obrador insistió en que la economía crecerá por lo menos 2% en este año. "Considero, y a las pruebas me remito, que se quedaron cortos en proyección. Yo pronostico que vamos a crecer 2% y el año próximo 3% y apuesto, trato hecho", dijo el mandatario a inicios de abril.

Entorno de incertidumbre

Las menores previsiones de crecimiento en 2019 obedecen en parte a la desaceleración que ya mostraba la economía en el último trimestre de 2018 -cuando el PIB creció 0,2%- y que tanto analistas como autoridades financieras esperaban se extendiera al inicio de 2019. 

A ello se suma el impacto que puede tener la debilidad en la manufactura estadounidense, que está fuertemente ligada a la mexicana, lo que se traduce en menores exportaciones de México. 

También se espera este año una inversión débil por el "entorno de incertidumbre acerca del tipo de política que pueda causar esta administración", dice a la AFP Carlos Serrano, economista en jefe para México del banco español BBVA. 

La economía de México enfrenta un bajo crecimiento económico en 2019. EFE/END

Ese fue uno de los factores que consideró en abril el Fondo Monetario Internacional (FMI) al recortar a 1,6% su previsión de crecimiento este año para la economía mexicana, desde el 2,1% previo, aunque en México es común que se presente una menor actividad en el primer año de un nuevo gobierno ante la expectativa por las políticas que se implementarán y el reordenamiento en el gasto público. 

Serrano -quien pronostica una expansión económica de 1,4%- señala además que hay incertidumbre en el sector privado por la aprobación del T-MEC, el tratado de libre comercio que sustituirá al actual TLCAN entre México, Estados Unidos y Canadá y que todavía debe ser ratificado por los legislativos de los tres países. 

Para Carlos Capistrán, economista para México y Canadá de Bank of America Merrill Lynch, los programas sociales del gobierno, dirigidos por ejemplo a jóvenes estudiantes y adultos mayores, pueden tener un impacto positivo en la economía durante el año. 

"Creemos que va a empezar a fluir más dinero de la implementación de los nuevos programas sociales. La gente nueva en el gobierno empezará a hacer que el gobierno funcione", dice Capistrán, quien pronostica una expansión de 1% este año. 

Capistrán añade que el Banco de México puede comenzar a recortar las tasas de interés en la segunda mitad del año desde el nivel actual de 8,25%, movimiento que apoyaría el crecimiento de la economía. 

Débil pero estable

El arranque del año estuvo marcado por el desabasto de gasolina, resultado de la estrategia del gobierno para combatir el robo de combustible, y por bloqueos de manifestantes en importantes vías ferroviarias. 

Esos incidentes hicieron dudar a los analistas sobre el desempeño económico del país en el primer trimestre, aunque el IGAE, una medición mensual del PIB que calcula el instituto de estadística INEGI, creció 0,2% en enero. 

A ello se suma el crecimiento que ha registrado en enero y febrero la actividad industrial, que representa el 30% de la actividad económica. 

Andrés Manuel López Obrador prometió que al cierre de su administración, en 2024, el PIB crecerá hasta 4%. EFE/END

"El crecimiento ha sido débil pero estable", dice Marco Oviedo, economista en jefe para América Latina del banco británico Barclays.

"En todo el trimestre quizá la economía crezca 0,3%, que indicaría una ligera recuperación, pero siguen siendo números relativamente bajos", agregó. 

Oviedo espera que la economía crezca 1,8% en el año, aunque advierte que para llegar a esa cifra se requiere que el crecimiento se acelere y que la economía empiece a crecer a tasas entre 0,5% y 0,6% en los próximos trimestres. 

"Seguimos viendo una actividad débil pero no yendo a una recesión ni tampoco viene un deterioro. Estabilidad es la palabra que yo usaría", dice. 

El instituto de estadísticas divulgará la cifra preliminar de crecimiento del PIB en el primer trimestre el próximo lunes. 

Fútbol femenino lucha contra invisibilización y pide cancha en Argentina - El Nuevo Diario

$
0
0

En Argentina, cuna de Diego Maradona y Lionel Messi, el fútbol femenino recién obtuvo estatus profesional tras casi un siglo de lucha, pero la decisión dejó sabor a poco y expuso las penurias de las jugadoras relegadas de un deporte grabado en el ADN del país.

A un paso de participar por segunda vez en su historia de una Copa Mundial, Francia-2019, las futbolistas argentinas transpiran la camiseta, dentro y fuera de la cancha.

El movimiento feminista y la pelea de un puñado de jugadoras consiguió la profesionalización que se anunció en marzo y aplicará desde junio para los 16 equipos de la Liga de primera división, aunque con limitaciones.

En América Latina, Colombia y Venezuela también dieron el paso al profesionalismo y en Brasil y Chile hay cada vez más futbolistas bajo contrato.

Marena Sánchez, jugadora en el equipo de fútbol argentino del San Lorenzo. AFP/END.

Poquito y nada 

La mayoría trabaja en otra cosa. Casi todas solventan sus gastos de transporte, botines, ropa y seguro médico. Casi ninguna cuenta con preparador físico o kinesiólogo y el nutricionista es lujo.

"Algunas pagan cuota (de socias a su club) y si falta para el médico, la policía o la ambulancia, tienen que vender rifas o poner plata para poder jugar", describe Florencia Quiñones, de 32 años, volante de Boca Juniors y con pasado en San Lorenzo y Barcelona de España.

San Lorenzo es la excepción. Dio el primer paso y contrató a 16 jugadoras, el doble del piso que acaba de fijar la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Otros, como Boca y River Plate, aún no lo hicieron y pagan un viático.

En Boca, las mujeres no pueden entrenar en la cancha de los varones, cuidada con celo.

"Los clubes invierten en los hombres, en nosotras solo ponen los más grandes, y un poco", se queja Camila Gómez Ares, de 24 años y cinco como xeneize.

Como no hay inferiores, las jugadoras llegan a la competición sin los años de preparación de sus pares varones y a mayor edad.

Lucía Sucuna, jugadora del equipo femenino Excursionistas, durante entrenamiento. AFP/END.

Salvo en el club Lanús, todas están bajo dirección técnica de varones.

Pese a todo, centenares de mujeres juegan en clubes barriales o de primera división.

"El tema es económico", opina Victoria Bedini, de 28 años que de día trabaja en limpieza y por las noches entrena en el humilde club Excursionistas.

Allí "los botines, la ropa, todo corre por cuenta de las jugadoras", dice. Sin viáticos ni ayuda son frecuentes las ausencias a los entrenamientos. "No tienen para el transporte", justifica Victoria.

Primer paso 

El 16 de marzo, la AFA anunció la profesionalización y un aporte de unos 2,600 dólares mensuales para pagar ocho salarios de 15,000 pesos (unos 330 dólares), equivalente a lo que gana un jugador de la cuarta división.

"Después pasa que a la selección no le va tan bien, pero nadie ve que nosotras no podemos vivir de esto", se queja Gómez Ares.

Las albicelestes clasificaron al Mundial después de 12 años, en repechaje ante Panamá.

En su debut mundial en China-2007 terminaron últimas en la fase de grupos, sin puntos, con un gol a favor y 18 en contra.

Sin entrenador por dos años, en 2017 hicieron una huelga por "recursos básicos": viáticos, una cancha de césped para entrenar y alojamiento cuando jueguen en el exterior. En un amistoso en Uruguay durmieron en el bus por falta de reservas de hotel. 

"De reclamar un viático a cobrar millones y salvarse la vida, estamos muy lejos", ironiza Gómez Ares.

Este año, por primera vez, la selección femenina jugó en Estados Unidos varios amistosos de preparación.

"Invisibilizadas" 

La Conmebol impuso a los clubes contar con fútbol femenino.

"El problema es que buscan 20 chicas y las tienen en condiciones horribles, por obligación", denuncia Macarena Gómez, cuyo reclamo judicial al club UAI Urquiza por la falta de contrato fue la chispa que derivó en la profesionalización.

Abigael Chaves, jugadora del Boca Juniors Femenino, detiene el balón durante el entrenamiento. AFP/END.

En su opinión, es un problema cultural.

"El palo en la rueda es el pensamiento retrógrado y machista que recubre el fútbol", asegura la flamante jugadora de San Lorenzo, de 27 años.

Que el fútbol femenino "no vende" es el prejuicio más escuchado.

"Pero en otros países hay estadios que se llenan para verlas jugar, como en Estados Unidos", actual campeón mundial, responde Macarena.

En Argentina, el fútbol femenino existe desde los años 1930.

En 1971 una selección jugó un Mundial en México organizado por una federación de fútbol femenino.

Viajaron sin botines ni entrenador, y aunque no alzaron la copa, vencieron 4-1 a Inglaterra, proeza anterior a la de Maradona con su legendaria 'mano de Dios' en México-1986 (2-1).

"Nosotras empezamos en 1931 cuando ellos recién empezaban a ser profesionales", recuerda Macarena. "Simplemente estuvimos invisibilizadas todo este tiempo, llevamos 100 años de atraso".

Actriz de La Casa de las Flores aboga por series más incluyentes con el feminismo y la situación indígena - El Nuevo Diario

$
0
0

La actriz Cecilia Suárez, conocida por su interpretación de Paulina de la Mora en la exitosa serie de Netflix "La casa de las flores", dice a Efe que sería bueno analizar por qué algunas realidades, como los feminicidios o la situación de los indígenas en México, no son tratadas en las series.

Y es que no es usual ver protagonistas de rasgos indígenas o que se hable de su vida o su cultura, tampoco abundan las historias sobre las nueve mujeres que al día mueren asesinadas, realidades que considera, "realmente tienen que ver con nosotros".

"Me parece que habría que detenerse a analizar por qué no, y qué es lo que nos detiene a explorar eso", reflexiona.

Cecilia Suárez, actriz mexicana. EFE/END

Por otro lado, la actriz vira sus comentarios hacia "las historias de violencia extrema", las que protagonizan los narcotraficantes, estilizados en esas series casi como superhéroes.

"Y que se siguen produciendo", recuerda. Eso la lleva a preguntarse "por qué se habla siempre desde el mismo punto de vista de esa realidad y no del dolor que se imprime a quienes la viven". Suárez, de tez pálida, carácter templado y postura adusta, imagina cómo serían esas producciones si se les despojara del glamur que las acompaña.

Eso sería "hablar o palpar un poco el verdadero dolor que hay debajo de esa realidad", apunta. La actriz, que conducirá la gala de la sexta edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano junto al actor español Santiago Segura en la Riviera Maya el próximo 12 de mayo, habla también sobre el estreno de la segunda temporada de "La casa de las flores".

Lla actriz vira sus comentarios hacia "las historias de violencia extrema". EFE/END

La serie, una sátira hilarante embadurnada en colores pop sobre la hipocresía de la clase alta mexicana, regresa próximamente a Netflix "con una temporada mucho más atrevida y también con unos toques mucho más oscuros que la (temporada) uno".

"Parte de lo que ha hecho que la serie conecte tanto con la gente es que de alguna forma parte de la tradicional telenovela, del melodrama, que además es un género tan tan tan latinoamericano, que nos ha educado sentimentalmente", opina la actriz.

Su personaje, Paulina de la Mora, se caracteriza por un deje lento, partiendo las palabras en sílabas debido a su adicción al Tafil, un fármaco que disminuye la excitación del cerebro.

"Ella es alejada de mí y pertenece a un estrato socioeconómico que no tiene nada que ver de donde vengo yo, pero me parece que el personaje guarda su encanto en ser alguien que mira sin prejuicios a los demás personajes", explica.

Es un toque de sensatez y apertura en una familia burguesa donde todos ocultan algo y abunda la hipocresía.

La actriz mexicana cuestiona porque las series no abordan ciertos temas. EFE/END

También asoma la doble moral. Suárez, protagonista de películas como "Perfectos desconocidos", dirigida por Manolo Caro en 2018, define la serie como una reflexión de la clase pudiente de México. Se habla "del sentido de lo ético de acuerdo a cómo le conviene a cada quién y cómo esta clase social privilegia su bienestar por encima de lo demás".

Tras esta segunda temporada, habrá una tercera. Próximamente Suárez tiene también un proyecto del que todavía no puede hablar mucho. Sobre si es una película o una serie, responde cautelosa: "Una combinación de ambas". Antes, vendrá la sexta edición de los Premios Platino, donde la actriz promete una gala entretenida, pero también con un componente social.

"Espero que sea una noche divertida, una noche de sorpresas, que también las va a haber", asegura. En esta edición compiten películas como la colombiana "Pájaros de verano" y la cinta mexicana ganadora del Óscar a mejor película en lengua extranjera, "Roma", dirigida por Alfonso Cuarón.

Aunque no ha podido ver todas las películas que compiten para las distintas categorías, cree que "en todas las ternas hay trabajos espectaculares, estupendos". Por último, comenta que le entusiasma compartir escenario con el irreverente Santiago Segura, a quien califica entre risas como "un loco" muy divertido.

Nicolás Maduro y Juan Guaidó miden fuerzas antes de marchas convocadas para el 1 de mayo - El Nuevo Diario

$
0
0

El oficialismo y la oposición de Venezuela vuelven a medir fuerzas este sábado en la calle, con un llamado del gobierno a celebrar la salida del país de la OEA y una concentración opositora, previo a las marchas convocadas por el 1 de mayo.

El presidente Nicolás Maduro convocó a celebrar la salida del país caribeño de la Organización de Estados Americanos (OEA), al completarse este sábado el proceso de retiro iniciado en 2017.

"El pueblo aguerrido se moviliza para celebrar nuestro retiro definitivo del Ministerio de las Colonias de los EE.UU; 'La OEA'", indicó el líder socialista este sábado en Twitter.

Con pancartas que rezan "OEA adiós" o "Yankees no", cientos de chavistas se reunían en la Plaza Morelos para marchar hasta la sede de la cancillería, en el centro de Caracas.

Maduro decidió la salida en abril de 2017 por considerar que el organismo es parte de una campaña del presidente Donald Trump para "intervenir" el país petrolero.

Pero en febrero el secretario general de la OEA, Luis Almagro, abierto enemigo de Maduro, dejó sin efecto el retiro por pedido del líder opositor Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por más de 50 países liderados por Estados Unidos.

Por mayoría simple, la OEA aceptó luego al abogado Gustavo Tarre como representante permanente de Guaidó, jefe del Parlamento de mayoría opositora.

Gustavo Tarre, representante de Juan Guaidó ante la OEA. Archivo/END

"Comandos de libertad"

El jefe legislativo, por su parte, liderará una concentración en la capital previa a la marcha que convocó para el miércoles con motivo del Día del Trabajador.

Guaidó anuncia esa movilización como la "más grande en la historia" del país en su ofensiva para sacar del poder a Maduro, cuyas funciones se adjudicó el pasado 23 de enero alegando que el mandatario fue reelegido de manera fraudulenta.

El opositor juramentará este sábado a los llamados "comandos de libertad", grupos de voluntarios a quienes encargó sumar apoyos y organizar las movilizaciones para "exigir el cese definitivo de la usurpación".

"Hoy juramentamos en todo el país los Comités de Ayuda y Libertad. Estamos enfocados en la organización para el 1 de mayo", dijo Guaidó en Twitter.

Maduro, quien se aferra al poder con apoyo de los militares, China y Rusia, también llamó a movilizaciones para el miércoles.

"El primero de mayo los trabajadores nos vamos a la calle a defender a Nicolás Maduro, a la revolución bolivariana", anunció el número dos del chavismo, Diosdado Cabello.

Desde media mañana de este sábado, cientos de opositores llegaron al sector de Chacaíto con carteles, camisas blancas, banderas y gorras tricolores en apoyo a la llamada "operación libertad". 

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. EFE/END

La concentración se realiza un día después que el diputado opositor Gilber Caro, copartidario de Guaidó, fuera detenido por agentes de inteligencia, según el Parlamento.

"La sombra del embargo"

Venezuela, con la mayor reserva petrolera del mundo, enfrenta una severa crisis económica con cinco años de recesión, hiperinflación proyectada por el FMI en 10.000.000% para 2019 y escasez de bienes básicos.

La situación, que ha obligado a 2,7 millones de personas a emigrar desde 2015, según la ONU, podría agravarse con la entrada en vigor el lunes de un embargo petrolero por parte de la Casa Blanca.

A partir de ese día quedará prohibido transar crudo venezolano en el mercado financiero de Estados Unidos, que hasta finales de 2018 fue el principal mercado del país caribeño aportando hasta 75% de su flujo de caja.

Expertos consideran que la medida empeorará la crisis, dejando a China y Rusia como salvavidas, sin que eso garantice la salida de Maduro.

"No creo que las sanciones petroleras logren desalojar a Maduro. Si bien han complicado las finanzas del gobierno, dejándolos luchando por nuevos mercados para el petróleo y nuevos proveedores de productos refinados, reorganizarán sus relaciones comerciales", dijo a la AFP David Smilde, experto en Venezuela del centro de investigación WOLA, con sede en Washington.

Jair Bolsonaro responde a polémicas declaraciones de Lula - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó este sábado que Brasil al menos no es gobernado por "una banda" de borrachos al ser interrogado sobre las declaraciones en las que el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva aseguró que el país era gobernado por "una banda de locos".

"Por lo menos no es una banda de cachaceiros (que se emborrachan con cachaza)", afirmó el líder de la ultraderecha brasileña al ser interrogado por periodistas sobre las declaraciones que el dirigente socialista hizo el viernes en la primera entrevista que concedió a la prensa desde que fue encarcelado en abril del año pasado para purgar una condena por corrupción y lavado de dinero.

El mandatario y capitán de la reserva del Ejército comentó en tono irónico que pensaba que el consumo de bebidas alcohólicas era prohibido en las cárceles brasileñas, en una referencia al supuesto gusto de Lula por la cachaza, una acusación por la que llegó a amenazar con expulsar a un periodista extranjero de Brasil durante su Gobierno.

"En primer lugar creo que Lula no tendría por qué estar dando entrevistas. Fue un error que la Justicia le concediera el derecho a dar entrevistas. Presidiario tiene que cumplir su pena", afirmó Bolsonaro sobre la decisión de la Corte Suprema que autorizó a los diarios Folha de Sao Paulo y El País español a entrevistar al expresidente en la cárcel en que está recluido en Curitiba.

El jefe de Estado agregó que en la entrevista Lula dijo "bobadas" sobre su Gobierno y lo retó a comparar las dos Administraciones.

Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil. Archivo/END

"¿Quiénes eran los miembros de su equipo? Gran parte está procesada. Sus ministros están presos o respondiendo a procesos. Podemos comparar nuestros ministros con los de ellos ya sea por su calificación, su profesionalismo, su patriotismo o sus ganas de hacer las cosas correctamente", dijo.

"Llevamos 110 días en el Gobierno sin ninguna acusación de aquello que Lula y sus ministros hacían en el pasado", agregó.

De acuerdo con el líder ultraderechista, los 13 años de gestión del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula tan sólo le dejaron a Brasil "desgracias" y "sufrimientos" de los que aún se sienten las consecuencias hasta hoy.

Agregó que Brasil retrocedió mucho en la era del PT y que su intención es cambiar la demagogia y el populismo de esa época por la responsabilidad. En su entrevista del viernes, Lula criticó el Gobierno de Bolsonaro y no tuvo reparos en aconsejarlo a construir un partido sólido si quiere perdurar en el poder.

"Vamos a hacer una autocrítica general a este país. Lo que no puede ser es que sea gobernado por esa banda de locos. El país no lo merece y, sobre todo, el pueblo no lo merece", afirmó el carismático líder izquierdista.

El expresidente también aprovechó su primera entrevista en la cárcel para insistir en su inocencia, manifestar que está con su conciencia tranquila y garantizar que prefiere seguir en la cárcel a perder su dignidad.

Gobierno de México inhabilita por tres años a empresa Odebrecht para contrataciones públicas - El Nuevo Diario

$
0
0

El gobierno de México inhabilitó por tres años a la empresa brasileña Odebrecht y a una subsidiaria para participar en contrataciones públicas con entidades del gobierno, informó la Secretaría de la Función Pública (SFP).

El impedimento establece que la constructora no podrá negociar con instituciones de la administración pública mexicana, empresas del estado, gobiernos estatales ni con la fiscalía general, según un comunicado de la SFP divulgado el viernes.

"Las instituciones mencionadas deberán abstenerse de recibir propuestas o celebrar contrato alguno con dichas empresas, ya que fueron inhabilitadas por un plazo de tres años", agregó.

Odebrecht se encuentra  en el centro de un gigantesco escándalo de corrupción que ha sacudido los círculos del poder y la política en América Latina y que ha llevado a la cárcel a expresidentes y altos funcionarios en países como Perú, Colombia y Brasil.

En México, sin embargo, solo un alto funcionario, el exdirector de la compañía estatal Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, ha sido interrogado por la fiscalía tras ser acusado de recibir más de 10 millones de dólares de la constructora, cuando se desempeñaba como uno de los jefes de campaña del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018).

En febrero, el fiscal Alejandro Gertz, designado por la actual administración del izquierdista Andrés Manuel López Obrador, dijo que se reiniciaría la investigación sobre Odebrecht tras más de un año de estancamiento, pero hasta el momento se desconoce de avances.

La SFP detalló que la inhabilitación sobre la subsidiaria mexicana Odebrecht Ingeniería y Construcción Internacional de México se debe a que presentó información falsa en la modificación de un contrato.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. EFE/END

En tanto, la Construtora Norberto Odebrecht fue sancionada por haber realizado cobros en exceso, en detrimento del patrimonio de Pemex Refinación, una de las unidades de negocios de Pemex.

México ya había prohibido el año pasado que entidades gubernamentales hagan negocios con Odebrecht por un plazo de dos años y medio, tras aplicar multas por más de 50 millones de dólares por supuestos actos de corrupción.

En octubre, Odebrecht ofreció pagar 18 millones de dólares a cambio de poder volver a hacer contratos con el gobierno mexicano y sus entidades, pero la propuesta fue rechazada.

Embajadores en América electos por Guaidó discuten estrategias de política exterior - El Nuevo Diario

$
0
0

Los embajadores en América del líder del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, reconocido casi 60 países como presidente interino de su país, comenzaron este sábado en Bogotá una reunión para "articular estrategias" que permitan el retorno de la democracia a su país y fortalecer la política exterior.

"Estamos teniendo hoy una reunión de articulación de estrategias para ganar más apoyo a la causa democrática en Venezuela y lograr tener acercamientos con países que puedan convertirse en parte de la solución y no ser parte del problema", dijo el embajador de Venezuela ante el Grupo de Lima, Julio Borges.

A la cita, explicó Borges, acudieron "todos los embajadores de América, desde Canadá hasta Argentina, con todo el Caribe incluido", con el propósito de "poder tener finalmente acciones concretas en diferentes temas de relevancia internacional".

La de este sábado es la primera de varias reuniones que los embajadores de América elegidos por Guaidó tendrán en Bogotá y se cumple tres meses después de que proclamara haber asumido las competencias de presidente encargado de Venezuela.

El opositor venezolano Julio Borges. EFE/END.

La idea, aclaró Borges, "es que este primer trabajo unifique la estrategia internacional, tener planes concretos sobre la ayuda humanitaria y hablar sobre el registro de los venezolanos y el plan de país".

En los próximos días, el encuentro se llevará a cabo en Europa con los embajadores de esa parte del mundo para "tener todos un solo plan y una sola mirada que es de crecimiento y fuerza hacia Venezuela", agregó.

A lo largo de la reunión de este sábado, que se extenderá hasta el final de la tarde, los embajadores tendrán un contacto telefónico con Guaidó y dialogarán con expertos internacionales.

El opositor venezolano Julio Borges junto al embajador de Juan Guaidó en Colombia, Humberto Calderón Berti. EFE/END.

La expectativa es que "salgan tareas concretas para aumentar el número de países, que hoy es de cerca de 60, que apoyan a Juan Guaidó", comentó Borges.

A la instalación del encuentro de este sábado asistió el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, quien en rueda de prensa manifestó que "esta batalla no tiene otro sentido sino que los venezolanos puedan elegir libremente el Gobierno que desean".

Trujillo transmitió a los embajadores el saludo del presidente Iván Duque, quien, aclaró, "está perfectamente enterado de esta reunión".

El ministro de Exteriores de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, habla junto al opositor venezolano Julio Borges. EFE/END.

Duque le solicitó a Trujillo reiterarle a los asistentes que "pueden contar, como lo han hecho, con la solidaridad, el acompañamiento y la acción sin descanso del Gobierno de Colombia para crear condiciones que le permitan al hermano pueblo de Venezuela volver a vivir en democracia y libertad".

Según la ONU, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y otros organismos internacionales, el número de refugiados y migrantes de Venezuela en el mundo supera los 3 millones y al menos 1.2 millones de ellos están en Colombia.

Al respecto, Trujillo sostuvo que recibir a los venezolanos en Colombia es "un desafío migratorio, que tiene que ver con la tiranía y la usurpación de Nicolás Maduro, razón por la cual para que las cosas cambien estructuralmente hay que buscar los medios políticos y diplomáticos, con los cuales Colombia está comprometida".


¿Cómo la Ley Helms-Burton afecta la economía de Cuba? - El Nuevo Diario

$
0
0

La decisión de EE.UU. de dar luz verde a las demandas contra empresas multinacionales que operan en terrenos o inmuebles expropiados en Cuba amenaza con disuadir la inversión extranjera en el país caribeño y asestar un duro golpe a su cada vez más asfixiada economía.

Desde el próximo jueves, los ciudadanos estadounidenses (gran parte de origen cubano) que vieron confiscadas sus propiedades en Cuba tras la Revolución de 1959 podrán demandar en tribunales del país norteamericano a cualquier empresa extranjera que se beneficie de ellas, en virtud del título III de la ley Helms-Burton de 1996.

En un movimiento sin precedentes, la Administración de Donald Trump anunció el pasado 17 de abril la inminente activación de los títulos III y IV (este último impide la entrada a EE.UU. de los demandados por el anterior), que permanecían suspendidos desde su promulgación por el rechazo de la Unión Europea y otros países cuyas compañías pudieran verse afectadas.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. EFE/END

Firmas españolas como Meliá e Iberostar y otras europeas, canadienses, japonesas, rusas o chinas operan -generalmente en régimen de empresa mixta con corporaciones estatales cubanas- hoteles y otros negocios ubicados en propiedades o terrenos que fueron nacionalizados en los primeros años de mandato de Fidel Castro.

De multiplicarse las demandas en tribunales estadounidenses se podría generar una complicada espiral de litigios internacionales que perjudicarían a las empresas demandadas, especialmente si cuentan con algún tipo de activos en EE.UU.

La Unión Europea (UE), que aglutina a la mayoría de las compañías amenazadas, advirtió que contraatacará con "todas las opciones a su alcance", en palabras de su alta representante para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, y la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, que emitieron un comunicado conjunto tras el anuncio de Washington.

Federica Mogherini, alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores. EFE/END

Concretamente, Bruselas prometió recurrir a su "estatuto de bloqueo", que prohíbe la aplicación de las sentencias de tribunales estadounidenses relacionadas con el Título III en territorio europeo y permite a los demandados recibir indemnizaciones por daños a través de procedimientos judiciales contra sus demandantes en las cortes europeas.

En el caso concreto de España, cuyas empresas dominan gran parte del mercado hotelero cubano, el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aludió a la necesidad de que la Unión Europea acuda de nuevo a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

De hecho, fue una primera demanda ante la OMC presentada por la UE en 1996 la que forzó a EE.UU., entonces con Bill Clinton en la Casa Blanca, a suspender indefinidamente la aplicación de los títulos III y IV, medida que fue respetada por todos los antecesores de Trump.

Al margen de los procesos legales a los que dé pie, los expertos auguran que la aplicación del título III creará un efecto disuasorio en potenciales inversores extranjeros en la isla, que necesita de unos 2.000 millones de dólares anuales de inversión foránea directa para sostener su economía.

El Gobierno cubano ha emprendido una intensa campaña para desacreditar la medida de Trump y recabar apoyos en la comunidad internacional, lo que refleja el alto grado de preocupación que esta amenaza genera en La Habana.

Al previsto -aunque aún imposible de cuantificar- desincentivo de las inversiones extranjeras se suma además el anuncio de dos nuevas sanciones de EE.UU.: la restricción más severa de los viajes de sus ciudadanos a la isla y la limitación de las remesas de familiares a 1.000 dólares trimestrales por persona.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, reconoció que las medidas tendrán "un impacto probable en la economía" del país, si bien consideró que "están condenadas al fracaso" y apeló a la tradicional resistencia de los cubanos ante las continuas adversidades a las que se enfrentan.

En todo caso, este problema surge en un momento de especial fragilidad en la economía de la isla, donde comienzan a escasear de forma intermitente alimentos básicos como la harina, el aceite o los huevos, se acumula la deuda a proveedores extranjeros y la balanza de pagos permanece en negativo sin solución a la vista.

Por si fuera poco, Venezuela, principal socio y valedor de La Habana, experimenta una crisis sin precedentes que podría poner en peligro los envíos de petróleo subvencionado que aportan a la isla aproximadamente la mitad de su demanda energética diaria de 130.000 barriles.

Papa Francisco destina medio millón de dólares para ayudar a migrantes bloqueados en México - El Nuevo Diario

$
0
0

El papa Francisco destinó medio millón de dólares para que la Iglesia de México pueda seguir asistiendo a los inmigrantes que se encuentran bloqueados en ese país en su ruta hacia los Estados Unidos, informó hoy la Santa Sede.

Gracias al óbolo de San Pedro, que financia las obras de caridad del Vaticano mediante las donaciones de fieles, ese medio millón de dólares (unos 450.000 euros) serán distribuidos en 26 proyectos de 16 diócesis y congregaciones religiosas de México.

La donación del pontífice, muy atento a la problemática que envuelve a la inmigración, llega después de que la Iglesia mexicana haya pedido ayuda a la Santa Sede "para seguir dando alojamiento, comida y artículos de primera necesidad" a los inmigrantes.

Trece de esos proyectos ya han sido aprobados por las diócesis de Cautitlán, Nogales, Mazatlán, Querétaro, San Andrés Tuxtla, Nuevo Laredo y Tijuana, y por las congregaciones de los Scalabrinianos, del Sagrado Corazón de Jesús y María y de las hermanas Josefinas.

Otros catorce proyectos de ayuda a los inmigrantes se encuentran aún en fase de valoración pues, antes de asignar fondos, las reglas del Vaticano reclaman una información transparente sobre su uso.

"Gracias a estos proyectos, a la caridad y a la solidaridad cristiana, los obispos mexicanos esperan poder seguir ayudando a los hermanos y hermanas que migran", reza el comunicado del Óbolo.

En el mismo se explica que en los últimos tiempos miles de inmigrantes -hombres, mujeres y niños- han llegado a México tras recorrer miles de kilómetros cruzando países como Honduras, El Sálvador o Guatemala huyendo de "la pobreza y la violencia".

Y buscando un futuro mejor en los Estados Unidos, si bien la frontera que separa México y ese país "sigue cerrada para ellos".

En 2018 accedieron a México seis caravanas de inmigrantes, formadas por un total de 75.000 personas.

"Todas estas personas se han quedado bloqueadas al no poder entrar en Estados Unidos, sin casa ni medios. La Iglesia Católica acoge a miles de ellos en los albergues de las diócesis y de las congregaciones religiosas, dándoles lo necesario para vivir, como un techo o ropa", apunta el Vaticano.

Sin embargo la Santa Sede subraya que "la cobertura mediática sobre esta emergencia ha ido disminuyendo y como consecuencia se ha reducido también la ayuda a los inmigrantes por parte del Gobierno y de los privados".

Isaura Margarita, la pianista ciega con Síndrome de Down - El Nuevo Diario

$
0
0

Isaura Margarita Porras nació con ceguera y síndrome de Down en el mexicano estado de Chiapas. Los doctores fueron claros con sus padres desde el primer día: no hablaría, no caminaría y no aprendería nada. Hoy, la joven es concertista de piano a nivel internacional.

Ha ofrecido tres conciertos en Costa Rica, con un repertorio musical que incluyó piezas de genios de la música como Mozart, Schumann y Chopin, así como temas emblemáticos de la cultura mexicana como "Cielito lindo", del compositor Quirino Mendoza y Cortés.

Su madre, Imelda Cruz, cuenta a Efe que llevó mucho esfuerzo que su hija, que ahora tiene 34 años, lograra su sueño. Isaura tiene trisomía 21, una anomalía cromosómica la cual causa el síndrome de Down en más del 90 % de los casos.

"Cuando estaba muy pequeñita, su padre le compró un teclado y tocaba con sus dos deditos. Llegamos a Cuautla, (estado de) Morelos, y empezamos a buscar un maestro para ver si le podían seguir dando algunas clases más que nada que aprendiera a tocarlo", relata la madre.

 La conciertista mexicana Isaura Margarita Porras toca el piano . EFE/END

Muchos años después, luego de haber tocado sin éxito muchas puertas para que su hija pudiera aprender, se toparon en su camino con la concertista Nadia Arce, quien se encontraba dando un recital en un centro comercial. La por aquel entonces niña Isaura y sus padres quedaron fascinados por la habilidad de la pianista. Con valentía, decidieron preguntarle si podría enseñar a su hija a tocar el piano.

Accedió y la niña ganó una maestra que marcaría su vida y su carrera. "Hasta hoy le da clases. Ella no vive aquí y su repertorio se lo da por Skype", asegura Imelda, quien considera que la mentora "se siente orgullosa por todo el desempeño que ha realizado" su discípula. Todo ello "a pesar de que le costo al inicio enseñarle", confiesa Imelda sobre el aprendizaje de su hija, a quien cariñosamente le dicen "Mago".

En entrevista con Efe, Nadia Arce recuerda que para ella "era padrísimo (estupendo)" enseñar a su alumna. "Porque era aprender cómo yo debería de enseñarle, realmente fue de una forma empírica, porque yo todavía no tomaba cursos de pedagogía musical", relata.

La concertista mexicana Isaura Margarita Porras (i) y su madre Imelda Cruz (d) tocan el piano . EFE/END

Al no tener un sistema de braille tuvo que hacer acopio del ingenio e inventar uno con madera y otros materiales para que su alumna pudiera "sentir la textura e identificar las figuras musicales". A día de hoy, la maestra da clases por Skype a niños de distintos lugares del mundo. Para la maestra, el amor y la pasión por lo que hagan es esencial para que niños con dificultades logren sus sueños.

"Antes que nada tienen que tener amor en ellos mismos", dice, y anima a que observen "qué maravilla puede haber en cada ser humano", independientemente de qué características tenga. "He tenido experiencias maravillosas con niños: ataques epilépticos, un niño sordomudo; he tenido alumnos con diferentes características especiales", relata.

En México ocurre un caso de síndrome de Down por cada 650 nacimientos y el riesgo se incrementa en mujeres mayores de 50 años de edad, con una proporción de un caso por cada 42 embarazos. No obstante, la condición aún no cuenta en México con cifras precisas, solo aproximaciones.

El mes pasado, el país dio un paso adelante iniciando la primera fase de creación de un Registro Nacional de Población con síndrome de Down. Para Imelda, su hija "ha superado todas las expectativas que puede tener en la vida". La pianista acabó licenciándose en Música por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

En agosto de este año acudirá a Colombia para su actuación en el primer "Pianotón", programado los días 22 y 23 en la ciudad de Medellín. "Me estoy preparando para tocar en agosto", dice Isaura a Efe, comentando el amor que siente por Colombia, país al que aterrizará para demostrar su talento para la música. Y demostrar que lo imposible a veces existe.

Papa Francisco anima a avanzar con paciencia en la pacificación de la península coreana - El Nuevo Diario

$
0
0

El papa Francisco animó este sábado a avanzar en la pacificación de la península coreana con "paciencia y perseverancia" por un futuro de "unidad", justo cuando se cumple el primer aniversario del encuentro de Panmunjom entre las dos Coreas.

"Que pueda esta celebración ofrecer a todos la esperanza de que un futuro basado en la unidad, el diálogo y la solidaridad fraternal es realmente posible", dijo en vídeo el papa, interesado en lo que ocurre en ese extremo asiático y que viajó a Corea del Sur en 2014.

Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica. Archivo/END

El pontífice argentino destacó que "mediante esfuerzos pacientes y perserveancia la búsqueda de la armonía y de la concordia puede superar la división y la contraposición".

"Rezo por que este aniversario de la Declaración de Panmunjom pueda llevar a una nueva era de paz para todos los coreanos", concluyó Francisco.

El 27 de abril del 2018 el presidente surcoreano, Moon Jae-in, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, se reunieron en la aldea de Panmunjom, en la militarizada frontera que divide las dos Coreas, la primera cumbre intercoreana en 11 años.

Un encuentro que resultó clave para el proceso de acercamiento entre Pionyang y la comunidad internacional y en el diálogo sobre desnuclearización entre el régimen y Estados Unidos.

Modelo muere durante una pasarela en el mayor evento de moda de Brasil - El Nuevo Diario

$
0
0

El modelo brasileño Tales Cotta, de 26 años, murió en la tarde del sábado tras sufrir un mal súbito en el momento en que participaba en uno de los desfiles de la Semana de la Moda de Sao Paulo, el mayor evento del sector en Brasil.

Cotta, modelo de la agencia Base MGE, se sintió mal, sufrió un desmayo y quedó tendido en la pasarela, ante un atónito público, cuando desfilaba vistiendo las confecciones de la marca Ocksa en el Espacio Arca, una casa de eventos en la zona oeste de la mayor ciudad brasileña.

El joven recibió atención médica en la pasarela y alcanzó a ser conducido con vida a un hospital, pero no resistió y murió cuando era atendido por los médicos.

Tales Cotta, modelo brasileño. Cortesía/END

La organización de la Semana de la Moda de Sao Paulo informó en un comunicado de que el joven "sufrió un mal súbito en el desfile" y que, "pese a que fue atendido rápidamente por los socorristas del evento y conducido al hospital, infelizmente no resistió".

"Lamentamos esta fatalidad y ofrecemos nuestra sinceras condolencias a la familia de Tales, así como a la agencia Base MGT. Estamos ofreciendo toda la asistencia necesaria en este triste momento", agregaron los organizadores en su nota.

La marca Ocksa también divulgó un comunicado en el lamentó lo ocurrido y ofreció sus condolencias.

Cotta se sintió mal, sufrió un desmayo y quedó tendido en la pasarela. EFE/END

La muerte se produjo precisamente en la última jornada de la edición de este año de la Semana de la Moda de Sao Paulo, en la que Cotta ya había desfilado el viernes para la marca Ratier.

La 47 edición de la conocida como 'Sao Paulo Fashion Week', que comenzó el lunes, sirvió como escaparate para las confecciones de 36 marcas, entre las cuales las debutantes Another Place, Flavia Aranha, Haight, Neriage y Ocksa, pero también otras ya tradicionales como Cavalera, de Alberto Hiar; Ponto Firme, de Gustavo Silvestre, y Lenny Niemeyer.

Inician a tomar huellas digitales a migrantes menores de 14 años - El Nuevo Diario

$
0
0

La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos ha empezado a tomar huellas digitales, así como a identificar a través del iris ocular, a migrantes menores de 14 años para detectar posibles casos de explotación infantil y establecer con más fiabilidad la identidad del menor y sus padres.

"Se toman medidas para detectar la trata de personas, establecer la identidad del menor y establecer que el adulto que lo acompaña es en verdad su padre o tutor legal", señaló este domingo la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

La agencia federal, que hasta la implementación de estas nuevas medidas solo tomaba fotografías a los niños menores de 14 años, indicó que habían detectado casos de menores utilizados por adultos con los que no tenían ninguna relación para la entrada ilegal al país, dado que las autoridades los liberaban en Estados Unidos.

De acuerdo a cifras de esta agencia federal, entre el pasado 1 de octubre y hasta el 30 de marzo, se identificaron a mas de 2,700 personas en la frontera con México que de manera fraudulenta afirmaban ser parte de una unidad familiar.

Foto referencial. ARCHIVO/END.

Esto incluye a adultos que decían ser un menor de edad que viajaba con sus padres, y que luego se determinó que tenían más de 18 años, como personas que no tenían relación con la unidad familiar con la que fueron detenidos.

CBP asegura que estas tácticas han llevado a la Patrulla Fronteriza a utilizar medios adicional para combatir todas las formas de trata de personas y proteger a niños vulnerables.

La Patrulla Fronteriza en los sectores del Valle del Río Grande (Texas) y Yuma (Arizona) en ese sentido ya comenzó a recopilar datos biométricos de menores de 14 años, esto incluye huellas digitales, fotografías y cuando es posible la identificación del iris ocular, información que luego se comparan con bases de datos nacionales e internacionales.

Según la agencia federal, que aclaró que por el momento no se han implementado pruebas genéticas de ADN, las medidas se aplican según cada caso y si es que existen sospechas de que el menor pueda ser una víctima de la trata de personas o de que adulto que lo acompaña reclama de forma fraudulenta que es el padre o tutor del menor.

Pablo Kuczynski es operado con éxito del corazón - El Nuevo Diario

$
0
0

El expresidente de Perú Pedro Pablo Kuczynski, de 80 años, fue operado hoy con éxito del corazón para estabilizar su ritmo cardíaco, inestable a causa de una dolencia que podía provocarle una muerte súbita.

El exmandatario (2016-2018) padecía una taquicardia ventricular esporádica con riesgo de descompensación ante situaciones de estrés que podían desencadenar en fibrilación ventricular y muerte súbita, según el informe de la clínica donde es atendido.

Kuczynski regresó a la unidad de cuidados intensivos en la que permanece desde hace once días tras una intervención quirúrgica de casi dos horas, según explicó su hermano Miguel a periodistas en el acceso a la clínica de Lima donde está hospitalizado.

"Se encuentra bien. Los médicos están contentos con el resultado de la operación. Luego de eso vendremos a verle de nuevo", comentó Miguel Kuczynski.

El hermano del expresidente señaló que Kuczynski todavía se está despertando de la anestesia y no pudieron informarle de que la Justicia peruana le anuló hoy mismo los 36 meses de prisión preventiva que le había dictado la pasada semana por el caso Odebrecht a cambio un arresto domiciliario por el mismo tiempo.

"Es un paso adelante, aunque sería mejor volver a la situación anterior (a la prisión preventiva)", dijo Miguel Kuczynski en referencia al impedimento de salida del país, que le permitía al expresidente movilizarse por Lima.

Kuczynski regresó a la unidad de cuidados intensivos en la que permanece desde hace once días tras una intervención quirúrgica de casi dos horas. Archivo/END

Alexandra Kuczynski, hija del exmandatario, agradeció brevemente a los jueces por la compasión de no persistir en la posición de recluir a su padre en prisión.

El exgobernante de Perú sufrió una descompensación mientras se encontraba detenido en un calabozo a la espera de que un juez decidiese si pasaba a prisión preventiva por 36 meses, por lo que tuvo que ser hospitalizado en una clínica de la capital peruana.

Por esta situación Kuczynski no llegó a entrar en prisión ya que la orden judicial salió cuando ya estaba hospitalizado, y la nueva decisión de los tribunales hará que ahora quede arrestado en su lujosa vivienda, en lugar de en una celda, una vez que reciba el alta médica.

Kuczynski está imputado en el caso Odebrecht por presuntas irregularidades cuando era ministro en el Gobierno del presidente Alejandro Toledo (2001-2006).

La Fiscalía investiga si ocultó pagos ilícitos de Odebrecht por intermedio de su consultora Westfield Capital, registrada en Estados Unidos, con la que facturó 782.000 dólares entre 2004 y 2007 a la constructora brasileña en consultorías sobre proyectos de obra pública que luego fueron adjudicados a la empresa brasileña.

Además de Kuczynski, por el caso Odebrecht también están imputados los expresidentes peruanos Alejandro Toledo (2001-2006) y Ollanta Humala (2011-2016), y hasta la pasada semana también Alan García (2006-2011), que se suicidó el miércoles 17 de abril para evitar ir a prisión.

Los sobornos de Odebrecht, que se dieron en una docena de países de Latinoamérica, estuvieron acompañados en Perú de donaciones irregulares de dinero a las campañas electorales de los principales a candidatos a la presidencia del país, como sucedió con la líder opositora Keiko Fujimori, quien está en prisión preventiva desde noviembre pasado. 


"Gas violeta", la nueva herramienta para luchar contra el acoso en México - El Nuevo Diario

$
0
0

Cansados del acoso que sufren las mujeres, jóvenes estudiantes de Mérida, en el suroriental estado mexicano de Yucatán, han creado de forma artesanal una arma de defensa contra acosadores: el "gas violeta".

Es una combinación hecha con productos naturales como la cebolla y el chile habanero, conjuntados para formar un "espray" que surgió como un proyecto de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Una de las creadoras de este producto, Ana Karen Hernández, cuenta que "la violencia es algo que se debe tratar" y que "probablemente no se va resolver de la noche en la mañana, pero con el tiempo sí podrían disminuir las estadísticas que hay actualmente".

De acuerdo con ONU Mujeres, en México mueren asesinadas 9.5 mujeres cada día.

Según un informe divulgado en enero por la organización Semáforo Delictivo, el año pasado 834 mujeres fueron asesinadas en todo el país, un incremento de 13% con respecto a 2017.

"Decidimos tratar esto porque sabíamos que iba a crear impacto en la sociedad en general", comenta Hernández sobre su espray. Asimismo, comenta sobre el potencial de este, que es capaz de provocar ardor en los ojos y en el rostro durante 15 minutos, dejando fuera de juego al acosador en turno.

Este tiempo, cuenta Hernández, es esencial para que la víctima pueda huir a pedir auxilio. Su tamaño es discreto, se asemeja al de un labial construido con ingredientes 100 % naturales. Esto hace que tenga un costo de elaboración accesible para todos los públicos. Además, es un producto orgánico y amigable con el medioambiente, destaca Hernández.

Otro de los estudiantes, Densel Santos, comenta el proceso de elaboración. "Experimentamos con la cebolla; cuando se corta, enseguida se siente la acidez en los ojos. El chile habanero (...) lo frotamos con agua y vimos que esos dos ingredientes eran los dos elementos muy eficaces para hacer este producto", expone.

Ahora mismo planean registrar su marca y patentar su invento para, pronto, poder comercializarlo por todo el estado de Yucatán y, posteriormente, por el resto del país.

Jessica Brito, otra de las creadoras, dice que buscarán patrocinadores o apoyo económico para pagar los costos de producción.

De esta manera, las mujeres tendrán a la mano un arma artesanal, de elaboración ciudadana, para los percances que tienen con los acosadores, una lacra que lamentablemente sigue afectando a todo el país.

Los códigos penales a nivel federal y en los estados no indican especialmente si el uso de este tipo de sustancias pueden ser considerados de uso prohibido o restringido, como sucede con esprays como el gas mostaza que se vende en varias entidades.

Además de estas sustancias, las autoridades han puesto en marcha otras medidas para combatir el acoso y la violencia contra las mujeres como el uso de silbatos en la Ciudad de México para intentar frenar este flagelo en el transporte público.

Según una encuesta periodística, 4 de cada 10 mujeres (39%) de Ciudad de México han sufrido algún tipo de acoso sexual en el metro capitalino y 7 de cada 600 algún intento de secuestro en ese medio de transporte.

Originario de Yucatán, donde está la ciudad de Mérida, el chile habanero está considerado como el de mayor picor de los que se consumen en el país y es uno de los ingredientes principales de la gastronomía yucateca en platillos como la cochinita pibil.

Además de ser utilizado como un poderoso irritante en este espray contra la violencia de género, el chile habanero tiene algunas propiedades benéficas para la salud, ya que se sus sustancias combaten la gastritis, la diarrea y se le considera un remedio para cólicos estomacales.

Irán considera salir del tratado nuclear ante sanciones de Estados Unidos - El Nuevo Diario

$
0
0

Una salida del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) es una de las "muchas opciones" que considera Irán en respuesta las sanciones de Estados Unidos, dijo el jefe de la diplomacia iraní, Mohamad Javad Zarif, citado este domingo por la televisión estatal.

Después de haberse retirado unilateralmente en mayo de 2018 del acuerdo internacional nuclear iraní, Estados Unidos reestableció en noviembre duras sanciones económicas contra Irán, que este país considera "ilegales".

El 22 de abril, Washington aumentó la presión sobre Irán al suprimir a partir del 2 de mayo las derogaciones que permitían a ocho países, entre ellos China, importar petróleo iraní sin ser sancionados por Estados Unidos.

"La República Islámica tiene muchas opciones, (salir del) TNP es una de ellas", dijo Zarif en las declaraciones divulgadas por televisión.

Respondió así a periodistas iraníes que lo consultaron durante un viaje a Nueva York para asistir a una sesión de la ONU consagrada al multilateralismo.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. EFE/END

Según la agencia oficial iraní Irna, Zarif respondió particularmente a una pregunta sobre porqué durante esta estadía no hizo esta mención públicamente.

"Los responsables del país están debatiendo" sobre las diferentes opciones y medidas, agregó Zarif, y reiteró que salir del TNP es una de estas posibilidades.

Estados Unidos incluyó oficialmente el 8 de abril al cuerpo militar de élite de Irán, los Guardianes de la Revolución Islámica, en su lista de "organizaciones terroristas extranjeras".

El TNP, firmado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania), limitaba el programa atómico iraní a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales contra Teherán.

Como consecuencia del endurecimiento de las sanciones, las exportaciones petroleras de Irán han caído a cerca de unos 800.000 barriles diarios (de los 2,5 millones anteriores) y la moneda nacional, el rial, se ha devaluado fuertemente. 

Alrededor de 150 arrestos en Sri lanka tras una semana de los atentados - El Nuevo Diario

$
0
0

Con cerca de 150 arrestos Sri Lanka cumple una semana de los brutales atentados que mataron a 253 personas e hirieron a otras 500 durante el Domingo de Resurrección, mientras las minorías cristianas rezan desde casa por temor a nuevos ataques.

La Policía confirmó que entre los detenidos se encuentra la esposa y la hija de Mohamed Zahran, el presunto organizador de los ataque, que se inmoló en la explosión de uno de los tres hoteles de lujo que, junto a tres iglesias, fueron atacados el pasado domingo.

Zahran fue identificado como el líder del National Thowheed Jamath (NTJ) que, junto al Jammiyathul Millathu Ibrahim (JMI), es el movimiento extremista al que las autoridades han atribuido la responsabilidad de la serie de ataques cometidos casi simultáneamente.

La niña de cuatro años Mohomad Zahran Rusaina y su madre, Abdul Cader Fathima Sadia, que fueron rescatadas de las explosiones del distrito de Nintavur, han sido identificados como la esposa y la hija de Zahran Hashim, dijo el portavoz de la Policía Ruwan Gunasekara.

Familiares rinden tributo a víctimas de los atentados. EFE/END.

Las familiares del hombre sobrevivieron a la explosión de un suicida que se inmoló durante una redada de las fuerzas de seguridad a una de las casas seguras de los terroristas.

Tanto la madre como la hija fueron reconocidas ante las autoridades por la hermana de Mohamed Zahran, y están recluidas en un hospital bajo custodia policial.

En las redadas de las últimas horas las autoridades se han incautado de más de un centenar de armas de distinto tipo y calibres, además de dinero en efectivo de distintas divisas, y una cantidad de piedras preciosas y joyería valoradas por 200,000 dólares.

Entre las casi 150 personas detenidas por sus vínculos con los ataques se encuentran también el conductor y el portavoz de Zahran, así como los familiares de algunos de los suicidas.

El primer ministro de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe, aseguró hoy que "muchos" de los responsables de los atentados han sido arrestados o están muertos, por lo que el país "tiene una oportunidad de volver a la normalidad".

En una declaración escrita, el primer ministro ha asegurado que trabajan "para garantizar que todos los bienes y personas que entran y salen del país, y los movimientos dentro del país se realicen de acuerdo con la ley".

En este sentido, el primer ministro comprometió las iniciativas del Gobierno a la revisión de leyes antiterroristas, así como la deportación de maestros en escuelas religiosas que están en el país sin los permisos pertinentes.

Desde que se cometieron los ataques, que han sido reivindicados por el Estado Islámico, la isla ha estado bajo un régimen de excepción con toques de queda nocturnos, pesquisas, y bloqueos para el uso de las redes sociales. ​

Los cristianos sin embargo mantiene vivos los temores a nuevos ataque.

En la jornada del domingo, los católicos de Sri Lanka siguieron desde sus casas los servicios religiosos transmitidos por televisión mientras las iglesias permanecia cerradas después de que la Conferencia Episcopal de la isla decidiese suspender las misas hasta nuevo aviso.

El presidente del país, Maithripala Sirisena, y el primer ministro, Ranil Wickremesinghe, asistieron a una ceremonia privada, retransmitida por radio y televisión a toda la nación, y que estuvo dirigida por el cardenal Malcolm Ranjith, acompañado de otros sacerdotes.

Vigilia en honor a las víctimas. EFE/END.

Sin embargo, una vigilia fue ofrecida a las afueras de la iglesia de San Antonio, uno de los lugares del atentado, a las 08:45 hora local (02:45 GMT), el momento en el que se inició la serie de atentados casi simultáneos del pasado domingo.

Malcolm recordó durante el sermón a las víctimas y su sufrimiento a raíz de la "terrible tragedia" de los atentados cometidos por al menos nueve suicidas cargados de explosivos y a los que el cardenal se refirió como "un insulto a la humanidad".

La serie de ataques ocurridos el domingo casi simultáneamente tuvieron lugar durante las celebraciones cristianas de Pascua. Desde entonces, y a lo largo de toda la semana, las fuerzas de seguridad han realizado redadas y la desactivación de decenas de explosivos.

El temor se adueña de las calles de Sri Lanka una semana después de los atentados - El Nuevo Diario

$
0
0

El arzobispo de Colombo calificó el domingo de "insulto a la humanidad" los atentados suicidas perpetrados en Semana Santa contra tres iglesias y tres hoteles de lujo, en un momento en el que persiste la tensión en la isla una semana después del drama.

El líder de los católicos de Sri Lanka, monseñor Malcolm Ranjith, celebró una misa privada retransmitida en directo por televisión tras la anulación de todos los oficios públicos, debido al temor a nuevos ataques, como los que costaron la vida a 253 personas el pasado 21 de abril.

No obstante, se organizó una vigilia bajo fuerte vigilancia ante la iglesia de San Antonio, en la capital, a las 08H45, la hora en la que el edificio fue atacado por un kamikaze, matando decenas de fieles.

Los terroristas se inmolaron en tres hoteles de lujo de Colombo y tres iglesias repletas de personas cuando se celebraba la misa de Pascua: la de San Antonio y otras dos ubicadas en las localidades de Negombo y Batticaloa.

El prelado comenzó la misa en una capilla en su domicilio, en presencia del presidente Maithripala Sirisena y del primer ministro Ranil Wickremesinghe, pidiendo la paz y la unidad en esta nación multiétnica del sur de Asia.

"Lo que ocurrió el domingo pasado es una inmensa tragedia, un insulto a la humanidad", dijo el arzobispo, quien pidió a los fieles mostrar bondad los unos con los otros como muestra de respeto a todas las víctimas de estos atentados, que también dejaron casi 500 heridos.

Los atentados acabaron con la vida de 253 personas. EFE/END

"Hoy, durante la misa, prestamos atención a la tragedia ocurrida el domingo pasado e intentamos comprender. Rezamos para que quienes perdieron la vida ese día vivan una vida eterna a través del Señor y para que los heridos sanen pronto", continuó.

"De la misma forma, rezamos para que en este país reinen la paz y la coexistencia, la comprensión mutua sin divisiones", añadió.

La mayoría de los sospechosos, muertos o detenidos

Las tensiones persisten en esta excolonia británica del subcontinente indio, poblada por unos 21 millones de habitantes mayoritariamente budistas.

El primer ministro anunció este domingo que las fuerzas de seguridad mataron o detuvieron a la mayoría de los islamistas radicales vinculados a los atentados, y afirmó que el país está listo para "volver a la normalidad".

Estos ataques fueron perpetrados por "un grupo pequeño, pero bien organizado", declaró en un comunicado. "La mayoría de sus miembros fueron detenidos. Algunos están muertos", añadió.

Las autoridades imputaron la responsabilidad de la masacre a un grupo islamista local, el National Thowheeth Jama'ath (NTJ), afiliado a la organización yihadista Estado Islámico (EI), que reivindicó los ataques.

Persiste la tensión en la isla una semana después del drama. EFE/END

El domingo se implementaron importantes medidas de seguridad. Decenas de soldados fueron desplegados en las calles, delante de las mezquitas y las iglesias, marcando el paso de una semana de los atentados.

En San Antonio, decenas de personas reunidas delante del edificio cesaron de cantar himnos a las 08H45 exactas, y empezaron a tañer las campanas. Las agujas del reloj de la iglesia quedaron detenidas en la hora en que sucedió la tragedia.

"Vengo todos los domingos a esta iglesia", explica Dharshika Fernando, de 19 años, a la vez que retiene sus lágrimas. "Es como si hubieran hecho explotar mi propia casa", confiesa.

La reapertura de las escuelas, inicialmente prevista para el lunes, fue aplazada una semana. Igualmente se implantó un toque de queda nocturno.

Un centenar de personas fueron detenidas tras los ataques. Según las autoridades, el país cuenta con unos 140 partidarios del grupo EI.

El primer ministro confirmó que kamikazes potenciales se habían suicidado el viernes por la noche en el este del país cuando se encontraron frente a las fuerzas de seguridad. En total, 15 personas murieron en este enfrentamiento, durante el cual tres kamikazes se inmolaron en un escondite yihadista.             

El "período especial", el trauma que acecha a Cuba - El Nuevo Diario

$
0
0

Casi 30 años después de sufrir una de las peores crisis de su historia, el fantasma del "periodo especial" vuelve para acechar a Cuba como un trauma colectivo no superado que resurge fresco en un momento difícil para la isla, atrapada entre su ineficiente economía y las nuevas presiones de EE.UU.

"Fueron tiempos muy duros en los que nos volvimos violentos y egoístas", recuerda el actor y dramaturgo Luis Mesa en uno de los testimonios del libro "No hay que llorar", descarnada memoria que revive los duros años de la década de 1990, cuando la caída de la Unión Soviética dejó al país sin subsidios ni salida inminente.

Bautizado por el fallecido expresidente Fidel Castro como "periodo especial en tiempos de paz", fue una etapa en la que la economía cubana entró en recesión y muchos auguraron el colapso de la Revolución, que enfrentó una de sus más duras pruebas.

De golpe, la isla quedó sin su principal patrocinador y los cubanos empezaron a sentir en carne propia una escasez que se volvería crónica y para la gran mayoría derivó en una necesidad constante de acaparar alimentos y artículos de higiene "por si acaso no vuelven a sacar" en las tiendas.

"Fue una dura escuela. La peor. Tuvimos que aprender a vivir con la 'opción cero'. No había comida, no había ropa, no había combustible para la electricidad, para cocinar. Hacer tres comidas al día era un lujo para muchos", narra a Efe Alberto, un maestro jubilado que "aún siente escalofríos" cuando recuerda cómo se sentía cuando sus hijos lloraban por hambre y él "lloraba por ellos".

El cubano tuvo que aprender a desprenderse de lo superfluo: todo lo "vendible" se trocaba por dinero o los artículos de mayor necesidad (carbón, keroseno, comida, detergente), la madera disponible se convertía en combustible y las baterías de los vehículos se usaban en plantas eléctricas artesanales.

Cuba se encuentra atrapada entre su ineficiente economía y las nuevas presiones de Estados Unidos. EFE/END

Fue la época de la innovación y la creatividad para sobrevivir. También fue la etapa en la que el humor se convirtió en el reflejo más fiel de la resiliencia de los isleños, que inventaban chistes sobre "alumbrones", llamaban "conejos de azotea" a los gatos que comían y "jabón angolano" a "echarse agua y pasarse la mano".

Los habitantes de las zonas urbanas aprendieron a cultivar cada parche de tierra disponible y a viajar "al campo" para cambiar alimentos por ropa, en difíciles peregrinaciones debido a que el transporte público se redujo en más del 90%.

Mientras, en las zonas rurales el índice de calidad de vida sufrió una caída libre de la que no se ha recuperado hasta hoy, responsable del éxodo hacia las ciudades y la falta de fuerza laboral que afecta todavía al sector agrícola cubano.

"Soy lo que llaman 'una niña del periodo especial' porque mi infancia la pasé entre apagones, discursos de Fidel (Castro) en la televisión, colas en las bodegas, largos trechos en bicicleta y despedidas. Cuando me di cuenta, más de la mitad de mis amigos se había ido del país", recuerda Alicia, una ingeniera de 33 años.

Miles de cubanos emigraron a Estados Unidos durante la conocida como "crisis de los balseros" en 1994, enmarcada en una serie de secuestros de embarcaciones y el "maleconazo" de agosto de ese año, considerada la mayor protesta pública contra el Gobierno revolucionario, que decidió permitir las salidas por mar.

"Me da pavor pensar siquiera que podemos regresar a ese tiempo. No creo que pueda resistir otra vez", asegura Paquita, de 63 años, al escuchar "cómo vuelve a sonar el dichoso término" en las palabras del expresidente Raúl Castro, que instó el 10 de abril pasado a "estar preparados para la peor variante de la economía".

Raúl Castro, expresidente de Cuba. Archivo/END

Su pupilo, el actual mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, advirtió solo tres días después que "la crudeza del momento exige establecer prioridades bien claras y definidas, para no regresar a los difíciles momentos del 'período especial'", que se vislumbra en la escasez cíclica de alimentos como leche, huevos, pollo y harina.

"Es una especie de pánico generalizado", reflexiona esta ama de casa, quien, asegura haber presenciado "más de una pelea en una cola para comprar pollo o aceite", productos "en falta" en las tiendas estatales y que se venden racionados, a dos artículos por consumidor.

"Quizá es que nunca se ha acabado, porque no recuerdo que alguien haya decretado el fin del 'periodo especial'", agrega.

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba. EFE/END

La semana antepasada en la sesión del Parlamento donde se promulgó la nueva Constitución cubana, el Gobierno anunció una serie de medidas para evitar un colapso como el de los noventa, una amenaza cada vez más real ante la crisis en Venezuela, principal aliado económico de Cuba, que ha rebajado drásticamente sus envíos de crudo subsidiado.

Las nuevas sanciones de Washington, que permitirá demandas en sus cortes por propiedades confiscadas tras la Revolución, limitará las remesas y dificultará aún más los viajes de sus ciudadanos, también buscan presionar al país caribeño, que trata de reflotar su maltrecha economía con la inversión extranjera y el turismo.

"Cada vez que pensamos que se van a abrir los espacios, pues pasa algo, es como si fuera una maldición cíclica que nos persigue, y de pronto se vuelven a cerrar esos espacios", reconoció hace poco en una conferencia el escritor cubano Leonardo Padura. 

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live